Yahualica de González Gallo es un pueblo y municipio de la Región Altos Sur del estado de Jalisco, México.

Región: 
Región Altos Sur
Toponimia: 

El poblado se llamó primitivamente Ayahuallican o Yahualican, Ahualica o Yagualica, que significa: lugar dentro del redondel o lugar junto a la mesa redonda, esto, en virtud de que el primer pueblo se hallaba ubicado en la meseta redonda de un cerro. La región fue habitada por los tecuexes, quienes sostuvieron sangrientas batallas con los aztecas hacia el año de 1165.

Reseña histórica: 

Poco antes del arribo de los peninsulares, gobernaba Yahualican una señora con muy buenas dotes para gobernar.

Cristóbal de Oñate, enviado de Nuño de Guzmán, llegó en abril de 1530 a Yahualican. Los habitantes del lugar lo recibieron en paz y le ofrecieron presentes de fruta y caza. Fue así como quedaron sujetos a la conquista de Nuño de Guzmán.

Yahualica fue encomienda de Juan Michel y se la quitaron para darla a Juan de Alhejo, quien la vendió a Cristóbal Romero y éste la pasó a su yerno Francisco de Olivares.

El primer documento en el que se encuentran datos que se refieren al pueblo de Yahualica, se remonta al año de 1582 y hacen referencia a hechos realizados entre 1540 y 1550.

En 1661 se fundó la cofradía y hospital de la Limpia Concepción. Del periodo que va de 1542 a 1717 se inició y terminó la construcción del templo.

Hacia 1621, Yahualica estaba comprendida en la alcaldía mayor de Tacotlán tal como lo señala Domingo Lázaro de Arregui en su "Descripción de la Nueva Galicia": "El río abajo de la jurisdicción de Matatlan referida y casi enfrente de Guadalaxara, como 4 leguas al norte de la ciudad y de la otra banda del río Grande or donde va otro camino a las más tierras septentrionales, está la jurisdicción de Tlacotlan y el pueblo de este nombre, Y en poco más de 15 leguas que corre esta jurisdicción al norte tiene los pueblos siguientes: Yxtlahuacan, Ocotic, Contla, Matzcuala, Cuacuala, Teponaguasco, Suchitlan, Yahualica, Huxcuilco, Acatzico, Mesticacan, que son pueblos de indios sin españoles, salvo el de Mesticacan, que tiene cuatro o seis.

En esta jurisdicción apastan muchos rebaños de ovejas, y se coge maíz, y se sacan miel de maguey que es muy negra y de más virtud que buen gusto. Hácese también en esta alcaldía loza vidriada que se lleva a toda la tierra y minas que les son septentrionales, de que tienen los naturales granjería..... Todos los pueblos nombrados son de poca gente, tanto de Tlacotlan y Mesquititican que son los mayores no tienen 70 indios tributarios; y toda la urisdicción tiene menos de 200....."

En 1825, Yahualica aparece registrado como pueblo con ayuntamiento, perteneciendo desde aquel entonces al departamento de Cuquío, primer cantón de Guadalajara. En ese tiempo, Yahualica comprendía a los pueblos de Manalisco y Huisculco.

Por decreto número 528, publicado el 10 de mayo de 1878, se concedió al pueblo de Yahualica el título de villa.

El 19 de marzo de 1964 se publicó el decreto número 7929, mediante el cual se dispuso que el municipio de Yahualica llevaría en lo sucesivo el nombre de Yahualica de González Gallo, en honor del Lic. J. Jesús González Gallo, gobernador del estado y originario del lugar.

 

Personajes Ilustres

Lic. J. Jesús González Gallo 1900- 1957. Fue Gobernador del Estado, diputado federal, secretario particular del Presidente Manuel Ávila Camacho y benefactor del municipio.
Lic. Agustín YañezDelgadillo 1904- 1980. Originario de Guadalajara, pero con profundas raíces familiares en el municipio, fue Gobernador del Estado y Secretario de Educación Pública en el sexenio 1964-1970. Prolífico escritor cuya obra cumbre, "Al Filo del Agua", marcó un nuevo derrotero en la novela costumbrista.
Higinio Ruvalcaba 1905- 1976. Nacido en la ciudad de Guadalajara pero de familia originaria de Yahualica, Higinio Ruvalcaba fue compositor y violinista distinguido, llegando a ser solista de la Orquesta Sinfónica de México.
Salvador Quezada Limón 1910- 1981. Originario de Yahualica, llegó a ser obispo de Aguascalientes.
Alberto Esparza Gómez (1949- ). Nacido en Yahualica, cursó la carrera de abogado e instructor de música en la Escuela de la Universidad de Guadalajara. Es poseedor de una voz con tesitura de tenor.
Juan Sandoval Iñiguez (1933- ) Nacido en Yahualica, actualmente es Arzobispo y Cardenal de la Diócesis de Guadalajara.
Jaime Olveda Legazpi Originario de Yahualica, realizó estudios de abogacía y un doctorado en historia. Es autor de varios ensayos y obras de carácter histórico-cultural, miembro del Colegio de Jalisco y catedrático de la Universidad de Guadalajara.
José Limón Tenor

 

Cronología de Hechos Históricos

1530 En abril de este año, los habitantes de Yahualica recibieron en paz a los conquistadores españoles que venían encabezados por Cristóbal de Oñate.
1541 Por un costado de este asentamiento, pasó herido de muerte el conquistador Pedro de Alvarado después del combate en la guerra del Mixtónante las huestes de Tenamaxtle.
1637 Esta población es nombrada San Miguel de Yahualica, en honor al patrono San Miguel Arcángel.
1661 Se funda el Hospital de la Limpia Concepción comenzando la construcción del templo en 1542 y terminando en 1717.
1778 Es convertido en parroquia el templo local, por acuerdo del Obispo Fray Antonio Alcalde, siendo primer vicario Don Pedro Antonio Cervantes.
1878 El 10 de mayo se le concedió al pueblo de Yahualica el título de villa.
1883 Azotó a la población el cólera morbus, falleciendo muchos habitantes.
1913 El 20 de mayo el villista, Crispín Robles Villegas, atacó Yahualica, enfrentándose al destacamento de la gendarmería del estado, encabezado por el subdirector político Evaristo Flores. Los revolucionarios pretendían la rendición de la plaza.
1927 Fusilamiento, durante la guerra cristera, del párroco, Román Adame, por las fuerzas federales bajo el mando del coronel Jesús J. Quiñones
1964 El 19 de marzo, mediante decreto número 7929, se agrega el apéndice de González Gallo al nombre de Yahualica, con lo cual adquiere su actual denominación.
Escudo de Armas: 

Es un escudo cuartelado en cruz y entado en punta; y presenta la forma el escudo francés. Su autor lo define como un escudo de tipo samnítico.

En el primer cuartel se representan la topografía, temperie, emplazamiento e historia del municipio. Los cerros, al fondo, simbolizan la topografía y emplazamiento.

La lanza tecuexe y la alabarda española indican el paso y el encuentro de las huestes conquistadoras de los españoles, encabezadas por Nuño Beltrán de Guzmán y Cristóbal de Oñate, con los indios tecuexes habitantes de estas tierras.

El conjunto alegórico del segundo cuartel representa la sabiduría popular, el recuerdo, la gratitud y la labor agrícola.

El pórtico aparece por tres motivos:

  • Por representar al mudo testigo del devenir histórico en sus acontecimientos relevantes, entre ellos La Cristiada, desde su construcción en 1896 y su demolición en el año de 1942.
  • Por la frase en él cincelada, el pórtico representa el perfil caracterológico de los oriundos de este municipio y el ideal de concordia en comunidad: “Un pueblo unido por siempre es soberano, la religión a las artes de la mano”.
  • Aparece en el escudo, además, como obelisco de gratitud a los antepasados que, como el pórtico, ya no existen pero existieron y legaron su sabiduría que con esfuerzo y dedicación forjaron los cimientos del Yahualica actual. A ellos, los oriundos de este municipio expresan su mayor gratitud.

Escudo de Armas del Municipio de Yahualica de González GalloLas plantas de maíz y chile representan las actividades agrícolas y los principales cultivos de la región.

El tercer cuartel de argenta o plata representa las tradiciones, costumbres y construcciones religiosas. Los 40 rayos en silueta de menor a mayor representan a los que circundan la Cruz del Señor del Encino que es “la devoción más profunda y sólida de los hijos de Yahualica”. La torre del templo parroquial representa la altura y suntuosidad de esta construcción que es distintiva imprescindible y orgullo arquitectónico de Yahualica. La balanza representa al patrono de este pueblo, el Arcángel San Miguel.

El cuarto cuartel representa los valores humanos: “Yahualica, tierra de gente recia, pueblo de canteras rosadas, cuna de personalidades...” La arquería es de cantera rosa del orden toscano, típico en el corazón de Yahualica; aparece en el escudo con un doble motivo:

  • Reflejar de manera discreta, pero elocuente, al insigne benefactor de Yahualica, Lic. J. Jesús González Gallo quien colaboró grandemente a su embellecimiento.
  • Mostrar la semblanza de un pueblo donde la cantera es industria, trabajo y corazón.

El báculo representa las personalidades eclesiásticas surgidas de las entrañas de Yahualica como: Salvador Quezada Limón, Juan Sandoval, etc.

El papel, pluma y tintero aluden a personalidades yahualicenses que han destacado en el campo de la política y las letras: Agustín Yáñez, J. Jesús González Gallo, J. Jesús González Cortazar, etc.

La nota musical con figura de corchea representa las personalidades yahualicenses que han sobresalido en el terreno musical: tenor José Limón, barítono Alberto Esparza y el músico Higinio Ruvalcaba, entre otros.

Las herramientas plasmadas en el entado de oro representan la tradición artesana de este pueblo, destacando la cantería por su noble rango artístico que linda con el del arquitecto y el orfebre. Martillo y cincel, instrumentos de los canteros de Yahualica que han dibujado con ellos la fisonomía de la región.

La leyenda “UN PUEBLO UNIDO POR SIEMPRE ES SOBERANO” estaba cincelada en el antiguo atrio parroquial, expresión sublime del espíritu de solidaridad y desinterés que se hace presente entre los habitantes de Yahualica en todas las esferas de su vida especialmente en la del trabajo. Expresa además el ideal de concordia comunitaria. Por todo ello es emblema de sus trabajos y de sus días; emblema “que no deberán olvidar las generaciones nuevas”.

La fecha 1542 simboliza refundación y emplazamiento actual de Yahualica.

La flor de lis al centro del orlado y en medio de la frase simbolizando la sublimidad de los ideales y la virtud de este municipio.

El azur (o azul) del orlado además del simbolismo heráldico, representa aquí los ríos que conspiran al “aislamiento de Yahualica: Verde, Juchipila y Santiago, que la distancian de la región de Los Altos, de la de los Cañones y del Valle de Atemajac”.

El pergamino con rotura en sus costados laterales representando de esta manera el doble emplazamiento o ubicación que tuvo Yahualica a lo largo de su historia. La rotura indica, pues, el “rompimiento” entre la Yahualica prehispánica (parte superior) habitada originalmente por indios tecuexes (yahualiltecas) de lengua náhuatl en lo alto del “cerro redondo” y la Yahualica hispánica (parte inferior) emplazada en el lugar actual el año de 1542.

l yahualli o yagual esbozando un cerro redondo indica la toponimia “Yahualiuhcan” que se descompone así Yahualiuhqui: redondo (Yahualli o Yagual es el cerco o ruedo que se ponen los indios en la cabeza para colocar el cántaro) y Can: lugar o región; por lo que se interpreta como “Lugar Junto al Cerro Redondo”.

Los colores heráldicos que aparecen en el escudo tienen el siguiente significado:

  • El azur o azul significa realeza, majestad, hermosura y serenidad.
  • El gules o rojo su significado es de valor, atrevimiento o intrepidez.
  • El sinople o verde expresa la esperanza, la abundancia y la libertad.
  • La argenta o plata significa la inocencia, blancura y virginidad.
  • El oro significa la riqueza, fuerza, pureza y constancia.
  • El púrpura o violado su significado es de dignidad, poder y soberanía.
  • El sable o negro significa ciencia, modestia y aflicción.

El día 12 de octubre de 1992 se lanzó la convocatoria para dotar de escudo a este municipio. Un total de 30 diseños participaron en el concurso y de entre todos ellos resultó triunfador el trabajo presentado por el Pbro. José de Jesús Ruvalcaba Gómez.

No obstante la presentación del original triunfador, el diseño sufrió algunas modificaciones de acuerdo a los criterios aplicados por el Cabildo en sesión del día 5 de enero de 1993.

 

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Yahualica está situado en la región centro norte del estado, entre las coordenadas 20º59’00’’ de latitud norte y 103º48’30’’ de longitud oeste, con una altura de 1,750 metros sobre el nivel del mar. 

Delimitación

Limita al norte y al oeste con el estado de Zacatecas, al sur con los municipios de Cuquío y Tepatitlán de Morelos, y al este con Mexticacán, Cañadas de Obregón y Valle de Guadalupe.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco.  1988.

Extensión

Su extensión territorial es de 520.75 kilómetros cuadrados.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período cuaternario y están compuestos por suelos aluvial, residual y lacustre. 
Topografía.- La topografía es accidentada y desciende desde los 2,400 a los 1,350 metros sobre el nivel del mar en dirección oeste- sureste. Las principales elevaciones son el cerro Los Negritos y Palmarejillo con 2,400 m.s.n.m; el cerro de La Tapona con 2,200 m.s.n.m; y las mesas de Los Toros, Yahualica y Santana con 2,000 m.s.n.m. Existen barrancas profundas en el río Verde y en Palmarejillo.

Clima 

El clima del municipio es semiseco con otoño, invierno y primavera secos y semicálidos sin estación invernal definida. Su temperatura media anual es de 18.3° C y tiene una precipitación media anual de 693.1 milímetros con régimen de lluvia durante los meses de junio, julio, agosto y noviembre. Los vientos dominantes son en dirección oeste. El promedio de días con heladas al año es de 10.

Hidrografía

Conforman sus recursos hidrológicos los ríos Verde, Ancho y Colorado; los arroyos permanentes de Atenguillo, La Jarilla y los arroyos temporales de, Paso Negro, Las Pilas, Los Timones, Los Cedazos, El Granjeno, Hondo, Paso Negro y Paso de la Carreta. Existen las presas de Don Leonardo, El Estribón, La Cuña y Los Planes.

Suelos

Los suelos dominantes pertenecen a los tipos luvisol crómico, regosol eútrico y como suelo asociado el vertisol pélico. 

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 11,200 hectáreas de bosque donde predominan especies de manzanilla, copalillo rojo, hozote, pino, roble, encino mezquite y huizache, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de manganeso, mármol y piedras para construcción.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo se destina a la ganadería bovina. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la pequeña propiedad.

Como llegar: 

 

Flora y fauna: 

Vegetación

La flora está formada por especies como: manzanilla, arbustos, cactáceas, pastizales naturales, copalillo rojo, guamúchil, ozote, tescalames, pino, roble, encino, mezquite, huizache, palo bobo y tezcalame, entre otras especies.

Fauna

La fauna está representada por: tlacuache, zorrillo, conejo, liebre, coyote, mapache, gorrión, gavilán y algunas especies de serpientes. Yahualica está dentro de la ruta migratoria de la golondrina, ganga, pato y güilota.

Economía: 

Principales Sectores, Productivos y Servicios 

Agricultura

De los cultivos locales destacan el maíz, frijol, sorgo, chile, tomate y agave.

Ganadería

Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, equino, colmenas y aves de carne y postura.

Industria

La principal actividad industrial es la manufacturera.

Explotación Forestal

Se explota en pequeña escala el encino.

Minería 

Existen yacimientos de manganeso.

Pesca

Se captura carpa de Israel y tilapia.

Comercio

Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.

Servicios

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, administrativos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.

 

Población económicamente activa 1980-2010 y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población Económicamente Activa
Personas Porcentaje
1980 6,947 30.21
1990 5,143 24.04
2000 7,268 30.57
2010 8,607 38.62

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
34.29 41.66 49.07

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Ocupación (%)
1990 2000 2010
97.43 99.24 95.75

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990.

Sector primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (1)
Sector secundario(Industria)

Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua

(9)
(4)
(3)
(10)
Sector terciario(Servicio) Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
(5)
(7)
(6)
(8)
(2)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000.

Sector primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (1)
Sector secundario(Industria) Extractiva Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
(9)
(3)
(4)
(10)
Sector terciario(Servicio) Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
(2)
(8)
(6)
(7)
(5)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 37.89
Trabajadores agropecuarios 23.79
Trabajadores en la  industria 20.20
Profesionistas, técnicos y administrativos 16.97
No especificado 1.5

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

Infraestructura: 

Educación

Se tienen los siguientes centros educativos: 1 de educación especial, 1 de educación inicial, 39 de preescolar, 49 de primaria, 7 secundarias y 1 bachillerato.

 

Población Alfabeta y Analfabeta

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total
Alfabeta 1980 10,313 44.28
1990 11,426 53.41
1995* 13,328 86.39
2000* 13,957 88.75
2005* 14,116** 89.41
2010* 14,889 91.17
Analfabeta 1980 2,246 9.76
1990 1,725 8.06
1995* 2,079 13.47
2000* 1,755 11.16
2005* 1,650** 10.45
2010* 1,326 8.12

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 3,107 27.19 %
2000 4,042 28.96 %
2010 3,566 23.95

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010

Nivel Escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 46 1,068 64
Primaria 48 2,836 139
Secundaria 8 956 76
Bachillerato 2 1,407 61
Profesional Medio 0 0 0
Educación Especial 0 0 0

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx

 

Salud

La atención a la salud es prestada en el municipio por un hospital de la Secretaría de Salud Jalisco, una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un consultorio del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), dos clínicas y diversos consultorios particulares.

Salud 2005

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 8
Hospitalización General 1
Hospitalización Especializada  

* De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 8,643 37.71
Población no derechohabiente 13,424 58.57

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Población derechohabiente % con respecto al total de la población del municipio
17,844 80.08

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Abasto

El abasto es cubierto por 142 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 22 carnicerías y 26 establecimientos que expenden alimentos preparados (restaurantes, fondas, merenderos y cenadurías).

En la cabecera municipal existe 1 mercado público con 122 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

 

Deporte

El municipio cuneta con centros deportivos que tienen en su conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, basquetbol, béisbol y juegos infantiles.

Respecto a la cultura y recreación cuenta con plaza cívica, parques, jardines, biblioteca, teatro, lienzos charros, plaza de toros y centro social y recreativo.

Otras áreas de esparcimiento que destacan son la Presa del Estribón y el parque infantil, situado en la zona centro de la cabecera municipal.

 

Vivienda

En su mayoría cuenta con servicio de energía eléctrica y en menor proporción con los servicios de agua entubada y drenaje. El tipo de construcción es de teja o bóveda de ladrillo en los techos y adobe, tabique o bloc en los muros.
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 4,641 4,871 5,926 6,210 6,280*
Con agua entubada 2,714 3,466 3,688 4,181 5,028 58.47 71.15 62.23 67.33 80.06
Con agua entubada y drenaje  2,614 3,959 3,538 3,986 5,888 56.32 81.27 59.70 64.19 93.76
Con energía eléctrica 3,960 4,680 5,459 5,753 6,156 85.32 96.07 92.12 92.64 98.02

*Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, estacionamiento, cementerio, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques y jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos, el 69.9% de los habitantes disponen de agua potable; el 82% con alcantarillado y el 93.9% con energía eléctrica.

Medios de Comunicación

Cuenta con correo, teléfono, telégrafo, fax, señales de radio y televisión y radiotelefonía.

Medios de Comunicación 2005

Correos Telégrafos
Administraciones 1 Oficinas 1
Sucursales  
Agencias 3
Expendios 8
Instituciones Públicas 2
Otras 1

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se realiza a través de la carretera libre o de cuota, Guadalajara- Tepatitlán- Yahualica. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican las localidades.

La transportación terrestre foránea se efectúa en autobuses directos y de paso, en tanto que la urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.

Educación


Población Alfabeta y Analfabeta

 

Concepto   Año Población Porcentaje en relación con la población total
Alfabeta 1980 10,313 44.28
1990 11,426 53.41
1995* 13,328 86.39
Analfabeta 1980 2,246 9.76
1990 1,725 8.06
1995* 2,079 13.47

*El porcentaje para el año de 1995 es en relación  con la población de 15 años y más
Población con primaria terminada 1990
 

Salud

La atención a la salud es prestada en el municipio por un hospital de la Secretaría de Salud del gobierno estatal, una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un consultorio del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), dos clínicas y diversos consultorios particulares.

 

Abasto

El abasto es cubierto por 142 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 22 carnicerías y 26 establecimientos que expenden alimentos preparados (restaurantes, fondas, merenderos y cenadurías).
En la cabecera municipal existe 1 mercado público con 122 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.


Deporte

El municipio cuneta con centros deportivos que tienen en su conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, basquetbol, beisbol y juegos infantiles.

Respecto a la cultura y recreación cuenta con plaza cívica, parques, jardines, biblioteca, teatro, lienzos charros, plaza de toros y centro social y recreativo.

Otras áreas de esparcimiento que destacan son la Presa del Estribón y el parque infantil, situado en la zona centro de la cabecera municipal.


Vivienda

La tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada. En su mayoría cuenta con servicio de energía eléctrica y en menor proporción con los servicios de agua entubada y drenaje. El tipo de construcción es con base a losa de concreto o bóveda de ladrillo en los techos y adobe, tabique o bloc en los muros.

 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 1990 1995
Viviendas totales 4,641 4,871    
Con agua entubada 2,714 3,466 58.47 71.15
Con agua entubada y drenaje 2,614 3,959 56.32 81.27
Con energía eléctrica 3,960 4,680 85.32 96.07

 

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, estacionamiento, cementerio, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques y jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos, el 71.2% de los habitantes disponen de agua potable; el 81.3% con alcantarillado y el 96% con energía eléctrica.
 

Medios de Comunicación

Cuenta con correo, teléfono, telégrafo, fax, señales de radio y televisión y radiotelefonía.
 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se realiza a través de la carretera libre o de cuota, Guadalajara- Tepatitlán- Yahualica. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican las localidades.

La transportación terrestre foránea se efectúa en autobuses directos y de paso, en tanto que la urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.
 

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010
 

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena
1995 7 0.02 Náhuatl
2000 72 0.30 No especificado Mixe
2005 99 0.43 No especificado Náhuatl
2010 86 0.38 s.d

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento.

Periodo Porcentaje
1970 – 1980 0.25 %
1980 – 1990 - 0.71 %
1990 - 1995 1.90 %
1990 - 2000 1.1  %
2005 - 2010 - 0.60 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI: Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Incremento de habitantes.

Periodo Incremento +/Decremento - Incremento relativo
1980–1990 -1,599 -6.95
1990–1995 2,118 9.90
1995-2000 234 0.99
2000-2005 - 853 - 3.59
2005 - 2010 - 636 - 2.8

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Categoría Migratoria 1990

Fuerte expulsión

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país.

1980 Sexo Población Porcentaje respecto al estado Porcentaje respecto al país
Hombres 10,950 0.51 0.033
Mujeres 12,041 0.54 0.036
Total  22,991 0.52 0.02

 

1990 Sexo Población Porcentaje respecto al estado Porcentaje respecto al país
Hombres 9,641 0.38 0.024
Mujeres 11,751 0.43 0.028
Total  21,392 0.40 0.02

 

1995 Sexo Población Porcentaje respecto al estado Porcentaje respecto al país
Hombres 10,872 0.37 0.024
Mujeres 12,638 0.41 0.027
Total  23,510 0.39 0.025

 

2000 Sexo Población Porcentaje respecto al estado Porcentaje respecto al país
Hombres 10,994 0.36 0.02
Mujeres 12,779 0.39 0.03
Total  23,773 0.38 0.02

 

2005 Sexo Población Porcentaje respecto al estado Porcentaje respecto al país
Hombres 10,701 0.33 0.02
Mujeres 12,219 0.35 0.02
Total  22,920 0.34 0.02

 

2010 Sexo Población Porcentaje respecto al estado Porcentaje respecto al país
Hombres 10,586 0.29 0.02
Mujeres 11,698 0.31 0.02
Total  22,284 0.30 0.02

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población por grupos de edad.

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 9,699 8,193 8,971 7,499 6,442 5,919
De 15 a 64 años 11,132 11,505 12,684 13,509 13,322 13,764
Mayores de 65 años 1,427 1,671 1,830 2,218 2,465 2,567
No especificado 733 23 25 547 691 s.d

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Densidad Poblacional

Año Habitantes por km2
1980 44.14
1990 41.07
1995 45.14
2000 45.65
2005 44.01
2010 42.79

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980 46.95 53.05
1990 62.66 37.33
1995 62.4 37.5
2000 59.84 40.16
2005 62.24 37.76
2010 61.28 38.72

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Grado de Marginación

Bajo

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990.

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 73 2,074 9.69
100 a 499 17 3,312 15.48
500 a 999      
1,000 a 1,999 2 2,600 12.15
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999 1 13,406 62.66
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de (Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 73 3,782 16.08
100 a 499 17 3,627 15.42
500 a 999      
1,000 a 1,999 2 2,847 12.10
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999 1 14,680 62.44
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de (Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 147 3,287 13.83
100 a 499 20 3,566 15.00
500 a 999      
1,000 a 1,999 2 2,695 11.33
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999 1 14,225 59.84
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de: (Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 144 2,780 12.13
100 a 499 18 3,146 13.73
500 a 999 2 1,415 6.17
1,000 a 1,999 1 1,314 5.73
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999 1 14,265 62.24
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Distribución de la población 2010

Localidades de: (Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 249 146 4,663 20.92
250 a 499 4 1,126 5.05
500 a 999 2 1,609 7.22
1,000 a 2,499 1 1,231 5.52
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999 1 13,655 61.27
15,000 a 29,999      
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población de la Cabecera Municipal

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 10,795 46.95
1990 13,406 62.66
1995 14,680 62.4
2000 14,225 59.84
2010 13,655 61.28

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (96.99%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (1.96%). Asimismo el 0.44% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

Parroquia de San Miguel Arcángel.-

Se inició su construcción el 5 de junio de 1940 y se concluyó en 1965, su fachada en cantera muestra dos torres de dos cuerpos con pilastras toscanas, nichos entre las pilastras y remate octagonal. La portada es de tres cuerpos y un remate semicircular con roleos. El primer cuerpo tiene arco de medio punto, flanqueado con columnas toscanas, con nichos  entre ellas; en el segundo cuerpo se aprecian columnas jónicas estriadas, con nichos también entre ellas; al centro, un recuadro en cantería con cruces en las esquinas; en el tercer cuerpo, está una ventana octagonal, flanqueada por relieves de formas vegetales.

En las bases de las torres se ubican los accesos a las naves procesionales, con arco de medio punto, clave con medallón, columnas toscanas y remate triangular con roleos; al centro, nicho con peana. Una fachada lateral tiene escalinatas y balaustradas al acceso, el cual tiene arco de medio punto, flanqueado por columnas toscanas; arriba, está un remate triangular con rodeos y nicho al centro.

El interior tiene planta de cruz latina con tres naves, cúpula de gajos sobre tambor octagonal y cúpulas nervadas con linternilla. El retablo principal, en cantera, es de tres cuerpos horizontales y tres ejes verticales; el primero y segundo cuerpo ostentan esculturas flanqueadas por columnas barrocas; en el remate, al centro, relieve del Espíritu Santo flanqueado por esculturas. Existen otros dos retablos laterales semejantes, pero de un solo cuerpo.

Templo de San Miguel.-

Construido en cantera rosa, entre los años de 1850 y 1876. Tiene un estilo neoclásico con un altar que presenta detalles de estilo gótico que data de 1904.

Templo de San Antonio.

Capilla de la Virgen del Tepeyac

Parroquia de la delegación de Huisquilco.-

Templo de una nave con laterales de cúpula y una torre. La construcción se realizó en tabique del periodo que va de 1912 a 1953.

Presidencia Municipal y Plaza Principal, construidas en cantera.

Los portales del comercio.- Construidos en cantera en el año de 1945.

Hotel Toledo.- Construido en cantera en el año de 1875. Su fachada tiene similitud con la construcción denominada “Casa de los Perros”, que se sitúa en el centro de la ciudad de Guadalajara, Jal.

Cine Alameda.- Construcción de fachada neoclásica del siglo XIX

Fachada de Las Tres Caras.- Construida en cantera en 1919 con estilo art noveau y rematada con herrería forjada.

Fachada del antiguo Hospital de la Limpia Concepción.- Construcción que data de 1661. Tiene un doble arco sillar de cantera y un arco interno lateral.

Escultura

Escultura en bronce de Lic. J. Jesús González Gallo.- Obra de José L. Bonnabel.

Monolito en cantera dedicado a la novela "Al Filo del Agua" (de Agustín Yáñez). - Labrado por Miramontes.

Escultura de Don Miguel Hidalgo y Costilla.

En la Parroquia de San Miguel Arcángel existen varias piezas del escultor jalisciense Brígido Ibarra.

En el panteón municipal se pueden admirar innumerables piezas de distintas épocas y estilos.

Escultura dedicada a Fray Miguel de Bolonia.- Ubicada en el atrio parroquial.

Leyendas

“Paso Malo”. - Narra el accidente que tuvo el soldado español Baltazar Montoya cuando su caballo resbaló al huir de un enfrentamiento con indígenas insurrectos, en su caída se topó con el cuerpo del capitán español Pedro de Alvarado, causándole la muerte el 4 de julio de 1541.

Artesanías

De sus artesanías destaca el labrado de cantera, en todas sus modalidades, y de piedra basáltica, para molcajetes y metates; trabajos de taracería sobre cuero; talabartería; cestería de otate; pirotecnia; bordados y tejidos a mano; piezas de alfarería (cántaros, macetas, tec.) y una clase de ladrillo llamado de "perón" cuya calidad y buen gusto es conocido regionalmente.

Trajes Típicos

El traje de charro

Gastronomía

De sus alimentos destacan: Pozole; tostadas; antojitos preparados con encurtidos que los distinguen en la región; salsa picante preparada con chile de árbol, cuyo volumen de producción ha dado origen a una industria local.
Son ricos sus dulces de ate de membrillo, leche quemada, coco, biznaga, chilacayota y camote; así como  sus duraznos en almíbar y paletas.
Es tradicional su rompope preparado con tradicionales recetas caseras.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

Fiestas patronales en honor de San Miguel.- Se llevan a cabo del 21 al 30 de septiembre, efectuándose charreadas, pelea de gallos, corridas de toros, serenata con banda de música, diversiones populares, juegos mecánicos y fuegos artificiales.

Semana Santa y Corpus

San Antonio de Padua.- Se celebra el 13 de junio.

Virgen de Guadalupe. - Se lleva a cabo el 12 de diciembre.

Fiestas Patrias.- Se verifican del 13 al 17 de septiembre.

Tradiciones y Costumbres

En las fiestas patronales dedicadas a San Miguel Arcángel, se acostumbra trasladar distintas imágenes religiosas de las rancherías a la cabecera municipal.

Durante la Semana Santa se representa con cuadros vivos, el Vía Crucis.

El 13 de septiembre se celebra con especial entusiasmo el día del charro.

Lugares de interés: 

Turismo

Cuenta con atractivos arquitectónicos como la Parroquia de San Miguel Arcángel, la plaza principal y el Hotel Toledo. Entre los atractivos naturales, cuenta con los paisajes del bosque del cerro de Los Negros, la presa El Estribón, donde se puede practicar la pesca, y los balnearios Las Flores y Los Capulines.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

 

El municipio está integrado por 166 localidades habitadas, siendo las más importantes: Yahualica de González Gallo (cabecera municipal), Manalisco, Huisquilco, Apozol de Gutiérrez y Fraccionamiento El Mirador.

Nombre Población  (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal: Yahualica de González Gallo 13,406 14,680 14,225 14,265 13,655
Manalisco 1,488 1,629 1,647 1,314 1,231
Huisquilco (Huiscuilco) 1,112 1,218 1,048 868 901
Río Colorado 402 440      
El Baluarte 322 353 287    
Apozol de Gutiérrez     315 301  
Fraccionamiento El Mirador       547 708
Tecoluta         337

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población y Vivienda, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

 

Caracterización de Ayuntamiento

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Yahualica de González Gallo en  el período 2012-2015, es la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PAN)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (3 del PRI y 1 del PT-MC)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y para-municipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9)

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Yahualica de González Gallo, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de Manalisco y Huisquilco. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Llano de los Ruiz, Los Llanitos, El Salto Grande, La Cucharita, La Tapona, El Baluarte, El Húmedo, San Isidro, Tinajas, Santa Ana, Mesa de Tinajas, El Tulillo, San Juanito, El Durazno, Labor de San Ignacio, La Cerilla, Río Colorado de Arriba, Río Colorado de Abajo, El Salto Verde, Agua Colorada, La Mesa del Licenciado, Apozol, Santillán, La Estancia, Los Ocotes, El Potrerillo, Potreros, Sandovales, La Soledad y Rincón de San Lorenzo.

 

Regionalización Política

El municipio de Yahualica de González Gallo, está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 3.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Servicios Ambientales
Reglamento de Protección Civil
Reglamento de Mercados y Tianguis
Reglamento de las Comisiones y Sesiones de Ayuntamiento
Reglamento Interno de la Policía Municipal
Reglamento de Cementerios
Reglamento de la Ley de Transparencia e Información Pública Municipal
Reglamento Orgánico para el Funcionamiento de los Juzgados Municipales
Reglamento de los Servicios de Vialidad y Tránsito
Reglamento sobre Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas
Reglamento para el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

Cronología de Presidentes Municipales

Nombre Año Nombre Año
Fortino Toledo  1900 Leopoldo Rodríguez 1920
Juan E. Ruvalcaba 1900-1901 Felipe Toledo 1920
Irineo Limón 1901 Leopoldo Rodríguez 1920
Juan E. Ruvalcaba 1901 Felipe Toledo 1920
Leandro Gómez 1902 Severiano Ruvalcaba 1920-1921
A. López Gallo 1902 J. Jesús Limón 1921
Leandro Gómez 1902 Víctor Ruvalcaba 1921
Fortino Toledo 1903 J. Jesús Limón 1921
Juan E. Ruvalcaba 1903 Víctor Ruvalcaba 1921
Leopoldo Rodríguez 1903 Víctor Toledo 1922
Juan E. Ruvalcaba 1903 Blas Ruvalcaba 1922
Fortino Toledo 1903 Víctor Toledo 1923
A. López Gallo 1904 Margarito Pérez 1924
Juan E. Ruvalcaba 1904 Leopoldo Rodríguez 1924
A. López Gallo 1904 Margarito Pérez 1924
Juan E. Ruvalcaba 1904 Blas Ruvalcaba 1924
A. López Gallo 1904 Gregorio Macías 1924
Juan E. Ruvalcaba 1905 Blas Ruvalcaba 1924-1926
A. López Gallo 1905 Manuel Ruvalcaba 1927
Víctor Toledo 1905 Nicolás García 1927
A. López Gallo 1905 Felipe González G. 1927
José Ma. Ruvalcaba 1906 Cesáreo Gómez 1927-1928
Félix R. González 1906 Felipe González G. 1928-1929
Juan Casillas 1906 Gregorio González G. 1929
Nicolás García 1907 Felipe González G. 1930-1931
J. Clotilde Quezada 1907 Gregorio González G. 1932-1933
Nicolás García 1907 Tomás Limón González 1934
Leopoldo Rodríguez 1908 Canuto González Limón 1935
Lázaro García 1908 J. Inés González Gallo 1936-1937
Leopoldo Rodríguez 1908 Heliodoro Álvarez G. 1938
Nicolás García 1909 Víctor Limón R. 1939
R. Agredano 1909 Heliodoro Álvarez G. 1939
Nicolás García 1909 J. Inés González Gallo 1940
R. Agredano 1910 Tomás Limón González 1941-1942
Leopoldo Rodríguez 1910-1911 J. Inés González Gallo 1943-1944
Lázaro García 1911 Heliodoro Álvarez G. 1945
Julián Limón 1911 Daniel Macías González 1946
Leopoldo Rodríguez 1911 Rubén Toledo González 1947
Margarito Pérez 1912 Elías Gómez Rodríguez 1947-1948
Jesús Varela 1912 Miguel A. Limón R.  1949
Margarito Pérez  1912 J. Jesús García R. 1949-1951
Jesús Varela 1912 Francisco Martínez Rueda 1951
Víctor Ruvalcaba 1913 C. Juan G. Macías 1951-1952
J. Jesús Villegas 1914 Ignacio Macías T. 1953-1954
Víctor Ruvalcaba 1914 Emilio Ruvalcaba R. 1955
Nicolás García 1914-1915 J. Jesús Toledo V. 1956
Fortino Toledo 1915-1916 Porfirio Mercado S. 1957-1958
Pedro Gómez Rodríguez 1916 Emilio Ruvalcaba R. 1959-1961
Cesáreo Gómez 1916 Rafael Toledo M. 1962-1964
Irineo Limón 1917 R. Celedonio Mejía 1965
Eulalio López 1917 Miguel A. Limón R. 1965
Fortino Toledo 1917 Celedonio Mejía R. 1965-1967
Irineo Limón 1917 José Molina Martínez 1968-1970
Eulalio López 1917  Miguel A. Limón R. 1971-1973
J. Jesús Villegas 1918 Adalberto González J. 1974
Blas Ruvalcaba 1918 José Vallejo Chávez 1974-1976
J. Jesús Villegas 1918 Ignacio Álvarez R. 1977-1979
Blas Ruvalcaba 1918 Miguel Ángel García 1980-1982
J. Jesús Villegas 1918 Daniel Macías V. 1983-1985
Víctor Ruvalcaba 1918 Rubén Mejía Campa 1986-1987
Irineo Limón 1918 J. Guadalupe LomelíGonzález  1987-1988
Víctor Ruvalcaba 1918 Daniel Macías Velasco 1989-1992
Blas Ruvalcaba 1919 Gregorio M. González Limón 1992-1995
Víctor Ruvalcaba 1919 Juan Alfredo Rangel López 1995-1997
Blas Ruvalcaba 1919 Faustino Plascencia Plascencia 1998-2000
J. Jesús Villegas 1919 Sergio Octavio Castañeda Gutiérrez 2001-2003
Víctor Ruvalcaba 1919 J. Guadalupe Durán Jáuregui 2004-2006
J. Jesús Villegas 1919 Elías Octavio Iñiguez Mejía 2007-2009
Víctor Ruvalcaba 1919 Roberto Mejía Ruvalcaba (Interino) 2009
J. Jesús Villegas 1919-1920 Elías Octavio Iñiguez Mejía 2009
Víctor Ruvalcaba 1920 Anastasio Mercado Martínez 2010-2012
Felipe Toledo 1920 José Luís Iñiguez Gamez 2012-2015
Alejandro Macías Velasco 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Cuaderno de Cabildo 1998-2000.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Yahualica de González Gallo, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Yahualica de González Gallo, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. “Enciclopedia Temática de Jalisco” Tomo X. Municipios 3. Guadalajara, Jal. , 1992.
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • H. Ayuntamiento de Yahualica de González Gallo, Jal. , 1995-1997/Ing. Alfredo Gutiérrez C., Cronista de la ciudad. Modificaciones, Aclaraciones y/o Adiciones al Proyecto de Monografía Municipal de Yahualica. Octubre de 1996
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984
  • Olveda, Jaime/ María Gracia Castillo. Estadísticas de los Altos de Jalisco (1838-1908). Guadalajara, Jal. , UNED, 1988.
  • Perfil 124. Yahualica. En Mural, 5 de junio de 1999. Secc. B, p.5.
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 
  • Poder Legislativo. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Yahualica de González Gallo, Jalisco. 1994.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999 
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Yahualica de González Gallo, Jalisco, 1995-1997
Ing. Alfredo Gutiérrez C., Cronista de la Ciudad de Yahualica de González Gallo, Jalisco.
Fotografías del archivo del CEEM-Jalisco (color).
Fotografía de la Enciclopedia Temática de Jalisco Tomo X, Municipios 3, P. 227. Gobierno del Estado de Jalisco, 19992. (blanco y negro).