Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Se estima que afecta al 2 por ciento de la población general
La Fibromialgia, es un síndrome doloroso, crónico, caracterizado por dolor muscular esquelético e hipersensibilidad en sitios anatómicos específicos (puntos dolorosos). Aunque no afecta las articulaciones, el dolor crónico se generaliza por más de tres meses de duración y se presenta en puntos hipersensibles en el examen físico; se acompaña de otros síntomas tales como: fatiga, trastornos del sueño, cefalea (dolor de cabeza), síndrome de colon irritable, trastornos conductuales, entre otros.
De acuerdo a la Dirección General de Salud Publica de la Secretaría de Salud Jalisco, se estima que afecta al dos por ciento de la población general, con predominio en el sexo femenino, entre un 80 y 90 por ciento. A nivel mundial y en México no hay datos exactos de la prevalencia e incidencia de la Fibromialgia; sin embargo, constituye uno de los principales motivos de consulta reumatológica.
El diagnóstico de la Fibromialgia, es particularmente clínico; situación clave que ofrece una ventana de oportunidad para que el médico de primer nivel de atención establezca un diagnóstico oportuno y eficiente.
La atención integral de un paciente con Fibromialgia, requiere de la participación de un equipo multidiciplinario, por las alteraciones que ello conlleva y en su conjunto tiene repercusión en la salud, calidad de vida, desarrollo en el ámbito laboral, social y familiar de este grupo de pacientes.
La educación al paciente frente a la enfermedad es fundamental, se le debe enseñar que la enfermedad es real, de muy larga evolución y para la cual no hay tratamiento curativo.
Se le enseña al paciente a identificar, los factores desencadenantes o responsables de las crisis o empeoramiento como el frío, la humedad, el sedentarismo o hiperactividad física, el estrés físico y mental y las alteraciones del sueño, como el insomnio.
Las terapias alternativas como el masaje quiropráctico, relajación, acupuntura e hidroterapia, no son de utilidad en el tratamiento.
Por su parte, el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) que se conmemora en la misma fecha, se caracteriza fundamentalmente por la aparición de fatiga intensa sin causa conocida y de carácter permanente, que limita la capacidad funcional del paciente, ya que puede producir diversos grados de discapacidad.
Las personas que cursan con SFC tienen un cansancio abrumador que no mejora con el descanso en la cama y que pueden empeorar con la actividad física o el esfuerzo mental de lo que eran capaces antes de la aparición de trastorno.
Baeza Alzaga No. 107. Planta Alta, Guadalajara, Jalisco. TEL.: 30-30-50-00. Ext. 35133 a 35140
Número de emergencia
Denuncia escolar