Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
¿Qué es?
La hepatitis es la inflamación del hígado, la cual dificulta su correcto funcionamiento y puede causar una serie de complicaciones de salud e incluso, si no es tratada de manera oportuna, puede ser mortal.
Causas
La inflamación del hígado puede ser provocada por diferentes causas; las más frecuentes son por contacto con alguno de los virus de la hepatitis del tipo: A, B, C, D y E.
Existen otras situaciones que también pueden ocasionar inflamación del hígado, enfermedades como varicela, dengue, COVID-19, alcoholismo o parasitosis intestinal o bien, tóxicos y consumo de drogas.
Cada tipo de hepatitis conocido tiene diferente método de prevención y tratamiento; varían las formas de transmisión, así como las consecuencias a la salud de las personas.
La hepatitis tipo A es la más frecuente, afecta particularmente a la población infantil, se asocia con el agua y alimentos contaminados por heces de una persona infectada con el virus o bien, al llevarse a la boca juguetes u otros objetos igualmente contaminados
Los tipos B y C provocan enfermedad crónica y, todas son causa común de defunciones relacionadas con cirrosis hepática, cáncer y hepatitis viral siendo la hepatitis B la más riesgosa.
Otra de las razones que puede provocar la transmisión de los virus de la hepatitis B y C, es el contacto directo con la sangre o fluidos corporales, principalmente semen o secreciones vaginales, o bien el contacto con material quirúrgico infectado incluso al pincharse de manera involuntaria al ser manipuladas por el personal de salud.
Hepatitis Aguda Grave de Origen Desconocido
La hepatitis aguda grave de origen desconocido, como su nombre lo indica, es una enfermedad que provoca inflamación del hígado de manera aguda, pero donde aún no se determina qué la provoca.
El 29 de abril pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre la presencia de casos de hepatitis aguda grave de causa desconocida en niñas y niños previamente sanos, menores de 16 años, inicialmente notificados por Reino Unido. Para el 13 de mayo se habían reportado ya más de 400 casos en países de Europa, Asia y América.
La Secretaría de Salud del gobierno federal notificó el 14 de mayo los primeros casos sospechosos de hepatitis aguda infantil en México, localizados en el estado de Nuevo León. Desde entonces se han sumado casos sospechosos en Sinaloa, San Luis Potosí, Durango y Tamaulipas, entre otros estados; mismos que deberán ser confirmados o descartados por parte del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
Jalisco notificó su primer caso sospechoso el 24 de mayo de 2022 a través de la Secretaría de Salud estatal (SSJ) y se mantiene alerta el sistema de Vigilancia Epidemiológica y activa la búsqueda intencionada de casos que cumplan con los criterios y la definición operacional de hepatitis aguda grave de origen desconocido.
Síntomas de las hepatitis virales
Los síntomas de las hepatitis virales son muy similares, éstos se manifiestan en diferente temporalidad, según la cepa que haya sido adquirida. Incluso éstos pueden no manifestarse por largo tiempo.
En el caso de la hepatitis tipo A, se manifiesta repentinamente, debido a que su presencia es de modo aguda. Tarda en desarrollarse de 14 a 28 días después de la infección y suele presentarse con fiebre, náuseas, dolor de estómago, sensación de cansancio y coloración amarillenta de la piel (ictericia), además de cambios en el color y aroma de la orina.
Los síntomas de la hepatitis B son muy similares y pueden presentarse de 2 a 5 meses después de la infección.
Detección
Una vez que se manifiestan los síntomas, la detección oportuna es primordial para cerciorarse de la presencia del virus. Esto se hace mediante un análisis de sangre en el que se detectan anticuerpos. Se le conoce como prueba de hepatitis aguda o vírica.
Tratamiento
En la mayoría de los casos, se recomienda mantener estilos de vida saludables, reposo, abstención de consumo de drogas y alcohol. El tratamiento también incluye suministrar medicamentos antivirales. En algunos casos, si hay complicaciones graves, se requiere un trasplante de hígado.
Prevención
En todo momento, mantener la higiene diaria es primordial: el correcto lavado de manos frecuente con agua y jabón, antes y después de preparar alimentos y después de ir al baño o al cambiar un pañal, es de gran ayuda para la prevención de enfermedades.
Aplicar el estornudo de etiqueta, cubriendo boca y nariz con el ángulo interno del codo al estornudar o toser, usar pañuelo de papel desechable para la limpieza de secreciones y tirarlo a la basura.
Evita compartir cubiertos, platos, vasos, alimentos o bebidas.
Lavar o desinfectar de forma correcta los alimentos antes de consumir, tales como frutas y verduras.
Realiza la limpieza y desinfección frecuentemente de juguetes y objetos que puedan ser llevados a la boca por niñas y niños (quienes los comparten por ejemplo en estancias infantiles), y superficies de uso común
Si tú o tus hijos, presentan fiebre, malestar general, dolor abdominal, náuseas, vómito o coloración amarillenta de piel (ictericia), debes acudir de inmediato a la unidad de salud para recibir atención médica.
Ante la presencia de síntomas relacionados a la hepatitis, recomendamos no automedicarse, es necesario seguir indicaciones de los profesionales de la salud, de lo contrario, podría complicarse aún más el padecimiento.
Para más información comunicarse a la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria de la SSJ al teléfono 33-3030-5000, extensiones 35059 y 35072.
Número de emergencia
Denuncia escolar