Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Desde el inicio de esta administración, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, ha establecido como su prioridad la recuperación integral y el saneamiento del Río Santiago y su cuenca.
El primer acto público de Enrique Alfaro Ramírez como gobernador fue llevado a cabo el 7 de diciembre de 2018. En ese ejercicio, el mandatario estatal anunció una serie de acciones estratégicas encaminadas a la recuperación integral en el Río Santiago. Aunque se trata de una atribución cuya responsabilidad es principalmente federal, desde ese momento el Gobierno de Jalisco no ha dejado de realizar acciones transversales a través de las Secretarías de Salud, Gestión Integral del Agua, Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Planeación y Participación Ciudadana, Agricultura y Desarrollo Rural, Desarrollo Económico, Infraestructura y Obra Pública, Innovación, Ciencia y Tecnología, así como la Procuraduría Estatal del Protección al Ambiente, principalmente; con el objetivo de atajar la problemática ecológica, ambiental, social y de salud pública de la zona.
“No se trata nada más de apretar tuercas, se trata de darles herramientas para que puedan hacer las obras que se requieren, para evitar que sigamos lastimando el medio ambiente de nuestro Estado. Ése es mi compromiso porque va a ser una acción de largo plazo, de largo aliento y no traigo varita mágica, no le puedo hacer así y arreglar el río; nos va a llevar tiempo”, así lo dijo Enrique Alfaro, el pasado 7 de diciembre de 2018.
La contaminación del agua en la cuenca del Río Santiago es diversa, compleja y se remonta a los años 70; está conformada por carga orgánica, metales pesados y otros contaminantes asociados a las actividades productivas.
En ese contexto, y en relación al estudio colaborativo realizado hace 10 años entre la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Comisión Estatal del Agua (CEA), titulado “Propuesta metodológica para la implantación de una batería de indicadores de salud que favorezcan el establecimiento de programas de diagnóstico, intervención y vigilancia epidemiológica en las poblaciones ubicadas en la zona de influencia de la Presa Arcediano en el Estado de Jalisco”, en el que se evalúa la condición de salud de la población en torno al área de influencia del proyecto de la Presa Arcediano, y que fue retomado por un medio de comunicación hace unos días, el Gobierno de Jalisco hace las siguientes precisiones:
1. Este Gobierno no oculta ni se reserva información sobre el Río Santiago
Queremos ser enfáticos: en esta administración del Gobierno de Jalisco no se ha seguido la ruta del pasado, no escondemos información, ni somos omisos e insensibles a la compleja problemática del Río Santiago y sus implicaciones en la salud de los habitantes y el medio ambiente.
Desde la primera mesa de gobernanza instalada en marzo 2019 en El Salto, se compartieron en su totalidad los estudios y diagnósticos de los que tenía conocimiento el equipo involucrado por parte del Gobierno de Jalisco.
Esta administración estatal tampoco reservó información. Es así que el documento al que se hace mención, el estudio colaborativo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), fue obtenido por un ciudadano a través de una solicitud de transparencia realizada en diciembre de 2019 a la CEA.
En este punto es importante mencionar que este estudio no fue objeto de la entrega recepción de la actual administración en el contexto reciente del Río Santiago, y en cambio se trataba de un documento archivado en las carpetas del proyecto abandonado de la Presa de Arcediano.
Esta solicitud de información permitió conocer de la existencia de dicho informe de 341 páginas, el cual fue contratado en 2009 por la Unidad Ejecutora de Abastecimiento y Saneamiento y desarrollado por la UASLP. El expediente venía acompañado también de una copia simple de una bitácora donde se hace referencia a una reunión el 2 de febrero de 2010, en la que se presentaron las conclusiones de este estudio a personal de la Secretaría de Salud Jalisco y se hizo entrega de una copia a su dirección de Investigación.
Si bien ya no es vigente el estudio, su contenido sirve de referencia para los trabajos que en este momento se realizan para atender la problemática de la zona. Es decir, aunque el informe fue realizado hace una década, este Gobierno ya toma en cuenta este documento como una referencia más que permite robustecer el plan integral de acciones para recuperar el Río Santiago.
Ahora bien, respecto a los trabajos de estudios y mediciones actualizados para el rescate y saneamiento del Río Santiago, se comparte la siguiente información:
2. Ampliamos mecanismos de investigación con perspectiva de gobernanza
Desde octubre de 2019, se han sostenido mesas de trabajo y de diálogo entre la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, la Secretaría de Salud, la Universidad de Guadalajara y otros investigadores y activistas, para trabajar en un proyecto de investigación para el Río Santiago enfocado en la salud.
Como primer producto se encuentra en elaboración una propuesta para participar en la convocatoria de los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) del CONACYT, específicamente en la convocatoria “Procesos contaminantes, daño tóxico y sus impactos socioambientales asociados con fuentes de origen natural y antropogénico”. De ser seleccionada en el primer filtro de la CONACYT, se realizará el proyecto ejecutivo para participar en una segunda fase por un recurso de 6 millones de pesos al año, durante cinco años consecutivos.
3. ¿Qué hemos hecho para recuperar el Río Santiago?
Para el Gobierno de Jalisco es prioridad atender la falta de acciones de administraciones estatales anteriores, y del gobierno federal, respecto al saneamiento del Río Santiago y su entorno.
Durante 2019 se realizaron las siguientes acciones:
● Primera etapa del Registro Estatal Único de Descargas y Aportes Contaminantes.
○ Hasta la actual administración, existía un vacío de información en cuanto a la ubicación, origen, datos de volúmenes y carga contaminante de las descargas de aguas residuales. Con esta identificación se contará con información más precisa para encaminar los esfuerzos en materia de inspección y vigilancia.
● Plan de cierre del relleno sanitario Los Laureles.
○ Por su ubicación en las faldas del río, esta acción evitará la disposición de más residuos en la zona y limitará la filtración de lixiviados y otros líquidos contaminantes al mismo.
● Ordenamiento ecológico territorial de las cuencas de los ríos Verde y Zula.
○ Se generó un solo instrumento de planeación que agrupa las visiones de todos: planeación articulada entre lo ecológico y lo urbano, así como la gestión integral de recursos hídricos.
● Construcción, ampliación y modernización de 13 plantas de tratamiento de aguas residuales.
● Catorce tramos de colectores en “El Ahogado”.
○ Con un presupuesto de más de 720 mdp, se conectará las aguas residuales municipales de la cuenca El Ahogado a la PTAR del mismo nombre, para su posterior ampliación. Proyecto que debido a su complejidad había sido pospuesto por más de un década.
● Fortalecimiento de la inspección y vigilancia ambiental por parte de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa)
○ 358 visitas de inspección.
○ 8 sanciones.
○ 263 procedimientos abiertos.
○ 76 procedimientos en etapa de dictaminación.
○ 11 clausuras.
● Primera etapa del programa de reconversión en actividades agropecuarias.
○ Programas de adaptación y reconversión sustentable en los sectores porcino, avícola y de pesca en las inmediaciones de la cuenca.
● Servicios de salud:
○ Mejoró el promedio de abasto de medicamentos al pasar de 56 por ciento a 91.8 por ciento en promedio en las 35 unidades de la cuenca.
○ A través del Programa Médico de Barrio se han brindado 162 mil 900 acciones tan solo en el área de intervención prioritaria, atendiendo a un total de 35 mil 30 personas.
● Construcción y puesta en marcha de mecanismo de gobernanza.
○ Proyecto que tiene por objetivo restituir lazos de respeto, confianza y colaboración entre los actores hacia el gobierno para incorporar su visión en los elementos que conforman la estrategia.
Otra acción estratégica fue el rechazo a la construcción de la termoeléctrica “La Charrería” en Juanacatlán, por tratarse de un proyecto que basa la generación de energías a través de fuentes fósiles, yendo en sentido contrario a la agenda ambiental de Jalisco, a los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, así como a la Alianza de Gobernadores Mexicanos por el Clima. Además, se interpuso un recurso administrativo de revisión ante la propia SEMARNAT para que se reconsidere el visto bueno a la manifestación de impacto ambiental de esta termoeléctrica.
4. Acciones específicas enfocadas a la salud
El área de intervención prioritaria para la Estrategia de Recuperación del Río Santiago comprende 16 municipios y 56 localidades en las que habitan 976 mil 981 habitantes.
En este polígono se tiene una capacidad instalada de 35 Centros de Salud, de los cuales, 31 se encuentran en rehabilitación para terminarse en marzo de este año con una inversión de 27 millones de pesos. Esta rehabilitación, nos permitirá acreditar progresivamente las 35 unidades para que en 2021 todas cuenten con este distintivo.
Además, se mejoró el promedio de abasto de medicamentos al pasar de 56 por ciento a 91.8 por ciento en promedio en las 35 unidades de la cuenca.
A través del Programa “Médico de Barrio”, se han brindado 162 mil 900 acciones tan solo en el área de intervención prioritaria, con lo cual se han atendido a un total de 35 mil 30 personas. Dentro de las principales acciones realizadas destacan 12 mil 747 detecciones en salud, 5 mil 174 consultas nutricionales, 4 mil 359 consultas psicológicas y 61 mil 859 atenciones dentales.
Para limitar y dar respuesta al problema de la enfermedad renal crónica que aqueja a los habitantes de la Cuenca, la Secretaría de Salud Jalisco puso en marcha un estudio de tamizaje a través del cual se identificarán los casos de este padecimiento oportunamente, así como los factores que inciden para detonarlo.
Desde marzo se trazó una política pública para atender la enfermedad renal crónica en los habitantes jaliscienses, y se priorizaron los municipios con mayor número de casos y mortalidad, a fin de emprender en éstos acciones específicas de manera transversal.
En este esfuerzo interinstitucional al que se destinarán 4.8 millones de pesos, participan la Universidad de Guadalajara, la Secretaría de Educación Jalisco y el Gobierno Municipal de Poncitlán, entidades que se sumarán a la estrategia de atención y control del padecimiento.
Finalmente, el Gobierno de Jalisco iniciará los procedimientos administrativos correspondientes para deslindar responsabilidades de los funcionarios de administraciones estatales pasadas por haber ocultado esta información.
Número de emergencia
Denuncia escolar