403 Forbidden

Forbidden

You don't have permission to access this resource.


Apache/2.4.41 (Ubuntu) Server at 10.13.231.20 Port 80

Túxpan es un municipio de jalisco de la Región sur del estado de Jalisco.

Región: 
Región Sur
Toponimia: 

El nombre de Tuxpan se deriva de la palabra “Tochpan” que significa tierra de conejos, donde abundan los conejos, o lugar donde hay conejos.

Reseña histórica: 

Esta zona fue invadida por los purépechas, quienes dominaron la región algunas decenas de años hasta que fueron derrotados y desalojados al concluir la "Guerra del Salitre", hacia 1510.

Fotografía Panorámica del municipio de Tuxpan, Jalisco

El cacique "Cuixaloa", quien tenía recaudadores de tributos en Tzapotiltic y en otros pueblos cercanos, vivía en constantes guerras con los habitantes de Colima. En esta región se hablaban los dialectos "tiam" y "cochin", adoraban al sol y se alegraban porque los matasen con sus mejores vestidos para ir al cielo y servirlo.

Esta región fue descubierta y conquistada, a principios de 1522, por los capitanes españoles Cristóbal de Olid y Juan Rodríguez de Villafuerte. Posteriormente, hacia 1523, tomó posesión de "Tochpan" el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura.

En 1532, Juan de Padilla vino desde Zapotlán a evangelizar a los indios de este pueblo.

En 1536, se funda un convento franciscano para iniciar a los nativos en la religión católica.

 

En 1825, Tuxpan aparece registrado como pueblo con ayuntamiento perteneciente al 4° cantón de Sayula, pasando en 1856 a depender del 9° de Zapotlán el Grande, justo cuando éste se erigió como municipio en marzo de ese año.

Se desconoce el decreto que creó a Tuxpan como municipio, pero ya existía con anterioridad a 1837 como se confirma en el decreto del 15 de mayo de ese año.

En 1903, por decreto número 1017 del 2 de octubre, Tuxpan fue separado del departamento de Tamazula y agregado al de Ciudad Guzmán.

Por decreto número 8519, publicado el 28 de agosto de 1969, se elevó a categoría de ciudad el poblado de Tuxpan, cabecera del municipio del mismo nombre.

 

Personajes Ilustres

Miguel Vázquez Figueroa Músico
Jesús MunguíaOrozco Músico
Enrique Reyes Barreda Músico y arreglista
María Teresa Naranjo Ochoa Pianista
BrígidoIbarra González Pintor y escultor. Cuyas obras se pueden admirar en EUA, Centroamérica, Europa y desde luego en la República Mexicana.
J. Melquíades Ruvalcaba Presbítero y benefactor
Víctor Campos Pintor

 

Cronología de Hechos Históricos

1510 Los invasores purépechasfueron expulsados del territorio después de décadas de dominio sobre la zona.
1522 Gobernaba el cacique Cuixaloacuando conquistaron la región los capitanes Cristóbal de Olid y Juan Rodríguez de Villafuerte.
1523 Tomó posesión de estas tierras el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura.
1536 Se fundó en la población un convento franciscano.
1969 El 28 de agosto, por decreto del Congreso del Estado, se elevó a la categoría de ciudad a la población de Tuxpan.
Escudo de Armas: 

Es un escudo de forma italiana y cuarteladoen cruz.

La figura femenina que aparece en el primer cantón porta prendas de vestir típicas de este municipio como lo es el blanco jolotonchico para vestir y el albo jolotongrande para cubrirse la cabeza, el cual se usa de una manera muy particular que a continuación se describe: en la bocamanga del lado izquierdo se introduce la mano y el lado derecho de esta prenda va sobre el brazo. La otra prenda que se aprecia es la sabanilla la cual va sostenida por una faja de lana. Todas las piezas de vestir descritas aún se elaboran en Tuxpan.

En el segundo cantón destaca, en primer término, la monumental cruz atrialfranciscana que data del siglo XVI, la cual descansa sobre un basamento de aproximadamente dos metros y medio de altura y en sus cuatro lados muestra relieves de los símbolos franciscanos: las cinco llagas, cruces entrelazadas y flores, así como un cordón franciscano bordeando dicho basamento.

Escudo de Armas del Municipio de Tuxpan

Como fondo de este monumento se aprecia, en tonalidades verdes, la silueta del cerro llamado Cihualpilli, vocablo que en náhuatl significa “Señora”.

Luego se ve el majestuoso Templo Parroquial con su cúpula, todo el conjunto es obra del ilustre tuxpanensedon Apolonio Contreras García, quien la inició en enero de 1895. Dentro de dicho templo existen esculturas del afamado tuxpanensedon BrígidoIbarra González y pinturas del también tuxpanenseVíctor Campos Sánchez; asimismo en el altar mayor de cantera rosa se encuentra la hermosa y venerada imagen del Señor del Perdón, escultura del siglo XVI.

En la parte posterior del templo descrito se encuentran, como fondo, las siluetas de los colosos volcanes de los cuales uno se aprecia activo y humeante y el otro inactivo. En este paisaje se plasmó uno de los símbolos a nivel regional: el Volcán de Fuego y el Nevado.

En el tercer cuartel se aprecia, en primer término, un marco decorado por grecas inspiradas en piezas de cerámica encontradas en una tumba prehispánica, localizada en octubre del año de 1955 en la segunda calle de Francisco I. Madero; y en medio de las cuales se ven unas huellas humanas que significan el paso de los toltecas por esta región, en el año de 627 de la era cristiana, también se observa una nativa tejiendo algodón, evocando la actividad de la mujer tuxpanensede antaño que se dedicaba a la elaboración de diversos tejidos, y la figura jeroglífica de Jalisco reafirmando que la referencia es a Tuxpan, el de Jalisco. Lo anterior en virtud de que en otras entidades del país existen municipios que ostentan la misma denominación.

En la otra subdivisión se ve lo actual de Tuxpan, sus actividades económicas, de abajo hacia arriba el Tuxpan agrícola, simbolizado por los surcos; el Tuxpan ganadero, representado por la silueta de un bovino; y el Tuxpan industrial, por la silueta de una fábrica (la de papel ubicada en la localidad de Atenquique).

En el último cuartel se aprecia la figura de un integrante de la danza más representativa de Tuxpan, como es la de “Los Sonajeros”, que han sido campeones nacionales en 1935, 1939, 1980 y 1981. Al fondo se ve una figura de un patol de cocos adornado éste con diversos productos de la tierra. Dicho patol forma parte de las más importantes festividades religiosas de este legendario pueblo de Tuxpan, que eran y son ofrendas a dichas deidades; abajo del patol se ve un tamborcito y una flauta de carrizo, instrumentos musicales de la danza de Los Sonajeros y símbolo de nuestra música prehispánica, evocando que desde entonces Tuxpan es tierra de músicos, como antecedente de la herencia cultural de sus antepasados.

La leyenda inscrita en la bordura alude al hecho de que Tuxpan es conocido como “EL PUEBLO DE LA FIESTA ETERNA” debido al gran número de festividades que se celebran durante el año.

El cordón franciscano que rodea la bordura del blasón es el recuerdo afirmativo de la obra evangelizadora que esta orden religiosa realizó en Tuxpan.

Los tres conejos que aparecen sobre el escudo representan el significado del nombre del municipio porque, según el estudio etimológico de don José María Arreola, Tuxpan significa “lugar de conejos situado arriba del río”.

Las cuatro figuras decorativas de color azul, situadas en los cuatro extremos del escudo, significan la abundancia de agua en la población debido a la cercanía del río Tizatirla.

Por debajo de todo el conjunto del escudo se observa un listón donde aparece el nombre oficial de la municipalidad: “TUXPAN, JALISCO”.

El diseño del escudo estuvo a cargo del señor Miguel Ortiz Vázquez; aprobándose de manera oficial el día 18 de mayo de 1986.

 

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Tuxpan se localiza al sur del estado en las coordenadas extremas 19° 14' 45'' a los 19º 37' 30'' de latitud norte y de los 103° 19' 00'' a los 103º 36' 15'' de longitud oeste, a una altura de 1,737 metros sobre el nivel del mar. 

Delimitación

Limita al norte con Zapotiltic y Zapotlán el Grande; al sur con Pihuamo y el estado de Colima; al oriente con Zapotiltic, Tecalitlán y Pihuamo;y al poniente con Zapotitlán de Vadillo, Tonila y el estado de Colima.

Extensión

Su extensión territorial es de 550.23 km2.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Cuaternario, y están compuestos por rocas sedimentarias, conglomerado y arenisca-conglomerado.
Topografía.- El municipio presenta una topografía irregular, dando cabida a las estribaciones de la Sierra Volcánica Transversal y al Valle del Río de Tuxpan. En sus partes sur y centro se extiende el valle con altitudes de 600 a 1,500 metros sobre el nivel del mar, en el resto del territorio y hacia el oeste, se localizan altitudes más pronunciadas que varían entre 1,500 y 3,000 metros, sobresaliendo la parte noreste que coincide con las estribaciones del Volcán de Colima. Sobresalen elevaciones como los cerros del Candelero (1,500 metros), Peña Colorada (1,500 metros), Quesevende (1,700 metros), Tuxpan (1,724 metros) y Cerro Alto (2,139 metros).

Clima 

El clima del municipio es semiseco con primavera e invierno secos, semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.5°C, y tiene una precipitación media anual de 785.4 milímetros, con régimen de lluvia en los meses de julio a octubre. Los vientos dominantes son de dirección noreste y oeste. El promedio de días con heladas al año es de 1.3.

Hidrografía

Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos Tuxpan y el Tule; por los arroyos Barranca de Beltrán, Las Margaritas, Atenquique; y lagunas y presas La Citala, Los Fierros, El Cine, San Juan, Los Muros, y el Platanar.

Suelos

Los suelos dominantes pertenecen al tipo feozem háplico y cambisol crómico; y como suelo asociado se encuentra el tipo vertisol pélico y el andosol húmico.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 7,900 hectáreas de bosque, donde predominan especies de pino, encino, madroño, nogal, pinabeto y oyamel, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de fierro, piedra caliza, mármol, cuarzo, calcita, yeso, magnesita, barita y fluorita.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola y la tenencia de la tierra es predominantemente ejidal.

Como llegar: 

Flora y fauna: 

Vegetación

La vegetación del municipio está compuesta, en las partes altas, por especies maderables de pino, encino, madroño, nogal, pinabeto y oyamel, y en algunas lomas y barranquitas de huizache, higuera, palo dulce, granjeno, nopal, entre otras especies.
 

Fauna

La fauna la integran el leoncillo, venado, gato montés, ardilla, zorrillo, armadillo, conejo, reptiles y diversas aves.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

De los cultivos locales destacan: pastos, caña de azúcar, maíz, agave, jícama, chile, sorgo, elote y café.

Ganadería

Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, aves de carne y postura.

Industria

La industria destaca por la Papelera Atenquique que tiene importancia a nivel nacional, existen además las empresas Forestal Alpeña, Los Trapiches, PROENSI, las minas de mármol y pequeñas empresas dedicadas a la costura textil, ladrilleras, paileras, carpinterías, etc.

Explotación Forestal

Se explotan los bosques de pino, fresno, madroño y encino.

Minería

Cuenta con minerales metálicos como el fierro, y no metálicos como piedra caliza, mármol y cuarzo.

Comercio

PLas actividades están dadas por establecimientos de productos textiles, zapaterías, farmacias, abarrotes, verdulerías, carnicerías y videorentas.

Servicios

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.

 

Población económicamente activa 1980-2010 y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población Económicamente Activa
Personas Porcentaje
1980 8,871 30.23
1990 8,472 24.33
2000 10,062 30.34
2010 13,200 38.62

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
35.75 41.80 50.16

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Ocupación (%)
1990 2000 2010
96.95 98.81 96.36

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990.

Sector primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (1)
Sector secundario(Industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
(9)
(2)
(4)
(10)
Sector terciario(Servicio) Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros
(5)
(6)
(8)
(7)
(3)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000.

Sector primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (1)
Sector secundario(Industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
(9)
(2)
(5)
(10)
Sector terciario(Servicio) Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros
(3)
(7)
(6)
(8)
(4)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 33.07
Trabajadores agropecuarios 24.36
Trabajadores en la industria 21.68
Profesionistas, técnicos y administrativos 20.82
No especificado 0.07

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx.

Infraestructura: 

Educación

Está integrada por 30 centros de nivel preescolar atendidos por 56 educadoras y 1,231 niños, 1 escuela de educación especial con 5 docentes y 63 alumnos, 39 primarias atendidas por 201 maestros y 4,606 alumnos, 9 secundarias con 95 profesores y 2,043 alumnos además de 4 instituciones de educación media superior con 150 docentes y 1,749 alumnos.

Fuente:  PlanMunicipal de Desarrollo 2007-2009, Tuxpan Jalisco.

 

Población Alfabeta y Analfabeta.

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total
Alfabetas 1980 13,996 47.70
1990 18,597 53.42
1995* 19,377 90.23
2000* 19,694 91.50
2005* 20,500** 92.50
2010* 22,672 93.35
Analfabetas 1980 2,409 8.21
1990 2,166 6.22
1995* 2,087 9.71
2000* 1,828 8.49
2005* 1,643** 7.41
2010* 1,471 6.06

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 4,921 26.46
2000 4,972 25.24
2010 4,870 21.48

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010

Nivel Escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 1 8 2
Preescolar 29 1,287 61
Primaria 36 4,290 180
Secundaria 10 1,817 97
Bachillerato 5 1,546 71
Profesional Medio 0 0 0
Educación Especial 2 85 10

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx

 

Salud

El municipio de Tuxpan cuenta con una población de 32,462 habitantes, de los cuales solo el 40% tienen derecho a servicios de salud en alguna institución de las cuales el 45% se encuentran afiliados al IMSS y el 6% al ISSSTE. El Resto de la población 14% es atendida por consultorios particulares y la Secretaría de Salud Jalisco el 21%.".

Fuente:  PlanMunicipal de Desarrollo 2007-2009, Tuxpan, Jalisco.

El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.

 

Salud 2005

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 8
Hospitalización General  
Hospitalización Especializada  

* De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 15,979 49.22
Población no derechohabiente 15,858 48.85

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Población derechohabiente % con respecto al total de la población del municipio
23,531 68.84

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Abasto

El abasto es cubierto por tiendas de abarrotes y comercios al por menor que se distribuyen en el municipio.

En la cabecera municipal existe 1 mercado público, de 113 locales y 1 tianguis de 120 puestos, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

Deporte

El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, basquetbol, atletismo y juegos infantiles.

Respecto a cultura y recreación, se cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, cine, teatro, museo, plaza de toros, centro social y centros recreativos.

Vivienda

Cuenta con un total de 7,044 viviendas particulares habitadas con un promedio de 4.7 ocupantes, respecto al tipo de construcción tenemos que 1,943 viviendas están construidas con muros de adobe, 3,317 cuentan con techo de materiales endebles como asbesto o láminas de cartón y el 60% están construidas con materiales resistentes como ladrillo, bloque o tabique entre otros.
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 6,578 6,686 7,111 7,420 8,158*
Con agua entubada 5,927 6,421 6,659 7,008 7,787 90.10 93.2 93.64 94.45 95.45
Con agua entubada y drenaje  5,333 6,379 6,428 6,778 7,992 81.07 92.6 90.39 91.35 97.96
Con energía eléctrica 5,963 6,429 6,827 7,119 7,964 90.65 93.3 96.01 95.94 97.62

* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de alumbrado público, mercados, rastros, cementerios, estacionamiento, vialidad, aseo público, seguridad público, tránsito, parques y jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos el 96.9% de los habitantes disponen de agua potable; el 94.2% de alcantarillado y el 96.9% de energía eléctrica.

 

Medios de Comunicación

El municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y televisión y radiotelefonía.

 

Medios de Comunicación 2005

Correos Telégrafos
Administraciones   Oficinas 1
Sucursales 1
Agencias 3
Expendios 2
Instituciones Públicas 6
Otras 1

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara- Colima y Guadalajara- Ciudad Guzmán- Jiquilpan- Distrito Federal. Cuenta con una red de caminos pavimentados, de terraceria y rurales que comunican las localidades.

La transportación ferroviaria se realiza con el centro y norte del país a través de la línea México- Guadalajara y Guadalajara- Nogales.

La transportación aérea cuenta con una aero-pista de régimen de propiedad federal de 61,500 m2, ubicada en el municipio.

La transportación foránea terrestre se hace en autobuses directos y de paso, en tanto que la urbana y rural se realiza en vehículos de alquiler y particulares.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena
1995 130 0.38 Náhuatl
2000 186 0.56 Náhuatl
2005 190 0.58 Náhuatl
2010 302 0.88 s.d

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento.

Periodo Porcentaje
1970 – 1980 2.33 %
1980 – 1990 1.72 %
1990 - 1995 -0.6 %
1990 - 2000 - 0.5 %
2005 - 2010 1.12 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Incremento de habitantes

Periodo Incremento +/Decremento - Incremento relativo
1980 – 1990 5 468 18.64 %
1990 – 1995 -1 156 -3.32 %
1995 - 2000 - 490 - 1.46 %
2000 - 2005 - 700 - 2.11 %
2005 - 2010 1,720 5.3 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Categoría Migratoria 1990

Equilibrio

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país.

1980 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 14,295 0.67 0.043
Mujer 15,045 0.67 0.045
Total 29,340 0.67 0.04

 

1990 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 16,891 0.66 0.042
Mujer 17,917 0.65 0.043
Total 34,808 0.66 0.04

 

1995 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 16,379 0.56 0.03
Mujer 17,273 0.56 0.03
Total 33,652 0.56 0.03

 

2000 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 15,908 0.52 0.03
Mujer 17,254 0.53 0.03
Total 33,162 0.52 0.03

 

2005 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 15,496 0.47 0.03
Mujer 16,966 0.49 0.03
Total 32,462 0.48 0.03

 

2010 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 16,442 0.46 0.03
Mujer 17,740 0.47 0.03
Total 34,182 0.46 0.03

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 12,347 14,021 12,103 11,285 9,915 9,868
De 15 a 64 años 14,962 18,885 19,436 19,261 19,743 21,554
Mayores de 65 años 1,443 1,886 2,037 2,263 2,418 2,734
No especificado 588 16 76 353 386 s.d

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Densidad Poblacional

Año Habitantes por km2
1980 53.32
1990 63.26
1995 61.15
2000 60.27
2005 58.99
2010 62.12

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980 68.72 31.27
1990 74.39 25.60
1995 77.91 22.08
2000 78.40 21.60
2005 80.51 19.49
2010 80.52 19.48

Fuente:

INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Grado de Marginación

Bajo

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 48 917 2.63
100 a 499 11 2,511 7.21
500 a 999 3 2,361 6.78
1,000 a 1,999 2 3,124 9.97
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999 1 25,895 74.39
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de (Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 66 1,064 3.1
100 a 499 11 2,348 6.9
500 a 999 2 1,374 4.0
1,000 a 1,999 2 2,647 7.8
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999 1 26,219 77.9
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de (Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 78 1,114 3.36
100 a 499 10 2,566 7.74
500 a 999 1 910 2.74
1,000 a 1,999 2 2,574 7.76
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999 1 25,998 78.40
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 53 882 2.72
100 a 499 10 2,475 7.62
500 a 999 2 1,652 5.09
1,000 a 1,999 1 1,319 4.06
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999 1 26,134 80.51
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Distribución de la población 2010.

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 249 69 2,248 6.58
250 a 499 4 1,442 4.22
500 a 999 2 1,731 5.06
1,000 a 2,499 1 1,238 3.62
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 29,999 1 27,532 80.51
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente:  INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población de la Cabecera Municipal.

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 20,163 68.72
1990 25,895 74.39
1995 26,219 77.91
2000 25,998 78.40
2010 27,523 80.52

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (95.44%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (3.24%). Asimismo el 0.53% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

Templo Parroquial.- Localizado en el centro de la población.

Cruz Atrial Franciscana.- Monumento que data del siglo XVI. Se ubica sobre un pedestal y un basamento, este último de, aproximadamente, dos metros y medio de altura, cuyos lados muestran relieves de los símbolos franciscanos, a saber: las cinco llagas, cruces entrelazadas y flores, así como un cordón franciscano bordeándolo. En el pedestal hay un pequeño altorrelieve de cráneo.

Históricos

Monumento a Santos Degollado.- Se encuentra en la plaza principal.
Estatua del General Lázaro Cárdenas

Zonas Arqueológicas

Tuxpan cuenta con lugares como los petroglifos en San Miguel y Buen País, el cerro de Cihuapilli, la Barranca de Alzinic y la piedra mona.

Museos

Melquíades Ruvalcaba.- Además de su valor arquitectónico, este inmueble destaca por su patrimonio cultural, ya que posee piezas fósiles de mamut encontradas en la región. Cuenta, además, con piezas arqueológicas de barro y piedra, como ollas, molcajetes, figuras de cabezas humanas, representaciones de Tláloc, metates, hachas y rocas con petroglifos, las cuales son muestra de la cultura prehispánica de la región.

Obras de Arte

Esculturas
La imagen del Señor del Perdón.- Ubicada en el templo parroquial, esta obra fue realizada en el año de 1563 por Don Luis de la Cerda en Pátzcuaro, Michoacán.
Cruz Atrial Franciscana.- Realizada en 1536, esta obra está labrada en cantera negra en forma octagonal y mide 2 metros 44 centímetros de altura y un metro 84 centímetros de brazos. Elaborada a petición de fray Juan de Padilla, esta obra es idéntica a la que existía entonces en Huejotzingo, Puebla.

Pintura
Óleos de Benito Juárez y Miguel Hidalgo.- Realizados por Víctor Campos (pintor tuxpanense), ambos cuadros se exhiben en la sala de cabildo de la presidencia municipal.
Mural sobre las fiestas tradicionales de Tuxpan.- Se encuentra a un costado del teatro Ollin Yoliztli.

Artesanías

En el municipio se elaboran objetos de barro como macetas, jarros, comales, piezas de cerámica; tejidos a mano; sarapes; flores de papel y fabricación de sillas de madera.

Trajes Típicos

Para la mujer: Consiste en la sabanilla o falda de lana negra que se ata a la altura de la cintura, dejándose en la parte posterior tela para hacer una serie de pliegues que hacen bulto. La sabanilla se sostiene con una faja de la misma tela bordada a mano; la camisa o huipil es de manta blanca con finos bordados que parten de la manga al hombro y del hombro al cuello; complementa al atuendo el jolotón que es una réplica del huipil y se usa para cubrir la cabeza.

Para el hombre: Esta indumentaria consiste en calzón y camisa de manta blanca; el calzón se cruza y ata en la parte posterior de la cintura, además del ceñidor de lana roja tejido a mano.

Gastronomía

De sus alimentos destacan la coachala y diversos platillos elaborados a base de carne de conejo; de sus dulces, aquellos elaborados con leche y nuez; y de sus bebidas el ponche y mezcal.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

Fiesta de San Sebastián.- Inicia la última semana de enero y termina el día de La Candelaria (el 2 de febrero).

Celebración de la Semana Santa

Fiesta patronal del Señor del Perdón.- Tienen lugar durante la segunda quincena de mayo, siendo el último domingo del mes el más importante. En ésta se celebran exposiciones artesanales, coronación de la reina, corrida de toros, bailes, serenatas, danza tradicional de los Sonajeros, carros alegóricos el lunes siguiente al día principal y fuegos artificiales. Estas fiestas patronales tienen su origen en el juramento que se realizó el 9 de abril de 1806, en donde se señala y reconoce a la imagen del Señor del Perdón como patrono y protector contra los temblores.

Tuxpan es conocido en la entidad como "el pueblo de la fiesta eterna".

Tradiciones y Costumbres

Veladas al Señor del Perdón.- Se realizan durante la Semana Santa, culminando el viernes de dolores.

Escenificación de "Los Huertos". - Representación de los aspectos más sobresalientes de la vida de Cristo, la cual culmina con el recorrido al templo donde se realiza el acto de “Las Siete Palabras” y “La Crucifixión”. El viernes santo se realiza un desfile de carros alegóricos donde se representa el viacrucis.

Día de Muertos.- En esta celebración se acostumbra colocar sobre los sepulcros, ofrendas con bandejas de frutas, calabaza cocida, tamales, flores y velas encendidas. También llevan hasta el templo una imagen que llaman “Las Almas de Cristo”, que representa al Señor atado a una columna con los bustos de unos niños entre llamas, a sus pies.

Fiestas Navideñas.- Es tradicional la escenificación de pastorelas.

Danza de los Sonajeros.- Es la más conocida y uno de los eventos más importantes en las fiestas del Señor del Perdón.

Danza de los Paixtles.- Cuyo propósito es festejar el nacimiento de Jesús, por lo que sólo se escenifica en época navideña.

Danza de Los Moros.- Se ejecuta en la época de Navidad, sobre todo en la Noche Buena.

Danza de Los Chayacates (Enmascarados). - Se escenifica en los festejos de San Sebastián, en los meses de enero y febrero. Es una de las danzas más agotadoras, pues sus evoluciones son un derroche de energía y una equivocación es castigada por el viejo que azota al que comete el error. Esta danza esta integrada, en su mayor parte, por personas que han prometido a manera de manda su participación en pago a un favor recibido.

En las expresiones tradicionales de este municipio, como parte de su folklore, también resultan interesantes las bodas indígenas. El pedimento matrimonial se realiza en la puerta de la casa de la novia, cuando el joven es aceptado, los futuros suegros reciben “la Botija” o vino mezcal y la novia un becerro adornado con flores, el cual es sacrificado al día siguiente con el propósito de que la pareja tenga fecundidad y abundancia. El novio debe llevar para la organización de "el convidar", un burro cargado de leña, maíz y todo lo que se va a necesitar para la comida, en la cual los parientes, además de compartir los alimentos con los novios, reciben de éstos regalos de pan, caña y plátanos.

En el “zindacuatl”, que se verifica la tarde de la boda, los que fueron obsequiados en la fiesta del convidar, entregan a los recién casados, para su nuevo hogar, muebles, ollas, metales, jarros, entre otras cosas.

Lugares de interés: 

Turismo

Entre los atractivos turísticos de tipo religiosos se encuentran el Templo Parroquial de Tuxpan y el Santuario de la Virgen del Platanar.

Cuenta también con atractivos naturales como son los bosques localizados en el volcán de Colima, en el Saucillo, Cerro Peña Colorada y Platanar; las barrancas de Analcinic; y las minas y el manantial Tizatirla.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

 

El municipio cuenta con 67 localidades habitadas, siendo las más importantes:
Tuxpan (cabecera municipal), Atenquique, La Higuera, San Juan Espanatica y El Platanar.

Nombre Población (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal: Tuxpan 25,895 26,219 25,998 26,134 27,532
Atenquique 1,645 1,237 1,143 849 790
La Higuera 1,479 1,410 1,431 1,319 1,238
San Juan Espanatica (El Pueblito) 908 792 910 803 941
Pozo Santo 868        
Platanar   582 475 452 457

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

 

Caracterización del Ayuntamiento

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Tuxpan en el período 2012-2015, es  la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (1 del PAN, 1 del PT-MC, 1 del PRD y 1 del PANAL)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

 

 

 

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Tuxpan, se cuenta con delegación municipal en los poblados de Platanar, San Juan de Espanatica y Atenquique. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Padilla, Rancho Niño, San Miguel, San Juan la Bombita, Los Laureles, Poblado Nuevo, 21 de Noviembre, Los Mazos, Las Canoas, Agosto, Pozo Santo, Montelongo, San Mames, Ejido Atenquique, Paso de San Juan, Santa María, El Taracon y El Saucillo.

 

Regionalización Política

El municipio de Tuxpan está integrado a los Distritos Electorales Federal y Local número 19.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Cementerios
Reglamento de Servicios Públicos
Reglamento de Construcción
Reglamento de Mercados
Reglamento para Uso, Manejo y Mantenimiento de Vehículos Propiedad del Gobierno Municipal
Reglamento General de Gobierno del Ayuntamiento
Reglamento de Aseo Público
Reglamento del Juzgado Municipal
Reglamento de Protección a los Animales
Reglamento para la Plantación, Trasplante y Derribo de Árboles en las Zonas Urbanas

Fuente:
Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos MunicipalesVersión mecanografiada, 1996
Centro Estatal de Desarrollo Municipal. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

 

Cronología de Presidentes Municipales

Nombre Año
Sixto Romero Corona 1983-1985
Rodrigo Vázquez Chávez 1986-1988
TranquilinoRomero Corona 1989-1992
José Guadalupe ZunoCuellar 1992-1995
Jorge Francisco Pérez Lares 1995-1997
José Alberto Vázquez Elizondo 1998-2000
Carlos Baltazar Sierra 2001-2003
Gerardo Medina Chávez 2004 -2006
Arturo Vázquez Cisneros (interino de abril a julio) 2006
Gerardo Medina Chávez 2006
Felipe de Jesús Rúa Vázquez 2007-2009
Domingo Martínez Cortés 2010-2012
Felipe de Jesús Rua Vázquez 2012-2015
Edwin Romero Cortes 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal., UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1987.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Cuaderno de Cabildo 1998-2000.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Tuxpan, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Tuxpan, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003.
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996.
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal., 1998
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags., 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags., 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags., 1995.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006.
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal., UNED, 1984.
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco.
  • Poder Legislativo. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
  • Radiografía de Jalisco. Tuxpan. En El Informador, 6 de agosto de 1994, Secc. C, p.3.
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal., UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal., UNED 1990.
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Tuxpan, Jalisco. 1994.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999 
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)