El audio se puede escuchar en el siguiente enlace: Audio Augusto Valencia, titular del IIEG https://soundcloud.com/gobiernojalisco/160523-audio-augusto-valencia-tit...

 

 

El Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) invita a servidores públicos, investigadores, académicos, estudiantes y ciudadanos en general a participar en la revista científica Datos, Políticas e Innovación Pública (DP+IP), que busca difundir investigaciones, estudios de caso y análisis críticos sobre el uso de datos y tecnología al interior de la administración pública.

 

Augusto Valencia López, titular del IIEG, dijo que desde el Instituto se incentiva la innovación tecnológica y metodológica alrededor del uso de datos “Sabemos que nuestro territorio y su gestión atraviesan profundas transformaciones al incorporar una capa de bienes, procesos y servicios digitales, que traen consigo importantes oportunidades, pero también enormes retos”.  

 

Valencia López añadió que hay servidores públicos, investigadores y ciudadanos que con su creatividad y talento han propuesto, pensado y prototipado este nuevo ecosistema digital y su impacto en todos los órdenes de gobierno, así como en la vida y la cotidianidad de todas las personas.  

 

“Esta revista, a diferencia de nuestro otro ejercicio divulgativo que es Strategos, no tiene un mero carácter divulgativo, sino aspiramos a convertirla en una revista indexada de revisión entre pares y posicionar al Instituto como uno de los espacios de generación de conocimiento sistemático sobre el impacto social del uso de datos en la administración pública”. 

 

Por su parte Conrado Romo García, director de Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, indicó que esta revista tiene un corte académico y busca construir redes con quienes estén revisando y planteando los alcances y posibilidades que tienen los datos, en particular, en su uso en la administración pública y el impacto social. 

“Estamos comprometidos en construir una agenda democrática en materia de datos. Los datos, que cada vez adquieren más relevancia, implican que construyamos también puentes de diálogo con distintas áreas, distintos saberes, con distintas personas y esta revista estará abonando a este tema”, indicó. 

 

Romo García dijo que las temáticas que se abordarán son uso y protección de datos; ética de la inteligencia artificial; gobernanza de los datos; uso de metodologías mixtas y datos densos (big data); mecanismos de participación ciudadana; gobiernos abiertos; ciencia ciudadana; tecnologías ancestrales para abordar problemas públicos, entre otros. 

 

Edgar Cosío, editor de la revista, señaló que DP+IP es una revista gratuita y de libre consulta que en su primer número será anual, pero que en el segundo sea semestral. Indicó que los trabajos deberán cumplir con ciertas características técnicas y serán revisados bajo la modalidad de par ciego, es decir, por un comité de investigadoras e investigadores con amplia experiencia en los temas. 

 

“Al tratarse de una revista científica, el registro ISSN está en proceso de trámite y esperamos que para el primer número poder  tener las indexaciones de Periódica, de la UNAM, y Latindex, del Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal”.  

 

Explicó que las fechas son del 16 de mayo al 31 de agosto periodo para la recepción de trabajos; el 30 de noviembre se realizará la notificación o rechazo de los textos; el 31 de enero de 2024 será el tiempo límite de envío de la versión final y el 29 de febrero de 2024 se realizará la publicación del Vol. 1, 2024 de la revista.  

Para conocer a detalle las características técnicas de los textos, se pueden consultar en https://iieg.gob.mx/ns/?page_id=35918