Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
La prevalencia en los adultos es aproximadamente de tres a siete por ciento, pero en los niños suele ser más elevada
En el Día Mundial del Asma, que se conmemorarse este 7 de mayo, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), emite recomendaciones sobre esta enfermedad caracterizada por episodios de obstrucción bronquial intermitente y considerada como un trastorno crónico inflamatorio de las vías aéreas, el cual produce una hiper-respuesta de los bronquios, con espasmo o cierre.
Estudios recientes indican que factores genéticos están involucrados en el asma bronquial, además de varios factores ambientales como: alérgenos, dieta, factores ocupacionales, contaminación ambiental, infecciones, tabaquismo y fármacos, entre otros.
El cuadro clínico habitual se caracteriza por la presencia de episodios de sibilancias o silbidos a la expiración, dificultad para respirar y tos, sobre todo por la noche o en las primeras horas de la mañana. Se asocian por lo general con una obstrucción generalizada y variable del flujo aéreo, que se suele revertir espontáneamente o con tratamiento.
El asma se presenta de manera universal y endémica en todas las regiones, pero es más frecuente en climas extremos y ambientes fríos con poca humedad. La prevalencia en los adultos es aproximadamente del tres a siete por ciento, pero en los niños suele ser más elevada.
Recomendaciones
El tratamiento radica en el control de los agentes desencadenantes, y se utilizan una serie de medicamentos que actúan a varios niveles, algunos evitando el espasmo o cierre bronquial, otros disminuyendo la secreción bronquial, algunos otros en la regulación celular a nivel inmunitario, etc.
Las recomendaciones generales para este tipo de pacientes son: llevar un control adecuado de su enfermedad, vacunación, alimentación adecuada y específica para cada paciente, dependiendo de los alimentos que le producen alergia. Beber abundantes líquidos claros, inmunoterapia cuando así se indique por su médico tratante, además, evitar la automedicación y la exposición a humos, polvo y heces de animales.
EL DATO
· En Jalisco durante el año 2013 se presentaron 26 mil 960 casos nuevos, en lo que va el 2014, hasta la semana epidemiológica 15 (del 6 al 12 de abril), se han presentado ocho mil 185 casos.
· El grupo de edad más afectado son los niños de cinco a 14 años, en el que se presenta el 34.6 por ciento de los casos.
Número de emergencia
Denuncia escolar