Zapotlán el Grande es un municipio de jalisco de la Región Sur del estado de Jalisco.  

Región: 
Región Sur
Toponimia: 

Son distintos los significados que se han dato a Zapotlán el Grande: “Tlan” terminación de lugar, posesiva; “Tzapotl” nombre genérico de frutas redondas y dulces, no precisamente zapotes como se ha creído o interpretado sino guayabas, chirimoyas, tunas, tejocotes, capulines, etc., frutas que encontraron en este valle los semisedentarios tzapotecas y las comieron, y que aún las hay en arroyos y barranquillas.
Otro “Tzapotl” que es radical de “Tzapotlán” y que se refiere a la diosa “Tzaputlatena”, “Tlan” es síncopa de “tlanti” o de diente, que en la escritura jeroglífica se indica por medio de dos dientes con una encía; y otro más que dice Tlayolan, en el antiguo mexicano, “maíz” se dice entre los que todavía lo hablan, “Tlayo-li” o “Tlaoli” y los que lo estudian saben que su raíz es “Yol”, que así solitaria tiene como tantas otras de la admirable lengua náhuatl, una filosofía que invita a reflexionar, pues significa “Vida” y con los elementos que se le agregan proporciona exposiciones que varían sin alejarse de su valor básico.

Reseña histórica: 

Origen Indígena y Colonial

Entre 1975-1979, fue encontrado el lugar donde posiblemente los primeros pobladores de esta tierra, costruyeron sus viviendas; éstos deben haber llegado del norte y el terreno se localiza en las márgenes del arroyo de Chuluapan. En la explanada que se extiende a la orilla sur del arroyo se encontraron innumerables muestras, como son los fragmentos de cerámica (en su mayoría bien elaborada), cabezas de idolillos, metates, huilanches, puntas de flechas de obsidiana, malacates, hachas de piedra, molcajetes, entre otros.

En enero de 1983, se localizó en las faldas del Nevado, un adoratorio que según arqueólogos data de 900 a 1000 años antes de la conquista.

El Descubrimiento del Valle

Fray Juan de Padilla llegó a Tuxpan en 1532, conociendo el valle de Tzapotlán, en el que se encontraban tres pequeños pueblos: Tzapotlán-Tlayolan, Tenamaxcatitlán y Mochitla; radicó en Tenamaxcatitlán, donde enseñó la doctrina a los indígenas, les instruyó en religión y, una vez instruidos, bautizó en Mochitla a niños, jóvenes y viejos.

El 15 de agosto de 1533, llevó a cabo la fundación española en Tzapotlán-Tlayolan; asignándole el nombre de "Pueblo de Santa María de la Asunción de Zapotlán" en el lugar llamado "Portal de Sandoval". Se construyó la primera capilla de Tercera Orden, de paredes de adobe y techada de paja, fue el primer templo dedicado a la Asunción de María a los Cielos, titular del lugar recién fundado, convirtiéndose en el centro de las misiones de toda la región.

El 2 de junio de 1788, para distinguirlo de otros pueblos que llevaban nombre de Zapotlán, fray Bernardino de Lepe y el Br. Dn. Eugenio Bravo le bautizaron con el nombre de Zapotlán el Grande.

Algunos datos de Zapotlán en los siglos XIX y XX

Conforme a lo dispuesto en el Plan de Gobierno Provisional del Estado de Xalisco, del 21 de junio de 1823,  Zapotlán el Grande se convierte en partido del nuevo estado.

Desde 1824 ostenta la categoría de ciudad, según lo establecido en el decreto del 27 de marzo de ese año. El 9 de enero de 1997, se publica el decreto número 16474, en el que se aprueba el cambio de nombre del municipio de Ciudad Guzmán por el de Zapotlán el Grande.

 

Personajes Ilustres

Fray Antonio de Aguilar Nació el 7 de junio de 1711
Silviano Carrillo Nació el 4 de mayo de 1861 en Pátzcuaro, Michoacán. Benefactor de Zapotlán, y párroco de 1895 a 1914
José María Arreola Nació el 3 de septiembre de 1870. Presbítero
José Gómez Ugarte Nació el 17 de enero de 1874
José Paulino Rolon Nació el 22 de junio de 1876
Maestra Laura Apodaca Nació el 6 de julio de 1882
Petronilo López Nació el 9 de junio de 1882
José Clemente Orozco Nació el 23 de noviembre de 1883
José Teodosio de Jesús Marín Nació el 13 de enero de 1890
Guillermo Jiménez Nació el 9 de marzo de 1891
Alfredo Galindo Mendoza Presbítero
Benigno Vázquez Fundó la primera industria en 1895
Matilde Josefina Medina Guerra Nació en 1917. Considerada la mujer más bella de México.
Aurelio Fuentes Nació el 25 de septiembre en 1901
Joaquín Vera Míreles Nació el 17 de mayo de 1905
Ing. Edmundo Taboada Nació el 12 de diciembre de 1906
José Manuel Ponce Segura Nació el 19 de diciembre de 1908
Antonio González Ochoa Nació el 10 de Julio de 1910. Doctor
Juan José González Moreno Nació el 27 de junio de 1917. Doctor
Félix Torres Milanez Nació el 28 de enero de 1921
Lic. Ernesto Neaves Uribe Nació el 27 de febrero de 1924. Profesor
Rubén Fuentes Compositor y arreglista
Juan José Elizondo Díaz Nació el 27 de mayo de 1929. Doctor 
Luz Medina Guerra En 1926 es nombrada la primera reina de la Feria 
Eduardo Camacho Contreras Nació el 13 de octubre de 1930. Doctor 
Guillermo Ramos Ochoa Nació el 22 de junio de 1931. Doctor 
Ramón Villalobos Castillo Nació en 1934. Profesor
Vicente Preciado Zacarías Nació el 12 de mayo de 1937. Doctor
Alberto Cárdenas Jiménez Nació el 4 de abril de 1958. Ingeniero y Gobernador del Estado 
Tranquilino Ubiarco Beato de la Iglesia Católica
Roberto Espinoza Guzmán Doctor y poeta
Esteban Cibrián Periodista e historiador
Gregoria "Goyita". Ramírez Maestra de varias generaciones 
Carlota Magaña Nació el 12 de octubre de 1918. Maestra
Eustaquio Mendoza Doctor 
Antonio Ochoa Mendoza Poeta
Alberto Contreras García Poeta
Alfredo Velasco Cisneros Profesor y poeta
Manuel Chávez Madrueño Maestro de varias generaciones.
Cristina Pérez Vizcaíno Poetisa
Félix Montes de Oca Doctor y filántropo
Ángel González Doctor 
Fortino Briseño de los Ángeles Escritor festivo
Salvador Aguilar Vázquez Filántropo e impulsor del deporte
Juan N. González Filántropo
Jesús Niño Poeta
Telésforo Martínez Maestro de música y compositor
Juan Solitario de Dios Anguiano Nació el 22 de mayo de 1850
José Alcazar Arias Nació el 12 de enero de 1909
José Francisco Norberto Anguiano Galván Nació el 6 de julio de 1840
Francisco Arias Cárdenas Nació el 12 de mayo de 1820. Presbítero
Daniel Arias Rojas Nació el 3 de marzo de 1881. Presbítero
José María Gerónimo Arzac Nace en 1770. Presbítero
Roberto Aviña Madrigal Nació el 21 de junio de 1914. Periodista
Rodolfo López Músico
Luis Leguer Lizardi Periodista
Genaro Ramírez (1859-1900). Abogado y periodista 
Juan José Arreola Escritor y poeta

 

Cronología de Hechos Históricos

1533 El 15 de agosto. Es la fundación española de Zapotlán
1568 El 27 de diciembre. Fue sacudida la población con un fuerte sismo que duró algunos segundos, y durante varios días se sintieron réplicas.
1569 El Exmo. Sr. Obispo don Antonio Morales y Molina, hizo la primera visita pastoral a la población, de esta visita resultó el ascenso de Zapotlán en Parroquia.
1746-747 Las imágenes de San José y la Virgen fueron dejadas por un arriero que murió en la Hacienda de Cofradía del Rosario, fueron depositados en el templo y puestas a la veneración pública en el año 1747.
1782 El Exmo. Sr. Obispo fray Antonio Alcalde, pidió al rey Carlos III, la segregación de la parroquia de esta ciudad, que pertenecía al obispado de Michoacán, para agregarla al arzobispado de Guadalajara, el 30 de julio de 1795.
1806 El 25 de marzo. A las 4:27 horas Zapotlán fue sacudido por fuerte terremoto; el pueblo estaba reunido dentro del Templo Mayor del que se desplomaron las bóvedas, dejando sepultados entre los escombros aproximadamente 2,000 personas que estaban escuchando la explicación doctrinal, por el R. P. fray Francisco Núñez.
1813 El 29 de junio. Se funda el primer Ayuntamiento Constitucional por Orden Real dada en la Ciudad de Cádiz. El Decreto está anexado al primer libro de Cabildo 1813-1822, primera página.
1824 El 28 de enero. Se le otorgó el título de ciudad a Zapotlán el Grande.
1824 El 26 de julio. Al igual que Colima, Zapotlán El Grande intenta separarse de Jalisco, por lo que el Cabildo se vale del Gral. Don Nicolás Bravo para que hiciera llegar esta solicitud al Congreso de la Unión, la cual nunca llegó a su destino.
1824 El 4 de diciembre. Se jura la Constitución General de la República, surgiendo algunos serios problemas de carácter ideológico.
1828 El 7 de agosto. Se da lectura a un aviso de las Cámaras de la Unión, por las autoridades del territorio de Colima, informando de la agregación al Estado de Jalisco, se echaron a vuelo las campanas se quemaron cohetes y demás demostraciones de júbilo.
1833 El 31 de enero. Se anuncia que en Chiapas, aparece la epidemia del Cólera Morbus, llega a Zapotlán El Grande el 17 de agosto del mismo año. Para el 30 de septiembre ya habían muerto mil cien personas entre niños, jóvenes y ancianos.
1869 El 11 de febrero. Se instala el telégrafo, el primer telegrama se trasmite el día 12, el primer administrador fue el C. Ramón Velasco.
1856 El 13 de marzo. Zapotlán es elevado a la categoría política de 9º cantón.
1856 El 19 de abril. A los 38 días de haber sido elevado a la categoría de 9º cantón le ponen el nombre de Ciudad Guzmán.
1896 El 10 de marzo. El periódico "El Faro" dio la noticia que el Ferrocarril Central uniría la ciudad con el centro del país.
1901 El 10 de julio. Llegó a la estación de Ciudad Guzmán el primer convoy de pasajeros.
1911 El 11 de febrero. Se instaló el primer teléfono regional en esta ciudad, el presidente de la Compañía, asimismo, por esta época comienza a dar servicio el Hotel Anguiano, ahora Hotel Zapotlán del Sr. don Gabriel Anguiano.
1911 El 7 de junio. La ciudad fue sacudida por fuerte terremoto quedando destrozada. A raíz de esto se construyó el Santuario dedicado a la Virgen de Guadalupe.
1913. El 20 de enero. A las 10:00 horas el Volcán de Colima hace erupción, lanza hacia el cielo una ardiente fumarola negra y pastosa, que se eleva a las alturas, para dejar caer en el Valle de Zapotlán la lluvia de arena como se le llamaba, a las 3 de la tarde comienza a llover enfriando el material volcánico dejando en la hondonada una capa de ocho centímetros de fina arena plateada. Las personas que vieron este espectáculo dicen que fue maravilloso, de este hecho hace 83 años. 
1926 El 2 de agosto. El pueblo se amotina en la plaza principal, pidiendo se construya una pira como en la Santa Inquisición, para quemar la imagen del Señor San José, su crimen, la veneración que el pueblo le tiene
1931 La compañía Ericsson instala cables para la red telefónica dentro de la ciudad. Luego aparece la Compañía "La Mexicana" con el mismo fin, se inicia la competencia, ahora se le da el nombre de Telmex.
1945 Se instala la primera radiodifusora con las siglas X.E.B.A., en la calle Independencia. En la actualidad la X.E.B.C. "La Rancherita " X.E.I.S., de AM y Radio Sensación FM.
1930 El 7 de noviembre. Se traza la pista, donde aterrizan avionetas, aviones bimotores y aviones a reacción ejecutivos; la pista asfaltada tiene una extensión de 1,500 metros aproximadamente.
1943-946 El gobierno del C. Gral. Marcelino García Barragán, Gobernador Constitucional de Jalisco, inicia las carreteras que comunicarán a Guadalajara y Manzanillo. Se traza una brecha Guadalajara-Ciudad Guzmán, ésta se inicia al oriente del poblado de Cojumatlán, atraviesa la montaña para bajar muy cerca del poblado de San Marcos, atraviesa la playa para entrar a Zacoalco de Torres, sigue al sur llega a Techaluta, Atoyac entra a Sayula por el famoso Salatón, sigue hacia Usmajac, sube la cuesta de Sayula, para llegar a San Andrés, San Sebastián (ahora Gómez Farías), Ciudad Guzmán.
1953-958 En el gobierno del C. Lic. Agustín Yáñez, se hace un nuevo trazo en las carreteras, se petroliza para el año de 1956 ya se cuenta con carretera asfaltada; y también líneas de autobuses: El Sur de Jalisco, Los Costeños y Tres Estrellas de Oro fueron los primeros que hicieron el servicio de Ciudad Guzmán a Guadalajara y de Ciudad Guzmán –Manzanillo.
1985 El 19 de septiembre. La comunidad es sacudida por un terremoto con una magnitud de 8.1 en la escala de Richter, que destruyó el 60 % de las casas habitacionales y mueren 32 personas 
1992 El 10 de octubre. En la Barrranca del Cristo, ocurre un derrumbe en el lado noroeste, formando una gran represa, que al reventar liberó una gran avenida de aguas broncas, uniéndose con la gran creciente de la Barranca del León, destrozando la carretera que va de esta ciudad a Autlán, bajando al Valle, dejando en varias partes destrozos.
1992-1995 En esta administración, se propone dejar libre el Centro Histórico, sin los adefesios de los puestos en los portales, se construye por su iniciativa el magnífico portal que incluye toda la manzana oriente que abarca de la calle de La Montaña y se reconstruye el Palacio Municipal dejándolo según los planos de 1905, tal y como se había proyectado.
1995 El 9 de octubre. Vuelve a ser sacudida la ciudad con un sismo de 7.5 en la escala de Richter, no hubo pérdidas materiales, ni humanas.
1996 El 20 de diciembre. El Congreso del Estado emitió el decreto número 16474 por medio del cual se aprobó el cambio de nombre del municipio de Ciudad Guzmán, Jalisco, por el de Zapotlán el Grande, conservando intacto el de la cabecera municipal. Dicha disposición se publicó el 9 de enero de 1997.
Escudo de Armas: 

Es un escudo con la forma típicamente española denominada de medio punto o semicircular; presenta la partición de cuartelado en cruz con abismo en punto de cruzamiento.

La cruz de gules (rojo) alude a la conquista y colonización española de la región, según se cree hacia 1533; asimismo representa la sangre que se derramó durante este episodio histórico. Mientras que el fondo dorado es una alegoría de la riqueza natural y humana que los conquistadores se encontraron en este valle.

El paisaje representa el perfil del volcán Nevado de Colima cubierto en su cima por la blanca nieve y a cuyo pie flota su pastora, nombre con el que se denomina a la nube brumosa que se posa a las faldas del volcán en diversas épocas del año. El fondo en su parte superior es rojo para representar la constante actividad del volcán “Colima” (de fuego), como haciendo referencia a aquél fragmento de Arreola: “Aquí alzó José Clemente Orozco, su mano llena de pinceles rojos...

La parte inferior del fondo es verde señalando la fertilidad del suelo de esta región, rico en producción maicera y que rememora la otrora palabra característica del valle “Tlayola” (lugar de mucho maíz).

En el cuartel diestro inferior, la representación estilizada del agua, cuyas franjas onduladas de azur reflejan la importante presencia de este elemento de la naturaleza en la vida de la municipalidad. Hoy día se preserva la zona lacustre que antaño fue propicia para fundar un asentamiento, la llamada Laguna de Zapotlán (emplazada hacia la parte norte de la cabecera municipal). El fondo blanco representa la tranquilidad de sus aguas y lo propicia que es para la vida de su rico entorno, compuesto de bella flora y fauna.

Por último, dentro del cuartel siniestro inferior se aprecia el zapote, según representación del Códice Mendocino, y estilizado en su diseño original por el señor Juan S. Vizcaíno, autor del primer escudo oficial que tuvo esta población. Este zapote se encuentra sobre un fondo en plata  que es símbolo de la riqueza de este municipio.

La bordura que ocupa todo el contorno de escudo es de color gris para representar el metal que se queda al descubierto y como muestra de la resistencia del escudo.

En la parte superior de la bordura y al centro la leyenda “TZAPOTLAN”, escrita según la usanza antigua registrada en documentos de los siglos XVI y XVII.

En la punta de la bordura se encuentra la inscripción “CUNA CULTURAL DEL OCCIDENTE DE MÉXICO”, para aludir al hecho de que en esta municipalidad nacieron destacados personajes que aportaron su talento a un importante movimiento cultural de impacto nacional; y cuyas obras han trascendido a nivel mundial. Como ejemplo se puede mencionar a Juan José Arreola en el ámbito literario y a José Clemente Orozco en las artes plásticas.

El elemento que remata el blasón es la representación de un sombrero típico del sonajero, personaje característico del folclor de Zapotlán. Esta prenda esta adornada con listones, cuentas, canutillos y espejos en múltiples colores, que reflejan las tradiciones y alegría de las festividades locales; principalmente en los festejos en honor del Señor San José, santo patrono de esta población desde 1749, y que se llevan a cabo del 13 al 22 de octubre de cada año.

Los lambrequines descendentes son un caprichoso conjunto de hojas de acanto en color verde, que son símbolo de la transparencia e inocencia de esta población pero, a la vez, representan su gloria y orgullo bien cimentado. Estos adornos están inspirados en los capiteles corintios tan utilizados en la arquitectura religiosa.

Debajo del blasón se encuentra, caprichosa y simétricamente acomodado, un listón en color amarillo que lleva escrito el nombre oficial de la municipalidad: Zapotlán el Grande, Jalisco.

El color del listón junto con el verde de los lambrequines representa las tonalidades que desde antaño han caracterizado al municipio por dos circunstancias. La primera de ellas corresponde a un símbolo natural, el grano de maíz en amarillo y las hojas que los cubren en verde, recordando que Zapotlán fue un importante productor de este grano en el occidente mexicano. La otra interpretación es de connotación religiosa y que corresponde a los colores oficiales de la iconografía del Señor San José, protector de esta población.

El autor del actual escudo de Zapotlán el Grande es el Dr. Juan José González Moreno,  oriundo de esta población, y quien se inspiró en aquellas cualidades, costumbres y tradiciones que distinguen a este municipio para elaborar su blasón.

Al diseño original se hicieron algunas adecuaciones con base en observaciones del cuerpo de regidores del H. Ayuntamiento; tarea que estuvo a cargo del Lic. Adrián Castillo Sánchez.

El emblema fue oficializado el 1° de octubre de 2003.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Zapotlán el Grande políticamente se localiza en la región sur (06). Geográficamente se ubica entre las coordenadas 19º34’12’’ y 19º46’00’’ de latitud norte y 103º23’00’’ a los 103º38’00’’ de longitud oeste a una altura promedio de 1,580 metros sobre el nivel del mar.

La cabecera municipal está enclavada a una altura de 1,530 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Colinda con un total de 6 municipios: al norte con Gómez Farías; al este con Tamazula de Gordiano; al sureste con Zapotiltic; al sur con Tuxpan; al suroeste con Zapotitlán de Vadillo y al oeste con San Gabriel.

Extensión

El municipio de Zapotlán el Grande tiene un superficie de 295.29 kilómetros cuadrados. 

Datos Físicos

Relieve

Geología.- El subsuelo del municipio se encuentra formado geológicamente por tobas compactas y arcillosas, pórfidos, traquitas, pizarra y rocas efusivas.

Topografía.- El municipio tiene ramificaciones de la Sierra Volcánica transversal con una altitud de 2,700 metros, dentro de los límites municipales se encuentra parte del Nevado de Colima, donde alcanza una altura de 4,200 metros. Se encuentran también otras cimas como el cerro del Escape con 2,100 metros, el volcán Apaxtepec o  Apaxtepetl con 1,722 y el cerro de Tres Ocotes con 1,800 metros sobre el nivel del mar.

Se trata de una cuenca cerrada, pero vamos a tratar de valernos de lo escrito por el Dr. Jesús Figueroa Torres, historiador que se publicó en forma encuadernable en la Revista “La Antorcha” en 1973, por el Grupo Cultural “José Clemente Orozco” en la página 1, nos dice: “Al estudiar la región, se formaron los bordes de una laguna grande y hermosa que abarcaba parte del reino de Colimán y los actuales poblados de La Noria, Pizila, El Mamey (ahora Minatitlán),  Xoloapan (Juluapan), y las cuestas del Alo, la de Zapotlán, Sayula, pero vino el diluvio o cataclismo universal y destruyó parte de los cerros de granito pórfido y cal, llenando con sus fracciones la grandiosa laguna de Colima y cubrió con arena la parte de Zapotlán, Sayula, Zacoalco y Atotonilco, quedando sepultados en esta región los elefantes y otras animales de los que se han encontrado osamentas muy interesantes, agrupados en familias (*). 

Pasaron los siglos se levanta el Volcán “Colima” en el centro de la inmensa laguna que se elevó en su fondo dando origen a un conglomerado que al abrirse formó los grandes barrancos existentes, que no deben considerarse como solo efecto de torrentes de agua. Las aguas de la laguna y las que despidieron los volcanes en su aparición por el lado que se ve entre Zapotlán y Sayula, se encontraron obstruidos por las erupciones y buscaron su curso al pie de los montes calcáreos, abriendo las hermosas barrancas de Beltrán y de Atenquique, que sirve de cauce a las aguas broncas que bajan de los volcanes y serranías. 

Confirmando la teoría de Harcot, el geólogo Don Severo Díaz Galindo, que vivió largo tiempo en Zapotlán hizo un estudio minucioso de la región volcánica en que siguió las orientaciones que de la región escribiera el Ing. en Minas, Andrés Villafana; resultando que el Pbro. Díaz coincide en gran parte en sus opiniones geológicas de la región de Zapotlán, con las del Ing. Prusiano, citado”.
(*) En enero de 1983 fue encontrada en San Juan Espanaticadel municipio de Tuxpan, una osamenta de un mamut, de la que se encuentra una parte en el Archivo Municipal,  por donde se confirma esta teoría. 

Entonces la sierra que se inicia al sur de Sayula en el volcán apagado Ixcapetl, primer cono volcánico, sigue hacia el sur levantándose la serranía de los volcanes, “El Nevado” que fue un volcán, y el “Colima” en actividad, todas estas elevaciones fueron volcanes. Por el poniente y al oriente de la población de Zapotlán el Grande, se levanta la Sierra del Tigre, quedando en la parte media de estas dos elevaciones, se encuentra el Valle de Zapotlán. 

Clima

El clima de este municipio es semi-seco con invierno y primavera secos, semicálidos con estación invernal definida. La precipitación media anual es de 700 milímetros cúbicos, con régimen de lluvias del 1º de junio al 30 de diciembre. 

Sus vientos dominantes son del sur- sureste. Los días promedio de heladas de diciembre a enero. 

Hidrografía

El municipio no cuenta con ríos, pero sí con numerosos arroyos, que son de importancia para el sistema de riego de las tierras del municipio. Entre los arroyos de mayor importancia se pueden citar el de Xuluapan (Chuluapan) y el de Los Guayabos. Cuenta además con parte de la laguna de Zapotlán. En las inmediaciones de Calaque se encuentran dos presas.

Suelos

El municipio se encuentra cubierto por un suelo café y café rojizo de bosque en toda su extensión. Las características de estos suelos consisten en que son podzólicos (de ceniza).

Este tipo de suelos se desarrolla bajo árboles de hojas anchas en climas medianamente fríos y precipitación media; son adaptables a la ganadería porque pueden desarrollar pastos abundantes.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 11,200 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino y oyamel, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de arcilla, caliza y yeso.

Uso del Suelo

Clasificación de los Suelos: Agrícola, temporal, pecuario, forestal y boscoso.
Uso del Suelo: Urbano y agrícola.
Tipo de Tenencia: La mayor parte es ejidal.

Como llegar: 

Flora y fauna: 

Vegetación

Pino y sus variedades, encino y sus variedades, tila, oyamel, plantas medicinales, existe una gran variedad, que sería imposible clasificar. 

Fauna

Venado cola blanca existe muy poco, ardillas algunas variedades, zorra parda, zorra gris, coyote, tejón, puerco espín, choncho en peligro de extinción, gavilán, codorniz, gallinita, chachalaca, zopilote, una inmensa variedad de aves sin poder dar sus nombres por desconocerlas, se encuentra en la sierra del Nevado, y volcán como en la Sierra de Tigre.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Principales cultivos: maíz, sorgo, frijol en poca cantidad, así como la caña de azúcar. 

Ganadería 

Principales productos y especies: Leche y sus derivados (queso, mantequilla y otros); predomina el ganado bovino, porcino, cabrío y un poco lanar. 

Industria 

Principales productos: madera, cerillos, granito, carbonato de calcio, marmolina y cal agrícola. 

Explotación forestal 

Principales productos: muebles y madera para exportar dentro del  país.

Minería

No hay. Existe una mina de manganeso en el municipio de Gómez Farías, antes San Sebastián, pero dentro del municipio no existen.

Pesca

Principales productos: en la laguna existen algunas variedades como tilapia, carpa, trucha (pero existe contaminación).

 

Población económicamente activa 1980-2010 y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población EconómicamenteActiva
Personas Porcentaje
1980 19,562 31.37
1990 22,539 30.43
2000 34,319 39.56
2010 44,220 43.98

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
43.53 53.31 56.94

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Ocupación (%)
1990 2000 2010
97.86 99.10 96.19

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.ineig.org.mx

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990

Sector primario  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (5)
Sector secundario (industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(10)
(3)
(4)
(9)
Sector terciario (servicio) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo 
Administración pública
 Otros. 
(2)
(6)
(8)
(7)
(1) 

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000

Sector primario  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (5)
Sector secundario (industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(10)
(2)
(4)
(9)
Sector terciario (servicio) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo 
Administración pública
 Otros.
(1)
(7)
(6)
(8)
(3)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 40.71
Profesionistas, técnicos y administrativos 31.82
Trabajadores en la industria 20.61
Trabajadores agropecuarios 6.58
No especificado 0.28

Fuente:  INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

Infraestructura: 

Educación

Concepto Año Población Porcentaje en relacióncon la población total
Alfabetas 1980 31,334 50.25
1990 41,518 56.05
1995* 50,436 91.94
2000* 54,537 93.21
2005* 62,891** 94.17
2010* 69,254 95.49
Analfabetas 1980 4,862 7.80
1990 4,526 6.11
1995* 4,388 7.99
2000* 3,932 6.72
2005* 3,869** 5.79
2010* 3,059 4.22

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 8,293 19.97
2000 9,909 18.16
2010 10,098 14.58

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. 2009-2010

Nivel Escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 5 519 80
Preescolar 52 4,109 186
Primaria 51 12,218 428
Secundaria 17 5,054 247
Bachillerato 14 4,383 277
Profesional Medio 1 615 65
Educación Especial 0 0 0

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente:
SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx

 

En 1996  el municipio contaba con 132 centros educativos, distribuidos en los sistemas federalizados, estatal y planteles particulares  de la siguiente manera: 
 

NIVELES Número de Centros Educativos
Preescolar 45
Primarias  46
Secundarias  9
Academias  13
Educación Especial  5
Medio Superior 6
Superior 5
Otros  3
TOTAL 132

Entre los clasificados otros: INEA, CEBA, CONAFE (2 comunidades)

Salud

Instituciones de salud que existen en el área urbana y rural del sector público y privado. Sector Público: IMSS., ISSSTE., Hospital Regional de Salud de la SSA, Cruz Roja. Sector Privado: Hospital Juan Pablo, Sanatorio San José, Sanatorio Santa Rosalía, Hospital San Vicente y un Centro Naturista. 

Salud 2005

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 14
Hospitalización General 3
Hospitalización Especializada  

* De las Instituciones Pública del Sector Salud

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 55,581 57.87
Población no derechohabiente 37,968 39.53

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Población derechohabiente % con respecto al total de la población del municipio
71,177 70.80

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Abasto 

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 605 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 143 carnicerías, 217 giros que ofrecen a la venta frutas y legumbres frescas, 43 que venden granos y semillas, 31 expenden pan y tortillas, 48 ofrecen dulces y chocolates, y 147 establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, torterías y loncherías).

En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 235 locales y un tianguis de más de 600 puestos, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

Deporte 

En el área de los deportes, existen varios centros deportivos, y varios campos deportivos donde se practica el fútbol y basquetbol. Estos datos comprenden del mes de marzo a abril de 1996, puede haber aumentado. 

 

Vivienda

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 14,869 17,505 19,660 22,915 24,605*
Con agua entubada 14,282 17,119 18,885 21,927 24,078 96.05 97.7 96.06 95.69 97.86
Con agua entubada y drenaje  14,069 17,090 18,607 21,611 24,407 94.61 97.6 94.64 94.31 99.19
Con energía eléctrica 14,397 17,299 19,334 22,168 24,448 96.82 98.8 98.34 96.74 99.36

* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios.

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Servicios Públicos

Área Antigua, urbano todos los servicios; en lo ejidal (algunas colonias)  falta electricidad, empedrados, machuelos y banquetas. Tipo de Construcción: De interés social. Estilo característico que se observa: Regional.

La cabecera urbana cuenta con drenaje, agua potable, aseo público, alumbrado público, seguridad pública. En algunas colonias de reciente formación carecen de empedrados, banquetas, machuelos y alumbrado público.

En lo que concierne a servicios básicos el 98.4% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 97.2% y en el servicio de energía eléctrica el 99.1%.

Medios de Comunicación

En lo referente a los medios de comunicación, se cuenta con telégrafo, teléfono y señal de radio y televisión.

 

Medios de Comunicación 2005

Correos Telégrafos
Administraciones 1 Oficinas 1
Sucursales  
Agencias 1
Expendios 12
Instituciones Públicas 4
Otras 2

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Vías de Comunicación 

Red de Comunicaciones: Ferrocarril de carga, el servicio de pasaje pasa muy retirado del núcleo urbano, fuera de las horas hábiles, o muy noche o de madrugada. Se inauguró el 10 de julio de 1901, el servicio de pasaje. 

Terrecerías y caminos rurales: Al poblado de Atenquique, El Fresnito, Los Depósitos, carretera asfaltada de Ciudad Guzmán a Autlán. De cuota Guadalajara-Manzanillo, pasando por Ciudad Guzmán. La carretera libre asfaltada: Guadalajara-Manzanillo-Michoacán. Todos los pueblitos vecinos están comunicados por carreteras asfaltadas, así como la zona trasvolcánica.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena
1995 142 0.17 Purépecha
2000 326 0.38 No especificado Purépecha
2005 524 0.55 No especificado Purépecha
2010 496 0.49 s.d

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento

Periodo Porcentaje
1970-1980 2.26 %
1980-1990 1.73 %
1990-1995 2.3 %
1990-2000 1.6 %
2005 - 2010 0.99 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Incremento de Habitantes

Años Incremento +/decremento -  Incremento relativo
1980-1990 11,715 18.79 %
1990-1995 9,237 12.47 %
1995-2000 3,438 4.13 %
2000-2005 9,307 10.73 %
2005 - 2010 4,484 4.7 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Categoría migratoria 1990

Equilibrio

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país

1980 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 30,035 1.41 0.091
Mujeres 32,318 1.44 0.096
Total 62,353 1.42 0.09

 

1990 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 35,364 1.38 0.089
Mujeres 38,704 1.41 0.094
Total 74,068 1.40 0.09

 

1995 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 40,051 1.36 0.08
Mujeres 43,254 1.41 0.09
Total 83,305 1.39 0.09

 

2000 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 41,389 1.35 0.09
Mujeres 45,354 1.40 0.09
Total 86,743 1.37 0.09

 

2005 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 46,150 1.41 0.09
Mujeres 49,900 1.44 0.09
Total 96,050 1.42 0.09

 

2010 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 48,661 1.35 0.09
Mujeres 51,873 1.35 0.09
Total 100,534 1.37 0.09

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 25,875 27,921 28,087 27,275 27,015 26,531
De 15 a 64 años 33,311 42,227 50,358 53,487 60,907 65,759
Mayores de 65 años 2,885 3,863 4,498 5,023 5,875 6,766
No especificado 282 57 362 958 2,253 s.d

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Densidad poblacional

Año Habitantes por km.2
1980 211.15
1990 250.83
1995 282.11
2000 293.75 
2005 325.27
2010 340.46

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio

Año Porcentaje de población
Urbana  Rural
1980 97.73 2.27
1990 98.04 1.95
1995 98.09 1.90
2000 98.13 1.87
2005 97.46 2.54
2010 97.23 2.77

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Grado de marginación

Muy Bajo

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 15 225 0.30
100 a 499 1 424 0.57
500 a 999 1 800 1.08
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999 1 72,619 98.04
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 53 366 0.4
100 a 499 1 357 0.4
500 a 999 1 862 1.0
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999 1 8, 720 98.0
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 40 288 0.33
100 a 499 2 495 0.57
500 a 999 1 842 0.97
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999 1 85,118 98.13
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente:  INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 38 241 0.25
100 a 499 2 658 0.68
500 a 999 2 1,542 1.61
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999 1 93,609 97.46
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Distribución de la población 2010

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 249 48 415 0.41
250 a 499 1 432 0.43
500 a 999 1 851 0.85
1,000 a 2,499 1 1,086 0.08
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 29,999      
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999 1 97,750 97.23
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población de la Cabecera Municipal

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 60,938 97.73
1990 72,619 98.04
1995 81,720 98.09
2000 85,118 98.13
2010 97,750 97.23

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (90.05%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (5.95%). Asimismo el 1.80% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Monumentos Arquitectónicos e Históricos 

Templo mayor y convento:  
Construido a iniciativa de fray Juan de Padilla, así como la capilla de la Tercera Orden y el Convento. El Templo Mayor su estilo es románico. Se inicia su construcción en 1536. La dirección estuvo a cargo de los albañiles que le facilitó el Virrey Don Antonio de Mendoza a fray Juan de Padilla, ayudado por los habitantes del pueblo recién fundado (Cartilla Histórica para Uso Escolar página 41 Archivo Municipal 1989).

 

Las Casas Consistoriales 
Hasta fines del siglo XVIII fue el adoratorio de un convento. En las casas consistoriales, se efectúo el 29 de junio de 1813, la fundación del primer Ayuntamiento Constitucional, según orden real dada en la ciudad de Cádiz el 22 de mayor de 1812. Se encuentra en el Portal Morelos 97.

 

Santa Iglesia Catedral.
Se pide el terreno el 11 de febrero de 1863, se inicia la construcción el 27 de mayo de 1866 (Caja 296 carpeta No. 32). Se oficia una Misa de Gallo el 1º de enero de 1900. El culto se cambia el 8 de octubre de 1900. Su estilo es herreriano.

Templo de San Antonio.
Su estilo es gótico,  se inicia la construcción a finales del siglo XIX, para terminarse en la década de los ’30 . Se consagra en 1931. Su piso es de granito de una sola pieza, es algo digno de verse (único en todo Jalisco).

San Pedro.
Se inicia su construcción en el año de 1946, su estilo es románico.

Santuario de Guadalupe. 
Su estilo es neoclásico tardío, se inicia su construcción en julio de 1911, se bendice y consagra en diciembre de 1931. 

Palacio de Gobierno.
Se inicia su construcción entre 1911 y 1912, según los planos originales del constructor y contratista M. Salvador Villanueva, se hizo de un solo nivel, únicamente tenía una habitación en el segundo piso, donde se instaló el reloj, así duró hasta 1968-1970 en la administración del C. Lic. Vidal Magaña del Toro, en que fue remodelado con líneas modernas, haciéndolo de dos niveles. En la administración 1992-1995, se volvió a remodelar, dejándolo según el plano original de 1905, ahora se le construyó un portal que abarca toda la manzana, de la calle de La Montaña, luego Juan N. González y ahora Gral. Lázaro Cárdenas, hasta la calle de la Caja de Agua, luego de La Merced, 15 de Mayo y ahora Pascual Galindo Ceballos. (Se enmarcó con cuatro portales, dándole más prestancia al conjunto arquitectónico).

Portal Sandoval.
Se inicia la construcción en 1792 según dice una placa de cantera que se encuentra sobre una de las cortinas. En ese lugar se efectúo la fundación española el 15 de Agosto de 1533. Asimismo se construyó la primera capilla de Tercera Orden de paredes de adobe y techada de paja, siendo el centro de las misiones de la región.

Palacio de los Olotes. 
Se inicia la construcción a finales del siglo XIX, para terminarse en los primeros años del siglo XX, se le llama el Palacio de Los Olotes, porque su construcción se realizó con la venta de los olotes de las grandes cosechas de maíz de los señores Mendoza Hermanos.

Monumentos  Escultóricos 

Un monolito de piedra volcánica, con la figura del ilustre muralista José Clemente Orozco, esculpido por el Sr. Don Miguel Miramontes, fue un regalo del C. Efraín Buenrostro, quien fuera Gerente General de Atenquique.

Un bronce de cuerpo entero que se localiza en el "Jardín 5 de Mayo", al lado oriente de la calle que conduce al monumento de la Bandera, obra del escultor  Sr. Zamarripa, representa al muralista hijo ilustre de esta tierra José Clemente Orozco. Se instaló para la conmemoración del Primer Centenario de su natalicio el 23 de noviembre de 1983.

Un busto de bronce que representa al Benemérito de las Américas, Lic. Don Benito Juárez,  en 1980-1982 se le construyó con un hemiciclo. En ese mismo año también se construye el Monumento a la Bandera que tiene también un hemiciclo. En esta misma administración se construyó el kiosco de cantera en la parte media del jardín (no se puede dar la fecha de construcción de este monumento a Don Benito Juárez, pero posiblemente fue en los últimos años del siglo pasado). 

Una estela de concreto que tiene en el frente un bajorrelieve del Padre de la Patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla, es obra del escultor Don Ramón Villalobos Castillo,  “Tijelino”; a esta plazuela ahora se le da el nombre de Jardín Hidalgo. Pero el terreno fue donado por un Sr. Vázquez, su intención era precisamente para una plazuela, ya que en ese lugar fue fusilado un comerciante liberal Don Eulogio Rico, era la Plazuela del Rico, así como la calle que después se le nombró calle Riva Palacio y ahora José Clemente Orozco. 

Un monumento a Guillermo Jiménez. En la plaza de Ameca o del Testerazo, del escultor Ramón Villalobos,“Tijelino”;  la cabeza y una mano son de bronce, el busto de marmolina, se construyó para conmemorar el primer centenario de su natalicio, y se inaugura el 9 de marzo de 1991. La Sra. Margarita Jiménez de Juárez, hija de Guillermo, fue quien autorizó la edición del Libro “Zapotlán,” con la venta de ese volumen se mandó a hacer el monumento a iniciativa del Archivo Municipal.

Conjunto escultórico dedicado al científico Dr. José María Arreola, en la calle que antes se llamaba “De la Plaza de Gallos”  luego del Teatro y ahora Refugio Barragán de Toscano;  este monumento es de concreto y la cara de bronce, obra del escultor Ramón Villalobos Castillo “Tijelino”.
En la plazuela “La Independencia”, luego “Plazuela de Mendoza”, ahora de “Gordiano Guzmán”; se aprecia un conjunto escultórico de concreto destacando en el lado derecho la cabeza del personaje. Al lado izquierdo de la cabeza un bajorrelieve con elementos de la Patria. Es obra del escultor Ramón Villalobos Castillo “Tijelino”.

Palacio de Gobierno. En la escalera sur un conjunto escultórico que representa al genial Orozco y parte de su obra. En la sala de Cabildo dos bajorrelieves, en el lado sur se representa el Zapotlán prehispánico, al norte una alegoría de la Feria. 

Pinturas

En el segundo nivel del Palacio Municipal, un mural pintado por el Sr. Daniel Quiroz, que abarca el muro poniente y el muro norte. Elaborado en la administración 1983-1985. Restaurado en 1995 por su autor.

En la sala de regidores, una copia de un autoretrato de José Clemente Orozco, se encuentra en el muro sur de dicha oficina, se trata de una copia del original, pintado por el Sr. Daniel Quiroz.

En una de las salas de la Presidencia Municipal, un retrato al óleo de José Clemente Orozco, con el título “Plenitud”, pintado por el señor Juan S. Vizcaíno. 

En el Archivo Municipal, un cuadro al óleo, obsequiado al pueblo en 1971, que representa el escudo de armas de Zapotlán, según acta de cabildo del 6 de abril de 1989, del mismo autor que el anterior. 

En la Catedral se aprecian cuatro murales pintados al óleo en 1937, del pintor Don Andrés González, en el muro oriente sur “La Batalla de Lepanto”, en el mismo muro lado norte “San José Obrero”; y en muro poniente lado sur “San José Protector de la Iglesia Universal”. En el mismo muro al norte “El Tránsito del Señor San José”. Al fondo en el cuarto de naranja, una alegoría con ángeles y querubines entre nubes, rodeando a la Virgen de la Asunción, patrona del pueblo. Esta escultura es una talla de madera de muy buen gusto, además el Viacrucis traído por el benefactor, hijo de Zapotlán, Pbro. Don Francisco Arias Cárdenas, son óleos de muy buena firma. 

En el Museo de la Culturas de Occidente, se encuentra un dibujo al carbón del muralista José Clemente Orozco, así como algunas litografías del mismo autor.
Una escultura de un Cristo muy antiguo, que le dan el nombre de “Cristo de Estipulas”, así mismo la primera pila bautismal de este pueblo, del siglo XVI. 

Escultura del Señor San José, puesta a la veneración pública en diciembre de 1747. Esta escultura es guatemalteca, según documento que se encontró dentro de su cabeza en 1909, donde se anota que su procedencia es de Guatemala. La Virgen del Rosario, fue encargada por el Sr. Cura Don Dionisio Arteaga entre 1846-1849 a la ciudad de Querétaro, al afamado escultor Don Mariano Perrusquia. 

En el mismo Templo de Catedral, un conjunto escultórico “La Piedad” de magnífica manufactura. 

Literatura

Guillermo Jiménez. Su obra: “Almas Inquietas” (1915), “Del Pasado” (1916), “La de los Ojos Oblicuos” (1918), “Constanza” (1921), “La Ventana Abierta” (1922), “Cuaderno de Notas” (1929), “Zapotlán” (1931), “La Danza en México”, e innumerables artículos periodísticos. El Gobierno de Francia  le otorga en 1947 Las Palmas Académicas; en 1951, Caballero de la Legión de Honor; en 1953 el Gobierno de Austria le condecora con la Gran Cruz de Honor. En el año de 1956, recibe la medalla “José María Vigil”  del Estado de Jalisco; y en esta su ciudad natal un diploma de honor. 

Pbro. Alberto Contreras García. Son obras suyas los libros "Cantares Junto al Río", editado en 1981; “Campanas de Zapotlán”, 1979. “Vicario General y Dulce Párroco” 1971; “Jinetes de la Tarde”, 1970; “Mis Cosas Cuando Quedan Solas”, “No arrincones tu púrpura,” 21 de marzo de 1973, etc. 

Dr. Roberto Espinoza Guzmán. “Romance en Obscuro”, 1947; “Sonetos al Maíz” 1966. Tiene editados varios libros de poemas fue ganador del Premio Jalisco y muchos otros. Es una gloria de su pueblo de Zapotlán.

Pbro. Don Antonio Ochoa Mendoza.  Sus libros “Recuerdos de la Tierruca”, “Mis Notas para el Ángel”, “Constantino el Grande”, “México Muere”, “Al Neroncillo de México”, “Salve Esperanza de América”, “El Fugitivo Sonetos”. Su obra es numerosa. 

Prof. Alfredo Velasco Cisneros. De su libro “Hojas de Letras y Poesía”. Con prólogo de Juan José Arreola: “La Luminaria”, 1919.  “Pequeño Nocturno Agreste” 1919; “Malabarismos de la luna y niña”, 1972; “Notas perdidas del cantar lejano”, “Vitral”, “De otro Tiempo”, 1951; El Collar, 1956.

Juan José Arreola. Su obra: “Confabulario”, “Palindroma”, “Varia Invención”,  “Bestiario”, “La Feria”, “Arte de letras menores”, “Memoria y olvido”,  “Hombres, Mujeres y Mundo”; así como poemas y dibujos. 

Músicos Compositores.

José Rolón. Entre algunas de sus obras: Festín de los Enanos, Cuauhtémoc, El Cuarteto Op. 35 “Zapotlán”, concierto para piano y orquesta. Fue fundador de la Escuela de Música en Guadalajara. Fundador de la Orquesta Sinfónica de Jalisco. Muere el 3 de febrero de 1945, en la Ciudad de México, sus restos reposan en la rotonda de los hombres ilustres en el Panteón de Belén, en el nicho No. 27, en Guadalajara. 

Consuelo Velázquez. “Bésame Mucho”, traducida a varios idiomas, entre ellos el japonés. “Cachito” y otras. En noviembre de 1972 el Grupo Cultural José Clemente Orozco, le rinde un homenaje concediéndole la presea con el nombre del muralista J.C. Orozco. 

Rubén Fuentes, compositor y arreglista 
Aurelio Fuentes, violinista concertista
Luis Guzmán, violinista concertista. 
Petronilo López, músico, director de la banda municipal 
Rodolfo López, músico, director de la banda municipal y organista

Leyendas

La novela regional de la Maestra Refugio Barragán de Toscano, “Subterráneos del Nevado o la Hija del Bandido”. Se trata de una narración histórica, donde se relatan las peripecias de una gavilla de ladrones que asaltaban la diligencias, en las que conducían las remisiones de oro y plata que debían embarcarse en el Puerto del Manzanillo; estos cometían sus tropelías desvalijaban a los pasajeros,  corrían y se ocultaban en las cuevas del Pedregal, en el Apastepetl, pasaba el peligro y se remontaban al Nevado, atravesaban el sitio llamado “La Calle”, bajaban a la barranca del Borrego, subían al cerro Chino, donde se corta una gran loma llamada del Madroño, donde tenían sus casas en plena serranía. 

Gastronomía

Dulces
Palanqueta de nuez,  se elabora con leche, azúcar y vainilla o canela (molida) se pone al fuego la leche, azúcar y canela, cuando está a punto se agrega la nuez, se mueve constantemente con la cuchara de madera, cuando está rendida se vacía con la misma cuchara en papel de aluminio o papel encerado, formando planchas redondas más o menos iguales. 

Bebidas

Ponche de granada;  la granada se desgrana, se machaca el grano con un madero hecho ex-profeso, se decanta el jugo, se pone en un recipiente de barro (olla) se pone litro de jugo y litro de mezcal o tequila (si no hay más alcohol) de preferencia buen mezcal, se le agregan 200 gramos de azúcar, revolviéndose bien hasta que el azúcar quede bien incorporada al líquido, cuando ya está se sirve en copas o hasta en jarritos que es lo típico, se le pone nuez picada, durazno, guayaba, pepino, cuando es tiempo de esta fruta y... salud amigos. Puede hacerse también con pitallita o arrayán pero el original es el de granada. 

Comidas

Pozole: El maíz pozolero blanco o maíz negro, desde un día antes se pone a hervir con cal, ya frío se restriega hasta que quede sin pellejo, se pone a cocer, cuando está reventando el grano se le pone la carne 4 o 5 kilos de espinazo de cerdo, uno o dos kilos de cuerito o patas, se deja 2 o 3 horas que quede bien cocido, antes de poner el maíz a cocer se le pone una cabeza de ajos para que reviente perfectamente el grano. 

Birria: Según el gusto de las personas, puede hacerse seca o con jugo en cazuela, la birria seca se hace de la siguiente manera: se sala la carne (previamente a la sal se le muele algo de pimienta), se acomoda en una cazuela grande, con unas pencas de mezcal lechuguilla partidas por la mitad por lo grueso, encima se pone la carne y se tapa con las pencas sobrantes, se mete al horno de 6 a 7 horas.

Birria de chivo y barbacoa: Se hace con los mismos condimentos, únicamente que la barbacoa se hace de cabeza de res, la birria puede ser también de ternera, los ingredientes son los mismos, una cebolla, jitomate, un chile guajillo, tres clavos de olor, orégano, mejorana una pizca, ajos, un pedacito de jengibre, tantito vinagre y unas 20 pimientas; el chile se cuece y se muele con todos los demás ingredientes y sal suficiente, con esta pasta un poco caldudita se unta la carne y se pone en una cazuela engrasada y se mete al horno. La cabeza de res se sancocha con sal,  se deshuesa y se unta igual.

El Bote: Se guisa en un bote alcoholero, en tantita grasa, jitomate, cebolla, orégano, perejil, ajo y tantita pimienta, ya que esté sazonado se le pone agua suficiente y necesaria, para enseguida agregar la carne de cerdo, espinazo, cabeza, pollo y se le puede poner carne de res, ya que está más o menos blanda se le agrega la verdura, zanahorias, calabacitas, elote, papas chiquitas, unas coritas y una latita chica de chiles chipotles o serranos, ya que esté totalmente cocido todo, se le agrega pulque, si es carne como para quince personas se le pone un litro. 

Chile de Uña: Se le llama así porque antiguamente se hacía con la uña, a puro pellizco, se pica el jitomate, cebolla, tomate de cáscara, chile verde, cilantro, orégano seco un polvito, tantito jugo de naranja, o vino tinto y sal al gusto, se sirve con tostadas. 

Sopa de Pan o Sopa de Indio: Se prepara de la siguiente manera;  los garbanzos remojados varias horas ya sin pellejo se pone a cocer, se guisa jitomate, cebolla, ajo, orégano fresco, perejil, ya que sazone se le agrega agua para ahí poner a cocer el pollo, (que luego se desmenuza), se le agregan las verduras picadas en pedacitos, col, calabacita, zanahorias, chícharos, ejotes, papas, se les da el punto a que no queden muy blandas se le agrega ajo picado y tantitas semillas de cilantro molidas, previamente se tiene el pan birote remojado y frito, (el pan se puede cortar 2 o 3 días antes para que se deje orear y no agarre mucha grasa), en una cazuela de barro se engrasa y se le acomodan en el fondo unas tortillas, enseguida se le pone una tendalada de pan, se cubre con caldo donde está la verdura el pollo y garbanzos, se vuelve a poner pan cubierto nuevamente con caldo hasta terminar, se mete al horno, y al último se decora con huevo cocido cortado en ruedas delgadas y un poco de longaniza frita. (Hay que aclarar que este platillo no es propiamente de Zapotlán, fray Juan de Padilla nace en Andalucía, posiblemente él haya enseñado a los indígenas de este pueblo a prepararlo y lo adoptaron, si así es entonces este potaje tiene una edad de 463 años, podemos considerarlo de Zapotlán, no se nos olvide que nuestros indígenas no conocían el pan blanco o pan de vapor, que es con lo que se elabora). (Información de la Sra. Rocío Elizondo, quien recuerda haberlo tomado en un pueblito de Galicia España).

Artesanías

Se conserva la alfarería, la ebanistería casi desapareció, orfebrería casi no existe. Se tenían muy buenos y ameritados orfebres, sus trabajos existen, son verdaderas obras de arte. Como una muestra tenemos la corona de la Virgen de Guadalupe en su Santuario de la Ciudad; en ebanistería los nichos de las imágenes de San José y la Virgen, la sillería que estaba en la parte posterior de la Catedral que desapareció, los muebles de la sacristía de la propia catedral, son una muestra de los trabajos que se hacían en esta bella ciudad. 

Museos

Cuenta con el Museo de Historia Natural en la cabecera municipal.

Trajes Típicos

Según lo escrito en su obra el historiador Dr. Jesús Figueroa Torres, en “La Cartilla Histórica para Uso Escolar”, publicada en forma encuadernable en la Revista “La Antorcha” en 1973, página 5, apartado 8, nos dice. “El traje antiguo de las indias, era una manta de algodón cerrada blanca angosta que les cubre hasta media pierna, encima llevaban una manta pintada y los cabellos largos, en la oreja zarcillos y cuentas de Chalchihuites”. 

También se dice y casi se asegura que el traje típico femenino era similar al que usan las mujeres de Tuxpan, Jalisco, se trata de una manta de tres metros color azul marino obscuro de lana, que se pone alrededor del cuerpo en la parte posterior media, la pastelonean, como de 25 centímetros, encimados que al caminar se abre como abanico, se la fajan con un ceñidor del mismo material (tejido azul con rojo) y de largo como de 2 o 3 metros con el cual se dan varias vueltas, encajando al final, en la parte delantera de la cintura. En la parte superior una blusa tipo jolotón,  cuello ojal unida en el hombro con una randa hecha a mano en varios colores (es un trabajo fino y se le llama de aguja) y una sabanilla que es un rectángulo doble cerrado por los tres lados y con una abertura pequeña en medio para la parte posterior y dos a los lados para sacar las manos, esta también está unida con randa de aguja y va en color blanco y con ella cubren la cabeza. El atuendo femenino, termina con el adorno de la cabeza, entretejedura, insertan una especie de listón color blanco y negro, con una extensión de un metro 72 centímetros, termina con tres borlas al final de tres trenzas, todo de lana, las tres motas: una negra con hebras blancas, una blanca con hilos negros, una más con mitad negros y blancos. El dibujo del listón una línea blanca, una más ancha negra, en la parte media una especie de mariposas negras, con unas líneas verticales blancas y negras. Se le da el nombre en náhuatl “Maztahue”. Según el decir del Director de la Casa de la Cultura de Indígenas de Tuxpan, Jalisco. 

Nota: El texto de este subtema de Atractivos Culturales y Turísticos es, en gran parte, del señor Juan S. Vizcaíno. Cronista municipal.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Cívicas

Se conmemora el 5 de febrero la Constitución de 1917; el  24 del mismo mes el día de la Bandera; el 18 de marzo a la Expropiación Petrolera;  21 de marzo, natalicio del Lic. Benito Juárez; 5 de mayo, la Batalla de Puebla; 18 de julio, fallecimiento de Juárez; 13 de septiembre,  Niños Héroes;  15 y 16 de septiembre la Independencia de México; 20 de noviembre, la Revolución Mexicana.

Fiestas del pueblo el 15 de agosto día de la Fundación Española de Zapotlán. Y el 29 de junio de 1813, la fundación del primer Ayuntamiento Constitucional de Zapotlán. 

Fiestas Tradicionales

La de octubre, nace a raíz de un fuerte terremoto, que sucedió el 22 de octubre de 1749, con una réplica el 23 del mismo. Con este lamentable acontecimiento el pueblo se compromete bajo juramento suscrito (en forma de escritura pública) a efectuar una fiesta solemne en honor del Señor San José. Estas festividades se inician el día 13 de octubre para terminar el 22 del mismo; el 23 son los tradicionales carros alegóricos, antiguamente se hacían en las calles, en alguna casa particular, eran cuadros alegóricos, a donde acudía el pueblo a admirarlos, después se transportaron en andas. Luego se armaron en camiones, ahora en plataformas, esta tradición tiene una antigüedad de 246 años.

Tradiciones

“Los Enrosos”: se trata de un arreglo floral, confeccionado con flores de Cempoalxuchitl, formado de rosarios y arreglados en forma de cortinaje y confeccionados en latas de madera, éstas son conducidas en hombros por dos hombres o más, se hacen acompañar con música de viento o mariachi y danzas autóctonas, chirimia y tamborcito. Si el mayordomo de enrosos es de posibilidades económicas, les obsequia jarritos de ponche (ahora son vasitos de plástico).Este arreglo es colocado en las puertas del Templo donde se celebra la fiesta religiosa. El Mayordomo como su familia llevan adornos florales en forma de collares en el cuello, confeccionados de la misma flor de los enrosos. 

Los Acabos: esta tradición se ha ido acabando, pero cuando el campesino dueño de la labor, o el agricultor terminan su trabajo, (la escarda y lo que ellos llaman “Paleta”, se trata de arrimarle tierra a las plantas –milpas- y hacer más hondos los surcos, también le llaman el último fierro), era una costumbre lanzar cohetes al viento, en medio de los yugos acomodan el arado, salir hacia el pueblo, a la casa del dueño de la cementera, tomando buenos tragos de ponche de granada, ya en la casa del patrón, si éste es o era de posibilidades, les obsequiaba con magníficos platos de birria, pozole y cuachala (este platillo es originario de Tuxpan).

También se conmemora la Fiesta de San Isidro, el patrono de la agricultura, cuando todo el trabajo se hacía con yuntas de bueyes, adornaban éstas con arcos de carrizo, emperifollado con papel de china picado, en la parte media del arco colgaban una imagen de San Isidro. Todos los agricultores se ponían de acuerdo donde debían de reunirse, para iniciar la caminata hacia el templo, donde el cura les bendecía, todos con sus familias entraban al Templo llevando una o dos milpas con el fruto (elotes), éstos son depositados a los pies del Santo Patrono; cuando se hacía esta fiesta religiosa en la Parroquia, le dejaban a San José las milpas con los elotes. También le llaman la Misa del Buen Temporal. Cuando el campesino o el agricultor es de pocas posibilidades, les obsequia Guachicol, bebida que se hace con agua azucarada y un buen chorro de alcohol, algunas personas le agregan limón, también le llaman dra, rebajado o chinguere. 

Alguien nos había indicado que las Pastorelas eran originarias de estas tierras, pero no habíamos creído, hojeando en la revista "Epoca” del 19 de diciembre de 1994 en la página 70,  viene un artículo que se titula “La Pastorela, un rito de tradición pagano-religiosa”. En una parte del mismo artículo nos dice: “La llegada de los Jesuitas a la Nueva España, en 1572, marcó el auge del Teatro religioso y la representación de las pastorelas, cuyo tema no es sólo la Natividad, es decir el nacimiento de Jesús, sino las peripecias que corren los pastores en el camino hacia Belén para adorar a Jesús. 

Los pastores tienen que luchar contra los siete demonios que representan los pecados capitales. El Arcángel San Miguel es el protagonista esencial en esta lucha contra Lucifer y sus esbirros. La primera pastorela representada en México se efectuó en Zapotlán Jalisco, en donde tanto Lucifer como el Arcángel Miguel hablaban en lengua indígena” (hasta aquí el fragmento de la Revista Época No. 185, de la fecha ya indicada).

 

Lugares de interés: 

Turismo

Atractivos y Lugares de Interés:
El Nevado en invierno, cuando hay nevadas en el picacho y baja hasta el leoncillo. Balneario “La Catarina”. El Museo de la Culturas de Occidente, desatendido por Antropología e Historia. El Archivo Municipal, es un monumento a la cultura. Visítalo.

Servicios

Cuenta con una central camionera, con varias líneas de autobuses, dentro de la misma ciudad, con varios hoteles, no son de cinco estrellas pero existen algunos más o menos confortables.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.


El municipio está integrado por 43 localidades habitadas, siendo las más importantes:
Ciudad Guzmán (cabecera municipal), El Fresnito, Atequizayán, Col. Del Fresno y CERESO de Cd. Guzmán

Nombre Población (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  Ciudad Guzmán 72,619 81,720 85,118 93,609 97,750
La Mesa  (El Fresnito) 800 862 842 800 851
Atequizayan 424 357 376 381 432
El Campanario 90 22      
Colonia del Fresno     119 277  
Los Depósitos 49 34 61   60
CERESO de Cd. Guzmán       742 1,086

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Caracterización del Ayuntamiento 

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del  Ayuntamiento  que esta en funciones en  Zapotlán el Grande en el período 2012-2015, es  la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 11  (PRI)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 6  (3 del PAN, 2 del PRD y 1 del PT-MC)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28

El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

 

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

 

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Zapotlán el Grande, se cuenta con delegaciones en los poblados de El Fresnito (La Mesa) y Atequizayan. Asimismo se cuenta con agencia municipal en la localidad de Los Depósitos.

 

Regionalización Política 

El Municipio de Zapotlán el Grande se integra al Distrito Electoral 19, en la distritación Federal y en la Local.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento para Establecimientos Mercantiles, Funcionamiento de Giros de Prestación de Servicios y Exhibición de Espectáculos Públicos
Reglamento que regula las Funciones del Consejo de Colaboración Municipal
Reglamento Municipal del Servicio Público de Estacionamientos
Reglamento Municipal del Alumbrado Público
Reglamento para el Funcionamiento del Consejo Técnico de Catastro Municipal
Reglamento  Municipal para Cementerios
Reglamento  para el Lienzo Charro Municipal
Reglamento para Regeneración, Conservación y Desarrollo de Áreas y Edificios de Valor Patrimonial en el Centro Histórico
Reglamento para el Control y Vigilancia del Fondo de Ahorro del Personal que Labora en el H. Ayuntamiento
Reglamento Municipal  de Compras
Reglamento de Ecología y Protección al Ambiente
Reglamento para el Patronato de la Feria
Reglamento Orgánico para  el Funcionamiento de los Juzgados Municipales
Reglamento Interior de la Dirección de Seguridad Pública
Reglamento para la Prestación de Servicios Médicos
Reglamento de Aseo Público
Reglamento del Comité Central de Feria
Reglamento de Construcción
Reglamento que crea y establece el funcionamiento del Comité de Planeación y Desarrollo Municipal
Reglamento que regula las Actividades de la Comisión Técnica para la Protección y Reanimación del Centro Histórico
Reglamento de Funciones del Cabildo
Reglamento del Consejo de Mercados y Tianguis
Reglamento de Protección Civil
Reglamento del Rastro Municipal
Reglamento Interno de la Hacienda Municipal
Reglamento para la Actuación del Consejo Municipal para la Cultura y las Artes del Municipio
Reglamento Interno para el Uso de Vehículos Oficiales del Gobierno
Reglamento que regula el Funcionamiento Comercial de Máquinas Electrónicas de Videojuegos
Nuevo Reglamento de Policía y Orden Público
Reglamento para el Funcionamiento Interno del Consejo Técnico de Catastro Municipal
Reglamento de Transparencia  y Derecho a la Información del Municipio
Reglamento para Otorgar Nominaciones, Premios, Preseas y Reconocimiento por el Gobierno Municipal
Reglamento Interior del Ayuntamiento
Reglamento del Organismo Público Descentralizado  D. A. R. E.
Reglamento para el Uso del Recinto Oficial de Sesiones
Reglamento de la Contraloría Municipal
Reglamento Interno de la Comisión de Transparencia
Reglamento Municipal del Deporte y la Juventud
Reglamento Municipal de la Comisión Mixta de Capacitación y Escalafón
Reglamento Municipal de Adquisiciones, Contratación de Arrendamientos y Servicios
Reglamento para la Prestación de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (SAPASZA)
Reglamento Municipal de Vialidad, Tránsito y Transporte
Reglamento Municipal Interno del Departamento de Salud
Reglamento Interno del Parque Industrial "Zapotlán 2000"
Reglamento para Promover la Participación Ciudadana
Reglamento Interno de la Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos
Reglamento de Lealtad y Disciplina de Protección Civil
Reglamento del Consejo Municipal de Giros Restringidos sobre la Venta y consumo de Bebidas Alcohólicas
Reglamento del Consejo Municipal de Turismo
Reglamento de Visitas Oficiales del H. Ayuntamiento

Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales 

Nombre y período de los C. Presidentes Municipales que han gobernado hasta la fecha. Según el acta de Cabildo del día 29 de junio de 1813. Se nombraron 17 electores, conforme al Decreto Real dado en la Ciudad de Cádiz el 22 de mayo de 1812. Documento que está adherido al primer Libro de Actas 1813-1822.

Nombre Año Nombre Año
Martín Guzmán 1536 Fructuoso Martínez 1883
Mariano Fernández de Castro 1813 Feliciano Rolón 1883
José Gerardo Palafox 1814 Agapito Sánchez 1883
José Trinidad Velasco 1814 Antonio Aviña 1884
Diego Zárate 1814 Cenovio Suárez 1885
José María Anguiano 1814 Tomás Ugarte 1886-1887
José Trinidad Velasco 1820 Miguel Ponce de León 1886
Guadalupe Palafox 1821 Cenovio Suárez 1887
Marcelo Gutiérrez de San Juan 1821 Feliciano Rolón 1887
Luis González 1821 Patricio Ávalos 1888
Pedro García 1821 Juan N. González 1889
Agustín Navarro 1821-1822 Fructuoso Martínez 1889
Pedro León de la Cueva 1823 Rafael R. Corona 1890
Rafael Monroy 1823 Tranquilino Villalvazo 1890
Pedro García 1824 Agapito Sánchez 1890
Luis González 1824 Rafael R. Corona 1891
José Trinidad Ochoa 1824 José Manzano 1892
Francisco Galindo  1824 Tomás Ugarte 1892
José Luis González 1824 Alberto Vizcaíno 1892
José Joaquín Gómez 1825 Agapito Ochoa 1892
Manuel Ramírez 1825 Fructuoso Martínez 1893
Tomás Gómez 1826 Eustaquio Mendoza 1893
Pedro García 1827 José Manzano 1894
José Joaquín Gómez 1828 José S. Moret 1894
José Luis Vargas 1829 Ramón Aviña 1894
Lorenzo del Valle 1830 Atenógenes Andrade 1895
José Albino Mendoza 1830 Mauro Velasco 1899
Francisco Padilla 1830 Pedro Ponce 1900
Francisco del Río 1831 Prisciliano Orozco 1909
José Guadalupe Bas 1832 Francisco Villanueva 1910
Pedro García 1833 Agustín Villanueva 1910
José María Darío Vargas 1834 Federico Arias 1910
Francisco Arrevillaga 1835 Federico Arias 1911
Agustín Navarro 1836 Anastacio Chávez Gutiérrez 1911
Agustín Navarro 1837-1838 Francisco Villanueva 1912
Rafael Sánchez Anaya  1839 Mauro Velasco 1914-1915
Trinidad Gómez de Velasco 1840 Arturo Chávez 1916-1918
Pedro García 1841 Pascual Gómez 1919
José Dolores López 1842 Jesús Otero 1919
Ignacio Ochoa Cobián 1842 Ignacio Enríquez Cárdenas 1919-1920.
Ignacio Ochoa Sánchez 1842 Federico del Toro 1921-1924
Ignacio Fuentes 1843 Carlos Preciado 1924
Manuel Correa 1844 Rafael Pila 1925
Ignacio Fuentes 1844 Félix Valencia 1926
José María Darío Vargas 1844 Jesús Otero Pablos 1927
José María Urzúa 1845 Francisco Camacho 1928
Manuel Ramírez 1846 Fortino Rosales 1929
Luis Vera 1847 Salvador D. Aguilar 1929
Pedro Cárdenas 1848 Federico del Toro 1930
Marcial Vergara 1848 Fernando Najar 1930-1931
Pascual Galindo 1849 Francisco Puga Alfaro 1931
Antonio Parra 1849 Luis Barriga 1931
Rafael Navarrete 1850 Ramón Paniagua 1932-1933
Celedonio Villalvazo 1850 Ignacio Enríquez Cárdenas 1934
Apolinario Galindo 1851 Román Silva 1935
Manuel Correa 1851 Francisco Chavira Rojas 1936
José María Darío Vargas 1852 Porfirio Pérez 1936
Ignacio Alcaraz y Verduzco 1852 José Lares 1937
Cristóbal Urzúa 1853 Rafael Romero G 1937
Guadalupe Barreto 1853 Manuel Camarena. 1937
Ángel B. Nuño 1853 José Lares Palomino 1938
Antonio Rivera Vallejo 1853-1855 Ramón Urzúa Velasco 1939
José María Fuentes 1855 Miguel Cuevas 1940
Pedro Cárdenas 1855 José Espinoza Escalera 1941
Pedro Cárdenas 1856 Albino Pinto 1942
José María Fuentes 1856 Guillermo Ochoa Mendoza 1943
Pascual Galindo 1857 Trinidad Mata 1944
Celedonio Villalvazo 1857 Evaristo S. Sánchez 1945-1946
Calixto Aguilar 1857 Carlos Medina Guerra 1947-1948
Pascual Galindo Ceballos 1858-1859 Alfonso Moreno Vera 1949
Antonio Vallejo 1860 Fortino Briseño de los Ángeles 1949-1950
Juan de Dios Arias 1861 Luis Morales Orozco 1950-1952
José María Darío Vargas 1861 Carlos M. Villanueva 1952
Pascual Galindo Ceballos 1862 Salvador Medina Guerra 1953-1955
José María Darío Vargas 1862 Manuel Sánchez Aldana 1956-1958
Jesús Jiménez 1864 Miguel Velasco 1958
Hilario López 1865 Evaristo S. Sánchez 1959-1961
Ignacio Mendoza Coria 1866 Salvador Medina Guerra 1962-1964
Calixto Aguilar 1867 León Elizondo Díaz 1965-1967
Pascual Galindo 1867 Vidal Magaña del Toro 1968-1970
Isidoro Ortiz 1869 Enrique Arreola Silva 1970
Rafael F. Mendoza 1870 Genaro Álvarez López 1971-1973
Cenovio Suárez 1871 Enrique Arreola Silva 1974-1976
Ramón Velasco 1872 Ma. Elena Larios González 1977-1979
Cenovio Suárez 1873 Carlos Páez Still.- 1980-1982
Rafael F. Mendoza 1874 Miguel Morales Torres.- 1983-1985
Isidoro Ortiz 1875 Miguel Flores Casillas 1986-1988
Severo Vizcaíno 1876 León Elizondo Díaz 1989-1992
Miguel Ponce de León 1876-1877 Alberto Cárdenas Jiménez 1992-1994
Agapito Sánchez 1878 Luis Severo Vizcaíno 1994-1995
Antonio Aviña 1879 Rafael Ríos Martínez 1995-1997
José María Araujo 1880 Lázaro Eduardo Cárdenas Jiménez 1998-2000
Rafael F. Mendoza 1881 Luis Carlos Leguer Retolaza 2001-2003
Feliciano Rolón 1882 Humberto Álvarez González 2004-2006
Agapito Ochoa 1882 Dagoberto Moreno Leal 2007-2009
Isidro Preciado 1882 Anselmo Abrica Chávez 2010-2012
Cenovio Suárez 1882 José Luís Orozco Sánchez Aldana 2012-2015
Agapito Sánchez 1882-1883 Alberto Esquer Gutiérrez 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal., UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Ciudad Guzmán, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Ciudad Guzmán, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal., 1998
  • H. Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, Jal. ,1995-1997/Juan S. Vizcaíno, Cronista de la ciudad. Monografía de Ciudad Guzmán, Jal., 1996
  • H. Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, Jalisco 2001-2003. Página electrónica http://www.ciudadguzman.gob.mx/.
  • H. Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, Jalisco 2001-2003. Arq. Fernando G. Castolo, Cronista de la ciudad. Datos relativos al escudo de armas. Diciembre de 2003.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags., 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags., 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags., 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags., 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense  Nº  6. Guadalajara, Jal., UNED, 1984
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 1997
  • Radiografía de Jalisco. Ciudad Guzmán. En El Informador, 11 de mayo de 1994, Secc. C p. 3
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal., UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia  Nº  XVII. Guadalajara, Jal., UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Ciudad Guzmán, Jalisco. 1994
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
  • Bibliografía consultada por el C. Juan Vizcaíno en su Monografía de Ciudad Guzmán, Jal., 1996:
  • “Zapotlán y sus Pilotos”. Ediciones Archivo Municipal, 1990. 
  • “Crónicas de Zapotlán” Datos históricos de la Santa Iglesia Catedral, 2ª edición, 15 de agosto de 1990. 
  • Revista “Seguridad”.- Revista de educación vial de Jalisco, 1956.
  • Revista “Tribuna”, editada en 1947.
  • “Hojas de Letras y Poesía”.- Profr. Alfredo Velasco Cisneros, editada en 1975.
  • “Recuerdos de mi Tierruca”.- Pbro. Antonio Ochoa Mendoza.
  • “Cantares Junto al Río”.- Pbro. Alberto Contreras García, 1981. 
  • Información de la Maestra Patricia Carrillo Pimentel, 1995.
  • Libros de Actas de Cabildo 1813-1995.
  • “Cartilla Histórica para Uso Escolar”.- Dr. Jesús Figueroa Torres.
  • Revista “La Antorcha” 1971-1972.
  • “Crónicas de Zapotlán” 1813-1868.
  • Archivo Eclesiástico de la Parroquia.
  • Información de Obras Públicas y de la Oficialía Mayor Administrativa.
  • “México a través de los Siglos” tomo I, Capitulo XI páginas 295 a la 911.
  • “México a través de los Siglos” tomo II, Capitulo XXII, páginas 201.
  • “México a través de los Siglos” tomo II, Capitulo XXIV, páginas 215.
  • “México a través de los Siglos” tomo II, Capítulo XXVI, página 229.
  • “Historia Sucinta de Michoacán”. José Bravo Ugarte S.J. tomo II, página 193.
  • “La Provincia de Avalos”.  Federico Munguía Cárdenas, páginas  15- 20.
  • “Crónica Miscelánea de fray Antonio Tello”.
  • “La Rebelión de la Nueva Galicia”. José López Portillo y Weber, página 21-29.
  • Otras fuentes documentales que existen en el Archivo Municipal.
  • “Fr. Juan de Padilla. Fundador de Zapotlán y Evangelizador de Colima” del Dr. J. Jesús Figueroa Torres. Estudio histórico biográfico, editado en 1973
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Juan S. Vizcaino. Cronista de Ciudad Guzmán, Municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco y miembro de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística en capítulo sur de Jalisco.
H. Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, 1998-2000 (fotografías)
Dr. Jorge Conrado Brizuela Robles, Regidor.
Arq. Tirzo Abrica Chávez, Regidor.