Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Quiero reiterar los agradecimientos, sobre todo el reconocimiento, porque como sociedad estamos avanzando unidos, superando nuestros problemas y nuestros retos. El escucharnos en una mesa dialogando en un proceso técnico de investigación, de seguimiento, de evaluación y donde cada quien está aportando al conocimiento extenuo que las organizaciones ciudadanas, las organizaciones civiles, que por supuesto la academia y ya con la experiencia de quienes representamos en este caso distintas instituciones desde el gobierno, de los diferentes poderes públicos, habla de cómo unidos podemos ser más fuertes que nuestros problemas. Falta mucho por hacer, pero grande era el rezago.
Yo quiero agradecerle a la Doctora Ángela Quiroga, su acompañamiento de CONAVI, no ahora, sino durante estos más de cinco años, por supuesto a las organizaciones que siempre han estado críticas y participativas, qué mejor que escucharnos en mesas de trabajo y que lo que resulte de las discusiones se plasme en documentos, que no queden en buenas ideas, en políticas públicas cortoplacistas o acciones de mediano plazo.
Me parece que hoy lo que ha demostrado y expresado aquí a través de este informe la Doctora Erika, pues es el trabajo de todas y de todos ustedes. La claridad con la que los protocolos han venido avanzando, el conocimiento de un problema, que honestamente debo decirlo, desconocíamos la profundidad del mismo, porque existía un gran vacío legal, porque no había instituciones que defendieran el derecho, atendieran, ¿Cómo iban a atender, si no entendían?, ¿Cómo se iba a prevenir, si no conocíamos en realidad la profundidad del problema?
Cuando nosotros nos dimos a la tarea de iniciar con varias acciones, no solamente en la legislación, debo decirles que el problema fue mayúsculo. A mí me sorprendió más, cuando uno anda en campaña y recoge las inquietudes, pues se da uno cuenta que ésta es una prioridad, porque no había municipio donde no se alertara de la violencia contra las niñas, contra las mujeres, que son o forman parte de un sector que ha sido permanentemente vulnerado, y cuando solamente nos remitimos a espacios o arquetipos jurídicos en legislaciones y no vamos a un sistema global con protocolos determinados, pues nos quedamos a medias.
Hoy si bien, tenemos en las reformas y en la legislación el feminicidio con penas más severas, lo acompaña todo un sistema de prevención que trata de erradicar la violencia, lo acompaña con ustedes todo un sistema de protocolos que en esto que acabamos de emitir y que mañana será publicada, habremos de ser obligatoria la capacitación para nuestras instituciones, que conozcan perfectamente bien los protocolos. Yo aquí quiero destacar le trabajo también del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, destacar el trabajo que está haciendo ahora el Instituto de Información de Estadística Geográfica y Territorial del Estado de Jalisco, ha sido extraordinario, más porque se sujeta con claridad lo que estamos viviendo.
Cuando abrimos el primer centro de atención a víctimas, sobre todo de las mujeres que sufrían violencia de cualquier tipo, de cualquier forma, pues nos sorprendió que nos llegó a superar casi en 326 por ciento la demanda, hoy el otro compromiso fue abrir el siguiente que será en Puerto Vallarta.
Lo importante pues sería no tener ninguno, pero el problema se sigue dando, creo que la falta de la reeducación en estas nuevas masculinidades, donde se ha hecho un gran esfuerzo en el Sistema Educación Jalisco, en las capacitaciones, como ya lo dijeron aquí, lo mencionó la Magistrada, en cada una de las instituciones que procuran e imparten justicia, que los juzgadores conozcan cómo evitar la revictimización, pues esto lamentablemente muchos no lo vimos, o no lo vieron en casa y hoy trabajar desde el hogar es fundamental para entender nuestra realidad.
Y no solamente es desde el aspecto de ser mujer, sino al aspecto falta de acceso a la salud de calidad, o educación, o sobre todo quien vive en la marginalidad, la falta de visión inclusive de quienes desarrollaron las ciudades, el hacinamiento, muchos de los factores que provocan el embarazo en adolescentes. Creo que todo esto, primero debo decirles gracias, porque nos ayudaron a abrirnos los ojos, a ser mucho más sensibles, y a lo largo de estos cinco años, pues hoy prácticamente tenemos herramientas sólidas, fuertes, hoy esos vacíos legales se reúnen con requisitos muy claros e institucionales, no solamente con los nuevos protocolos, sino con lo que ya se presentó aquí con mucha claridad.
El haber abierto las cifras, las carpetas de investigación, los protocolos, las discusiones y por supuesto la toma de decisiones para enriquecer la política de combate a la violencia contra las mujeres, pues debo decirles que no nos vamos a detener. No nos vamos a detener hasta el último día de nuestra administración, sobre todo, para lograr mayores avances en esta deuda que tenemos los jaliscienses con nuestras hijas, con nuestras esposas, con nuestras hermanas, con nuestras madres.
Por eso, con franqueza quiero decirles que sí, me preocupa la continuidad trasexenal de todas estas herramientas de protección y defensa de las mujeres víctimas de violencia, sobre todo porque nuestro Gobierno ha trabajado de forma responsable, y lo más importante, interinstitucionalmente, sin colores partidarios, en todo lo referente a esta problemática y los resultados por supuesto están a la vista, incluso ustedes mismos han sido participes de todos estos avances.
Este es un tema que se ha venido trabajando de manera profesional, de frente y dando a la cara a una problemática grave, por ello, les hago un llamado a todos mis colaboradores, a todo el equipo, mantenernos así hasta el último día, y a propósito del cambio de estafeta que se acerca, estoy seguro que coincidimos que será la continuidad de estas acciones y por supuesto no la demolición, el mejor camino para seguir garantizando la prevención y la radicación de la violencia contra las mujeres, es el que llevamos unidos.
No me resta, sino reiteradamente agradecerle al Gobierno Federal, a CONAVI, Doctora Ángela, muchas gracias. Reconocerte Erika la convicción y el compromiso, fue y es difícil, pero creo que el entendimiento y la gran madurez de liderazgo social de ciudadanas, ciudadanos, de las distintas organizaciones que se han puesto su madurez en la mesa, pues nos ha hecho un Gobierno mucho más sensible. Desde un inicio, creímos que hoy más allá de etiquetas ideológicas, mas allá de las izquierdas, los centros, las derechas, los conservadores, los liberales, la cuestión ética tiene que estar en el derecho, en el derecho a la mujer y creo que un gobierno más allá de estas etiquetas ideológicas, que sea horizontal, donde juntos como en esta gran mesa, tomemos decisiones al mismo nivel, la mismo rango, es lo que va seguir transformando nuestra democracia, pero sobre todo, nuestra realidad para superar los rezagos y problemas que definitivamente existen, y que lo que corresponde a nosotros, con su apoyo, estén seguros que vamos a dar hasta el último día nuestro mejor esfuerzo para reunir toda esta información, que reduzca, que nos dé herramientas, que nos dé claridad para estar evaluando, si avanzamos o retrocedemos, si somos omisos o tomamos las mejores acciones.
Muchas gracias y felicidades al Consejo, felicidades por su gran esfuerzo, por su trabajo y este acompañamiento, porque prácticamente, si ven, pues es la última sesión donde estaríamos, donde estaría un servidor. Pues no me quiero despedir, sino decirles muchas gracias por todo lo que hacen por las mujeres de México.
Número de emergencia
Denuncia escolar