Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz:Quiero agradecer su presencia y el atender esta convocatoria en un ejercicio inédito de rendición de cuentas.
Para nosotros, la cultura de la participación y la cultura democrática tienen que ser permanentes, no solamente el día de la jornada electoral, sino fortalecer en la medida de que todos participemos, pudiendo así enriquecer la toma de decisiones, más que un concepto desde el gobierno, un impulso a una nueva dinámica de gobernanza, donde escuchemos a las distintas voces de los diferentes segmentos, sectores de la población.
El día de hoy tendremos este ejercicio, una dinámica de diálogo directo, franco, abierto, para poder escuchar desde su visión, desde su conocimiento, las plataformas con las que habremos de seguir impulsando nuestras políticas públicas y sobre todo el análisis a las acciones y a los planteamientos de la filosofía de este gobierno, con acciones concretas y con programas en un año que inició a estos once meses, con las debidas complicaciones que nos obligan a superar los retos de manera constante.
Muchos de ustedes ya conocen la realidad financiera con la que se llegó, habrán de ver ustedes el entorno y la visión hacia donde estamos impulsando la ruta del estado y, en este sentido, la aportación que realicen todos y cada uno de ustedes será fundamental para seguir dinamizando y cumpliendo las expectativas de los jaliscienses, que son los que nos confirieron esta alta responsabilidad.
Por eso mi reconocimiento a su gran disposición. Empezamos este ejercicio de manera muy puntual, las puertas estarán abiertas, como pueden ver, a medios de comunicación, gracias por su importante presencia; a todos los miembros de nuestro gabinete, con este gran equipo con el que hemos venido trabajando y desarrollando nuestros proyectos, nuestros programas y acciones al servicio de la comunidad.
Lo único que nos interesa es el bien común, es que exista igualdad, es que podamos llegar y accesar con mejores oportunidades a los distintos sectores de la sociedad y para eso queremos trabajar unidos con todos los jaliscienses, para eso queremos escuchar a las distintas opiniones. Hoy un consejo académico, uno que está revisando y evaluando las políticas públicas con las que iniciamos, estará haciendo algunos cuestionamientos, de manera abierta, directa. David estará moderando el ejercicio y, bueno, esperemos que esto sea un parteaguas en el ejercicio democrático y de rendición de cuentas por parte de los gobernantes a los ciudadanos. Bienvenidos, muchas gracias.
David Gómez Álvarez: Muy buenos días, mi nombre es David Gómez Álvarez, subsecretario de Planeación y Evaluación del estado. Me ha instruido el Gobernador para coordinar y moderar este evento, así que con su permiso, Gobernador, permítanme explicar el formato y la mecánica de esta Glosa Ciudadana.
Hoy se encuentran en este recinto más de cien invitados especiales. Por razones de cupo no se pudo invitar a más liderazgos, que los hay y muchos en Jalisco; sin embargo, están presentes representantes de muy distintos ámbitos: de la iniciativa privada, de la academia, de los medios de comunicación, de la sociedad civil organizada, de los colegios profesionistas.
Entre los asistentes, como ya lo mencionó el Gobernador, también nos acompañan los integrantes de los consejos de Monitoreo de Indicadores del Desarrollo, MIDE Jalisco, y del Consejo de Evaluación de las Políticas Públicas, EVALÚA Jalisco. Serán algunos de ellos quienes tendrán una intervención según lo programado. Sin embargo, si hubiera preguntas fuera del orden del día, les pediría que me las hagan llegar por escrito por si hubiera tiempo de abordarlas.
En cualquier caso, hay que advertir que éste es un primer diálogo, un primer acercamiento del gobierno con la sociedad a través de los distintos mecanismos e instancias que se han ido creando para este propósito.
La mecánica de esta glosa se divide en seis bloques de 20 minutos cada uno, aproximadamente. Estos bloques corresponden a las dimensiones del bienestar del Plan Estatal de Desarrollo y del propio Informe de Gobierno que hoy se presenta ante ustedes.
En cada uno de estos bloques de 20 minutos aproximadamente, el Gobernador hará una intervención inicial, un planteamiento global de la dimensión, por espacio de cinco minutos aproximadamente.
Acto seguido, las dos intervenciones por dimensión programadas, tendrán la voz para que cada uno de ellos plantee o haga preguntas por tres minutos cada uno y los integrantes del gabinete aquí presentes que nos estarán acompañando, está todo el gabinete ampliado y funcionarios invitados, estarán acompañando al Gobernador para responder a las preguntas y que el propio Gobernador les dé la pauta.
Aquí en este recinto hay talento y voluntad de construcción y de diálogo de sobra, lo que escasea es el tiempo y a mí me toca ser el guardián del mismo y esa es una posición difícil. Sin embargo, hay un mínimo de margen para extendernos de modo que trataré de hacer que el diálogo sea fluido, siempre respetando las reglas del juego aquí fijadas.
Les pido por favor a todos que pongan en silencio sus celulares para tener la máxima acústica y atención. Con esto dicho, bienvenidos de nueva cuenta a esta Glosa Ciudadana del Primer Informe de Gobierno.
JASD: Gracias. Pues el primer eje importante de los cuales vamos a estar presentando será Instituciones confiables y efectivas. En este eje vamos a estar señalando algunas de las acciones concretas que realizamos, pero me gustaría dar una introducción general.
En el tema de presupuesto, una de las primeras medidas que tomamos fueron diez acciones de austeridad. Esto nos trajo un ahorro de cien millones de pesos que lo pudimos orientar a la política social y, sobre todo, lo que tiene que ver con las mochilas con útiles escolares.
El tema era enviar un mensaje a los servidores públicos que venimos a servir, no a servirnos; que venimos a agotar los recursos superfluos o los excesos para poderlos orientar al servicio de la comunidad.
La renegociación de los créditos también nos permitió generar un ahorro de 192 millones de pesos en todo lo que tiene que ver con intereses. El impacto hubiera sido mayor si no hubiéramos tomado las medidas necesarias. Cuando llegamos tuvimos que pagar un crédito quirografario y la deuda de ésta, de casi dos mil 400 millones de pesos, mismos recursos que iban destinados a obras de participaciones federales, tuvimos que implicar una disciplina presupuestal muy reacia en cada una de las direcciones, en cada una de las secretarías, logrando de manera inédita alcanzar catorce niveles de la calificación crediticia para encontrarnos al día de hoy por encima del grado de inversión.
El 80 por ciento de las secretarías y organismos públicos descentralizados generaron economías por 650 millones de pesos, es decir, no le restamos a lo esencial educación, salud, lo que tiene que ver con los servicios fundamentales para el desarrollo de una comunidad, pero sí restamos gasto corriente en muchos de estos organismos públicos descentralizados que inclusive duplicaban funciones, otros los articulamos.
Creamos nuevas secretarías, más pertinentes, como la de Innovación, Ciencia y Tecnología con el mismo presupuesto que ya se tenía, es decir, no incrementamos la nómina burocrática.
Este presupuesto que orientamos en 2014, por primera vez está orientado a resultados con matrices e indicadores e inclusive mucho mayor transparencia, porque hoy se abren más claves presupuestales para conocer el destino del recurso.
Se puso en marcha una reingeniería en el área de ingresos para mejorar los servicios al ciudadano a través de trámites en línea. Hoy el 99 por ciento de los trámites los pueden realizar desde su teléfono o de un ipad.
En Jalisco avanzamos del lugar cuarto al tercero en el ranking nacional del Índice de Información Presupuestal según INP, eso impulsando la transparencia y rendición de cuentas.
Se creó, como ya lo mencioné, la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología, se logró la aprobación de 23 de las 34 iniciativas que tenían que ver, como la Ley Orgánica de este Poder Ejecutivo. Avanzamos tres posiciones en el Índice de Monitoreo y Evaluación que reporta CONEVAL, pasando de la novena posición a la sexta. Es decir, hoy estamos focalizando el recurso que se aplica en la política social en los polígonos de pobreza y toda marca sobre indicadores.
Además de haber sido reconocidos por CONEVAL, el Gobierno del Estado conformó dos mil 344 comités ciudadanos de control y vigilancia. Esto es fundamental para nosotros: que en todas las decisiones y aplicación de recursos haya comités de vigilancia, ciudadanos que participen y puedan apropiarse de los programas para así poderlos impulsar a quien verdaderamente lo necesite.
Se elaboró el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033, que contiene 160 indicadores y 480 metas concretas, medibles y verificables, reconocido como el plan modelo por Naciones Unidas, ya que obtuvimos también indicadores internacionales.En este sentido, hoy puedo decirles que reordenamos a través de una reingeniería institucional distintas secretarías, estamos reduciendo algunas de ellas que ya no tenían razón de ser o que estaban duplicando funciones. Hoy hay organismos como Sistecozome que tuvimos que reducirlo, que desde hace más de diez años tiene más personal de lo que se necesita, 800 personas para alrededor de cien autobuses; en realidad son excesos que estamos pagando todos del erario público.
Lo que se requiere es mayor transparencia, autoridad y eficacia en la aplicación del gasto, sobre todo en las zonas focalizadas donde verdaderamente se necesitan.
DGA: Bien, medio minuto para esta primera intervención. Ahora le pediríamos que tome la palabra la doctora Aimée Figueroa, especialista en fiscalización y gobierno por la Universidad de Guadalajara, y acto seguido Juan Jaime Petersen Farah, consultor financiero. Tres minutos cada uno. Nos los voy a presentar, hemos circulado un brochure con sus currículums, de modo que ese tiempo nos lo ahorramos. Por favor.
Aimée Figueroa:Buenos días a todos, agradezco la oportunidad de participar en este evento, que espero sea productivo, tanto para evaluar un poco lo que se hizo en meses pasados, pero sobre todo para incidir en lo que se pueda con nuestras observaciones de lo que es necesario hacer.
Como punto de partida observamos en el Informe que se nos ha entregado y como lo acaba de decir el señor Gobernador que hubo una fuerte reestructuración de la administración pública y una consecuente reforma legislativa que se reporta detalladamente en el informe. En particular se observa un avance en materia de coordinación institucional y se mencionan estos indicadores que ya nos explicaron oralmente de transparencia presupuestaria. Sin embargo, se observa respecto de otros aspectos algunas deficiencias y de ahí las dos interrogantes que me voy a permitir formular.
La armonización de la contabilidad gubernamental se inició en 2008 y aunque la Ley General de Contabilidad Gubernamental ha dado prórrogas para el cumplimiento de ciertas obligaciones, hay otras en las que debería estar Jalisco ya cumpliendo, tal es el caso del semáforo que tiene CONAC, el Consejo Nacional de Armonización Contable, donde aparecemos como incumplidos respecto de la publicación de los informes trimestrales de gestión financiera. Es necesario pues subsanar este aspecto y pues sería deseable que abundaran.
El Consejo Estatal de Armonización Contable reporta en su página web ausencia de sesiones y poco sabemos de las labores de este consejo que debería estar funcionando desde hace ya un par de años.
Además del avance en la clasificación presupuestaria que se informa, el marco metodológico y las matrices por indicadores que ya se están utilizando y se está subsanando esa deficiencia, pues la pregunta en concreto es cuál es el estado que está guardando la armonización contable de Jalisco, tomando en cuenta este contexto nacional que ya avanza y avanza.
Por otra parte, el Sistema Nacional de Fiscalización, integrado por los órganos de control interno y las auditorías superiores locales del país, lleva avances considerables. Tampoco Jalisco aparece estarse integrando adecuadamente a este nuevo ritmo, un ejemplo de ello es que no están emitidas las normas generales de control interno conforme al estándar internacional Coso 2013.
Aunque se reportan en el Informe que se nos entregó y que ya está disponible para todos, auditorias iniciadas, observaciones emitidas y procedimientos sancionatorios por la Contraloría del Estado, pues no hay una información disponible como ciudadanos para evaluar realmente esta rendición de cuentas financiera, especialmente y con consecuencias respecto a las posibles irregularidades del ejercicio del gasto público.
Tener instituciones confiables y eficientes con esta veraz rendición de cuentas a las que todos estamos aspirando implica tener un control interno sistemático oportuno, moderno y en comunicación con los otros mecanismos de control y vigilancia, especialmente cuando la Auditoría Superior del Estado no ha dado muestras de su efectividad en Jalisco. Creo que la labor debería focalizarse en el control interno especialmente. En apretada síntesis, se observa un trabajo de reorganización institucional, un orden y control financiero con énfasis en la fase presupuestaria y de ingresos, hay un avance en el sistema de planeación y evaluación, pero no acabamos de ver una transparencia de la gestión financiera completa, con consecuencias e incidencias, ni acciones encaminadas a un gobierno abierto como tal. Nos podrían ampliar al respecto. Gracias.
DGA: Muchas gracias Aimée. Tiene la palabra Juan Jaime Petersen.
Juan Jaime Petersen: Buenas tardes o días. A mí me preocupa nada más tres cosas. Muchas gracias por invitarme. Pero en la lectura del Informe, a mí me parece que el Informe se lee pues muy, muy bien, es bastante metódico, etcétera. Ahí tiene información digamos exhaustiva.
De toda mi lectura en finanzas públicas, me preocupa nada más tres cosas:
Uno, a la luz del Plan Estatal de Desarrollo. Es un plan ambicioso, serio. La pregunta fundamental es si tendríamos ingresos suficientes para soportar dicho plan.
Si vemos la historia de los ingresos de Jalisco, vemos que se hace una gestión muy importante. Este año recuperamos participaciones federales que habíamos perdido el año pasado hasta por el 8 por ciento, mismas que el año pasado se habían perdido. Esa es la primera preocupación, el mismo rango ocho por ciento, lo que quiere decir que las participaciones federales al día de hoy en montos absolutos son semejantes a las de 2011, lo que quiere decir: están decreciendo en términos reales. Al hacer eso, la pregunta es si va a presionar esto nuestra dinámica de ingresos. A nivel de la parte estatal de los ingresos, el principal contribuyente al crecimiento del presupuesto son los aprovechamientos.
¿Qué tan factible es sostener nuestros aprovechamientos como una fuente de ingresos adicional? Esa es una pregunta y la otra es si hemos considerado o no realmente fortalecer la participación de los ingresos estatales respecto al presupuesto estatal Esa es preocupación número uno, en el tema de la suficiencia de los ingresos.
La preocupación número dos es respecto de lo que sucedió en 2013. Creo que todos los gobiernos que empiezan sufren de este tipo de acontecimientos, pero si no me equivoco tuvimos ingresos por 82 mil millones de pesos y ejercimos 81 mil millones de pesos redondos, creándose un subejercicio de más o menos 1.4 por ciento, que visto en global no es malo, es un noventa y tantos por ciento de eficiencia el uso presupuestal, pero si vemos en términos absolutos estamos hablando de mil millones de pesos. Mil millones de pesos, para que nos demos cuenta, es más o menos el 100 por ciento del gasto del Poder Judicial, es casi el 25 por ciento de la inversión pública total o digamos el 63 por ciento del servicio de la deuda total, amortizaciones y capital.
Esa es mi preocupación para el siguiente año: qué vamos a hacer para mejorar esa eficiencia en ejercicio del gasto, la eficacia del mismo programa y demás.
Habrá gente que podrá elaborar sobre el tema mucho mejor que yo, pero eso creo que es un motivo de preocupación importante.
Y el tercer punto es la deuda como tal. Creo que la deuda se manejó muy bien este año, no veo yo ningún nubarrón extraño en la misma, veo enormes oportunidades, creo que el 100 por ciento de la deuda nuestra está basada en tasas variables, ya llegó el beneficio que tuvimos de la tasa variable, ahora la tasa se va a empezar a incrementar, valdría la pena a empezar a ver si citamos algunas de las tasas y plazos en las condiciones actuales. Y otra cosa que tendría yo mucho cuidado, si se vale meter la cuchara donde no me importa, es tratar en las condiciones actuales de no desapalancar la situación. Desapalancar la situación significa demandar recursos que hoy por hoy tendrían mayor rentabilidad en los programas específicos del Plan Estatal de Desarrollo. Eso sería mi parte.
DGA: Muchísimas gracias. Tiene la palabra el secretario Ricardo Villanueva.
RV: Sí, bueno, muy buenos días a todos, gracias por esta oportunidad de dialogar con expertos en distintas materias y bueno, ya sin duda, este ejercicio está demostrando cambios, digo, tanto Diego Petersen como yo traemos corbata, entonces eso ya habla de cambios, de paradigmas. Tenemos una apuesta a ver quién usa menos corbata durante el año, Diego y yo, entonces hoy perdimos.
Bueno, decir primero, efectivamente en temas de armonización contable estamos trabajando mucho. Había un rezago y vamos avanzando, y efectivamente hay muchos retos que tenemos para lograr, que este año quede totalmente terminado al cien por ciento el tema de la armonización contable.
Si yo dijera qué avance llevamos, yo creo que el día de hoy podríamos hablar entre 80 un 90 por ciento de avance en términos generales. Hay cambios que son evidentes que hicimos al principio, uno trascendental, por ejemplo, es el crecimiento de las partidas que tiene presupuesto 2013 contra el que tiene el 2014 y que soltó todo un debate de que las partidas de ampliación automática que apariencia parece que son partidas discrecionales, que no lo son, crecieron, si efectivamente crecieron las partidas de ampliación automática, porque crecieron todo el número de partidas y eso, para dar transparencia.
Pasamos de 373 partidas que tenía el presupuesto 2013 a tener 511 en el presupuesto 2014. ¿A qué me refiero con esto? Que antes en el presupuesto tú podías decir viáticos o alimentos, sí, pero hoy tienes que decir si son viáticos nacionales o extranjeros, si son transporte terrestre, aéreo o tal, o sea, cada uno. Con lo que antes era una sola partida donde podías meter todo, hoy se convirtió en cinco partidas, cinco partidas que dan mucho más transparencia, mucho más información y que sin duda abonan muchísimo, todo esto alineado a las reglas de la CONAC.
Otro cambio trascendental me parece del presupuesto 2014 es el Capítulo 7000, como lo marca la CONAC, creamos un Capítulo 7000 especial que no existía, porque los recursos federales generalmente bajan a una bolsa y nosotros desde el presupuesto ya los etiquetábamos. Entonces, si venían 100 millones de pesos, que podían ser para salud, esos cien millones a lo mejor 50 deben ser para nómina, 30 para infraestructura y 20 para suministro.
En el momento que no teníamos este Capítulo 7000, los cien a lo mejor lo metíamos para obra, pero como no podíamos diferenciarlos ya durante el año, porque hicimos el presupuesto antes de que las reglas de operación nos dijeran cuánto, creamos el Capítulo 7000, que es un capítulo donde tú pones los cien millones y en el momento en que la federación te diga cuánto es, para qué tipo de partida, nosotros desde el 7000 distribuimos.
Gran parte de las auditorías de la Auditoría Suprema de la Federación o de la función pública a veces no es por desvío de recursos, es por usar los recursos en cosas que no estaban señaladas en las reglas de operación. El no tener este Capítulo 7000 sin duda generaba falta de transparencia y al futuro auditorías. Eso yo creo que también es un avance importante de rendición a la CONAC que estamos haciendo.
Los procesos antes los medíamos por POAS, lo que presupuestaba el gobierno era el proceso, le poníamos pesos al proceso, nosotros decíamos: tenemos 10 pesos para desarrollo social para combatir la pobreza, perfecto, lo que hacía el secretario de Desarrollo Social, esos diez pesos decía voy a ir cinco veces a Colotlán, dos pesos cada ida me gasto diez pesos durante el año; si él comprobaba esos dos pesos, el ejercicio estaba terminado. ¿Qué se estaba presupuestando?: el proceso, voy a ir a Ocotlán me cuesta dos pesos, necesito diez durante el año.
Hoy ya no es así, hoy pasamos a matrices e indicadores, lo que no significa que lo que vamos a medir es el impacto; no, a mí dime cuántas personas vas a sacar de la pobreza con esos diez pesos, no me digas cuántas veces vas a ir a Ocotlán, que para efectos de resultados me es irrelevante si lo logras con una visita o con diez.
Éste es el primer año que estamos haciendo sobre matrices de resultados, lo que quiere decir que el presupuesto 2015 será el primer presupuesto donde el Gobernador se pueda sentar con sus funcionarios a decirles ¿quieres más dinero? OK, me dijiste diez personas que has sacado de la pobreza, ¿cuántas sacaste? No va a decirle: me dijiste que ibas diez veces a Ocotlán, si fuiste. Entonces yo creo que esto es un cambio de paradigma importante que también va a dar transparencia.
Otro dato que a lo mejor resulta insignificante pero para esta pregunta Aimée creo que es relevante, pasamos la clave presupuestal de 20 a 40 dígitos, esto es algo muy técnico, pero el haber ampliado en 20 dígitos la clave presupuestal es muchísimo más información la que puede tener el ciudadano y todos ustedes para evaluar en dónde está cada peso. ¿Qué queremos contestar con esto? Quién gasta, en qué gasta, por qué gasta y dónde lo gasta.
Antes eso no te lo podía responder una partida, antes tú tenías 10 pesos en la Subsecretaría de Finanzas, hoy con 40 dígitos podemos saber que el dinero está en la Subsecretaria de Finanzas, en la Dirección de Egresos, en la recaudadora 124 y lo gastó fulanito, o sea, la cantidad de información que tiene hoy el presupuesto es infinitamente mayor que la que se tenía antes y creo que también eso es un gran avance, es la misma cantidad de dígitos que tiene la clave presupuestal de la Secretaría de Hacienda y gran parte de lo que quiere la armonización contable es que efectivamente tengamos números que se puedan hacer comparables de un estado a otro o de la federación, eso de los grandes objetivos, bueno, nuestra clave presupuestal ya está alineada a la Secretaría de Hacienda.
Y bueno, los seis momentos de la contabilidad gubernamental, antes se hacía sobre dos momentos, hoy ya lo estamos haciendo sobre los seis, o sea, tenemos el presupuesto aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado, que son los seis momentos y de que ahí pasa un poquito a la respuesta a Juan Jaime. Y en el tema de que el subejercicio tenemos que ver en qué paso de la contabilidad gubernamental ésta, porque gran parte de esos mil millones, estoy seguro que son en tema de infraestructura.
Ya nos están quitando el tiempo. Yo, como ciudadano, me quiero quejar porque me parece muy poco tiempo para rendir el Informe.
El tema es y paso con Juan Jaime, el tema es que efectivamente esos mil millones de subejercicio, estoy casi seguro que el 90 por ciento está devengado, o sea, ya están los contratos, están en las licitaciones, está hecho, simplemente está en un proceso de pago; estamos en un paso previo al pago, habría que revisarlo, pero yo creo que sí es un tema importante que no quiere decir que los mil millones no estén gastados, sino que el tema de obra, como son trámites muy lentos de contratación, de pago, de anticipos de todo, generalmente el dinero ya está devengado, está comprometido, pero no se ha pagado y eso refleja en la contabilidad y, efectivamente, lo seguimos teniendo en caja, lo seguimos teniendo en bancos nosotros, pero habría que revisar qué porcentaje de eso ya está devengado, por lo tanto, ya está a punto de pasar.
Y de ese, alguno pasará pagado, que a lo mejor algún proveedor no ha ido a cobrar su cheque y también nos aparece y nos sigue reflejando el saldo y lo podríamos después con profundidad revisar. Me parece importante el tema del subejercicio.
Y bueno, decir que efectivamente el tema de si el dinero va a alcanzar o no para las metas del PED, ese es un gran reto. Este primer año nos complicó muchísimo el tema financiero, el cumplimiento de las metas, recibimos un estado con seis mil 720 millones de pasivos de corto plazo, de los cuales el 45 por ciento se pagó en menos de nueve meses, o sea, se pagaron tres mil 34 millones de pesos de la deuda que recibimos en nueve meses y eso es un dato histórico, o sea, el Gobernador, y debo decirlo con toda la claridad, lo que ha hecho el Gobernador para desendeudar al estado sí es a nivel de un estadista, sí es a nivel de alguien que está dedicando los pesos de su administración para poner orden y no para seguir generando una bola creciente de gasto, que es lo que nos tiene aquí. Y doy algunos datos: el no crecimiento presupuestal de las dependencias, del 80 por ciento de los secretarios que están allá arriba, no tuvieron crecimiento presupuestal y el 80 por ciento de los OPDS, ese crecimiento, si ellos hubieran crecido el 7 por ciento que fue lo que creció el estado, representa 650 millones de pesos de ahorro, que hoy redestinamos nada más de eso 400 y fracción a pagar deuda de pasivos.
Yo no sé cuándo, digo y a lo mejor otra gente lo puede saber más, si alguna vez habían visto un gobierno que presupueste prepagar, o sea, que presupueste pagar pasivos de corto plazo, con su dinero del siguiente año, yo creo que presupuestado es difícilmente.
Bueno, sano no fue haberlo endeudado, yo creo que sano hoy sí es pagar. Qué digo: el tema es sin que afecte los temas prioritarios del estado y lo hemos hecho, en infraestructura tenemos crecimiento, en desarrollo social tenemos crecimiento, en movilidad tenemos crecimiento, en política social, en salud, en seguridad, en los rubros prioritarios del estado, las dependencias tuvieron un crecimiento, en todo lo demás, cero crecimiento y eso nos generó 650 millones de pesos que son lo que oprimí.
Pero no nada más son 650. Termino con un último dato: 650 millones por no haber crecido, o sea, dinero que dejamos de gastar y que los secretarios van a tener que generar de economías para contener la inflación, pero son mil 876 millones los que el gobernador tuvo que destinar a quitar ficciones presupuestales.
¿Y a qué me refiero con esto? Y con esto termino: son mil 800 millones de pesos que están en el papel del presupuesto 2014, de cosas que en la realidad se deben gastar pero que no se presupuestaban y que eso generaba dejar mil 800 millones de pesos que tú sabes que de todos modos te las vas a tener que gastar durante el año, que no las presupuestas pero que el papel que deja al inicio del año mil 800 millones para hacer proyectos, para poner puentes, para poner obras, pero a final del año no se les puede dejar de pagar a los maestros su aguinaldo y la nómina de educación tiene un déficit de mil 500 millones de pesos, de los cuales abatimos este año 900 con economías que generó la propia Secretaría de Educación, con parte de FAEP, pero a final del año tuvimos que meter 600 millones de pesos estatales para poder pagar los aguinaldos. Eso es una ficción. ¿Qué hicimos? Presupuestamos 350 millones más en 2014 para reducir ese déficit del papel, así muchísimas diferencias era mil 800 millones los que en la realidad se gastaban que no se presupuestaban y eso terminaba siendo deuda. Muchas gracias.
DGA: Muchas gracias secretario. Juan Jaime, Aimée: ¿Suficientemente respondidas las preguntas? ¿Algún comentario adicional? Con el micrófono, por favor.
Juan Jaime Petersen: Mi única preocupación era precisamente esa, que si tú vas a cortar programas fundamentales del Plan Estatal de Desarrollo para disminuir la deuda cuando no es absolutamente necesario y su costo relativamente abajo me parecía que no era una política suficientemente sana, digámoslo así, pero bueno, si lo que recortamos fue gasto corriente, bienvenido, si no se sacrificó nada del avance, yo estoy de acuerdo.
JASD: Así será y coincidiendo, es decir, una política presupuestal en el tema de deuda ciudadano la tasa, pero sin descuidar lo elemental para alcanzar nuestros objetivos, que sí son de alta expectativa.
Aimée Figueroa: Nada más para hacer la petición en un momento posterior con más tiempo, pues ver nuestra integración al Sistema Nacional de Fiscalización y pues la creación de un sistema estatal de fiscalización adecuado.
JASD: Si el retraso, nomás agregar un poquito, fue también el tema del cambio del presupuesto, cuando llegamos era un presupuesto al 2013 prácticamente ya hecho, entonces las reformas es ajustar en este 2014 sí poder llegar a cumplir todos los indicadores del nuevo sistema de fiscalización.
DGA: Muy bien. ¿Alguna intervención más secretario Villanueva? ¿Subsecretario? ¿Contralor? Adelante entonces secretario.
Bueno, entonces pasamos a la segunda dimensión del Plan Estatal de Desarrollo que es Entorno y vida sustentable. Adelante Gobernador, primer tema movilidad.
JASD: SÍ, muchas gracias. En este tema quisiéramos abordarlo de manera general. Como ustedes pueden ver, iniciamos con el tema de movilidad, donde estamos sentando las bases para el ordenamiento del sector y la integración de un nuevo modelo de transporte, es decir, las anteriores décadas todo quedaba en acuerdos incumplidos teníamos que cimentar la base de un marco legal, un marco normativo para hacer cumplir la ley con herramientas coercitivas a quien no lo haga. Hoy esto nos garantiza el ordenamiento, ya está la convocatoria publicada para las concesiones pasar de hombre-camión a ruta-empresa, es decir, dejamos los competidores que tenían un permiso en cada ruta a pasar a una sola ruta con toda una empresa, mejor administración, mayor orden, mejor pago a los chóferes que sea sueldo fijo, la renovación del transporte, así como el reordenamiento vehicular.
Se concretó la gestión para la Línea 3 del Tren Eléctrico, la cual empezará en los próximos meses, se licita aproximadamente un mes o 45 días, se inicia su construcción. Es la mayor inversión en un proyecto del Estado, después de 20 años, casi 17 mil millones de pesos y ya tenemos 18 mil después de las gestiones proyectadas en los próximos cinco años. Se inició ya la ampliación de la Línea 1 del Tren Eléctrico, con una inversión tripartita de mil millones de pesos, después de la aprobación del Congreso del Estado, para la inversión privada.
Se certificaron a seis mil 680 conductores del transporte público, esto es parte de todo los que tiene que ver con movilidad. El operativo Salvando Vidas, que reduce el 20 por ciento de los accidentes viales y en 22 por ciento el fallecimiento.
Esto es una muestra clara también de una nueva cultura de legalidad, de cumplimiento y aquí a quien debemos de reconocer es a los ciudadanos por su madurez, porque hicieron conciencia y ellos mismos evitaron que inclusive tuviéramos más detenidos de lo que se tenía previsto, es decir, nosotros íbamos por una cifra, pero la cultura, la conciencia del orden ciudadano, cambiando los hábitos y las actitudes, nos ha generado en realidad muy buenos resultados, evitando que llegue la tragedia a la familia. Eso también, se especializaron a más de 100 oficiales, mujeres incorruptibles, que siguen siendo capacitadas y que hoy están dando muestras de resultados.
Se inició el programa estatal de Movilidad no Motorizada en el que se van a invertir 300 millones de pesos del Fondo Metropolitano. Ésta es la primera vez que se destina recursos al transporte no motorizado; ya se licitó el sistema de bici pública, el cual va a tener en su primera etapa Guadalajara y Zapopan ciclopuertos, más de mil 160 bicicletas, en 116 estaciones, que va acompañado de la zonas 30 para garantizar el traslado seguro tanto del ciclista como del peatón, en el que poco se pensaba en anteriores ejercicios, sobre todo en el tema de movilidad.
De la misma manera, se declaró ya como área natural protegida el polígono Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos para fomentar la conservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad. Estos temas también se habían postergado administración tras administración. Hoy vamos decididos al mantenimiento y conservación de nuestros bosques, decretándolos con instrumentos legales como áreas naturales protegidas, pero además destinándoles recursos en el presupuesto, como es el caso de La Primavera.
Hoy con la creación de este organismos público descentralizado y con este monto asignado, que lo tenemos que ir incrementando, sobre todo para la prevención, el cuidado y la gestión inclusive de los recursos que puedan utilizar los propietarios en los distintos ejidos de La Primavera.
Jalisco es el primer estado en implementar un programa de generación y suministro de energía eléctrica por fuentes renovables. Con este programa estatal de eficiencia energética, el consumo de energía en dependencias del gobierno va a disminuir el 25 por ciento. Quiero decirles que en este sentido también se reduce sobre todo gasto corriente, se reduce contaminación. Hoy tenemos también el grupo que se instaló de reducción de emisiones por deforestación y degradación que ya está trabajando, es decir, se le dio el marco institucional, los cimientos y la base para el cuidado y para que las acciones sean vigiladas.
En materia de agua, se publicó la ley que reestructura el SIAPA como organismo operador estatal, lo que estoy seguro va a permitir contar con un organismo más eficiente que alcanzará a más municipios de la zona metropolitana y sobre todo que tendrá que eficientar su área comercial y que se está transparentando ya a través de un consejo ciudadano. Se reformó la Ley de Agua para el Estado de Jalisco y sus Municipios, donde se establece las bases para la planeación y la administración eficiente del recurso, es decir, el cambio de paradigma, no solamente seguir construyendo más presas o más plantas, es cómo va el reuso, el saneamiento, la recuperación de nuestras cuencas y tiene que ver con todo un nuevo sistema integral de la gestión del agua.
Se inició ya después de más de 22 años la construcción de la Presa El Purgatorio, con una inversión inicial de 660 millones de pesos, para el aprovechamiento de las aguas del Río Verde, mismas que hemos dejado desaprovechadas a lo largo de muchos años; ya tuviéramos otro Chapala si hubiéramos aprovechado estas aguas alrededor de 20 años. Se terminó la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de Agua Prieta, que en conjunto con la del Ahogado nos va a permitir tratar cerca del 85 por ciento de las aguas de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Por supuesto hay otros pasos para llegar al cien, sobre todo cuando llegue al Río Santiago, son otras plantas que se tienen que seguir tratando para tener toda la cuenca saneada y tratada.
Se inició la ampliación y la construcción de seis plantas de tratamiento de aguas residuales en distintos municipios del estado y en este sentido podemos decirles que hoy se está trabajando en una política transversal, el secretario de Movilidad, la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, donde le quitamos la obra pública al territorio y se lo damos al medio ambiente. Hoy la planeación va en una nueva relación con el entorno natural, con el desarrollo sostenible y sustentable, no está ahora solamente al criterio del constructor, sino que va al cuidado del medio ambiente.
Y esto es un gran logro el que tuvimos. En ese sentido, podemos impulsar esta política transversal que va a reducir contaminantes, que va a reducir sobre todo y a recuperar lo que se había degradado en mucho tiempo y que va a prevenir la mayor deforestación que se viene dando en muchas partes del estado.
Para este eje de Entorno y vida sustentable pues ya están los secretarios pertinentes para que puedan hacer los cuestionamientos necesarios.
DGA: Así es, Gobernador. Tiene la palabra Rafael González Franco.
Rafael González Franco: Muchas gracias por esta oportunidad. En este Primer Informe de Gobierno da cuenta de acciones que son importantes, algunas estratégicas, sin duda; sin embargo, otras, además de ser esfuerzos aislados dan muestra de que todavía no cala hondo el sentido, la orientación y las implicaciones de un ejercicio de gobierno con una estrategia efectivamente integral para lograr un entorno y vida sustentable en Jalisco.
El problema, y esto es algo de lo que adolece el mismo Plan Estatal de Desarrollo, es que la sustentabilidad ambiental sigue viéndose como un asunto sectorial, objeto de una secretaría, de una sola secretaría, y no como una cuestión transversal que debe estar en el centro de la agenda y las prioridades de todas las dependencias del Gobierno del Estado.
Sin la articulación efectiva de las estrategias de crecimiento económico con las de conservación de capital natural que disminuyan la huella ecológica y reviertan y prevengan sus efectos prevengan sus efectos perniciosos; la pretensión de la sustentabilidad no dejará de ser buenas intenciones. El desafío es asegurar la integridad de las políticas impulsadas por un Gobierno, cuyas distintas áreas comparten propósitos y se coordinan entre sí. Sin ello será imposible alcanzar lo que su Gobiernos se propone.
Es indispensable, es impensable e inaceptable la contradicción de asumir en el discurso la prioridad ambiental, cuando en la práctica se le relega. El riesgo de que esto suceda en su administración reside no solamente en lo exiguo del presupuesto y las limitadas capacidades operativas de una secretaría, dadas sus carencias de personal e infraestructura, sino porque sobre todo no hay claros indicios de que estén siendo asimilados, considerados y aplicados por todos los equipos de su Gobierno y en todas las estrategias en las que debían plasmarse las premisas de una atención decidida a los asuntos relacionados con el Entorno y la Vida Sustentable de los jaliscienses.
Dos de los pilares más robustos que debe tener su Gobierno son: revertir los pasivos ambientales; la huella ecológica de un desarrollo mal orientado, sobre todo sus efectos negativos se agudizan y comprometen seriamente los objetivos del bienestar, lo que sufren con mayor gravedad los pobres de las ciudades. Como también evitar el deterioro del capital natural, máxime cuando de su aprovechamiento sustentable depende el bienestar de los habitantes del campo, de manera especial, donde los procesos de pérdida no son todavía irreversibles y en donde se es más vulnerable el cambio climático.
Dos de las prioridades territoriales de su Gobierno, que su Gobierno ha marcado y que responden a estos dos pilares son, sin duda, el Polígono de Fragilidad Ambiental de la Cuenca de El Ahogado en el primer caso, y las cuencas costeras del estado en el segundo. En ambos casos, lo que se ha avanzado en este primer año es apenas lo más básico. En ambos casos son condición ineludible de éxito, la integralidad de políticas y la coordinación efectiva de prácticamente todas sus secretarías para asegurar una estrategia trasversal, y en ambos casos, el éxito depende de que todo su Gobierno las tome como prioridades.
Es menester insistir, enfatizar en que el desafío que supone comprometerse con un entorno de vida sustentable para los habitantes de nuestro Estado, honrar este compromiso supone hacer las cosas de una manera distinta. Permítame preguntarle Gobernador ¿qué hará usted para asegurar la integralidad de políticas y la coordinación efectiva al interior de su Gobierno? ¿Cómo logrará usted que todos sus colaboradores conjuntamente rompan con los viejos esquemas de trabajo sectorial, cuyos esfuerzos se concretan en los territorios de manera atomizada, desarticulada y no en pocas ocasiones neutralizando sus efectos mutualmente? ¿Cómo asegurará un quehacer integral de su Gobierno para la sustentabilidad ambiental?
DGA: Muchas gracias Rafael. Tiene la palabra Mario Silva Rodríguez.
Mario Silva Rodríguez: Buenos días Gobernador, secretarios. La movilidad sustentable, esa que pone en el centro de las políticas públicas y los recursos gubernamentales a peatones, ciclistas y usuarios del transporte público no ha mejorado durante este primer año del ejercicio gubernamental en Jalisco.
Hay cinco preguntas que quiero plantear para tener este diálogo con el secretario de Movilidad y otros secretarios del gabinete, para poder poner en perspectiva esto.
En primer término me gustaría saber ¿cuáles son los indicadores verdaderos que nos muestran que mejoraron las condiciones y la calidad de la movilidad sustentable en Jalisco? En el Primer Informe de Gobierno sumando este documento con las promesas o los planteamientos en la toma de protesta en marzo del año pasado encontramos que de los cuatro proyectos estratégicos planteados: un nuevo modelo de transporte, línea de Tren Ligero, dos de BRT, 200 kilómetros de ciclovías, solamente el tema del nuevo modelo de transporte podría ser evaluado.
De los dos indicadores que se presentan en el Informe de Gobierno, sólo cuatro son evaluados positivamente y solamente uno de ellos refleja un verdadero éxito en las políticas de este Gobierno que es lo relacionado al operativo de Salvando Vidas, el resto de los indicadores son de cobertura y de tramitología que no impactan realmente sobre la calidad del transporte público, las ciclovías o disminuyen el uso del auto en la ciudad.
Dos indicadores serían evaluados de manera regular y seis de éstos no se cumplen o están mal planteados. Déjenme ilustrar algunos de ellos, por ejemplo: se menciona que cerca del 90 por ciento de las unidades de transporte público del estado cumplen con la normatividad adecuada y nos sugiere este indicador que se encuentran en situaciones óptimas de calidad, sin embargo, las actuales unidades y las que se pretenden comprar ya sean a gas natural o las que se están renovando no cumplen con las normas oficiales mexicanas la 044 que nos habla de emisiones al aire o la 086 que habla del diesel de ultra bajo azufre.
Sin mencionar que desde diciembre del 2010, los transportistas incumplen con la norma técnica sobre el prepago. Entonces, este indicador no nos está reflejando que en realidad haya un cambio.
Tenemos otra pregunta importante, para nosotros los que estamos en los colectivos ciudadanos que hemos luchado por el tema del transporte público, nos interesa saber y conocer el famoso dictamen, mediante el cual se aprobó el incremento a la tarifa, no por polemizar, sino porque queremos saber cuál es el diagnóstico, la línea base, los indicadores, las metas y la prospectiva sobre la calidad del transporte público.
Quienes sí usamos el camión sabemos que no ha mejorado, quienes sí pagamos esos siete pesos sabemos que no hay un cambio y que solamente se ha estado planteado en términos de la ley, pero no se ha logrado traducir en kilómetros concretos de transporte masivo, en corredores concretos de ruta empresa en los que los usuarios estemos viendo esos cambios.
Tercera pregunta ¿Cómo se evitarán las muertes de ciclistas y de usuarios de transporte público? El año pasado murieron 26 personas que usaban la bicicleta, se han instalado 26 bicicletas blancas, han muerto muchísimas más personas por transporte público y se trata de un servicio que no debería costarle la vida a la gente, sino mejorar su bienestar social. Aplaudimos y felicitamos al secretario de Movilidad, porque también reconocemos lo bien que sí se hace el operativo Salvando Vidas, pero nos gustaría ver esa misma energía, esa misma mano dura con el tema de transporte público.
La cuarta pregunta, nos gustaría saber, y esto incluye a la Secretaría de Medio Ambiente ¿Cómo se va a desincentivar el uso de auto en Jalisco? Preocupa ver que Puerto Vallarta, Ocotlán, Ciudad Guzmán siguen en el mismo proceso de degradación en donde están importando el modelo del auto que tenemos en Guadalajara. Tenemos muy malas cifras en calidad del aire, tenemos una alta tasa de congestionamiento vial y además eliminamos la tenencia, a propósito de lo que el secretario Villanueva decía en términos de la recaudación.
En este Gobierno por haber eliminado la tenencia dejaremos de recaudar nueve mil 200 millones de pesos, que vemos en un proyecto como la Línea 3 que cuesta 17 mil millones de pesos que harán falta no solamente para transporte sino para otros temas afectan a la calidad de vida.
Y por último, me gustaría también saber los kilómetros concretos de ruta-empresa en dónde, cuáles, qué rutas, cómo se va reflejar esto en los usuarios, cuándo vamos a ver la tarjeta de prepago implementada y por último, esta no es una pregunta sino una invitación, en marzo del año pasado también se les hizo entrega, por parte de la Plataforma Metropolitana para la Sustentabilidad, de una agenda ciudadana con catorce indicadores, de los cuales once corresponden al Gobierno de Jalisco y evaluando a un año de implementación ni uno sólo se ha logrado cumplir.
Entonces reconocemos el esfuerzo de cambiar en la legislación el nuevo modelo de transporte, pero queremos pedirles que veamos en la realidad estos cambios y nos centremos en transporte público, porque es tal vez uno de los mecanismos más eficientes para lograr desincentivar el uso del auto. Gracias.
DGA: Muchas gracias Mario, a continuación tiene la palabra la secretaria Ruíz.
Magdalena Ruíz Mejía: Muy buenos días. Realmente es un verdadero privilegio estar aquí con ustedes compartiendo este espacio y reconstruyendo justo estos procesos de diálogo y de reconstrucción de nuestras políticas públicas, que gusto.
Con respecto a las observaciones y a las justas indicaciones que hizo el doctor González Franco, a mí sí me gustaría compartir antes un precedente con respecto a que justo las políticas públicas en el tema de lo medioambiental eran, en el estado de Jalisco, una de las instituciones más, uno de los sectores más desmantelados e inarticulados que existen en la construcción de la política pública.
El proceso que nosotros hemos estado llevando es justo para empezar a revertir este tipo de escenarios. El eje de medio ambiente en las anteriores administraciones era un programa de un eje de desarrollo social, nosotros transformamos el eje al primer eje prioritario dentro de la plataforma de Gobierno y tomamos como premisa que la naturaleza es la base de cualquier tipo de desarrollo y construcción de bienestar en la sociedad.
Con esto, nosotros hacemos una transformación y de paradigma profundamente radical en relación a cómo se venían construyendo para que nosotros reflejáramos tanto en el Plan Estatal de Desarrollo que éste eje se convirtiera en el principal prioritario.
Lo hicimos transversal desde la gobernanza y en este eje, nosotros hemos estado junto con equidad de género que son los dos únicos ejes trasversales de nuestro Gobierno, todos los ejercicios que nos van a ayudar a construir justo estos escenarios.
También sigue siendo un eje sectorial, pero a partir de ahí con nuestros cinco ejes prioritarios hacia adentro del eje que es: conservación y aprovechamiento sustentable, donde ligamos la conservación a la par del aprovechamiento de nuestros recursos naturales reconociendo que nosotros tenemos a la naturaleza pero la tenemos que transformar. Vamos a buscar los mecanismos para vincular los diferentes sectores, sobre todo, el sector productivo.
Algo que tiene que reconocerse es que en el sector productivo para que exista, de ahora en adelante, competitividad económica, debemos de enfrentar el tema de la degradación ambiental. El Producto Interno Bruto se pierde en 7.5 por ciento en degradación ambiental. Nosotros, si queremos empresas competitivas debemos entonces interiorizar estos pasivos ambientales que históricamente no se han reconocido.
A la par, ahí entonces hemos trabajado, hemos firmado convenios con la Cámara Regional de la Transformación para hablar de cumplimientos ambientales. Nos hemos sentado con cada una de las cámaras, para que las cámaras, sobre todo productivas, empiecen a reconocer el trabajo que debemos de hacer conjunto.
Hemos establecido un sector prioritario, como el sector forestal que es uno de los más desmantelados, cuando Jalisco es forestal. Tiene Sierra Madre Sur, nace aquí, nos atraviesa el Eje Neovolcánico Transversal y viene la Sierra Madre Occidental. Es un estado forestal, vamos a estar trabajando muy fuerte con el sector forestal, pero quien degrada nuestros bosques es el sector agropecuario.
Las estadísticas reflejan que los avances de la frontera agropecuaria son las que degradan nuestros bosques, y ahí hay un trabajo muy fuerte interinstitucional e intersectorial que ya lo tenemos visualizado en el Programa Estratégico de Cuencas Costeras, donde nosotros instalamos ya cinco intermunicipalidades confluyendo los 50 municipios de las cuencas para enfrentar este escenario de degradación ambiental que tienen nuestras cuencas costeras.
En general pudiera seguir diciendo de todo, claro que estamos haciendo un ejercicio muy fuerte, sobre todo con el sector económico y social, y la prospección que nosotros tenemos es ir posicionando este eje.
Es un cambio totalmente radical de paradigma, un paradigma que ha estado basado en el desarrollo económico sin tomar en cuenta a la naturaleza, pero ahora nosotros estamos partiendo de que el desarrollo económico es posible si empezamos a interiorizar esto. Entonces, hay un profundo trabajo al respecto.
DGA: Gracias, secretaria.
JASD: Me gustaría contestar también. Efectivamente, fue la primera indicación. Una política transversal, donde no estuviera sectorizado, donde todos tuviéramos una cultura para aportar esta nueva gestión integral de nuestro medio ambiente y sobre todo, el cuidado del mismo.
En cuestión, desde el desarrollo económico que tiene que ver hasta la cuestión del impulso al campo, y cómo podemos darle la protección con instrumentos legales que no existían, que cada uno de ellos lleva un diagnóstico, una proyección, incluso un consenso, un acuerdo, para que sean aprobados y contar con la base, con la plataforma mínima para poderle dar solidez al seguimiento de una política integral y nunca más aislada.
Por eso creo que un mensaje claro fue el tema de que la Secretaría de Medio Ambiente sea la que maneje la planeación territorial. Y no sea la Secretaría de Obras Públicas la que anteriormente orientaba el crecimiento, el desarrollo y la construcción. Porque a veces la voracidad, incluso inmobiliaria en algunos temas, pues nos llevaba a acabar con un planteamiento de protección ecológica o acababan con los amortiguamientos ecológicos y ambientales en muchas zonas, incluso en Zona Metropolitana.
Entonces nos lleva a una política transversal, que efectivamente, se están cimentando las bases y hacia allá es donde hay que orientar.
DGA: Gracias, Gobernador, secretario Gudiño.
Mauricio Gudiño: Gobernador. Hola qué gusto me da saludarlos a todos, me siento muy contento de estar aquí, porque en el tema de Movilidad me parece que hemos entrado en el cambio más importante que ha tendido el transporte en Jalisco. Efectivamente, tuvimos la buena suerte y la buena operación de hacer una Ley de Movilidad nueva, la primera ley en México en este sentido, y reconocida en los ámbitos de seguridad vial por la Organización de las Naciones Unidas, por la Organización Mundial de la Salud, y en el caso de transporte público nos da mucho gusto que estén viniendo prácticamente de muchos estados de México y de América Latina para poder implementar este nuevo modelo de transporte público.
Efectivamente, en el mes de agosto salió la Ley de Movilidad y como la misma ley lo señalaba, fue hasta el mes de noviembre cuando pudimos emitir los reglamentos. Es decir, en el mes de noviembre fue cuando arrancó de manera formal el nuevo modelo de transporte público. ¿Qué es lo que ha sucedido de esta fecha a ahora? ¿O en qué cambia el modelo? Señalaba el Gobernador que para poblaciones mayores a 50 mil habitantes, cambia de la concesión general a la concesión única por ruta.
Y esto es precisamente, la única condición que piden las organizaciones financieras internacionales para financiar el transporte. En este caso quiero señalarles que la integración del Instituto de Movilidad en la fusión del OCOIT y el CEIT, nos ha permitido hacer una planeación de los principales corredores y de las rutas de la Zona Metropolitana. Y con base en estos corredores, a partir del próximo mes que arrancamos con el registro estatal de transporte, donde todos los transportistas tendrán que registrarse y tener un título en este registro, iniciará las rutas de concesión única o la ruta-empresa.
Y esto nos va a permitir reordenar el transporte. Parece paradójico el que 20 por ciento de las colonias de la Zona Metropolitana de Guadalajara no tengan transporte y las líneas de transporte no tengan el pasaje suficiente, lo que claramente nos dice que falta una ordenación del transporte, y es precisamente con la Ley de Movilidad con lo que vamos a hacer este transporte.
Hemos sido, a partir de la ley, severos, con los transportistas. Ya se han retirado 22 concesiones y están 350 concesiones a las que les dimos un plazo de 90 días para que renueven los camiones o nos enseñen el pedimento de compra o simplemente les retiramos la concesión. Esto nos va a permitir que en este año contemos al menos con un cambio de nuevas unidades del transporte, de al menos el 10 por ciento, pero que sin duda con el trabajo que hemos venido haciendo y con este trabajo unificado con todos los transportistas es posible que superemos con mucho esta meta.
Señalarles que hemos venido haciendo la gestión de recursos más importante en la historia de Jalisco para el transporte público. Ya arrancó la Línea 1, está por arrancar la Línea 3, que es el proyecto de inversión de mayor cantidad de dinero en la historia de Jalisco, y también arrancan algunos corredores del transporte público como es el Peribús, como es el Trolebús y algunos otros corredores que en su momento saldrán las convocatorias para el transporte.
En el caso de lo que llaman de las muertes del transporte, nosotros vemos las muertes en los accidentes viales en general, también incluyen las del transporte. Si nosotros mantenemos hasta ahora, un poco más del 20 por ciento de reducción en las muertes del transporte vamos a lograr que en este año 2014 tengamos entre 160 y 200 muertes menos por accidentes viales, lo que sería tres veces más de los que mueren en el transporte público. En el transporte público mueren alrededor del 7 por ciento del total de las muertes y nosotros tomamos la decisión de entrarle a la totalidad.
También, en este sentido hay cero tolerancia y también hemos entrado en el tema de la capacitación y estamos trabajando con la Secretaría del Trabajo para que haya, no sólo en las rutas de concesión única, sino también un pago sin comisión a los choferes.
DGA: Muchas gracias, secretario.
Rafael González Franco: El Polígono de Fragilidad Ambiental de la cuenca de El Ahogado sigue siendo un enorme pasivo ambiental, sólo podrá solucionarse si ese espíritu que se está planteando se concreta. Tiene que ser una intervención integral, armónica de prácticamente todas sus secretarías. La problemática es de una complejidad, el pasivo ambiental y social es muy viejo y esa es una muestra de lo que puede estar pasando en el resto del estado.
En la sociedad estaríamos pendientes de ver resultados en la cuenca de El Ahogado. Empezar a ver los cambios, el proyecto de cuencas costeras, porque ahí el mecanismo red es donde puede ser viable. Queremos el sentido correcto, pero todavía falta concretar esa directriz que usted ha planteado, Gobernador.
JASD: Coincido y vamos hacia el rumbo correcto. Efectivamente tenemos que irlo concretando, y sobre todo con indicadores muy precisos. Y por último, efectivamente, este año fue de gestión de recurso, fue de proyecto ejecutivo, el proyecto ejecutivo ¿cuánto duró, de la Línea 3? Pero se concretó en nueve meses, es decir, el primero terminado en la República Mexicana, de todos los proyectos de trenes que se tienen.
El tema de ciclovías estamos, incluso con un proyecto que ustedes nos dieron, bajando los proyectos ya ejecutivos. En algunas zonas la complejidad sobre todo, del interés del comerciante, del vecino que muestra otros intereses, son los que tenemos que ir resolviendo nosotros con una socialización de cada uno de los proyectos.
Los proyectos, cuando están a la luz, es porque ya traen un trabajo del diagnóstico a la planeación, a la concreción del proyecto ejecutivo y luego a la socialización del mismo para poder iniciar con ellos. Parece muy atinado que en este año podamos nosotros ir avanzando desde la agenda, en la que coincidimos además, una agenda que nos han presentado, muy concreta. Y en el tema de la gestión, ustedes verán, en este mismo año, para tener compromisos concretos, en este mismo año después del primer semestre, empezarán a ver, desde la renovación en el tema Trolebús, en el tema de los reordenamientos de rutas, en el tema de renovación de unidades, en el tema también de orden, sobre todo de ruta empresa, en esas se va a ver con claridad cómo se reducen los accidentes, que es una prioridad para nosotros, la vida de la gente, la vida de los peatones.
DGA: Muchas gracias Gobernador. Bien, pasamos a la siguiente dimensión. El tiempo apremia, llevamos un leve retraso de unos minutos, pero creo que ha valido la pena que se respondan suficientemente las preguntas. El siguiente es Equidad de Oportunidades.
JASD: Muchas gracias. En este tópico, en este eje importante, quiero decirles que la política social la estamos viendo desde una perspectiva de integración. Es decir, de cómo dotamos de herramientas y capacidades a las personas que viven en vulnerabilidad para poder tener un desarrollo pleno en su comunidad, en su entorno y que puedan en un futuro tener un ingreso propio. Que se puedan, incluso, auto emplear.
Se atendieron a más de un millón 700 mil personas a través de los distintos programas, sobre todo impulsando sus derechos sociales. Se puso en marcha el Apoyo a Mujeres Jefas de Familia, que benefició a más de cuatro mil mujeres, sobre todo a mujeres emprendedoras, que se les capacita, se les atiende y se les apoya dándoles seguimiento para que puedan abrir un pequeño negocio y así puedan ser autosustentables. Muchas de ellas son jefas de familia y tienen la responsabilidad de mantener a sus hijos.
34 mil adultos mayores con una pensión mensual a través del programa 65 y Más. Aquí todavía nos falta incorporar más a nuestros adultos mayores. No podemos quedar solamente con la aportación. Muchos de ellos viven en una etapa donde su responsabilidad y su experiencia, pueden ser aprovechadas por la sociedad.
Ya en DIF hay algunos programas, pero estamos convencidos que aquí nos falta mucho por hacer para la integración de nuestros adultos mayores. Se apoyan a las personas con discapacidad, también hay algunos programas de atención y empleo para las personas con discapacidad.
El programa por la seguridad alimentaria mejoró en la nutrición de más de 140 mil personas en condiciones de extrema pobreza. Esto es a través de un programa, no solamente de comedores comunitarios, estamos yendo para que la tierra la puedan trabajar, producir y ellos mismos poder encontrar en ciertas zonas, a través de cadenas productivas, su suministros. Estos son programas piloto que ya los estamos trabajando, sobre todo en el norte del estado.
Se efectuaron obras por 127 millones de pesos a través del programa de infraestructura básica para la atención de los pueblos indígenas, hoy incorporándolos también en deporte, cuestión cultural. En ligas deportivas, proyectos culturales, sobre todo, infraestructura de vivienda. Concentrado en los indicadores que nos marca CONEVAL para poder reducir esta brecha de pobreza, para poder garantizar los servicios más elementales que pueden generarles una mejor calidad de vida a todos nuestros hermanos indígenas.
Por último se inicia la integración de un Padrón Único de Beneficiarios de programas sociales que va a contribuir a la transparencia de los recursos públicos. Hoy no con una visión electoral o electorera, sino con una claridad de dónde se están asignando los recursos que tienen que ver con las carencias, la vulnerabilidad y la pobreza en las regiones más marginales donde viven y no hacia dónde se puede orientar el recurso o a veces se dispersa sin ser focalizado el recurso en materia de política social.
Con el programa Mochilas con los Útiles se benefició a más de 1.5 millones de estudiantes, se puso en marcha el programa de transporte gratuito, que a través de los Bienevales y las Becas de Transporte, beneficiamos a 82 mil estudiantes; 75 mil de Zona Metropolitana, siete mil del interior del estado, y esto tiene que ver con evitar la deserción. Hoy cerramos con mayor conciencia terminal, queremos incentivar a los jóvenes estudiantes a que no dejen sus estudios.
Además, el tema del transporte gratuito ha sido de gran valía en la economía familiar para las familias que tienen dos o tres hijos desde la secundaria hasta la universidad. Hoy hemos encontrado en esto un aliciente para duplicar inclusive el programa en este mismo año, que es impulsar y dotar de herramientas a los jóvenes para que sigan estudiando.
Con el programa Escuelas de Calidad, se benefició a 400 mil alumnos y se instalaron más de 500 salas interactivas. La apuesta de este Gobierno en educación es impulsar sobre todo los temas de mejor formación y aprendizaje en matemáticas, tecnologías e idiomas. Con estos tres elementos estamos convencidos de que nuestros estudiantes podrán competir con cualquier estudiante del mundo.
Las escuelas de tiempo completo tuvieron un crecimiento del 438 por ciento al pasar de 99 a 533 escuelas de tiempo completo. Donde pedimos siempre y tratamos de vincular estrechamente a los padres de familia. Que no la responsabilidad por ser escuela de tiempo completo la dejen toda a los profesores, sino que se involucren en este proceso, en la formación de valores y sobre todo en el conocimiento pleno de lo que destacan en cada una de estas escuelas de tiempo completo. Los organismos sectorizados de educación media superior incorporados al sistema nacional de bachillerato pasaron de doce a 28 planteles.
A través de estrategias de prevención y detección tempranas se redujo el 28 por ciento de defunciones por cáncer cervicouterino y 20 por cáncer de mama. Instalamos una nuevas unidades móviles que pasaron a de ser análogas a digitales. Lo que nos tardaba el tiempo de revisión y poder dar un resultado al paciente, aquí pues tardaban hasta un mes o mes y medio. Hoy de manera puntual en siete días tienen ellos un diagnóstico porque llega directamente al distrito federal a un centro donde les mandan, a través de estas unidades, en cualquier región, en cualquier municipio y tienen sus resultados inmediatamente a los siete días. Y esto impulsa mucho la prevención y evita entonces las defunciones.
Se concluyeron 20 centros de salud en diferentes municipios del estado, además estamos ampliando los hospitales de Puerto Vallarta y Tepatitlán. Falta todavía la dotación de medicamentos al 100 por ciento en medicinas, sobre todo en el Seguro Popular, ahí hubo un desfase en cuestiones de licitación, procedimiento administrativo. Debemos de reconocer que ahí estamos hoy al 80 por ciento, tenemos carencias y es donde debemos de orientar nuestros esfuerzos este año para llegar al 100 por ciento de dotación de medicamentos a través del Seguro Popular en todas la regiones del estado.
DGA: Gracias Gobernador. Tiene la palabra la doctora Mercedes González de la Rocha.
Mercedes González de la Rocha: Muy buenos días. Me da mucho gusto estar aquí, gracias por la invitación. Efectivamente la lectura del Informe da cuenta de las acciones y los programas que el Gobierno del Estado ha estado instrumentando a lo largo de estos meses y da cuenta también de su preocupación por construir y publicar, no solamente construir sino también dar a conocer un conjunto de indicadores que son necesarios para medir el bienestar.
Desde mi punto de vista, el bienestar tiene realmente tres grandes pilares, uno de ellos es el empleo, del cual no voy a hablar, podría hablar mucho pero no voy a hacerlo.
Otro pilar del bienestar es la salud y la otra gran extremidad del bienestar es por supuesto la educación. En realidad mis preguntas son dos, con alguno que otro comentario adicional. Son comentarios, preguntas, sugerencias.
En primer lugar, el capítulo dedicado a la equidad de oportunidades menciona un conjunto de actividades que se han emprendido, pero lamentablemente no se ven los resultados. Obviamente es muy temprano, son sólo unos cuantos meses que esta administración tomó posesión de los cargos, pero a mí sí me gustaría mencionar y realmente enfatizar la necesidad de conocer cuáles de estos programas y actividades están produciendo qué tipo de respuestas.
Porque es muy bueno, es extremadamente positivo que existan programas en los que se está dando, proveyendo a los estudiantes de útiles escolares o de transporte público gratuito a la escuela. De hecho, los estudios que se han hecho sobre los costos indirectos de la educación son muy claros en señalar que el transporte es uno de los grandes costos que los estudiantes tienen que afrontar y cuando no pueden simplemente el transporte, los gastos en transporte, son un motivo para desertar de la escuela.
Es extremadamente positivo, lo repito. Pero enfatizo, necesitamos resultados de evaluaciones serias y sistemáticas que nos estén mostrando realmente qué es lo que están haciendo estos programas y no nada más hablar de lo que se ha gastado en adultos mayores o en personas con discapacidad, sino realmente que podamos tener elementos serios, sistemáticamente recopilados para poder hablar de los resultados de esas acciones.
Por otro lado, un comentario adicional es el hecho de que la temporalidad de los indicadores que el Informe utiliza y menciona es un poco confusa. Por ejemplo, en el caso de los afiliados al Seguro Popular habla de una cifra que no creo francamente que haya sido el conjunto de los afiliados de este año, sino que es el avance de años anteriores, entonces sería bueno ser un poco más claros para que la ciudadanía tenga más confianza en los mensajes que está dando el Gobierno de Jalisco.
El tema que a mí más me preocupa esta tarde o esta mañana, además del de la evaluación, es el de la salud. Es excelente, y nos parece francamente muy acertado el hecho de que Jalisco esté avanzando mucho en la certificación de las clínicas y los centros de salud que dan atención a los afiliados al Seguro Popular. Pero Jalisco, al igual que todos los estados del país entró en una especie de frenesí de afiliación y se ha ido por afiliar a muchísimas personas sin que realmente podamos decir que esas personas afiliadas al Seguro Popular estén recibiendo un servicio de calidad.
Y simplemente para terminar, porque ya se me acabó el tiempo, yo sí sugiero que quienes están trabajando en estos grandes e importantísimos temas tomen en cuenta los indicadores del SINAIS, el Sistema Nacional de Información en Salud que publica el CONEVAL, en donde por cierto, es sistemático en todos los indicadores como camas censables, camas no censables, número de enfermeras y de médicos por paciente, en todo Jalisco, al igual que en todo el país, hay estados que sí se salvan de esta tendencia, han disminuido todos estos indicadores y es muy preocupante, gracias.
DGA: Muchas gracias, doctora. Tiene la palabra el doctor Miguel Bazdresch
Miguel Bazdresch Parada: Muy buenos días. Gracias por la invitación, espero que este ejercicio se pueda evaluar bien y mejora para el año que entra. Por lo pronto, quizá una propuesta: que deje de glosa para ser un debate. Quiero expresarles al Gobernador y al secretario Ayón tres inquietudes. Quiero, antes de mencionarlas, decirles que me parece muy interesante que las escuelas normales hayan repuesto sus directivos mediante un examen de oposición es histórico y es de alabar, puede ser una piedra que verdaderamente cimente el cambio de estas instituciones, desgraciadamente en todo el país, pero también en Jalisco está un poco atrasada.
Mi primera inquietud es curiosamente en demasiados programas, me hace sospechar burocracia. Y entonces quisiera saber, de todos los millones que se gastan en los programas ¿cuántos se gastan en la administración y en los costos de transición de estos programas? ¿Cuánto, efectivamente, se gasta de manera directa en los beneficiarios? Hay muchos millones para bienevales, para transvales, en fin. La pregunta es a lo mejor, porque dice el secretario Villanueva, en poquito tiempo lo podemos ver en las nuevas cuentas presupuestales, pero finalmente la preocupación es ¿más programas, más gasto administrativo? Esa es la pregunta.
La segunda pregunta en esta misma dirección es en realidad por la participación social. El Informe no informa nada o muy poquito sobre la participación social en la educación. Por ley, desde 1993 se deben establecer consejos de participación social en las escuelas, en los municipios y en el estado. El Informe es omiso en decir ¿qué paso? ¿Qué está pasando con esto? De pronto, me da gusto que no se mencione porque capaz que hay ahí lo que todos sabemos, una política pública fallida.
La participación social a través estos mecanismos legales en todo el país prácticamente ha fallado. Se requiere pues, que ahora con ocasión de las reformas políticas y de la nueva Ley Estatal de Educación que estará por discutirse, por elaborarse, se incorpore una nueva política de participación social, por lo menos en Jalisco donde se recojan, efectivamente, los mejores mecanismos de participación y los mejores aportes de la sociedad para que la educación sea de calidad y no sólo de escolarización.
La tercera inquietud pudiera parecer filosófica pero es muy concreta. Me inquieta que el Informe no de cuentas en términos del derecho a la educación. Muy buenos los datos, muy buenos los avances, pero hoy necesitamos saber si avanzamos en la calidad y la exigibilidad del derecho a la educación.
Es la nueva tónica que tiene todo el mundo sobre este tema de la educación. No sabemos si el enorme esfuerzo de sociedad y Gobierno en la educación se traduce en un cabal cumplimiento del derecho a la educación, pues nos contentamos con los datos sobre la escolarización.
Jalisco tiene un lugar en la modernización y en la implementación de este derecho. Probablemente en esta coyuntura de nuevas leyes sea posible y sería mi pregunta ¿Cómo garantizar que los alumnos, los estudiantes lleguen al fin de su educación cumpliendo, adquiriendo los fines del tercero constitucional?
DGA: Muchas gracias, doctor. Les recuerdo que estamos con un retraso de casi 20 minutos, todavía no llegamos a la mitad del ejercicio, hay temas muy importantes, les pediré mucho, encarecidamente que se ciñan a las reglas del juego. Tres minutos por intervención, sean muy puntuales y el Gobernador da la pauta. Por favor, secretario Rizo Castelo.
Salvador Rizo Castelo: Gracias. Respondiendo, ¿más programas, más gasto de operación? No, la Secretaría de Desarrollo e Integración Social contempla para este año, por ejemplo, cerca de mil 400 millones para los distintos programas sociales, de los cuales solamente 125 van al rubro 1000, 2000 y 3000, que son gastos personales y que son gastos operativos.
Comparto la preocupación en términos de los resultados. Hoy hemos hecho árboles de problemas en relación a los distintos programas sociales e iniciamos ya con diagnósticos de cada uno de los beneficiarios de los distintos programas sociales. Tenemos en la Secretaría directamente cerca de un millón 700 mil beneficiarios, pero de los programas sociales de Bienestar tenemos cerca de 130 mil beneficiados, de los cuales, tenemos un expediente que además contribuye a la transparencia y a la licencia de los recursos públicos.
También tenemos el Padrón Único de Beneficiarios que contempla 77 variables que permitirán diseñar, diagnosticar y evaluar los resultados de cada uno de los beneficiarios. Es decir, conocíamos su situación desde antes de que fueran beneficiarios de los programas sociales y eso nos va a permitir dar resultados muy precisos.
Iniciamos también con programas sociales que anteriormente no estaban considerados en otros ejercicios y que nosotros hemos estado evaluando de manera permanente, desde el año pasado, todos los procesos de cada uno de los programas para también hacer más eficiente no solamente el gasto de la operación de los propios programas sociales, sino también del diseño y los resultados.
Lo que nosotros pretendemos hacer en la Secretaría es dar resultados. Y como lo señalaban hace un rato, establecer la situación en que recibimos a un beneficiario de un programa social, que les generamos nuevas condiciones para poderlos sacar adelante.
Este año también consideramos en el presupuesto un programa que se denomina Agentes de Bienestar. Este programa de Agentes de Bienestar no solamente contempla el tener vínculos de manera personal y constante con cada uno de los beneficiarios para poderles dar seguimiento, porque el problema de las políticas públicas anteriormente era que eran situaciones aisladas que no iban correlacionadas a atacar tal o cual indicador, y hoy lo podemos realizar. Y a través de este programa vamos a generar activaciones comunitarias para que esos beneficiarios puedan devolverle, no al estado, sino al entorno, a su comunidad, a su familia, un poco de lo que el estado les está otorgando. Y también estableceremos acciones de capacitación que generamos a través de oficios, del Servicio Nacional de Empleo y de la Secretaría del Trabajo. Porque hemos estado trabajando de manera transversal en todos los programas sociales.
Reconocemos, que no hay mejor política social que el empleo. Por eso, el señor Gobernador, hace unos días estableció una cruzada en la que invitó a muchos organismos de la sociedad civil para fortalecer el tema del empleo en el estado y en eso estamos trabajando. Incluso hay algunos programas que les metimos un elemento más, como es el que puedan generar un empleo que sea temporal que permita también beneficiar, de manera indirecta, a través de los programas sociales y contribuir en esa estrategia que definió el señor Gobernador.
DGA: Muchas gracias, tiene la palabra el secretario Ayón López.
Francisco Ayón López:Muy buenas días a todos, muchas gracias por este ejercicio que nutre y viene a enriquecer nuestro trabajo. Quisiera comentar de manera muy concreta, que la medición de todos y cada uno de los programas que intersectorialemente nos comparte el secretario de Desarrollo Social, la propia Secretaría de Educación estarán siendo medidos año tras año con las propias variables de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social y por los propios números de la Secretaría de Educación en cuanto a la eficiencia terminal.
En el sentido del doctor Bazdresch, si quisiera hacer un comentario muy concreto en tres temas importantes. Yo creo que habría que definir y poner los puntos sobre las “i” en el sentido de qué es lo que sucede en educación. Como ya muy atinadamente lo dijo el secretarioVillanueva, existe un déficit importante de mil 500 millones de pesos en el ámbito estatal que se tiene arrastrando desde hace más de doce años. Ésta es una situación muy compleja de trabajo.
En el ámbito de la educación federalizada, el 97 por ciento de los recursos que tenemos está destinado a nómina. Solamente tenemos un 3 por ciento que estamos utilizando y con lo cual tendremos que trabajar parar restablecer las situaciones de calidad. En este sentido, y lo voy a dejar muy en claro, este Gobierno ha avanzado con pasos firmes en el sentido de los exámenes de oposición. Ya tenemos exámenes de oposición en las escuelas normales, por primera vez en todo el país lo hemos logrando
Tenemos la red de infraestructura de voz y datos en las escuelas normales y tenemos por primera vez en estos primeros diez meses de Gobierno los laboratorios de inglés en las escuelas normales. No podemos pensar en tener educación de futuro si nuestras escuelas normales no son las mejores del país.
Quiero agradecer, de igual manera, a la gente y a la propia presidenta del ITEI, porque nos ha acompañado en todos y cada uno de nuestros procesos de asignación que se han hecho con total y absoluta transparencia. En este sentido estaremos trabajando en la situación de la calidad educativa con diversos programas. Estamos desarrollando los inherentes a las mediciones de prueba ENLACE, estaremos cruzando todos y cada uno de los datos, y logrando germinar una situación entre todos y cada uno de los programas de escuelas de calidad, escuelas de tiempo completo y la situación de tecnología del aula, para poder determinar lo que la meta del Gobernador ha planteado, de estar en los cinco primeros lugares de las mediciones nacionales al término de este Gobierno.
DGA:Secretario ¿quiere intervenir?
Jaime Agustín González Álvarez:Sí, muchas gracias. El tema del Seguro Popular, es un tema que es una herramienta más de un derecho constitucional que es el derecho a la salud de todos los mexicanos. Lo que estamos viendo en estos momentos es el hecho de modificar el padrón que teníamos, un padrón que existió la necesidad de modificarlo, con base en que había algunos derechohabientes que ya no existían por diferentes razones, porque fallecieron, porque se cambiaron de localidad, por diferentes circunstancias, por eso el número de afiliados.
Por otro lado, el número de camas censables, no censables, de médicos, enfermeras, etcétera, muy probablemente se verá modificado el año entrante dado que en este año no tuvimos la oportunidad de crecer como nosotros hubiéramos crecido y como ha sido la indicación del señor Gobernador.
En cuanto a la calidad de los servicios de atención, se darán cuenta ustedes que estamos trabajando intensamente, y para eso ha trabajado de manera directa el Consejo Estatal de Salud, que como ustedes saben ha trabajado de una forma ordinaria y de cinco extraordinarias para lo que nos reunimos los que lo integramos.
Está conformado por organizaciones civiles, diputados, colegios, asociaciones, la Secretaría de Educación, para la coordinación de los programas de servicios de salud que prestan en la entidad, estamos al pendiente de mejorar los servicios de salud.
DGA:Muchas gracias secretario. Pasamos a la siguiente dimensión Gobernador, que es Comunidad y Calidad de Vida.
JASD:Muchas gracias. Solamente quiero hacer un comentario con referencia a algo que comentaba el doctor Miguel Bazdresch, efectivamente el presupuesto que nosotros hemos recibido el 92.4 por ciento se destina a gasto corriente, es decir al pago de todos los servidores públicos, están maestros, doctores, policías, bomberos, es altísimo, es poco lo que se invierte en infraestructura, hoy lo que queremos es poco a poco ir reorientando el gasto para que el recurso se vaya en beneficio directo de las personas y no en el gasto corriente o en el gasto de operación, se redujo el 1 por ciento, es decir hoy gastamos a 91.4, pero ahí ya van más de 500 plazas que seguramente habremos de tener demandas laborales, es decir el tema al que nos estamos enfrentado es a una burocracia y ahí se ha estancado a través de muchas administraciones, que hoy nos impactan severamente en la falta de inversión en infraestructura, en la falta de servicios que se cristalizan en la mejor calidad de vida. Y ese es el gran reto, reducir el gasto corriente e invertir más en infraestructura.
Paso al eje de Comunidad y Calidad de vida. En este tema tiene que ver con cómo proyectamos la cultura de manera transversal, para que nos pueda servir en la formación de nuestros niños y nuestros jóvenes. Cómo llegar a los distintos rincones del Estado con las diferentes expresiones de Bellas Artes, donde ya tenemos dos orquestas sinfónicas juveniles, 252 escuelas, 202 coros; el programa martes de música y ópera en el Teatro Degollado que vuelve a formar audiencia, que vuelve a dar gran parte de las expresiones culturales que se daban gratuitamente en nuestro estado, que se alejaron hace mucho tiempo.
Hoy estamos impulsando con esta política integral las rutas creativas acompañadas de áreas verdes, de la recuperación de espacio público, de la recuperación de algunas cuencas, ríos, es decir, estamos acompañándolo de manera transversal, trabajando por una política cultural y otras secretarías.
Se impulsó con once millones de pesos a creadores independientes para incentivar proyectos artísticos y culturales, es poco, queremos seguir impulsando las industrias creativas, queremos seguir impulsando el talento de los jaliscienses, pero hoy con esto estamos creando empresas, industrias del arte de la cultura, del talento local, que es a donde vamos a orientar el esfuerzo en materia cultural.
Se realizó el primer Festival Estatal de las Artes, con la participación de más de mil 600 creadores que no habían sido tomados en cuenta, que hoy llegaron de todo el estado y estamos acudiendo a ellos para que desde el barrio, la colonia, hasta las escuelas ya formadas e inclusive instituciones, que podamos entonces generar un proyecto cultural que lo podamos enriquecer a través de las distintas regiones.
Con el Programa Rescate de Espacios Públicos se realizaron 239 proyectos para mejorar la calidad de vida en los municipios, entre ellos el remozamiento de 77 parques públicos, donde estamos invitando a la comunidad que se haga cargo de ese parque público, donde estamos llevando instructores para que el parque público después no sea tomado por el pandillerismo, por la delincuencia, sino que ahí se desarrollen actividades, se haga comunidad, se forme ciudadanía y podamos estar más unidos desde la delegación, el municipio, hasta una colonia grande de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Llevamos Internet gratuito a 93 plazas públicas, estamos ya en 109 municipios, esto es accesibilidad, es decir dotar de información, de estas herramientas a nuestros jóvenes es un derecho fundamental que seguiremos impulsando hasta llegar a los 125 municipios, más áreas de acceso a estos espacios de Internet gratuito.
Definitivamente, mantuvimos el apoyo a nuestros atletas de alto rendimiento, con un gran reconocimiento a nuestros deportistas que forman parte de la Selección Nacional, compitiendo siempre por medallas, es decir, si fuéramos un país seríamos más poderosos que cualquier país centroamericano, pero no dejamos de atender el alto rendimiento y hoy estamos llegando a la población universitaria, hoy estamos llegando a las colonias también llevando eventos de esta naturaleza, hoy tenemos como lo decía, una Liga Wirrarika con árbitros, con los materiales, con instructores, con los equipos, estamos ampliando el deporte, sobre todo con una visión también, desde la perspectiva de salud.
Cinco mil estudiantes que participaron en este festival deportivo, donde agradezco la participación de todas las universidades; esto genera comunidad y esto impulsa cada vez más tener una vida sana, impulsa más el deporte.
DGA:Gracias Gobernador. Tiene la palabra Gilberto Cervantes.
Gilberto Cervantes:Muchas gracias, buenos días. Me parece increíblemente atinada la reestructuración y las directrices que se han implementado desde y hacia la Secretaría de Cultura de Jalisco. A un año de trabajo las acciones implementadas no sólo son tangibles, sino en la materialización de ideas y conceptos, que desde mi punto de vista permitirán con un seguimiento puntual el anhelado derecho integral a la cultura. Muchos de estos cambios y propuestas fueron emanados de las mesas de sectoriales de consulta para el Plan Estatal de Desarrollo ya que fueron una ventana importante para el diálogo entre el Gobierno del estado, los gestores, creadores, promotores, de las artes en la cultura en Jalisco.
Hoy por hoy se reflejan ya importantes vueltas de timón, que especialmente llaman mi atención por su esperada asertividad con las que fueron creadas, algunos puntos y temas importantes incluidos en este programa, son el Programa de Gestión Cultural para los Municipios, la institucionalización y transparencia de apoyos a gestores, promotores y creadores, el programa de Identificación, Rescate, Promoción y Difusión del Patrimonio Cultural y por último el Plan de Desarrollo y Especialización Artística, que es a mi criterio el más novedoso de todos, en particular el que se refiere al desarrollo empresarial del sector cultural.
Sin embargo, tenemos una reflexión que quiero compartir y que justamente se desprende del futuro de esos nuevos emprendedores culturales, partiendo de la estrategia cultural para el desarrollo comunitario, sería importante revisar la actual tendencia de los programas de iniciación musical que en los últimos años se han presentado en México y en Jalisco. Si seguimos la ruta natural y artísticamente cronológica de los beneficiados directos de estos programas, nos encontraríamos con generaciones de músicos que buscan ingresar a un programa de nivel superior. Hagamos un ejercicio y enfoquémonos en un universo: las instituciones de educación superior.
En México existen 43 universidades públicas de las cuales sólo 19 cuentan con programas de música y únicamente dos de ellas, tienen una licenciatura de música popular contemporánea.
En dichas escuelas, los alumnos han sido relegados del mundo real y encerrándose en metodologías y programas y prácticas obsoletas que traen como resultado, que el 94 por ciento del dinero que se gasta en escuelas de música gubernamentales, solamente se utilice para alimentar una escena que es la música formal o de concierto, y que según los datos del INEGI que sólo contrata a un 6 por ciento de sus egresados.
Mi referencia es para conceptualizar y magnificar la importancia de ampliar la oferta de los programas de iniciación artística, y no sólo de música en Jalisco. Si una de las políticas culturales del Estado es profesionalizar y modernizar a los actores culturales, no debe de ser descartada y hasta dónde se tenga injerencia la revisión en conjunto con las universidades y los propios programas de cultura en el Estado, para diversificar y no sólo cumplir con los datos estadísticos.
La educación artística debe ser fluida, con miras específicas hacia el mundo real del emprendedor, y definitivamente la apreciación más importante estriba en la preparación que se les brinda para el campo laboral.
Es por ello que insisto en que un Gobierno preocupado por el futuro de los graduados en universidades públicas, juega un papel inminente no sólo en individuos sino en la economía del país. Recordemos que hoy más que nunca el enfoque y preparación individual se reflejará en una mayor competencia y comunión con las industrias creativas y culturales, que inyectan entre el 2.5 y 3 por ciento del Producto Interno Bruto al país, la música en general forma parte de ella y son grandes dividendos en este segmento y Jalisco, es uno de los estados claves de este sector.
La siguiente aportación, es más una pregunta directa para el señor Gobernador, para el Secretario de Planeación, Administración y Finanzas, Ricardo Villanueva, o la secretaria de Cultura, la doctora Miriam Vachez: ¿Existe una ruta clara o acciones puntuales para llevar a cabo en esta administración, el tan esperado incremento al 1 por ciento para gasto en cultura? Gracias.
DGA:Tiene la palabra Augusto Chacón Benavides.
Augusto Chacón Benavides:Buenos días. Comunidad y calidad de vida, dice el informe: el bienestar de los jaliscienses y el desarrollo del Estado deben estar estrechamente ligados, o sea, la calidad de vida como bienestar y desarrollo del Estado el que han privilegiado los gobiernos. Económico, la productividad medida en pesos. Cito: “la escasa participación de la ciudadanía, el individualismo y el enfoque del bienestar basado sólo en la idea de acceso y consumo de bienes y servicios, dificultan el desarrollo de la población.
Leo participación de la ciudadanía y supongo con estupendo buen ánimo, que el documento se refiere a ciudadanos activos en los asuntos de la sociedad, entiendo también que el individualismo y la idea de persona igual a consumidor, no son necesariamente propicias para el desarrollo de la población. Y aquí las palabras: desarrollo y población juntas, denotan otros rasgos de la colectividad, más adelante el texto los nombra: tejido social, integración familiar, actividad artística, recreación y acceso a la cultura.
En sentido opuesto a lo que atestiguamos todos los días, su primer informe Gobernador, afirma que con todo y que se requiere el progreso económico, éste no puede perseguirse a costa de esas otras dimensiones de la vida.
Mentar la menguada intervención de la ciudadanía como un lastre, al individualismo como una especie de cara y reconocer, eso se infiere que se ha privilegiado el avance de los indicadores de la economía por sobre apuntalada la colectividad, el tejido social y la integración familiar.
(Inaudible) los rescoldos de la utopía que la realidad terca aún no (inaudible). Esto y su disposición para escuchar comentarios otros, de otras y otros, sobre su informe apuntaban a una muda en la noción de bienestar y a la concepción del estado como filántropo, porque su informe asegura, la pobreza y la vulnerabilidad social con frecuencia están acompañadas de ausencia de redes sociales y poco acceso a información sobre opciones de desarrollo, esto aunado a la tendencia que se ha observado en la manera en que se asocian los apoyos gubernamentales con dádivas o caridad, nomás faltó decir clientelares para que su informe saliera corriendo a buscarse un sitio en la historia.
Luego, lo anterior vuelto acciones. El alejamiento de los conceptos, la vulgaridad de los hechos, cito algunos: “Capacitaron en 43 municipios a 32 mil 511 beneficiarios de programas estatales”, lo que llegó aparejado a abordar temas como exigibilidad de los derechos sociales.
El apellido “sociales” le quita lustre, exigibilidad de derechos, sin más habría estado bien y que nos dijera del impacto obtenido. La incidencia de un Gobierno en la cohesión comunitaria y en el bienestar de los individuos, pasa por que el primero disponga los medios materiales y políticos para que la vida y los negocios de la gente transcurran en un clima de seguridad y libertad, en un entorno con el equipamiento necesario y con acceso equitativo a la educación, a la salud, etcétera. Pero también pasa porque el gobernante tome a sus gobernados como interlocutores y actores principales de todas las cosas públicas.
Tradicionalmente los actos de gobierno, de uno en uno y por rubro presupuestal, era la carne del informe, hoy lo que está por medirse es el efecto en conjunto. ¿Son hoy más sólidas socialmente las comunidades que recibieron apoyos? ¿La calidad de vida de sus individuos aumentó? El informe no lo afirma, tiende apenas una línea base muy general.
No obstante Gobernador, su empeño por poner al día conceptos que pueden marcar para bien la relación con sus gobernados y este ejercicio, valen para no perder la esperanza y para proponerle que en un año el informe sea dual. El documento habitual para la transparencia y para la rendición de cuentas. El bienestar de los jaliscienses, el objetivamente medido y el percibido. Gracias.
DGA:Muchas gracias Augusto.
JASD:Si gustan daría respuesta a las dos preguntas.
Primero, sí hay una ruta clara. Hoy la transversalidad no ha obligado a hacer inversión a través de distintas secretarías que van a impactar directamente en cultura. Por ejemplo en infraestructura, hoy muchas de las obras van a ir a través de SIOP, es decir, quien va a construir algunos centros culturales. Estamos en este momento con una alianza con todas las instituciones, y así como estamos destinando recursos a museos, al centro de comunicaciones, al centro de artes escénicas, estamos impulsando y el siguiente presupuesto tendrá mayores recursos sobre todo para industrias creativas.
La apuesta es en los próximos cinco años llegar al 1 por ciento del presupuesto total asignado a cultura y efectivamente, les he pedido que los distintos secretarios puedan evaluar los recursos que se tienen en las diferentes secretarías que no se citan ahora sectorizados. Es decir, por esta política transversal impacta en cultura la inversión en distintas secretarías, pero estoy convencido que vamos a llegar al 1 por ciento.
En el otro tema, bueno, efectivamente me parece que el texto de la sintaxis deja el diagnóstico de los que se venía dando y lo que queremos evitar es eso. Que se vea más al ciudadano en vulnerabilidad como un destinario final. Hoy como alguien que tiene una concesión en derecho pero en la integración y en desarrollo social. Por eso eliminamos el tema todo lo que tiene que ver con vaída, la cuestión clientelar en lo que debemos de evitar a toda costa. Y efectivamente, llegamos con un presupuesto ya establecido con programas inclusive que tuvimos que ir reorientando sobre la marcha, pero este año es el que nos debe de aclarar en qué focos, en qué polígono de pobreza estamos incidiendo en el desarrollo de las personas.
Cómo pueden accesar a una mayor equidad y mejor calidad de vida. Los indicadores ahora son claros, porque son sobre indicadores mediatos y sobre todo terminamos con esos programas operativos anuales.
Hoy cada uno podrá ver cuántas personas pudieron verdaderamente autoemplearse, salieron de la pobreza, salieron de una marginación extrema y pasaron a otro tipo de estallido social. Eso lo vamos a ir revisando en cada uno de estos polígonos que van a ser muy transparentes y efectivamente, lo que queremos llegar es que el siguiente informe podamos decir, estábamos en el lugar cinco hoy estamos en el lugar cuatro.
Había tanto número de pobres de acuerdo a una tasa porcentual, hoy la tasa se redujo a este porcentaje, es decir, los mecanismos y el modelo están cambiando, me aprece que están las bases sentadas para que haya mucha transparencia y claridad de cómo impulsamos la política social que se refleje en mejor calidad de vida.
DGA:Gracias Gobernador. Han sido respondidas ambas preguntas, no sé si la secretaria Miriam Vachez quiera hacer alguna añadido. Muy puntual, un minuto secretaria para recuperar el tiempo.
MV:Muchas gracias (inaudible) ha sido indicado desde el primer momento por el señor Gobernador.
Efectivamente Agusto, el bienestar de las poblaciones se mide en empleo, en salud, en educación y yo agregaría, por supuesto, en seguridad. ¿Dónde entra cultura, dónde entra ésta dimensión de comunidad y calidad de vida en todo esto? Y en la práctica concreta con nuestras acciones en los municipios. Los municipios hoy están apostándole a la cultura para luchar contra la violencia y la delincuencia, para recomponer sus tejidos sociales, para recuperar sus espacios públicos y ahí entramos nosotros, entra deporte, entra cultura, con actividades concretas, con presupuesto concreto que está detallado en el informe.
Igualmente en el apoyo a nuestros artistas y creadores entramos concretamente, no sólo otorgándoles recursos sino también promoviéndolos, de ahí las indicaciones del señor Gobernador de hacer de la cultura un enorme eje de desarrollo social y de desarrollo económico para nuestro estado. No quiero robar más tiempo hay mucho que decir. Muchísimas gracias.
DGA:Gracias secretaría. Bien, pues pasaríamos a la siguiente dimensión que es Economía Próspera e Incluyente. Es la penúltima.
JASD:En este tema, definitivamente reconocemos que no hemos logrado generar los empleos bien remunerados como aspiramos en este primer año. Si bien se generaron 60 mil empleos formales según lMSS, siendo Jalisco el segundo estado con mayor generación de empleos, al término de diciembre las cifras variaron pero de la misma manera variaron en todo el país. Obtuvimos una inversión de más de 800 millones de pesos para estímulos a la innovación empresarial y sobre todo esto lo llevamos a todas las regiones del estado, no se quedó solamente en Zona Metropolitana.
Se captaron más de 700 millones de pesos en inversión extrajera directa, mientras que en 2012 se pudieron obtener recursos por 17.5 millones de pesos del fondo PYME, en el 2013 pudimos tener 321 millones de pesos, porque esa es nuestra apuesta: las pequeñas y medianas empresas impulsando valor agregado y generándoles un seguimiento a la capacitación y al apoyo con financiamiento cada vez más económico, que la tasa sea mucho más accesible.
Solucionamos más de tres mil procedimientos de huelga. Hoy tenemos estabilidad laboral, hoy hay cero huelgas y además se restituyó la legalidad en la Junta de Conciliación y Arbitraje, al destituir a 60 servidores públicos y evitar pagos injustos estimados en más de 300 millones de pesos en laudos, lo que da certeza jurídica al empresario, al inversionista y por supuesto al trabajador.
En el programa Emprendemos se incubaron 2026 empresas y se capacitó a más de cinco mil emprendedores. Ahora la apuesta es que la durabilidad sea mucho más de dos años ya que el 80 por ciento su término de vida es de dos años. Para eso el proceso de seguimiento, de capacitación, para que puedan tener éxito y así se generen más empleos y mejor remunerados.
600 apoyos para tractores en beneficio de más de tres mil productores rurales, es una herramienta elemental con la que no se contaba ya desde hace una década.
Se logró aumentar el precio de compra por litro de leche en 60 centavos, un problema grave, hoy somos el mayor proveedor de LICONSA.
Se destinaron doce mil hectáreas al proyecto bionergéticos para cultivos, que permitan generar más energías alternativas sustentables y se logró la reconversión productiva de 70 mil hectáreas de granos impulsando nuevos mercados agrícolas en el estado.
Se implementaron mecanismos de mitigación de riesgo, asegurando más de un millón de cabezas de ganado y 250 mil hectáreas de cosechas; y esto es muy importante para nuestro estado.
Se diseñó e implementó el plan estratégico de inocuidad y sanidad, primero en su tipo en el país, y se reconvirtió el rastro municipal de Arandas en tipo TIFF.
Jalisco captó inversión privada por más de cuatro mil 170 millones de pesos en proyectos del sector turístico. Es decir 197 por ciento más que en el 2012. En el 2013 se aumentó la afluencia turística en la entidad al registrar 20 millones de visitantes nacionales y 3.5 de visitantes extranjeros. Este tema es muy importante porque pudimos colocar una oferta adicional de 54 mil asientos a Puerto Vallarta y 399 mil a Guadalajara, así como ya cuatro nuevos vuelos a distintos destinos de los Estado Unidos.
Con una inversión de 240 millones de pesos se dio mantenimiento a tres mil 182 kilómetros de la red carretera que estaba en pleno abandono. Hoy se le está dando apenas el mantenimiento. Duplicamos el presupuesto, vamos a cerrar, cerramos alrededor de 400 millones pero esto es lo que reportamos en el informe.
Con la inversión de 17 mil millones de pesos se conectará de forma eficiente la costa de Jalisco con el apoyo del Gobierno de la República y en coordinación con el gobierno de Nayarit y Colima.
La ampliación a doce metros de ancho de la autopista de Vallarta-Manzanillo en el tramo Boca de Tomatlán-Maleque, así como a construcción a cuatro carriles de Guadalajara a Vallarta, en el tramo Jala-Bucerías y la modernización a cuatro carriles de la autopista Manzanillo-Guadalajara en el tramo de Atenquique.
Se avanzó en el 35 por ciento ya en la construcción del macro libramiento, seguimos resolviendo los problemas jurídicos así como arrancamos ya el proyecto de Ciudad Creativa Digital, como detonante de la industria tecnología en Jalisco. Tendremos asignados alrededor de 400 millones de pesos. Ya dos empresas instaladas. Estamos trabajando con universidades, laboratorios que van a poderse instalar y muy próximamente iniciará el edificio de Innovación Ciencia y Tecnología, en este proyecto que pretendemos sea el ancla tecnológica de toda Latinoamérica.
DGA:Bien. Tiene la palabra Sergio García de Alba.
Sergio García de Alba:Bueno. Muchas gracias. Además de revisar el Plan Estatal de Desarrollo me di a la tarea de ver el MIDE porque en Plan Estatal faltan, en el Informe del primer año de gobierno faltan unas referencias sobre todo en la parte histórica. Ahí sí me encontré con una sorpresa.
Dice que en economía próspera incluyente de 90 indicadores, solamente tres no se alcanzaron, pero para mí sorpresas son bastantes más los indicadores no alcanzados entonces pues nuestra tarea es revisar este tipo de información.
En el área de competitividad y crecimiento económico de 21 indicares dice que sólo uno no se cumplió pero en la primer sección de indicadores encontré que cinco de diez no se alcanzaron. Específicamente no alcanzamos el del PIB per cápita; la participación de exportaciones nacionales que Jalisco debería, e inversión extranjera directa.
Muy rápido me voy a ir al tema de inversión extrajera directa. Que se fueron 645 millones de dólares de una meta de 781. Y aquí lo importante también es señalar que del 2000 a la fecha, en Jalisco se rebasaron mil millones de dólares de atracción de inversión extranjera; y siete años del 2000 a la fecha, es superior a lo que se alcanzó el año pasado.
Lo que quiero decir simplemente es que, pues hay que comentar que sí varios indicadores no se alcanzaron, que no son señalados en el informe.
En empelo y capital humano de catorce indicadores, se dice en el MIDE que todos se alcanzaron. Pero en la primer sección encontré tres metas no alcanzadas que son el salario promedio base de cotización del Seguro Social, donde debo que decir también la referencia no es la correcta. Se debió haber utilizado la de la Secretaría del Trabajo Previsión Social federal o la del Seguro Social, no vienen los datos correctos y aquí para mis colegas amigos empresarios, porque esto no es un reto del Gobierno del Estado, pues Jalisco está rezagado. Estamos inferior al promedio nacional en el salario promedio de cotización.
En financiamiento y emprendurismo señala que de cinco indicadores sólo uno no se alcanzó pero yo encontré dos no alcanzados, el más importante es montos de crédito de FOJAL que la meta era 700 millones de pesos cuando fueron 402 los reales.
En innovación ciencia y tecnología dice el MIDE, que de nueve indicadores los nueve se alcanzaron y oh sorpresa, porque encontré que cinco de los nueve no se alcanzaron. Ahí es real decir, incluso lo dice ahí en el MIDE, que la Secretaría de Innovación, más bien el COECYTJAL no recibió a tiempo el apoyo económico de los recursos, por lo tanto aquí hay que ser también objetivos en el análisis.
Para mí es un gran acierto del Gobernador la creación de la Secretaría de Innovación de Ciencia y Tecnología, y el cómo va en sus primero once meses de trabajo. Un disculpa, es que el tiempo, nos pudieron tres minutos, ya terminó.
Mi conclusión y recomendaciones. Para mí el nuevo Gobierno en Jalisco encabezado por usted va mejor que el anterior, eso quiero ser muy objetivo y con toda sinceridad, yo también llegué hacer señalamientos en el gobierno anterior para que luego no se me critique que no lo dije. Pero hay que reconocer que son bastantes más de tres las metas no alcanzadas y que hay que, yo diría, como una recomendación Gobernador, pues que le pida a su gabinete objetividad y también humildad en que se debe y se puede incrementar el esfuerzo, los resultados.
También yo diría, esto es mensaje aquí para los líderes empresariales, que mucho de lo que pueda haber de resultados en materia de economía próspera e incluyente, pues es tarea de los organismos empresariales que también desde mi punto de vista necesitan ponerse más las pilas, trabajarle mucho más fuerte en más alianza con el Gobierno de Jalisco, con las instituciones educativas porque el nivel de competencia que hay ya entre estados, entre regiones, a nivel internacional es enorme y yo creo que lo que nos debe de motivar para incrementar el esfuerzo, la eficacia, los resultados, los recursos también que se inviertan al área, incide en el tema de economía pues el nivel de pobreza en Jalisco, que a cifras de 2012 son poquito más de tres millones de jaliscienses los que se encuentran en situación de pobreza. Muchas gracias.
DGA: Gracias Sergio. Tiene la palabra, César de Anda Molina.
César de Anda Molina:Un reconcomiendo señor Gobernador por este ejercicio de transparencia y frescura democrática. Ojalá que el año próximo también se vuelva a efectuar con más jaliscienses expertos como los que aquí han hablado y me han antecedido, que hay por montones y que seguramente tienen muchos más comentarios y propuestas qué hacer.
Este ejercicio de propuesta nos debe llegar a un bienestar como bien lo dice en su eslogan de Gobierno. El bienestar no es un destino final, el bienestar es un viaje que todos debemos de estar permanentemente perfeccionando y siempre refrescante.
La economía, ya la mencionó Sergio a detalle, que es un experto en la materia. Necesita muchos ajustes y yo me enfocaría a los tres grandes temas que aquí se han estado repitiendo.
Estamos claros que este estado necesita crear empleo. Este estado necesita una mejor educación, y este estado necesita que sus habitantes, sus jaliscienses sean más saludables que el resto de los mexicanos.
Para esto se necesitan recursos y los recursos no nos los va a dar solamente el Distrito Federal. Los recursos los tenemos que generar nosotros, empresarios, sector social y el Gobierno como facilitador. Para ello, tenemos que crear un plan de largo plazo. Tenemos que ver con altas miras hacia dónde debe de ir Jalisco y cuáles son las verdaderas fortalezas de Jalisco para, valga la redundancia, fortalecer esas fortalezas.
Esa es la tarea que debemos emprender los jaliscienses encabezados por usted, señor Gobernador. Usted debe de asumir el liderazgo de este estado para hacerle frente a la oportunidad que tiene México. Se nos ha vendido y muchos lo creemos que viene el momento de México. Viene el gran momento de dar el brinco enserio, pero queda en palabras. No podemos dejarlo en palabras los jaliscienses.
Debemos hacerlo efectivo y para hacerlo efectivo no podemos tener un visión de cinco años más porque ya se pasó uno. Tenemos que tener una visión una visión como bien lo dice su Plan Estatal de Desarrollo hasta el 2033, para que eso ejercicios no nada más de diagnóstico planeación y ejecución trasciendan hay que involucrar a la comunidad. Hay que involucrar a la ciudadanía sino será el Plan Estatal de Desarrollo al 2033 el señor Gobernador Aristóteles Sandoval, y en el 2018 vendrá otro gobernador y pondrá otro Plan Estatal de Desarrollo al 2039 o al 40 y así cada seis años seguirá renovando y se irá modificando el plan de largo plazo.
La sociedad es la que verdaderamente le va a dar trascendencia en el tiempo a esos planes que necesita Jalisco. Lo que necesita el Gobierno de Jalisco es lo que necesitan los jaliscienses.
Así es que juntos, comprometidos, como bien decía Sergio García de Alba, los empresarios también tenemos que ponernos las pilas, no es tarea nada más del Gobierno. Debe comprometernos y hacernos firmar compromisos y metas, como también nosotros debemos de comprometer al Gobierno a hacer metas, firmarlas y cumplirlas.
Usted empezó su explicación de la glosa ciudadana muy atinadamente con el tema de instituciones confiables, para que todo esto que he platicado, que he comentado sea realidad necesitamos instituciones, instituciones confiables y respetables, por eso el diagnóstico, que hay mucho diagnóstico en Jalisco, la planeación económica en Jalisco, que hay muchísimo, y la ejecución, que están haciendo, debemos de instituirlas para respetarla todos.
Que pase por las leyes, que haga un consenso por las demás fuerzas políticas y que juntos los jaliscienses acordemos dónde queremos estar en el 2050 comparados con regiones de Vietnam, Indonesia, Ucrania, Brasil o Polonia, no nada más con Guanajuato y Nuevo León.
Podemos ser grandes, tenemos todo para ser grandes y es el momento de hacerlo. Yo creo que podemos. Usted tiene la fuerza ha dado los pasos iniciales para asumir esas ese liderazgo.
Creemos los jaliscienses que tenemos que trabajar juntos para llegar a ese bienestar, a ese viaje del bienestar en el 2050 lo más contentos posibles.
Muchas gracias.
JASD:Me gustaría por favor si comienza con el tema de economía. Directamente de manera breve.
José Palacios:Sí muy rápidamente, buenas tardes a todos. Quisiera compartir justamente lo que comentaba Sergio en el tema de la inversión extranjera directa. Al primer trimestre del año pasado quedamos 15.6 millones de dólares menos. La cifra que nos comparte Sergio sí es de 645 millones de pesos al tercer trimestre. Seguramente para que cuando tengamos la cifra de la Secretaría de Economía volveremos a retomar ese cuarto lugar que tuvimos el año pasado estoy muy seguro que lo vamos a lograr.
Esto se ha debido justamente a la visión del señor Gobernador y también, que bueno que nos ayudaste Sergio en el Eje de Desarrollo Económico, el cómo lograr volver a traer más inversión al estado de Jalisco.
Les comparto también que se puso la primera piedra del Parque Industrial de Lagos de Moreno. Un proyecto que tenía hace 20 años que se quería hacer ese parque y aquí justamente, en un periodo muy corto, y fue parte del pisado por el señor Ricardo Betancourt de Intel, que él en su experiencia como parquero en 30 años el primer parque se había tardado seis meses para poner la primera piedra.
Los siguientes se tardó dos años y el de Lagos de Moreno se tardó quince días. Pero también les comparto y es importante la reflexión, de que éste parque se está construyendo y yo tengo el antecedente de un parque que antes de que se esté terminado se empiecen a construir empresas en el parque.
Hay dos empresas, una alemana y una oriental, que paralelo al parque ahorita ya se están construyendo y muy seguramente dos más en este mismo periodo se verán reflejadas en éste construcción de este parque industrial.
JASD:Gracias Pepe.
DGA:Gracias secretario. Tiene la palabra el secretario Jaime Reyes.
JR:Gracias. Un placer y un honor participar en este diálogo por el Gobierno. Efectivamente Sergio tenemos que ser más humildes. No me puedo escudar que no tuve presupuesto en una secretaría que estamos construyendo. Lo que sí te puedo asegurar es que sentamos las bases para en 2014 dar resultados más contundentes. César también comparto contigo que tenemos que ver el área internacional. Tenemos que insertarnos en una competitividad internacional.
Los resultados que tenemos ahorita son cerca, dos plataforma andando, la de berrys con 90 empresas participando, la de salud con nueve empresas participando.
Se hicieron capacitación de más de dos mil 340 personas, empresarios con Cambridge y Oxford, con MAT con Oxford. Tenemos las cuatro mejores universidad del mundo trabajando con nosotros. Es un placer también trabajar con todos ustedes rectores. Gracias por su apoyo, firmamos un acuerdo sin precedentes en donde cada uno de los rectores va a liderar una plataforma tecnológica que nos permita crear nuestra propia tecnología.
Entonces con innovación necesitamos tener una perspectiva diferente. Tenemos que tener una cultura de innovación. Una cultura que ahorita con las medidas que tenemos son parciales. Tenemos que insertarnos en el ámbito internacional. Estoy seguro César, que sí podemos competir con muchas regiones.
Hemos estado en Singapur, en Taiwán, en Boston en el Silicon Valley, en Alemania donde exponemos la estrategia nos dice que vamos por buen camino. Tenemos muchas alianzas. No es tanto cuestión de presupuesto es de ponernos a trabajar todos unidos con una misma visión.
JASD:Gracias.
DGA:Gracias secretario Reyes. Pasamos a la siguiente dimensión que es Garantía de Derechos y Libertad.
JASD: No quisiera pasar si no antes agradecer también y reconocer el esfuerzo, el liderazgo tanto de los rectores con sus investigadores, académicos de las distintas universidad, de los empresarios. Estuvimos trabajando ya dos meses antes de iniciar este año para generar condiciones y así crear más puestos laborales y que estén mejor remunerados.
Es un tema que estuvo como prioridad en la agenda y mi reconocimiento a la participación de todos porque hacia allá, efectivamente, tenemos que sumar los esfuerzos como jaliscienses donde como regresamos y retomamos esos liderazgos que se cristalicen en mejores condiciones y en mejores puestos laborales para nuestra gente.
Pasaríamos al eje Garantía de Derechos y Libertad. En este tema requeríamos de instituciones fuertes, sólidas y dimos el primer paso en crearla Fiscalía General del Estado que permitía una mayor coordinación entre la fuerzas de seguridad.
La prevención, la procuración y hoy en un trabajo coordinado con el Poder Judicial e impartición de justicia. Esta Fuerza Única de Jalisco en la Zona Metropolitana ya está dando resultados y esto se debe también gracias a la visión que dejaron a un lado los intereses partidistas, los 125 municipios a través de sus presidentes municipales.
Superamos la meta de 80 por ciento de evaluados en la prueba del control y confianza. Me atrevo a asegurar que en este momento estamos al 89 por ciento. Esto fue el cierre de donde entregamos ese documento que todo ustedes conocen.
A través del Sistema DIF Jalisco y el Instituto Jalisciense de las Mujeres se atendieron 21 mil personas en situación de violencia, y se brindaron más de 400 mil servicios. Esto tiene que ver con la violencia general que empieza en la casa. Es una escalera de violencia que es el padre de familia, el hijo, el hijo sale a la calle y es donde debemos de atender principalmente: el centro de la familia, por eso es tan importante lo que aquí hicimos. Sobre todo también declarando ya órdenes de protección para evitar la violencia hacia las mujeres.
Después de mucho tiempo, logramos llegar a una política clara con mensajes de que el Estado está trabajando en la cultura de la legalidad.
Se está combatiendo la impunidad y la corrupción. Hoy hay ministerios públicos que han sido consignados. Hoy hay personal de la Fiscalía que ha sido consignada y seguiremos depurando esta institución.
De la misma manera con el programa Metrópoli Segura recuperamos 40 mil piezas y fueron regresadas alrededor de tres mil de las mismas a sus propietarios. Desarticulamos más de cien bandas dedicadas al robo que detuvieron a 114 extorsionadores. Se consignaron a 158 secuestradores, pero más que los números y la estadística den este sentido es la visión de este Gobierno.
Cómo poder coordinar los esfuerzos que antes se dividían en tres instancias. Cómo atender los derechos humanos y en realidad combatir el crimen de manera frontal y cómo apostar a la prevención, y la prevención tiene que ver con herramientas como las que platicábamos hace un momento, en educación, cultura, deporte, familia, generación de oportunidades y acceso.
Hoy la frontera con Michoacán además de haber estado blindada, fue blindada primero una política social de integración y desarrollo. Con la atención en la escuela, en el centro de salud. Con la atención en el campo, con la atención en la generación de empleos.
En ese sentido es como estamos conscientes de que vamos a lograr reducir y abatir algunos delitos que hoy ante el incremento como ha sido el robo.
Hoy desarticulamos más de cinco organizaciones criminales que muchas de ellas fungían con el apoyo de otros estados colindantes.
Hoy el siguiente paso es atender el delito patrimonial en coordinación entre los tres ámbitos de Gobierno, sin dejar a un lado la depuración y la coordinación eficiente con el Poder Judicial para efecto de que las ejecuciones sean reales y sancionamos a los criminales, y después la readaptación a la reinserción social que es lo que marcaría este círculo virtuoso para poder vivir con armonía y en paz reduciendo los delitos.
En ese sentido dejaríamos en el uso de la palabra a quienes van a intervenir en este tema.
DGA:Tiene la voz Guadalupe Morfín Otero.
Guadalupe Morfín Otero: No tengo yo otro negocio que estará aquí diciendo la verdad, diría el poeta Gonzalo Rojas.
Agradezco la apertura a las voces ciudadanas, estimado Gobernador y miembros de su equipo.
Comienzo por lo positivo: La transversalidad de género. Salvar vidas al volante. La georeferenciación en protección civil. Enfrentar extorsiones en estructura laboral. Sancionar a los tratantes de personas en los campos agrícolas, que no son sólo los capataces. Supervisar a las empresas de seguridad privada. Avances en exámenes de control de confianza de la Fuerza Única. Desarticulación de bandas delictivas. Fortalecimiento del Instituto Jaliscienses de Ciencias Forenses, sin cuya autonomía no habrá certezas.
Pero las fosas de los cadáveres en La Barca y Zapopan. Los jóvenes ejecutados en Lagos de Moreno y Guadalajara. Los desaparecidos. La falta de coordinación con instancias federales cuando vienen a Jalisco por cabezas del crimen organizado. Las múltiples discriminaciones rurales y urbanas nos obligan a más. Nos obligan, sociedad y Gobierno, como bien lo dijo César de Anda.
Falta en el informe dos convicciones rectoras. Una la del cambio de paradigma que surge de la reforma constitucional en derechos humanos.
Toda autoridad está obligada a promoverlos, protegerlos, garantizarlos. El bloque de constitucionalidad incluye tratados internacionales y convenciones, que no se reducen como en el informe se hace, a cumplir con la ley de la comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco, por importante que sea acatarla. Vayamos por más, como Don Jaime Reyes señala, al ámbito internacional, quiero ver indicadores de cómo se está cumpliendo en Jalisco, la convención de los derechos del niño. ¿Qué avances hay? Esa es ya parte de nuestra constitución política.
Los derechos humanos son un eje rector de la vida pública. Sin ellos no hay seguridad ciudadana. Más allá de armamentos, uniformes y patrullas, la seguridad descansa en la integridad, eficacia y testimonio ético, de funcionarios y servidores públicos en todos los campos de decisión del poder público.
Voy a señalar ejemplos: Un horizonte de futuro para las y los jóvenes excluidos, que hoy sólo ven el de las drogas, las armas, la cárcel y la muerte. El empleo en condiciones dignas, el saneamiento pendiente del río Santiago que mató a Miguelito López Rocha. Las ciudades que habitamos donde impera la voracidad reflejada en casinos. Anuncios espectaculares contaminantes. Especulación inmobiliaria. Un agresivo e ineficaz transporte público en vez de parques, plazas, bibliotecas, banquetas iluminadas y seguras, y una más activa de procuraduría de desarrollo urbano.
Las cárceles como oportunidad de reinserción, afán imposible con el autogobierno y sobrepoblación existentes. La aplicación real de protocolo sobre violencia feminicida, como la que mató a Imelda Virgen.
La erradicación de la tortura como táctica indagatoria. A acogida humanitaria a los migrantes. La cultura como herramienta de cohesión, todo esto señoras, señores amigas, amigos, son derechos humanos y merecen un plan estatal específico, políticas públicas transversales y mecanismos de evaluación ciudadana según estándares internacionales en alianza con la sociedad civil.
El otro tema rector, es la reforma al sistema de justicia penal. Jalisco, uno de los estados más prósperos de la República, aparece en un vergonzoso vigésimo sexto lugar.
Esta reforma es por supuesto tema del Ejecutivo y requiere su liderazgo para hacer un gran pacto de estado entre poderes, fuerzas políticas y la sociedad. Obliga además a un cambio profundo en los operadores de la justicia a partir de reconocer el derecho de las víctimas a la verdad. Investigación, sanción, reparación del daño y la no repetición de los hechos.
Hoy las victimas en Jalisco, pese a lo que dice el informe, atraviesan un calvario de burocratismo desinterés y corrupción y para contrarrestar esto hace falta un esquema mucho más riguroso que la actual fiscalía de derechos humanos.
Ojalá que los derechos humanos como eje de Gobierno, la reforma al sistema de justicia penal y la atención integral a las víctimas, nutran a la administración actual en el tramo de sigue.
Para gobernar bien hay que oír las voces ciudadanas por incómodas que sean, y en la escucha hay ya mucho mérito y más lo habrá en responder. De lo contrario seguiremos edificando en la ciudad que habitamos, sólo los recintos del poder cada vez más vacíos y no la casa común. Muchas gracias.
DGA:Gracias Guadalupe. Tiene la palabra Guillermo Zepeda Lecuona.
Guillermo Zepeda Lecuona:Muy buenas tardes. Celebro la iniciativa de convocar a este ejercicio de cercanía y apertura por parte del Gobierno del Estado.
El estado de derecho es un componente fundamental del bienestar, ya se ha comentado aquí y como también se hacía referencia, según los indicadores de competitividad que estamos en el lugar trece pero tenemos un gran lastre en el tema de estado de derecho, donde como aquí se ha señalado, ocupamos la posición número 26 en cuanto a imparcialidad, certeza, justicia e incidencia delictiva.
Mucho de os indicadores el Plan Estatal de Desarrollo todavía van en sentido contrario de lo que se reporta en este primer ejercicio y periodo de Gobierno. En la mayoría de los indicadores de incidencia y violencia está a la alza. Se mantiene un incidencia alarmante como ya aquí se ha reconocido, en temas patrimoniales como robo a casa habitación y secuestro, que a pesar del leve descenso de los homicidios en 2013 todavía se triplica la incidencia de hace cinco años.
Un problema fundamental de nuestro sistema penal es que los recursos no se están utilizando de manera estratégica, focalizada ni eficiente. Cuadruplicamos el número de personas en prisión y no nos sentimos cuatro veces más seguros.
Dedicamos el 60 por ciento a los recursos a la investigación y procesamiento de los delitos menores, con costos promedios de catorce mil pesos para una averiguación previa; 18 mil pesos para un proceso penal y 176 pesos diarios para los casi 17 mil internos en las prisiones y sin embargo el 10 por ciento de estos casos se refieren a dar (inaudible) a tránsito y la mitad de los robos son robos no violentos de menos de mil pesos.
Esto deja pocos recursos para áreas vitales como las que aquí se han mencionado, inteligencia policial para la prevención social del delito con acciones que también aquí se han reportado.
Para investigación de los delitos de alto impacto y para incrementar la capacidad de respuesta de las fuerzas especiales del Estado.
Sólo lo esclarece una de cada diez averiguaciones previas, y sólo se sanciona a uno de cada cuatro homicidios intencionales, por eso debe proponerse una política criminal focalizada en la que para cada tipo de delito, se tenga una política de prevención y persecución específica.
La reforma penal hacía un sistema acusatorio, conocido como el sistema de juicios orales, contempla mecanismos que permitirían una política criminal más razonal, más focalizada.
En este también, lamentable tenemos el último lugar y creo que es urgente se han postergado para 2015 los juicios orales pero en lo que sí tenemos se puede hacer mucho.
En la justicia alternativa, se redujo el presupuesto incluso del Instituto de Justicia Alternativa cuando puede ser una gran potencia para mejorar la calidad y los servicios de nuestro estado. Urge que se concrete el centro de mediación en la procuración de justicia, en vez de dedicarle catorce mil pesos a tener archivados los asuntos, en otros estados con mil 700 pesos se da la respuesta a través de la justicia alternativas, con 95 por ciento en cumplimiento a los acuerdos acusatorios.
Podemos pasar de la retaguardia a la vanguardia en tema de reforma penal y no inventar el agua tibia. Podemos traernos el área de atención a víctimas de Nuevo León que ha funcionado perfectamente.
El Sistema Estatal de Justicia Alternativa de Baja California, que también es un paradigma y vanguardia en el país.
La Unidad de Medidas Cautelares que nos ayudaría a disminuir la prisión preventiva en la que lamentablemente actualmente somos líderes nacionales y otros estados como Baja California con este tipo de políticas, con un cambio de gestión en los asuntos han (inaudible) esas prisiones y han incrementado la calidad de los servicios de seguridad y justicia.
Estos serían pasos muy sólidos para lograr un mayor bienestar haciendo de los derechos abstractos se tornen en garantías concretas para todos los jaliscienses.
DGA:Muchas gracias Guillermo. Tiene la palabra el Fiscal General, Luis Carlos Nájera Gutiérrez. Muy breve por favor porque también acá hay otras intervenciones. Gracias.
LCNG:Muy buenas tardes tengan todos ustedes. Hemos puesto mucha atención a los planteamientos, pero es importantísimo señalar algo: hoy en la administración de nuestro Gobernador nos ha instruido de que no veamos a la gente como número, sino como personas y tenemos que pagar un costo. Hoy investigamos las desapariciones de las personas. Hemos recibido a familiares y hemos vivido el dolor de cada uno de ellos. Por eso estamos en una búsqueda permanente de toda esa gente desaparecida.
Hoy sí buscamos a la gente y hoy estamos pagando las consecuencias. La Fiscalía de Derechos Humanos atiende a todas estas víctimas, porque no sólo es derechos humanos sino también es cuestión de víctimas. Hoy la transversalidad de la que tanto se habla se ve cristalizada.
Quiero agradecerle a mis compañeros, los secretarios del trabajo, de cultura, a la gente de deportes, a todos ellos porque les queda claro que la seguridad pública no únicamente es un tema de policías. Es un tema que tenemos que atacar de todos los ejes, ya lo dijo el señor Gobernador. Hemos blindado la frontera no sólo con policías. Hemos llevado mucho de aquello que no tenían hoy, salud y educación y esto aleja a los jóvenes y a los niños de la delincuencia.
Lo que decían de la tortura es algo real, pero también podemos señalar algo: hoy en el tema de la Ciudadela, el joven que está detenido fue gracias al a investigación. Hoy el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses está trabajando con nosotros y gracias a que encontramos el ADN, en cigarros y en otros indicios, tenemos pistas claras de esta gente.
En el libro del doctor Zepeda Crimen sin castigo, lo he leído y lo he releído una y otras vez, y no he encontrado cómo hacer el balance entre el mayor número de denuncias y el que no haya una alarma social. Usted sabe bien, muchos de nosotros sabemos que se desalentaba la denuncia.
Hoy en Jalisco no se desalienta, hoy en Jalisco se llega y se manda a agencias de ministerio público itinerantes. Hoy, contrario a lo que pasaba, en media hora a más tardar se están levantando las denuncias.
Estamos facilitando a la gente que denuncie y claro que esto se lee muchas veces como un aumento en los delitos. Los delitos ahí están señores, los delitos, la administración anterior y esta administración allí estaban. La única diferencia era que se desalentaba y cuando alguien llegaba a una agencia del ministerio público les decía: “Oye te puede pasar algo, puede pasar esto, vas a tardar mucho” y pues la gente se iba.
Hoy gracias a los operativos como el de 5 de Febrero, mucha gente está acudiendo a poner sus denuncias. Gracias a los operativos que hemos tenido con otros municipios en el tema de los celulares mucha gente se está yendo a poner la denuncia y claro, parecería que el delito está aumento. El delito ahí está lo que estamos es abatiendo la cifra negra y esperemos que pronto se vea esto.
Lo que decía también, estamos apostándole a las agencias mediadoras. Esto es algo que por ley se tiene que dar. Hoy estamos calificando a los ministerios públicos para que sean mediadores. No todo tiene que llegar a ser una averiguación previa. Hay muchos delitos como ya lo decía el doctor, que se pueden mediar y en eso estamos trabajando.
Vamos por buen camino y estamos convencidos de que el simple hecho de que no veamos a la gente como cifras sino como lo que son jaliscienses, con una problemática y que les estamos dando atención, ese es el mejor de los caminos que estamos tomando y es un compromiso que estamos adquiriendo junto con el señor Gobernador.
DGA:Muchas gracias Fiscal General. Tiene la palabra el Fiscal Central Rafael Castellano.
RC: Gracias. Muy buenas tardes a todos. No quiero desperdiciar este momento que me dirijo a este areópago para deberás felicitar esta forma novedosa de los juicios de residencia. Esperamos que sigamos igual.
Respecto de lo que decía tanto Lupita Morfín, a quien reconozco su valentía y que gracias a sus valientes y atinadas opiniones, ha cambiado la forma de ser de los jaliscienses, gracias Lupita. Y a nuestro amigo Leucona que lo sigo con mucho cuidado siempre y tiene toda la razón, de los 17 mil 248 reclusos que están hoy en nuestras cárceles de Jalisco, tres mil cuando menos, pueden verse beneficiados con los mecanismos alternativos de mediación y de conciliación que además, debo decirlo, ha sido instrucción del señor Gobernador y de nuestro Fiscal General en que los trabajos de capacitación de nuestros ministerios públicos y de nuestro policías investigadores, de inmediato empezamos a trabajar y estamos trabajando en la capacitación para implementar los juicios llamados orales que no es otra cosa más que precisamente privilegiar estos mecanismos de conciliación y de mejoramiento de los criterios de oportunidad, y de las demás herramientas que tiene efectivamente el nuevo sistema acusatorio adversarial. Muchas gracias.
MF (Mariana Fernández):Muy buenas tardes a todos y a todas. En el tema justamente que nos decía mi quería Lupita en el tema de violencia contra las mujeres desde el primer día que el Gobernador nos instruye, que tenemos que sensibilizar a todos los funcionarios públicos y capacitarlos en los temas de violencia contra mujeres.
Hoy la propia Fiscalía nos hay permitido ingresar, el Fiscal General, a capacitar a más de 200 ministerios públicos entre secretarios, entre actuarios, entre policía investigadora, cada uno está sometido a más de 20 horas de capacitación en el tema de feminicidios, desaparición, violación.
Se han publicado el protocolo de desaparición por razones de género. El protocolo de violación por razones de género. Se acaba de terminar de hacer justamente en diciembre el protocolo de trata de personas. Tenemos la ley pero no tenemos n protocolo y vamos a seguir trabajando porque tenemos que atender a cada una de las víctimas de violencia o a cada una de las víctimas del delito con esa calidad y calidez el que no se obligue a no atender si no al más bien el que se sensibiliza atender bien.
Se le está apostando al tema de violencia en la prevención. Se trabaja con los alumnos de las escuelas. Primaria, secundaria, más de cien escuelas en este año y sobre todo, tenemos que seguir trabajando en la atención a agresores.
A partir de marzo, el Instituto Jalisciense de las Mujeres se vuelve también un centro de mediación porque eso tenemos que apostarle a la justicia alternativa y a la resolución mucho más rápida de los conflictos.
DGA:Muchas gracias Mariana. Guillermo, Guadalupe ¿están suficientemente respondías sus planteamientos? ¿Preguntas? ¿Alguna intervención adicional?
Seguirán observando y esperando mayores esfuerzos.
Señor Gobernador.
JASD: Bueno, quiero en verdad agradecerles a todos porque esto trata la democracia: de ejercicios abiertos, directos, efectivamente reconocemos que falta mucho por hacer. Están los cimientos y sus intervenciones me han enriquecidos para poder tomar mejores decisiones en el transcurso de este año y lo digo no por mí ni por mi informe, sino por Jalisco, una nueva cultura que vamos a seguir fortaleciendo y sobre todo como se decía con humildad, con reconocimiento, porque venimos por un periodo finito. Lo que queremos es dejar un legado para que a través de una planeación las futraras generaciones vayan cumpliendo con éxito los objetivos de mediano y de largo plazo.
Aquí viven nuestras familias, esta es nuestra gran casa así es que todos estamos comprometidos con Jalisco. Y de manera corresponsal yo aprecio mucho su tiempo que han destinado.
Estoy convencido de que muchos de ustedes quisieran intervenir, porque tienen una gran visión y mucho que decir. Veremos de qué manera podemos ir afinando estos ejercicios democráticos y de participación, para que la gobernanza sea una realidad y se incida en las políticas públicas y en las decisiones que toma su Gobierno.
Muchas gracias, que pasen muy buen día.
Número de emergencia
Denuncia escolar