El Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) presentó un panorama general de los principales resultados del Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2010-2020 en los municipios del estado.

 

Augusto Valencia López, titular del IIEG, explicó que el índice de desarrollo humano es un indicador, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que se utiliza para clasificar a los países en cuatro niveles de desarrollo humano. “El índice está compuesto por la esperanza de vida, la educación e indicadores de ingreso per cápita”.

 

Santiago Ruíz Bastida, director de Información Estadística Demográfica y Social, explicó que, de acuerdo con los informes globales de desarrollo humano, una forma de categorizar los niveles de desarrollo humano a nivel internacional es por medio de cuatro niveles correspondientes a un Índice de Desarrollo Humano (IDH): Nivel Bajo: menos de 0.55, Nivel Medio: entre 0.55 y 0.7, Nivel Alto: entre 0.7 y 0.8, Nivel Muy alto: mayor a 0.8. 

 

En el caso de Jalisco, en 2020 hay 3 municipios en grado muy alto de desarrollo humano, es decir, el 2.4% de ellos, son Zapopan (0.823), Guadalajara (0.815) y Zapotlán el Grande (0.809).  

 

Asimismo, se concentraron 93 municipios en el nivel alto, que representan el 74.4%, mientras que 29 (23.2%) se clasificaron en el grado medio y ningún municipio en el nivel bajo. 

 

Conforme al Censo de Población y Vivienda 2020, 35.7% (2’977,261) de los habitantes del estado vivían en municipios con un IDH muy alto, 59.6% (4’973,752) con grado alto y el 4.8% (397,138) en municipios con grado medio de desarrollo humano. 

 

Entre 2010 y 2020, el municipio de Zapotlán el Grande pasó del estrato alto, al de muy alto; 50 municipios pasaron del nivel medio al alto; 43 se mantuvieron en el estrato alto y 27 municipios permanecieron en nivel medio; mientras que Mezquitic, ascendió del nivel bajo a la categoría de medio. Únicamente Mascota bajó de grado, al pasar de alto a medio. 

 

Respecto a las dimensiones que conforman el IDH, Guadalajara obtuvo el primer lugar en el subíndice de salud, con un valor de 0.919, seguido de San Pedro Tlaquepaque con 0.917 y de Zapopan con 0.915. Por su parte, los menores subíndices de salud los obtuvieron San Gabriel con 0.657, Mascota con 0.705 y Mezquitic con 0.710.  

 

En cuanto al rubro educativo, Zapopan obtuvo el mayor subíndice de educación con 0.748, le siguió Zapotlán el Grande con 0.745 y Guadalajara con 0.739. En contraste, los menores valores los presentaron Mezquitic con 0.435, Jesús María con 0.457 y Quitupan con 0.459. 

Finalmente, en cuanto a la dimensión de ingreso, Zapopan se posicionó en el primer lugar con un valor de 0.813, seguido de Guadalajara con 0.797 y Zapotlán el Grande con 0.796. Por su parte, Mezquitic obtuvo el subíndice más bajo con 0.618, le siguió Chimaltitán con 0.659 y Atemajac de Brizuela con 0.689. 

 

La información completa se puede encontrar en https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2023/02/%C3%8DndiceDesarrolloH...

Referencias: 
IIEG
estadística
geografía
Gobierno de Jalisco
jalisco