Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Valle de Juárez es un pueblo y municipio de la Región Sureste del estado de Jalisco.
Se erigió como municipio a finales del siglo XIX (1895) con el nombre de Valle de Mazamitla. En 1911 se dispuso el cambio de nombre de la municipalidad por el de Valle de Juárez, en honor a don Benito Juárez.
Primitivamente se establecieron en la región grupos indígenas de origen purépecha que por muchos años dominaron en la zona.
En 1521, pasaron por aquí conquistadores españoles capitaneados por Cristóbal de Olid, enviado por Hernán Cortés a la conquista del reino de Colima. Ya para 1522, esta zona quedó subyugada por Olid, Juan Álvarez Chico y Gonzalo de Sandoval.
En el siglo XIX, en la unión de los ríos Paso Ancho y Toledano y como a 1500 metros al pie del cerro denominado El Picacho, se encontraba un poblado denominado El Tequesquite, formado por personas que venían en las caravanas que pasaban por el Camino Real de Colima y se fueron estableciendo ahí.
Antiguamente, en donde ahora se halla el pueblo de Valle de Juárez, existió un lugar denominado La Loma, en donde crecía la dominguilla o zacate y había tan sólo tres jacales.
Posteriormente, un hombre llamado Pascual Contreras comenzó a levantar algunas casas en La Loma, lo que originó la migración al lugar de los habitantes de El Tequesquite; fue así como se conformó el poblado llamado Valle de Mazamitla, en razón de que la congregación formaba parte del municipio de Mazamitla.
Los primeros pobladores fueron las familias Martínez, Rodríguez, Contreras, Torres y Avilés o Avilas.
En 1825, Valle de Mazamitla aparece registrado como pueblo sujeto al de Mazamitla. Desde esa fecha perteneció al 4º cantón de Sayula y, a partir de 1856, al 9º cantón de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán).
El 16 de marzo de 1894, Juan Contreras y Herculano Zepeda pidieron al Congreso del Estado la erección del municipio. Esta se verificó el 9 de abril de 1894, mediante decreto número 656, siendo gobernador Luis C. Curiel. Sin embargo, mediante decreto 669, publicado el 28 de septiembre de 1894, se suspendieron los efectos del anterior decreto, en tanto se fijaban los límites entre Valle de Mazamitla, y Mazamitla, los cuales serían determinados por una comisión nombrada por el Ejecutivo.
Finalmente, el 2 de abril de 1895 se publicó el decreto número 682, en el que se dispuso la derogación del decreto 669 y la vigencia del 656 de fecha 9 de abril de 1894 quedando subsistentes los siguientes términos: "Se erige en municipalidad el Valle de Mazamitla, comprendiendo la congregación Paso de Piedra, la haciendas de Pie de Puerco y El Sabino, y los ranchos de Buena Vista, Manzanillo, Ojo de Agua, El Picacho, Los Ocuares, El Alto, Barranca de Enmedio, Cerro del Aire, El Caballito, El Tigre, El Tacote y Arroyo Seco.
El 9 de noviembre de 1910, el presidente municipal, José Ma. Rodríguez, solicitó al Congreso de la entidad que le fuera cambiado el nombre al poblado y que se le impusiera el que actualmente lleva: Valle de Juárez, en memoria del Benemérito de la Américas. El 3 de marzo de 1911, por decreto número 1382, la petición fue concedida siendo gobernador Manuel Cuesta Gallardo.
1825 | El poblado de Valle de Mazamitla estaba sujeto al de Mazamitla, perteneciendo al 4º cantón de Sayula. |
1895 | El 2 de abril, se publica el decreto número 682 que dio vigencia al 656 del 9 de abril de 1894, mediante el cual se erigió en municipalidad la comisaría del Valle de Mazamitla. |
1911 | El 3 de marzo se publicó el decreto número 1382, mediante el cual el municipio de Valle de Mazamitla se llamaría, en lo sucesivo, Valle de Juárez. |
Se erigió como municipio a finales del siglo XIX (1895) con el nombre de Valle de Mazamitla. En 1911 se dispuso el cambio de nombre de la municipalidad por el de Valle de Juárez, en honor a don Benito Juárez.
Es un escudo de forma francesa.
El autor del blasón explica el significado de su creación en un lenguaje poético:
Aclaro ahora lo que el pensamiento pudo,
descifrar a su tierra en un escudo,
hecho de los polvos del pasado, en un nudo
de culturas que aprendí, en un estudio concienzudo.
Pues en el blanco y amarillo religioso
que aparece en el cuadro con cruces, armonioso,
simbolizando la conquista por el verbo generoso
y piedra angular en la construcción de este pueblo hermoso.
Es también, en la bandera blanca ondeante,
el símbolo pacífico de la palabra navegante
y un caballero tigre que con la fuerza hizo arrogante,
su presencia aquí, antes de la España dominante.
Un venado representante de nuestro pasado sigiloso,
en que estuvimos incrustados en el Mazamictlan airoso,
y una madre tierra que recibió el torrente,
que nos legó la historia, en la que viajó mi gente.
Aprecio de gran manera de la semilla el fruto,
que en el maíz tuviera, el purépecha el tributo
y en su lanza encendida viera el nuevo fruto,
que habla de mi cultura y guarda de mis antepasados luto.
En el caminante viaja la simiente de un nuevo pueblo
que habla en sus orígenes de hombres con una Biblia en el retablo,
siguiendo un manantial, una siembra y un establo,
que le dieran fe, ilusión, alimento y voces para su nuevo vocablo.
En el mazo se ve el tarasco del Chimalhuacán enorme;
en la serpiente la pasión energética que nunca duerme,
en el águila la luz de la sabiduría que, en sus alas,
arropa la figura de un pueblo que viste sus mejores galas.
En el amor, empuja la fe de la grandeza;
en el trabajo, una producción insaciable de belleza;
en el conocimiento, un motivo para hacer una raza eterna
como en Valle de Juárez, donde sólo éstos tres gobiernan.
Por el amor.
Por el trabajo.
Por el conocimiento.
El autor del escudo es el Licenciado Rodrigo Contreras Silva, quien fuera presidente municipal de Valle de Juárez en el trienio 1986-1988.
Este blasón fue aprobado como representativo del municipio en el año de 1987.
El municipio de Valle de Juárez se localiza al sureste del estado de Jalisco, en las coordenadas extremas 19º52’30’’ a 20º00’00’’ de latitud norte y de 102º49’45’’ a 102º53’45’’ de longitud oeste, a una altura de 2,800 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el estado de Michoacán; al sur con Santa María del Oro; al este, Quitupan; y al oeste, Mazamitla y Tamazula de Gordiano.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.
Su extensión territorial es de 91.38 kilómetros cuadrados.
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período terciario.
Topografía.- Predominan las zonas accidentadas formadas por cerros con bosques. En una gran proporción se encuentran las zonas semiplanas formadas por lomas y laderas, cubiertas generalmente por pastos y vegetación baja de espino. Se encuentran ramales de la Sierra del Tigre y el cerro del Picacho que sirve de límite con el Estado de Michoacán.
El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos, y sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 16.4º C y tiene una precipitación media anual de 758.9 milímetros, con régimen de lluvia en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son de dirección este. El promedio de días con heladas al año es de 25.
Sus ríos son el Pie de Puerco y Antiparra; cuenta con los arroyos: Barranca de Agua Fría, Barranca de Manzanillo, La Fábrica, de la Cruz, Las Pilas, El Charando, Las Lagunas, El Fobelano y Los González. Existen los manantiales de El Cirimo, Agua Caliente, La Ruidosa, La Fábrica y El Manzano; y cuenta con la presa Ing. Vicente Villaseñor.
Los suelos dominantes pertenecen al tipo cambisol crómico y acrisol ortico; y como suelos asociados se encuentran el vertisol ortíco y feozem háplico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 1,400 hectáreas de bosque, donde predominan especies de pino, huizache, palo dulce, granjeno y uña de gato, principalmente.
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal.
Existe fundamentalmente vegetación baja espinosa, en donde las principales especies son el Huizache, palo dulce, nopal, granjeno y uña de gato.
La fauna está representada por especies como venado, conejo, ardilla y güilota entre otras.
De los cultivos locales destacan: maíz, garbanzo, cebada, avena, aguacate y durazno.
Se captura para consuma local carpa y bagre.
Se cría ganado bovino de carne, leche, porcino, equino, aves de carne y postura y colmenas.
La principal rama de la actividad industrial es la manufacturera de productos y subproductos de orígen animal, lácteos como quesos y crema y embutidos de carnes frías como chorizo y longaniza.
Superficie forestal de 9,139 has. Con especies de pino en 70% y encino en 20%
Las actividades comerciales se dan por establecimientos de comida, bares cantinas, licorerías, farmacias, abarrotes, etc.
Se prestan servicios financieros, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 1,843 | 29.92 |
1990 | 1,391 | 25.26 |
2000 | 1,770 | 30.74 |
2010 | 2,306 | 39.77 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
35.55 | 42.23 | 50.67 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
97.20 | 99.21 | 95.53 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Cenco de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector Primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector Secundario(Industria) | ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y Agua |
(9) (3) (5) (9) |
Sector Terciario(Servicios) | ComercioTransporte y ComunicacionesTurismo Administración pública Otros. |
(4) (6) (7) (8) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector Primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector Secundario(Industria) | ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y Agua |
(10) (4) (3) (9) |
Sector Terciario(Servicios) | ComercioTransporte y ComunicacionesTurismo Administración pública Otros. |
(2) (7) (6) (8) (5) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 34.03 |
Trabajadores agropecuarios | 28.00 |
Trabajadores en la industria | 23.35 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 13.82 |
No especificado | 0.80 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Durante el ciclo escolar 2005-2006, la infraestructura educativa está integrada por 4 centros de nivel preescolar, atendidos por 7 educadoras; 6 primarias atendidas por 26 maestros, 2 secundarias con 20 profesores, 2 escuelas de educación media superior con 23 docentes, en cuanto a la educación superior los jóvenes tienen que trasladarse a ciudades vecinas o a donde se encuentra el centro educativo de su interés.
Fuente: PlanMunicipal de Desarrollo 2007-2009, Valle de Juárez, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 2,628 | 42.67 |
1990 | 2,914 | 52.93 | |
1995* | 3,094 | 85.30 | |
2000* | 3,265 | 87.09 | |
2005* | 3,184** | 86.10 | |
2010* | 3,790 | 89.85 | |
Analfabetas | 1980 | 658 | 10.68 |
1990 | 483 | 8.77 | |
1995* | 531 | 14.64 | |
2000* | 477 | 12.72 | |
2005* | 514** | 13.90 | |
2010* | 419 | 9.93 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 839 | 28.79 |
2000 | 1,044 | 31.97 |
2010 | 1,012 | 26.70 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 10 | 251 | 14 |
Primaria | 10 | 685 | 31 |
Secundaria | 2 | 212 | 17 |
Bachillerato | 2 | 284 | 20 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
La cobertura de salud alcanza el 89% siendo atendidos la población con derecho-habiencia de 4.3% al IMSS, el 1.8% al ISSSTE, el resto puede acudir a alguno de los 2 centros de salud y 5 consultorios médicos particulares.
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Valle de Juárez, Jalisco.
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia ( DIF ), a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 3 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 517 | 9.91 |
Población no derechohabiente | 4,683 | 89.75 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
3,066 | 52.88 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El abasto es cubierto, básicamente, por 35 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, que se encuentran distribuidas en el municipio.
El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, basquetbol, atletismo, y juegos infantiles.
Respecto a cultura y recreación, se cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, centro cultural, biblioteca, cine y centro social y recreativo.
Existen 1,439 viviendas particulares habitadas y un promedio de 3.6 ocupantes por vivienda. Cuenta la mayoría de las mismas con los servicios de agua entubada, energía eléctrica y en menor proporción, con drenaje. El tipo de construcción es con adobe, tabique o bloc en los muros y teja o bóveda de ladrillo en los techos.
Fuente: Plande Desarrollo Municipal 2007-2009, Valle de Juárez, Jalisco.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 1,157 | 1,317 | 1,412 | 1,439 | 1,612* | |||||
Con agua entubada | 1,032 | 1,240 | 1,202 | 1,355 | 1,472 | 89.19 | 94.15 | 85.13 | 94.16 | 91.31 |
Con agua entubada y drenaje | 847 | 1,097 | 1,147 | 1,269 | 1,547 | 73.20 | 83.29 | 81.23 | 88.19 | 95.97 |
Con energía eléctrica | 960 | 1,191 | 1,309 | 1,390 | 1,577 | 82.97 | 90.43 | 92.70 | 96.59 | 97.83 |
* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
NEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública y tránsito, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 89.9% de los habitantes disponen de agua potable; el 86.2% de alcantarillado y el 94.9% de energía eléctrica.
Respectos a medios de comunicación el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, y servicio de radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | ||
Sucursales | 1 | |
Agencias | ||
Expendios | ||
Instituciones Públicas | 1 | |
Otras |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara- Tuxcueca- Mazamitla- Valle de Juárez. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican las localidades. La transportación terrestre foránea se realiza en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 5 | 0.08 | Tzeltal |
2000 | 36 | 0.62 | No especificado Otomí |
2005 | 25 | 0.48 | Otomí |
2010 | 43 | 0.74 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 1.84 |
1980 – 1990 | -1.11 |
1990 - 1995 | 0.5 |
1990 - 2000 | 0.5 |
2005 - 2010 | 2.29 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Periodo | Incremento +/Decremento | Incremento relativo |
1980–1990 | -654 | -10.62 % |
1990–1995 | 1.41 | 2.56 % |
1995-2000 | 112 | 1.98 % |
2000-2005 | - 540 | - 9.38 % |
2005 - 2010 | 580 | 11.1 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Fuerte Expulsión |
1080 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 2,996 | 0.14 | 0.009 | |
Mujer | 3,163 | 0.14 | 0.009 | |
Total | 6,159 | 0.14 | 0.006 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 2,567 | 0.10 | 0.006 | |
Mujer | 2,938 | 0.11 | 0.007 | |
Total | 5,505 | 0.10 | 0.006 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 2,662 | 0.09 | 0.005 | |
Mujer | 2,984 | 0.09 | 0.006 | |
Total | 5,646 | 0.09 | 0.006 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 2,752 | 0.09 | 0.006 | |
Mujer | 3,006 | 0.09 | 0.006 | |
Total | 5,758 | 0.09 | 0.006 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 2,454 | 0.07 | 0.005 | |
Mujer | 2,764 | 0.08 | 0.005 | |
Total | 5,218 | 0.08 | 0.005 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 2,806 | 0.08 | 0.005 | |
Mujer | 2,992 | 0.08 | 0.005 | |
Total | 5,798 | 0.08 | 0.005 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 2,747 | 2,099 | 1,965 | 1,848 | 1,512 | 1,573 |
De 15 a 64 años | 3,000 | 3,055 | 3,207 | 3,265 | 3,138 | 3,572 |
Mayores de 65 años | 286 | 348 | 420 | 484 | 560 | 646 |
No especificado | 126 | 3 | 54 | 161 | 8 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 67.39 |
1990 | 60.24 |
1995 | 61.78 |
2000 | 63.01 |
2005 | 57.10 |
2010 | 63.45 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 54.30 | 45.70 |
1990 | 59.32 | 40.67 |
1995 | 63.30 | 36.69 |
2000 | 66.24 | 33.76 |
2005 | 68.51 | 31.49 |
2010 | 69.09 | 30.91 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 31 | 710 | 12.89 |
100 a 499 | 5 | 899 | 16.33 |
500 a 999 | 1 | 630 | 11.44 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 3,266 | 59.32 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 39 | 755 | 13.3 |
100 a 499 | 4 | 706 | 12.5 |
500 a 999 | 1 | 611 | 10.8 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 3,574 | 63.3 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 38 | 679 | 11.79 |
100 a 499 | 4 | 714 | 12.40 |
500 a 999 | 1 | 551 | 9.57 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 3,814 | 66.24 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 30 | 494 | 9.47 |
100 a 499 | 5 | 1,149 | 22.02 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 3,575 | 68.51 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 36 | 1,030 | 17.76 |
250 a 499 | 1 | 258 | 4.45 |
500 a 999 | 1 | 504 | 8.69 |
1,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,006 | 69.09 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 3,344 | 54.29 |
1990 | 3,266 | 59.32 |
1995 | 3,574 | 63.30 |
2000 | 3,814 | 66.24 |
2010 | 4,006 | 69.09 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (94.93%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (3.72%). Asimismo el 0.98% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Dentro de las principales edificaciones de valor histórico que constituyen el acervo patrimonial de Valle de Juárez se encuentran: la Iglesia de San Pascual Bailón, la Casa de la Cultura remodelada en 2006, el edificio de la Presidencia Municipal, el vertedor de la presa Ing. Villaseñor, el busto de Benito Juárez.
Elaboración de bordados, fabricación de muebles de madera, monturas y cintos.
De su gastronomía destacan sus ricos platillos como la birria de becerro y de chivo; sus deliciosos dulces como los jamoncillos de leche; y sus bebidas como el mezcal y aguardiente de caña
El traje de charro. También se usan como trajes típicos, prendas confeccionadas en manta, tanto para el hombre como para la mujer.
San Pascual Bailón.- Se llevan a cabo del 15 al 17 de mayo.
Día de la Bandera.- Se festeja el 24 de febrero.
Fiestas Patrias.- Se realizan el 16 de septiembre.
Erección Municipal.- Se conmemora el 2 de abril.
Día de Muertos.- Los habitantes del municipio guardan la tradición de recordar a sus difuntos el día 2 de noviembre.
Se cuenta con tres hoteles, que ofertan 35 habitaciones cada uno, cinco restaurantes con excelente servicio y comidas tradicionales de la región, 6 bares y dos centros nocturnos.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Valle de Juárez | 3,266 | 3,574 | 3,814 | 3,575 | 4,006 |
Paso de Piedra | 630 | 611 | 551 | 458 | 504 |
Los Otates | 330 | ||||
El Tigre | 160 | 136 | |||
Ojo de Agua del Picacho (El Plan) | 285 | 265 | 221 | 258 | |
Buenavista | 170 | 199 | 224 | 233 | |
El Manzanillo | 156 | . | |||
El Moral | 145 | 140 | 150 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx,México, 2007
INEGI: Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Valle de Juárez en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PAN)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (3 del PRI y 1 del PT-MC)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
Funciones
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El Síndico
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
Los Jueces Municipales
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
El Encargado de la Hacienda Municipal
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
El órgano de control interno
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
Resto de la administración pública municipal
La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Autoridades Auxiliares
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Valle de Juárez, se cuenta con agencias municipales en las localidades de El Algodón, El Alto, Buenavista, El Cascajo, El Cerrito, Cerro Alto, Cuatro Encinos, El Izote, El Manzanillo, El Moral, Nogales de Añil, Ojo de Agua del Mezcal, Ojo de Agua del Picacho, Los Otates, Paso de Piedra, El Pedregal, El Pozole, La Providencia, Puerto de Milpillas, La Rinconada, Río de Gómez, El Tigre y El Tuerto.
El municipio de Valle de Juárez, está integrado a los Distritos Electorales Federal y Local número 19.
Reglamento Municipal de Ecología |
Reglamento de Gobierno y de la Administración Pública |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento de Comercio, Funcionamiento de Giros de Prestación de Servicios y Exhibición de Espectáculos Públicos |
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Nombre | Año | Nombre | Año |
Enrique Contreras | 1910 - 1911 | Eulalio G. Torres | 1940 |
José O. Martínez | 1911 | Sabino E. Conteras | 1940 |
Ventura G. Torres | 1911 | J. Jesús Torres R. | 1941 |
Matías Contreras | 1912 | Leocadio Silva | 1941-1942 |
León Gudiño | 1913 | Manuel Díaz | 1943 |
Ignacio M. Contreras | 1914 | José Contreras | 1943 |
Vicente Méndez | 1914 | José Rodríguez | 1943-1944 |
José Sandoval | 1914-1916 | Zeferino Contreras | 1944 |
Cenobio Partida | 1916 | J. Guadalupe Contreras | 1945-1946 |
Pedro Mejía | 1916 | Cornelio Contreras | 1946 |
Ventura Torres | 1917 | Rafael González | 1947 |
Ildefonso Silvia | 1917 | Francisco Barragán | 1947 |
M. Estrada | 1918 | Zeferino Contreras | 1948 |
Cenobio Partida | 1918 | José Ignacio González | 1948 |
Rafael G. Contreras | 1918 | Pascual Rodríguez | 1948 |
Francisco Z. Contreras | 1919 | Samuel Godínez | 1949 |
Andrés C. Godínez | 1919 | Leocadío Silva | 1949-1952 |
Laureano Rodríguez | 1919 | J. Jesús Torres R. | 1950 |
Rodolfo Martínez | 1920 | Francisco Gómez | 1950 |
José O. Martínez | 1920 | Antonio Cárdenas | 1951 |
Galdino Barragán | 1921 | Agustín Lara | 1951-1952 |
Elías Silva | 1921 | Rafael González | 1953 |
Rodolfo Martínez | 1922 | José Sánchez D. | 1953-1954 |
Francisco Z. Contreras | 1922 | Zeferino Contreras | 1954 |
J. Guadalupe Contreras Días | 1923 | Pascual Chávez P. | 1954 |
José G. Magaña | 1923 | José Rodríguez Cisneros | 1954-1955 |
Laureano Rodríguez | 1924 | Pedro Silva G. | 1955 |
Marcelino Cisneros | 1924 | Gonzalo Cisneros | 1956 |
Francisco Z. Contreras | 1925 | Agustín Lara | 1957-1958 |
Eulalio G. Torres | 1926 | José Rodríguez Cisneros | 1959-1961 |
José R. Sandoval | 1926-1927 | J. Jesús Torres R. | 1962 |
Marcelino Cisneros | 1927 | Pedro Silva | 1963 |
Pascual Lara | 1927 | Gonzalo Cisneros | 1964 |
Gerardo Z. Contreras | 1927 | Agustín Lara | 1965-1966 |
Rafael Espinoza | 1928 | Leobardo Rodríguez | 1966-1967 |
Serapio Lara | 1928 | J. Guadalupe Contreras | 1968-1970 |
José R. Sandoval | 1929 | José Rodríguez Cisneros | 1968 |
J. Jesús Silva | 1930 | José Ávila Gómez | 1971 |
J. Jesús Torres R. | 1930 | Pedro Silva Godínez | 1972-1973 |
Rafael Rodríguez | 1931 | José Ma. González Acevedo | 1974-1976 |
J. Jesús Silva | 1932 | Pedro Chávez Rodríguez | 1977-1979 |
José R. Sandoval | 1932 | José Contreras Contreras | 1980-1982 |
José de Jesús Rodríguez | 1933 | Gilberto Chávez Rodríguez | 1983-1985 |
José A. Sánchez | 1934 | Rodrigo Contreras Silva | 1986-1988 |
Alfonso Córdoba | 1935 | Felipe Barragán Zepeda | 1989-1992 |
Juan Sánchez | 1935 | Pedro Pérez Ponce | 1992-1995 |
Antonio Oceguera | 1935 | Salvador Contreras Contreras | 1995-1997 |
Epifanio Toscano | 1936 | Pedro Pérez Ponce | 1998-2000 |
Aurelio Rodríguez | 1937 | Luis Enrique Pulido Silva | 2001-2003 |
Eulalio G. Torres | 1937 | Eduardo Rodríguez Corona | 2004-2006 |
José Cisneros | 1938 | José Zepeda Contreras | 2007-2009 |
J. Jesús Torres R. | 1938 | José Barrera Mercado | 2010-2012 |
Aurelio Contreras | 1939 | José Manuel Chávez Rodríguez | 2012-2015 |
J. Guadalupe Contreras Días | 1939-1940 | Cesár Darío Moreno Nava | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)
Número de emergencia
Denuncia escolar