Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Unión de Tula es un pueblo y municipio de la Región Sierra de Amula del estado de Jalisco, México.
Se le dio el nombre de Unión en conmemoración de una de las tres garantías del Plan de Iguala; y Tula o Tvla por las iniciales de los apellidos de sus fundadores: Topete, Villaseñor, Lazcano y Arriola.
Esta región estuvo habitada por indígenas que dependían del señorío de Amollan o Amula que tenía como tributarios a los pequeños cacicazgos de Juchitlán y Ejutla.
La conquista la efectuó el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura en 1524. Estas tierras figuraron dentro de la encomienda de Pedro Gómez y Martín Monje que comprendía toda la provincia de Tenamaxtlán.
Según consta en documentos que se han conservado a través del tiempo, los antecedentes de la fundación de Unión de Tula se originaron en las primeras décadas del siglo XIX en Ixtlahuacán, pueblo de esta jurisdicción que actualmente se encuentra a una distancia de 13.2 kilómetros en dirección noreste, y que en ese tiempo correspondía a la feligresía de Ejutla, Jalisco.
En ese lugar el día 10 de octubre de 1820 se sometió a discusión la inquietud de muchos vecinos en el sentido de solicitar la formación de una nueva congregación que les permitiera poder vivir cómodamente y les evitara bajar a Ejutla a ejercer sus funciones públicas y particulares.
Como resultado de esa reunión, los vecinos decidieron nombrar una comisión que se encargaría de buscar un terreno apto para fundar la nueva población. Para el 24 de diciembre, los señores comisionados ya habían encontrado un terreno adecuado dentro de los linderos de la hacienda de San Cristóbal; el cual fue comprado al señor José María Villaseñor por la cantidad de 2 800 pesos.
La fundación de Unión de Tula, se hizo el 28 de mayo de 1821, participando en ese hecho las siguientes personas: Antonio Darío Enríquez Topete, José Antonio Enríquez Topete (hijo del anterior), Ignacio Villaseñor, José María Lazcano, José Ignacio García Lazcano, Francisco Javier Arriola, Domingo Arriola y Andrés Avelino Arriola.
Desde 1825 perteneció al 6º cantón de Autlán y desde esa fecha ya aparece como pueblo con ayuntamiento, y comprendía a las haciendas y ranchos de San Cristóbal, Santa Rosa, Santa Ana, Lagunillas, San Miguel, San Rafael y La Trinidad. En un decreto de fecha 21 de septiembre de 1832 ya se registra a Unión de Tula como municipalidad.
En el decreto número 134, del 6 de mayo de 1885, se erige al municipio de Unión de Tula como cabecera de departamento en el sexto cantón.
José Guadalupe Covarrubias Ponce | Político y empresario (1888-1982) |
Antonio Darío Enríquez Topete | Fundador |
José Antonio Enríquez Topete | Fundador |
Ignacio Villaseñor | Fundador |
José María Lazcano | Fundador |
José Ignacio García Lazcano | Fundador |
Francisco Javier Arriola | Fundador |
Domingo Arriola | Fundador |
Andrés Avelino Arriola | Fundador |
Rafael Villaseñor | Fundador |
Pedro Ignacio Lazcano | Fundador |
Felipe Lazcano | Fundador |
Luis Manuel Fregoso Arreola | Fundador de la parroquia de San Vicente |
Ramón Michel Aréchiga | Profesor, cronista, historiador y compositor |
Justino González Zamora | Profesor, escritor y poeta |
Andrés G. Quintero | Profesor y poeta |
Samuel Amaral Pérez | Músico y compositor |
Alberto Villafaña Pérez | Pintor |
Alberto Rojas Ponce | Poeta y escritor |
1524 | La región es conquistada por el español Francisco Cortés de San Buenaventura |
1821 | El 28 de mayo, se funda la congregación de Unión de Tula en terrenos de la hacienda de San Cristóbal. |
1844 | El 8 de abril, se establece ayuntamiento en el poblado de Unión de Tula. |
1885 | El 6 de mayo, por decreto número 134, el municipio de Unión de Tula se erige en cabecera de departamento. |
1868 | La notaría parroquial inició sus funciones. |
Es un escudo cuartelado en aspa con escusón y presenta una forma estilizada con marcada influencia de la heráldica española.
Las manos estrechándose simbolizan la unión y la amistad.
En los cuarteles de los flancos se representan las dos actividades económicas principales de esta región: la agricultura y la ganadería.
El libro abierto representa la educación y la cultura, conteniendo en la primera hoja los apellidos de los fundadores: Topete, Villaseñor, Lazcano y Arriola; y en la hoja de la izquierda aparece inscrita la siguiente leyenda: “Primera fundación del México Independiente”.
En el centro del escudo destaca la figura de la figura del Templo Parroquial en alusión a la fe y religiosidad de los oriundos de esta municipalidad.
En el perímetro de la figura principal aparece el nombre oficial del municipio UNIÓN DE TULA. La fecha MDCCCXXI (1821) alude al año de la fundación y la fecha MCMLXXXVII (1987) se refiere al año de aprobación del escudo municipal.
Las ramas de olivo representan la paz y las ramas de encino simbolizan el recuerdo y la gloria de nuestros héroes.
El águila con las alas abiertas representa la separación absoluta del yugo de la esclavitud y la esperanza imperecedera de un mejor futuro para todos los seres del mundo libre.
El arado como elemento representativo de la laboriosidad del pueblo de Unión de Tula; y el sombrero simboliza la caballerosidad de la gente oriunda de este municipio.
El significado de los colores representados en este escudo es el siguiente:
Rojo: Valor, Honor y Caridad
Azul: Dignidad, Templanza y Soberanía
Plata: Inocencia, Integridad y Unidad
Oro: Poder, Nobleza y Justicia.
Para el diseño y ejecución del emblema se solicitaron los servicios del pintor Alberto Villafaña.
El escudo de armas de este municipio fue aprobado en reunión de Cabildo el día 21 de mayo de 1987, después de haber sido sometido a la consideración de los diversos sectores de la población.
El municipio de Unión de Tula se localiza en la zona sur del estado, en las coordenadas 19º 41’ 30’’ a 19° 55’ 02’’ latitud norte y 104° 07’ 35’’ a 104° 22’ 30’’ de longitud oeste, a una altura de 1,350 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de Ayutla y Tenamaxtlán, al sur con Autlán de Navarro y El Grullo, al oriente con Tenamaxtlán, Juchitlán y Ejutla y al poniente con Ayutla.
Fuente: Los municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.
La entidad cuenta con una extensión territorial de 334.07 kilómetros cuadrados.
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Terciario y están compuestos por caliza, rocas ígneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica; y del período Cretácico, compuesto por rocas ígneas intrusivas, granito, granodiorita, diorita y sienita.
Topografía.- Son relativamente variados los relieves que presenta el municipio: las zonas accidentadas con alturas de 1,750 a 1,900 metros; las zonas semiplanas con alturas de los 1,600 a los 1,750 metros; y las zonas planas con alturas de 1,350 a los 1,600 metros sobre el nivel del mar.
El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.2º C y tiene una precipitación media anual de 817.5 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son en dirección sureste. El promedio de días con heladas al año es de 27.
Las principales corrientes son los ríos Ayutla y Ayuquila; los arroyos de El Castillo, Elotes, Cebadita, El Gavilán, El Vallado y La Trinidad. Cuenta con las presas de Tacotán, San Agustín, El Castillo y Charco Azul.
Los suelos dominantes pertenecen al tipo cambisol húmico y feozem háplico; y como suelos asociados los del tipo cambisol eútrico y regosol eútrico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 228 hectáreas de bosque donde predominan especies de encino y pino, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de cobre, manganeso y barita.
La mayor parte del suelo tiene uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal.
Las partes más altas del municipio se encuentran cubiertas por las especies de pino y encino. Las lomas y laderas están cubiertas con pastos y vegetación baja.
La fauna la conforman especies como venado, conejo, ardilla, liebre, algunos reptiles y otras especies menores.
Destacan los cultivos de maíz, sorgo, frijol, avena y garbanzo.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, aves de carne y postura, y colmenas.
La industria extractiva está representada por yacimientos de cobre y manganeso, que son explotados en pequeños fundos y en poca escala.
Se captura en pequeña escala tilapia, mojarra y lobina.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.
Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, administrativos, comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 4,380 | 33.21 |
1990 | 3,488 | 24.96 |
2000 | 4,555 | 32.41 |
2010 | 5,008 | 36.46 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
36.55 | 44.22 | 46.37 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
97.10 | 98.81 | 96.19 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario (Industria) | Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(10) (5) (3) (9) |
Sector terciario(Servicio) | ComercioTransporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(4) (6) (8) (7) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario (Industria) | Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(10) (5) (4) (9) |
Sector terciario(Servicio) | ComercioTransporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(2) (8) (6) (7) (3) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 43.56 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 20.79 |
Trabajadores agropecuarios | 17.66 |
Trabajadores en la industria | 17.50 |
No especificado | 0.48 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
En el nivel preescolar son 20 centros educativos con 644 alumnos y 37 docentes, en primaria son 22 escuelas con 1773 alumnos y 99 maestros, en secundaria son 3 centros con 655 alumnos y 61 docentes, 4 telesecundarias con 8 maestros y 115 alumnos, en nivel medio superior existe un módulo de la preparatoria regional de Tecolotlán de la U de G. con 25 docentes y en educación superior existe la Escuela Normal para Educadoras de Unión de Tula con una plantilla de 42 catedráticos.
Fuente: Plande Desarrollo Municipal 2007-2009, Unión de Tula, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 6,081 | 46.12 |
1990 | 7,457 | 53.38 | |
1995* | 8,373 | 90.07 | |
2000* | 8,525 | 92.70 | |
2005* | 8,512** | 92.25 | |
2010* | 9,497 | 94.71 | |
Analfabetas | 1980 | 1,038 | 7.87 |
1990 | 837 | 5.99 | |
1995* | 915 | 9.84 | |
2000* | 665 | 7.23 | |
2005* | 708** | 7.67 | |
2010* | 496 | 4.95 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 2,076 | 27.83 |
2000 | 2,236 | 26.22 |
2010 | 2,030 | 21.38 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 21 | 720 | 47 |
Primaria | 24 | 1,557 | 94 |
Secundaria | 9 | 726 | 82 |
Bachillerato | 3 | 591 | 31 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
La atención a la salud es prestada en el municipio por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a un 14.64% de la población; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a un 6.27%, el 79.09% restante es atendido por la Secretaría de Salud y algunos médicos y hospitales particulares.
Existen en el municipio 3 centros de salud básicos, 3 hospitales de primer contacto, un módulo de salud rural y 9 casas de salud en las distintas comunidades del municipio; los centros de salud son atendidos por un médico pasante en las comunidades rurales y en la cabecera existen médicos titulados, enfermeras y los promotores necesarios; en el municipio atienden 29 médicos, 4 enfermeras, 8 auxiliares de enfermería y una enfermera de servicio social, destacando la participación de 6 médicos especialistas particulares.
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.
Fuente:Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, Unión de Tula, Jalisco.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 6 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jaisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 7,218 | 54.96 |
Población no derechohabiente | 5,816 | 44.29 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
10,281 | 74.84 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El abasto es cubierto básicamente por 303 comercios al por menor que se distribuyen en el municipio.
En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 35 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, basquetbol, voleibol, atletismo y juegos infantiles.
Respecto a cultura y recreación, esta dotado de una infraestructura con plaza cívica, parques, jardines, plaza de toros, cine, centro cultural, biblioteca, centro social y recreativo, restaurantes, centros nocturnos, discotecas y
Cuenta con atractivos naturales como la presa Tacotán donde se puede practicar la pesca y la navegación deportiva y el mirador de la presa, que desde el vertedor, se observa en un ángulo de 270º la impresionante cortina, pudiéndose admirar también el vaso de la presa.
En el municipio se tienen registradas 3,303 viviendas particulares habitadas con un promedio de 4.25 ocupantes por vivienda particular; de estas disponen de piso de tierra el 7.15%, con techo de material provisional el 35.85%, están construidas con materiales como ladrillo, tabique o bloque el 77% y cuentan con los servicio básicos el 84%.
Fuente:Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, Unión de Tula, Jalisco.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 2,896 | 3,152 | 3,294 | 3,388 | 3,682* | |||||
Con agua entubada | 2,632 | 3,006 | 3,060 | 3,283 | 3,516 | 90.88 | 95.3 | 92.90 | 96.90 | 95.49 |
Con agua entubada y drenaje | 2,038 | 2,771 | 2,858 | 3,143 | 3,598 | 70.37 | 87.9 | 86.76 | 92.77 | 97.72 |
Con energía eléctrica | 2,769 | 3,095 | 3,193 | 3,331 | 3,647 | 95.61 | 98.1 | 96.93 | 98.32 | 99.05 |
* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, cementerios, estacionamientos, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 97.7% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 91.6% y en el servicio de energía eléctrica el 98.2%.
Cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y televisión y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | Oficinas 1 |
Sucursales | 1 | |
Agencias | 2 | |
Expendios | 2 | |
Instituciones Públicas | 24 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre se realiza a través de la carretera Guadalajara- Barra de Navidad. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican las localidades. La transportación terrestre foránea se efectúa en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 10 | 0.06 | Purépecha |
2000 | 57 | 0.40 | No especificado Purépecha |
2005 | 26 | 0.20 | No especificado Tojolabal |
2010 | 41 | 0.29 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 0.70 % |
1980 – 1990 | 0.57 % |
1990 - 1995 | - 0.8 % |
1990 - 2000 | 0.1 % |
2005 - 2010 | 0.97 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Periodo | Incremento +/decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | 784 | 5.95 % |
1990 – 1995 | 625 | 4.47 % |
1995 - 2000 | - 540 | - 3.70 % |
2000 - 2005 | - 921 | - 6.55 % |
2005 - 2010 | 604 | 4.6 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Expulsión |
1980 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 6,396 | 0.30 | 0.019 | |
Mujer | 6,789 | 0.30 | 0.020 | |
Total | 13,185 | 0.30 | 0.02 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 6,731 | 0.26 | 0.017 | |
Mujer | 7,238 | 0.26 | 0.018 | |
Total | 13,969 | 0.26 | 0.02 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 7,057 | 0.24 | 0.01 | |
Mujer | 7,537 | 0.24 | 0.01 | |
Total | 14,594 | 0.24 | 0.01 |
2000 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 6,667 | 0.22 | 0.01 | |
Mujer | 7,387 | 0.23 | 0.02 | |
Total | 14,054 | 0.22 | 0.01 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 6,214 | 0.19 | 0.01 | |
Mujer | 6,919 | 0.20 | 0.01 | |
Total | 13,133 | 0.19 | 0.01 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 6,620 | 0.18 | 0.01 | |
Mujer | 7,117 | 0.19 | 0.01 | |
Total | 13,737 | 0.19 | 0.01 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Pagina WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 5,804 | 5,644 | 5,238 | 4,621 | 3,866 | 3,708 |
De 15 a 64 años | 6,172 | 7,195 | 8,009 | 7,833 | 7,731 | 8,353 |
Mayores de 65 años | 947 | 1,111 | 1,287 | 1,363 | 1,496 | 1,674 |
No especificado | 262 | 19 | 60 | 237 | 40 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 39.46 |
1990 | 41.81 |
1995 | 43.68 |
2000 | 42.07 |
2005 | 39.31 |
2010 | 41.12 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 58.17 | 41.82 |
1990 | 60.26 | 39.73 |
1995 | 59.94 | 40.05 |
2000 | 61.65 | 38.34 |
2005 | 65.40 | 34.60 |
2010 | 65.77 | 34.23 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 23 | 432 | 3.09 |
100 a 499 | 11 | 3,311 | 23.70 |
500 a 999 | 1 | 512 | 3.66 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,296 | 9.27 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 8,418 | 60.26 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 31 | 507 | 3.4 |
100 a 499 | 12 | 3,472 | 23.7 |
500 a 999 | 1 | 544 | 3.7 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,322 | 9.0 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 8,749 | 59.9 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 30 | 426 | 3.03 |
100 a 499 | 11 | 3,268 | 23.25 |
500 a 999 | 1 | 505 | 3.59 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,190 | 8.47 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 8,665 | 61.65 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 34 | 424 | 3.23 |
100 a 499 | 11 | 3,042 | 23.16 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 1 | 1,078 | 8.21 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 8,589 | 65.40 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 40 | 1,281 | 9.32 |
250 a 499 | 6 | 2,239 | 16.30 |
500 a 999 | |||
1,000 a 2,499 | 1 | 1,182 | 8.60 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 9,035 | 65.77 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 7,670 | 58.17 |
1990 | 8,418 | 60.26 |
1995 | 8,749 | 59.94 |
2000 | 8,665 | 61.65 |
2010 | 9,035 | 65.77 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (95.89%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (2.93%). Asimismo el 0.93% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Parroquia de la Virgen del Rosario, tiene atrio al frente con barda de hierro forjado. Su portada es de un cuerpo con arco de medio punto y clave con fecha de 1872; flanquean el arco, columnas de cantera con fuste estriado en tramos y capitel compuesto que sostienen entablamento y frontón; el imafronte guarda un reloj al centro y remata en frontón recto con jarrones; las dos torres son de dos cuerpos con arcos de medio punto y remates de linternilla. El interior muestra la planta de cruz latina, bóvedas de arista y cúpula de base octagonal que remata también con linternilla; las pechinas están decoradas con pinturas de los evangelistas, y alrededor relieves vegetales dorados; los retablos son de estilo neoclásico con columnas y pilastras de capitel compuesto; el sotocoro tiene arco de tres centros; en el bautisterio se observa una pintura mural.
La hacienda de San Clemente, data del siglo XIX, al frente se observan arcos de medio punto, en cantera, sostenidos por columnas adosadas a pilares; arriba una balaustrada con remates de jarrón; el acceso con arco escarzano, y a los lados ventanas rectangulares; los techos son de tabique sobre vigas de madera, los pisos de cantera y algunos muros conservan la pintura original; las trojes, cocheras y caballerizas se encuentran semidestruidas.
También destacan las siguientes construcciones: la hacienda de Santa Ana con capilla; y la Hacienda Ganadera con su capilla, que datan del siglo XVIII.
Literatura
Destacan los dramas de la inspiración del profesor Ramón Michel Aréchiga, titulados “La Aurora de Unión de Tula”, “Calvario de una vida”, “En el triunfo de la Revolución”, “Para el día de la Madre” y “El amigo de los niños”, entre otros.
En este mismo renglón se pueden mencionar, en el género del cuento, las obras del profesor Justino González Zamora, entre las que se encuentran “El Maistro Crispín”, “Adiós Mina”, “Una celda para ti” y “El Tata”, este cuento fue galardonado con el primer lugar del concurso Premio de Cuentos en los Segundos Juegos Florales Municipales de la Ciudad de Guadalajara en el año de 1960.
Teatro
Destacan las obras del señor Alberto Rojas Ponce tituladas “Se vende una mula” y “Las peripecias de un costal”.
Poesía
El profesor Justino González Zamora, también cultivó el género poético con la composición de 54 poesías, la mayoría de ellas inéditas.
También destaca las composiciones poéticas del señor Alberto Rojas Ponce tituladas “Nuestras Almas” y “En tus ojos”.
En este género también destaca el profesor Andrés G. Quintero de cuya vasta creación se pueden mencionar los siguientes títulos “Loor a Unión de Tula”, “A Unión de Tula”, “A Hidalgo”, “Lamento de Navidad”, “Los Miserables”, “Noche del 15 de septiembre” y 72 composiciones más.
Al músico y compositor Samuel Amaral Pérez se le considera el forjador de los primeros grupos musicales del municipio; compuso las marchas “Unión de Tula” y “Viva Unión” y el vals “Víctor Manuel”, entre otras piezas musicales.
Elaboración de molcajetes, metates, sillas de montar, huaraches, muebles típicos y trabajos de alfarería. Se tienen por trajes típicos el traje de charro y el vestido de china poblana.
De sus alimentos destacan, el pozole, birria y enchiladas, y de sus bebidas, el tequila.
El tercer domingo de octubre se celebran los festejos en honor de la Virgen del Rosario, patrona del pueblo.
El 1º de julio se festeja al Señor de la Misericordia. Del 25 de diciembre al 2 de enero se celebran corridas de toros.
El 28 de mayo se festeja la fundación de Unión de Tula con “Fiestas Taurinas”; del 23 al 28 de mayo se celebran eventos deportivos y culturales.
Tradiciones y Costumbres: En los festejos de Nuestra Señora del Rosario se lleva a cabo un desfile de carros alegóricos, acompañando al recorrido música, danzas y el estallido de cohetes.
En la festividad del Señor de la Misericordia, se acostumbra sacar en procesión, a dicha imagen, por las calles de la población. Los devotos que siguen el cortejo van acompañados con música. En los barrios de El Espinazo, Paso Prieto, La Loma, La Parota y El Pepino, se improvisan altares en donde colocan la imagen del santo.
El 2 de noviembre se festeja el Día de los Santos Difuntos con un concurso de altares en los cuales participan escuelas así como instituciones de la población.
El 15 de agosto se festeja el “Día de las Paseadoras”; donde se reúne toda la población a la orilla del pueblo, siendo la más común tradición, pasear a caballo.
Cuenta con atractivos turísticos de arquitectura civil y religiosa, como son la Parroquia de la Virgen del Rosario y la Hacienda de San Clemente. Cuenta también con atractivos naturales como son los bosques localizados en la Mesa del Capitán, los Cerros de Santa Ana y La Ventana, y los paisajes del Cerro de San Lorenzo y la Presa Tacotán.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Unión de Tula | 8,418 | 8,749 | 8,665 | 8,589 | 9,035 |
San Clemente | 1,296 | 1,322 | 1,190 | 1,078 | 1,182 |
San Gaspar | 512 | 544 | 505 | ||
Ixtlahuacánde Santiago | 476 | 408 | |||
La Piñuela | 454 | 475 | 453 | 406 | 409 |
Tacotán(La Alpatahua) | 486 | 498 | 464 | ||
Colonia Trigomil | 364 | 415 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Unión de Tula en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (3 del PAN y 1 del PANAL)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Unión de Tula, se cuenta con delegación municipal en los poblados de San Clemente y Ixtlahuacán de Santiago. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de San Gaspar, Santa Rosa de Lima, San Cayetano, San Agustín, La Piñuela, Santa Fe, Tacotan, San José de Ávila, Puente de la Trinidad, La Taberna, La Alpatahua, La Alcaparrosa y Colonia Trigomil.
El municipio de Unión de Tula, está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 18.
Reglamento de Cementerios |
Reglamento de Mercados |
Reglamento del Rastro Municipal |
Reglamento de Comercio, Funcionamiento de Giros de prestación de Servicios y Exhibición de Espectáculos Públicos |
Reglamento Municipal de Ecología |
Reglamento Municipal de Construcciones |
Reglamento Municipal de Protección Civil |
Reglamento Municipal de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento del Organismo Público Descentralizado Municipal denominado Organismo Operador del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado. |
Reglamento de Policía Preventiva Municipal. |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009.
Nombre | Año | Nombre | Año |
Luis Villaseñor | 1930 | Salvador Villaseñor V. | 1953-1955 |
Agustín Delgadillo | 1930 | Simón Gómez Preciado | 1956-1958 |
José Fernández T. | 1930 | J. Guadalupe López B. | 1959 |
Filemón Fernández T. | 1931-1932 | Miguel Arista Pinzón | 1960-1961 |
Salvador Topete | 1932 | J. Guadalupe López B. | 1961 |
José Fernández T. | 1933 | Lorenzo Ramírez López | 1962-1964 |
Filemón Fernández T. | 1934-1935 | Tarcisio Amaral R. | 1965-1967 |
José Fernández T. | 1936 | Luis Estrella R. | 1967 |
J. Jesús Rangel | 1937-1938 | Carlos Aréchiga Arias | 1968-1970 |
Francisco Espino | 1938 | Carlos Castellanos R. | 1971-1973 |
Ignacio Ramos | 1939 | Juan Almaraz Ponce | 1974-1976 |
Sotero de Dios | 1939 | J. Jesús Corona Sánchez | 1977-1979 |
José Sandoval Valera | 1940 | Jaime Díaz Cárdenas | 1980-1982 |
Manuel Pérez | 1940 | Eduardo Ramírez Herrera | 1983-1985 |
José Sandoval | 1940 | José Antonio Andrade Moreno | 1986-1987 |
Salvador Sandoval V. | 1941 | J. Jesús Zúñiga Mendoza | 1987-1988 |
Nicolás Monzón | 1942 | Pedro Campos Ramírez | 1989-1992 |
Salvador Sandoval V. | 1942 | Hugo Salvador Castellanos Pérez | 1992-1995 |
Rafael Gómez Núñez | 1942 | Miguel Bonal González | 1995-1997 |
Jorge Luna V. | 1944 | Rafael Ramírez Estrella | 1998-2000 |
Simón González S. | 1945 | Salvador Núñez Sandoval | 2001-2003 |
Ignacio Ramos Murillo | 1945-1946 | Joel Llamas Uribe | 2004 -2006 |
José Velasco Nieve | 1947 | César Eduardo Hereford Larios | 2007-2009 |
Ernesto Alcalá T. | 1948 | Jaime Ismael Díaz Brambila | 2010-2012 |
Agustín Dueñas Ponce | 1948 | Lic. Héctor Alejandro Ramírez Meza (interino) | 2012 |
J. Jesús Moreno Padilla | 1949 | Ignacio Ramos Lozano | 2012-2015 |
Pedro Chagollán | 1949-1952 | Ernesto Zermeño Valera | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Unión de Tula, Jalisco, 1998-2000
Fotografía de "Enciclopedia Temática de Jalisco" Tomo X. Municipios, 3.P. 185. Gobierno del Estado de Jalisco, 1992.
Número de emergencia
Denuncia escolar