Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Tonila es un municipio de jalisco de la Región sur del estado de Jalisco.
Tonila significa “lugar donde comienza a salir el sol” o “lugar donde nace el sol”. Fue un pueblo de indios tlahuicas dependiente del cacicazgo de Zapotitlán. Su primer asiento fue el norte del actual poblado de Tonila, en un lugar llamado Cauzentla en las cercanías del volcán de Colima.
Fue un pueblo de indios tlahuicas dependiente del Cacicazgo de Zapotitlán.
El capitán Francisco Cortés de San Buenaventura conquistó esta región en octubre de 1524. Posteriormente, Tonila quedó comprendida en la Provincia de Ávalos.
En 1598 tenía once aborígenes casados, tres viudos y pertenecían a la doctrina de Tuxpan. Por decreto del 27 de marzo de 1824, pasó a formar parte del departamento de Zapotlán el Grande.
En 1825 Tonila es pueblo con Ayuntamiento, sujeto al departamento de Zapotlán el Grande, del 4° cantón de Sayula. En esa época comprendía los ranchos de San Marcos y Tenexcamilpa.
Se le dio ayuntamiento el 1° de enero de 1846 por decreto del 30 de septiembre de 1845. En marzo de 1856 pasa a formar parte del recién creado 9° cantón de Zapotlán el Grande, el cual tomó el nombre de Ciudad Guzmán en abril del mismo año.
Por decreto número 520, publicado el 2 de abril de 1878, se le concede al pueblo de Tonila el título de villa.
El 14 de marzo de 1888, por decreto número 290, se erige un nuevo departamento en el 9° cantón, formado con los municipios de Tonila y Zapotitlán y las comisarías de Ahuijullo y El Platanar, siendo la cabecera de dicho departamento la primera de dichas poblaciones.
Por decreto número 1 282, de marzo de 1909, se suprime el departamento de Tonila agregándose sus municipios, (Tonila y Pihuamo), al departamento de Ciudad Guzmán.
Por decreto número 16 336 del 14 de noviembre de 1996, se eleva a categoría de delegación la agencia municipal de San Marcos.
Ma. delRefugio Barragán de Toscano. | (1846-1916) Profesora, poetisa y novelista. |
Miguel Galindo. | Doctor y escritor |
Libradita CastellanosBueno. | Profesora |
Ángel González. | Doctor |
Juan SpadaGrossi. | Sacerdote |
1524 | El capitán español Francisco Cortés de San Buenaventura conquistó la región. |
1815 | Enero 27. En la época de la guerra de Independencia, el párroco Basilio Monroy comandó una milicia para perseguir a los insurgentes. Estos, en represalia, saquearon el poblado e incendiaron el curato. |
1858 | A fines de este año, el general Antonio Rojas ahorcó al párroco de Jilotlán, Praxedis García, a quien atormentó cruelmente. |
1859 | Diciembre 24. El Lic. Benito Juárez pasó por esta población, hospedándose en una finca que aún existe. |
Las tropas liberales comandadas por los generales Juan M. Rocha, Leandro Valle, Manuel García y Antonio Rojas, se enfrentaron a las fuerzas conservadoras lideradas por los generales Miramón, José Ma. Moreno y el coronel Amado A. Guadarrama. Este combate, ganado por los conservadores, es conocido como la "Acción de Tonila". | |
1862 | Durante la Intervención, el leñador criollo Julio García al mando de 50 hombres combatió a los franceses con arcabuces y peñas. Después de vencerlos varias veces, cayó víctima del hambre, la fatiga y la desmoralización. |
1863 | En ese año fue inaugurada la línea telegráfica por Benito Juárez, quien permaneció una noche en la población, cuando se retiraba hacia Manzanillo. |
1872 | Abril 2. Se le concedió al pueblo de Tonila el título de villa, mediante decreto número 520. |
1914 | La población se vio afectada con una erupción del volcán de Colima. |
1926 - 1929 | Durante la guerra cristera, varias personas oriundas de este municipio participaron activamente, como son: Julián Soria, Andrés Navarro y el párroco Ahumada. |
1992 | Se inauguró la autopista Guadalajara-Colima en el puente conocido como "El Beltrán" por el Presidente de la República. |
Es un escudo de forma española, cortado y medio partido.
El paisaje representado alude a una de las características geográficas que distinguen a esta municipalidad pues entre los atractivos que existen en su territorio se cuentan los parques nacionales localizados en el Volcán de Colima y los bosques en las faldas del mismo, así como los paisajes de la Sierra del Tigre, El Fresnal y La Cofradía; y El Durazno y El que se vende, en la serranía del Nevado.
El Volcán de Fuego simboliza el lugar en el que, según la leyenda sobre la fundación de Tonila, ocurrió el primer asentamiento de los indios nahuatlacas.
El Volcán del Nevado de Colima se representó aquí por ser el lugar que sirvió de inspiración a la Profesora y escritora Refugio Barragán de Toscano, en su novela “La hija del bandido”, y por ser Tonila su población natal a la que ella amó entrañablemente y, sin embargo, nada hay que la recuerde.
El libro abierto simboliza el afán de superación profesional y cultural de los habitantes del municipio de Tonila.
El pebetero representa las manifestaciones artísticas, culturales y deportivas y alude a las raíces indígenas pues en este utensilio nuestros antepasados depositaban fuego y copal para venerar a sus dioses.
El símbolo del átomo significa la ciencia.
El calabozo prehispánico representa el primer asentamiento indígena en este territorio; es también un llamado para el rescate y conservación de estos vestigios arqueológicos que podrían convertirse en un atractivo turístico.
La figura del sol alude a la etimología del nombre de la municipalidad ya que la palabra Tonila proviene del dialecto náhuatl “Tonaht” que significa “lugar donde primero se ve el sol”; otros nahuatlatos lo traducen como “lugar donde nace el sol” o “lugar donde comienza a salir el sol”.
Las ramas del cafeto que coronan el escudo simbolizan uno de los principales cultivos del municipio, cuya fama ha trascendido las fronteras por su sabor y aroma.
Los dos conejos representan la gran variedad de la fauna silvestre que existe en Tonila, entre otras especies se encuentran venados, coyotes, mapaches, culebras, leoncillos, pumas, jabalíes y ardillas.
La milpa de la caña de azúcar simboliza el principal cultivo del municipio y se plasmó en recuerdo al enorme progreso y desarrollo que impulsó al Ingenio San Marcos hacia los años 1940-1960.
La milpa de maíz como base de la alimentación de los pobladores.
Cuenta la leyenda que antes de la conquista había en la región, donde hoy se encuentra la población de Tenexcamilpa, una mujer de singular hermosura que sorprendía y llamaba la atención de todos por el color de su piel blanca y sus dorados cabellos; esto la distinguía de las demás mujeres indígenas de color bronceado y pelo negro. Por este hecho al lugar lo denominaron Tenexcamilpa que quiere decir “Flor de Maíz”.
El listón que está debajo del escudo ostenta la leyenda: Gentileza, Tenacidad y Esfuerzo, que son los rasgos que caracterizan la personalidad de los habitantes de la municipalidad y les permiten tener una completa visión del mundo. En estas palabras se reconoce la importancia del pasado, lo trascendente del presente y el compromiso responsable con el futuro. Así los oriundos de Tonila son gentiles porque esa cualidad la heredaron de sus antepasados; son tenaces ante el esfuerzo diario que los lleva a vivir su presente; y se esfuerzan y comprometen permanentemente por superar sus carencias y forjar un mejor futuro propio y para las generaciones venideras.
El escudo municipal fue seleccionado por medio de un concurso celebrado el día 22 de julio de 1995, y del que resultó ganador el señor Gabriel Martínez Radillo.
El escudo de armas del municipio de Tonila se aprobó en sesión de Cabildo celebrada el día 26 de julio de 1995, registrándose en acta de Cabildo número 11.
El municipio de Tonila se localiza al suroeste del estado, entre la coordenadas 19°20’00’’ a los 19°35’00’’ de latitud norte y 102°’25’50’’ a los 103°’38’05’’ de longitud oeste, a una altura de 1,250 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de Tuxpan y Zapotlán el Grande; al sur, el estado de Colima; al este, Tuxpan; y al oeste, Zapotitlán de Vadillo y el estado de Colima.
Su extensión territorial es de 225.99 kilómetros cuadrados.
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Cuaternario y están compuestas por rocas sedimentarias, conglomerados, areniscas, toba y brecha volcánica.
Topografía.- El relieve del suelo de este municipio es accidentado, y por lo tanto su topografía es irregular sin configuración definida, con ondulaciones marcadas donde se encuentra el Volcán de Fuego con una altura de 3,860 metros; y el Nevado que mide 4,330 metros. Estas alturas forman la parte superior del municipio, pero de norte a este, desciende el terreno hasta el río Tuxpan, encontrándose en este recorrido alturas comprendidas entre los 1,000 y 2,000 metros de altura.
El clima del municipio es semiseco y semicálido, húmedo con invierno y primavera secos, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 25° C, y tiene una precipitación media anual de 1,187.9 milímetros con régimen de lluvias en los meses de julio a septiembre. Los vientos dominantes son en dirección noroeste. El promedio de días con heladas al año es de 1.2.
El municipio cuenta con los ríos Tuxpan y Barranca del Muerto; los arroyos de aguas permanentes son La Tuna, Cachepehual, El Rosario, Atenquique, Palo Blanco, El Chayán y El Tochanal; los arroyos temporales son Las Coronas y El Copal, además de contar con manantiales alimentados por el Nevado de Colima y el arroyo de Beltrán que limita al municipio con Tuxpan por el lado de oriente.
El suelo dominante pertenece al tipo regosol eútrico; y como suelos asociados se encuentran el feozem háplico y litosol.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 6,300 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, cedro, nogal, fresno y parota, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de magnesita, mármol y material para construcción.
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. Y la tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal y pequeña propiedad. Donde se destacan los ejidos de Tonila, San Marcos, Tenexcamilpa, Atenguillo, Villegas, Juan Barragán y la Extensión de Nueva Esperanza I y II.
La flora está representada por las zonas boscosas donde se localizan, principalmente especies como: pino, cedro, nogal, fresno y parota.
La fauna la integran especies como: venado, coyote, mapache, culebra, leoncillo, puma, jabalí y ardilla.
Se tiene una superficie cultivada de 1,570Ha en el ciclo 2003/2004, de las cuales 94% son de temporal. De los cultivos destacan: maíz, aguacate, frijol, caña de azúcar, café y en poca escala legumbres.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, aves de carne y postura y colmenas.
Se explota principalmente pino, cedro y nogal.
Los recursos mineros están constituidos por extracción de mármol y material para construcción principalmente.
La actividad comercial en el municipio se lleva a cabo en establecimientos clasificados como "comercio al por menor" y proporciona empleo a 215 personas aproximadamente, la mayoría de estos establecimientos comercializan productos alimenticios, agregándose los giros de embotellamiento de agua potable.
El ramo predominante en este sector son los restaurantes y las asociaciones de comerciantes y profesionales. En 1999 operaban 10 establecimientos en este giro y 4 asociaciones que ocupaban a 84 personas. Actualmente existen 20 establecimientos que brindan un servicio a la región de buena comida, ambiente agradable y algunos con vista al volcán.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 2,188 | 29.22 |
1990 | 2,098 | 27.97 |
2000 | 2,546 | 34.53 |
2010 | 2,663 | 36.70 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
39.18 | 46.97 | 47.25 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
98.95 | 99.76 | 91.32 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(9) (4) (3) (10) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(5) (6) (8) (7) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(9) (3) (5) (10) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(2) (6) (8) (7) (4) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Trabajadores agropecuarios | 39.60 |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 27.00 |
Trabajadores en la industria | 18.13 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 14.94 |
No especificado | 0.32 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
La infraestructura de educación se integra por 16 planteles con un total de 296 aulas y otros espacios para laboratorios y talleres.
Fuente: PlanMunicipal de Desarrollo 2007-2009, Tonila, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 3,595 | 48.02 |
1990 | 4,051 | 54.02 | |
1995* | 4,361 | 87.67 | |
2000* | 4,388 | 89.06 | |
2005* | 4,477** | 89.40 | |
2010* | 4,795 | 91.33 | |
Analfabetas | 1980 | 689 | 9.20 |
1990 | 683 | 9.10 | |
1995* | 606 | 12.18 | |
2000* | 537 | 10.90 | |
2005* | 526** | 10.50 | |
2010* | 434 | 8.27 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 988 | 24.38 |
2000 | 1,060 | 24.15 |
2010 | 982 | 20.48 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 5 | 295 | 12 |
Primaria | 8 | 918 | 43 |
Secundaria | 3 | 482 | 42 |
Bachillerato | 1 | 102 | 12 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 1 | 15 | 1 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
Del total de la población, 3,729 habitantes, 52% son derechohabientes a los servicios de salud por alguna institución, ya sea por parte del IMSS o de la SSJ por cuatro casas de salud, una clínica, dos unidades de salud y una unidad móvil.
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través de su Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externas | 4 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 3,671 | 51.13 |
Población no derechohabiente | 3,450 | 48.06 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
5,423 | 74.74 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta básicamente por más de un centenar de tiendas de abarrotes y comercios al por menor que se distribuyen en el municipio.
En lo que respecta al desarrollo del deporte, en Tonila se tienen centros deportivos que en su conjunto cuentan con instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes. Existen también espacios para la cultura y la recreación tales como: plaza cívica, parques, jardines, biblioteca, casa de la cultura y centro social.
El municipio cuenta con 1,752 viviendas habitadas y su promedio de ocupación es de 4.2 habitantes por vivienda.
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Tonila, Jalisco.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 1,587 | 1,639 | 1,769 | 1,863 | 1,975 | |||||
Con agua entubada | 1,514 | 1,589 | 1,680 | 1,799 | 1,940 | 95.40 | 96.9 | 94.97 | 96.56 | 98.23 |
Con agua entubada y drenaje | 1,368 | 1,611 | 1,633 | 1,734 | 1,947 | 86.20 | 98.2 | 92.31 | 93.08 | 98.58 |
Con energía eléctrica | 1,491 | 1,606 | 1,712 | 1,807 | 1,956 | 93.95 | 97.9 | 96.78 | 97.00 | 99.03 |
* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de alumbrado público, mercados y centrales de abasto, rastro, cementerio, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 98.6% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 96.2% y en el servicio de energía eléctrica el 97.7%.
El municipio cuenta con una oficina de administración postal en la cabecera y una agencia postal en la delegación de San Marcos.
Con respecto a la Telefonía el municipio cuenta según el conteo 2005 con 1,000 líneas residenciales, 200 comerciales, 121 aparatos públicos y cuenta además con servicio de Internet por medio de la conexión de la línea Telefónica.
Se cuenta con un servicio de transporte público el cual tiene las rutas Colima-Tonila-San Marcos-Cd. Guzmán. Se cuenta además con servicio de Taxi de sitio con 4 vehículos.
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Tonila, Jalisco.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | |
Sucursales | ||
Agencias | 1 | |
Expendios | ||
Instituciones Públicas | 1 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Cuenta con una red carretera de 13.9km de carretera Federal, 39km de red federal de cuota y 25km de caminos rurales revestidos que comunican las localidades.
La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares. La transportación ferroviaria se realiza a través de la línea Guadalajara-Colima-Manzanillo con estación en Tonila y Villegas.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 1 | 0.01 | Insuficientemente Especificada |
2000 | 4 | 0.05 | No especificado Maya |
2005 | 64 | 0.89 | No especificado |
2010 | 21 | 0.28 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Período | Porcentaje |
1970 – 1980 | 0.76 |
1980 – 1990 | 0.01 |
1990 – 1995 | - 0.34 |
1990 - 2000 | - 0.2 |
2005 - 2010 | 0.23 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Período | Incremento +/decremento - | incremento relativo |
1980 – 1990 | 13 | 0.17 % |
1990 – 1995 | - 113 | - 1.50 % |
1995 - 2000 | - 12 | - 0.16 % |
2000 - 2005 | - 195 | - 2.64 % |
2005 - 2010 | 77 | 1.1 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Fuerte atracción |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 3,751 | 0.18 | 0.011 | |
Mujeres | 3,735 | 0.17 | 0.011 | |
Total | 7,486 | 0.17 | 0.01 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 3,693 | 0.14 | 0.009 | |
Mujeres | 3,806 | 0.14 | 0.009 | |
Total | 7,499 | 0.14 | 0.01 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 3,592 | 0.12 | 0.007 | |
Mujeres | 3,794 | 0.12 | 0.008 | |
Total | 7,386 | 0.12 | 0.008 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 3,611 | 0.12 | 0.008 | |
Mujeres | 3,763 | 0.12 | 0.008 | |
Total | 7,374 | 0.12 | 0.008 |
20005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 3,470 | 0.11 | 0.007 | |
Mujeres | 3,709 | 0.11 | 0.007 | |
Total | 7,179 | 0.11 | 0.007 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 3,573 | 0.10 | 0.01 | |
Mujeres | 3,683 | 0.10 | 0.01 | |
Total | 7,256 | 0.10 | 0.01 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 3,171 | 2,759 | 2,406 | 2,334 | 2,145 | 2,001 |
De 15 a 64 años | 3,826 | 4,171 | 4,396 | 4,345 | 4,342 | 4,524 |
Mayores de 65 años | 458 | 566 | 578 | 582 | 666 | 726 |
No especificado | 31 | 3 | 6 | 113 | 26 | s. d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 33.12 |
1990 | 33.18 |
1995 | 32.61 |
2000 | 32.63 |
2005 | 31.77 |
2010 | 32.11 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 86.80 | 13.19 |
1990 | 88.47 | 11.52 |
1995 | 89.38 | 10.61 |
2000 | 89.20 | 10.79 |
2005 | 88.84 | 11.16 |
2010 | 89.18 | 10.82 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo DE Población y Vivienda, 2010.
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 7 | 37 | 0.49 |
100 a 499 | 4 | 827 | 11.02 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 2 | 6,635 | 88.47 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999. | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 12 | 88 | 1.1 |
100 a 499 | 3 | 696 | 9.4 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 2 | 6,602 | 89.3 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999. | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 13 | 96 | 1.30 |
100 a 499 | 3 | 700 | 9.49 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 2 | 6,578 | 89.20 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999. | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 13 | 234 | .3.26 |
100 a 499 | 2 | 567 | 7.90 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 2 | 6,378 | 88.84 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 13 | 414 | 5.70 |
250 a 499 | 1 | 371 | 5.11 |
500 a 999 | |||
1,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 2 | 6,471 | 89.18 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 2,676 | 35.74 |
1990 | 3,307 | 44.09 |
1995 | 3,225 | 43.66 |
2000 | 3,178 | 43.09 |
2010 | 3,110 | 42.86 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (97.64%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (1.38%). Asimismo el 0.47% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
El templo parroquial de Tonila es una réplica de estilo colonial utilizándose cantera labrada para su construcción; cuenta con reloj suizo considerado entre los pocos de su género.
En la localidad de la Esperanza existe una construcción correspondiente a una hacienda, de la cual actualmente se esta realizando su rescate. El templo de San Marcos es una construcción moderna con motivos barrocos y bizantinos. Con relleno de mosaico en el altar mayor y el Via Crucis, hechos el primero por David Anton y el segundo por A. Navarro.
En el jardín principal se encuentra un monumento en memoria de los caídos en el movimiento cristero.
La casa ubicada en la calle Juárez, marcada con el número 3; en dicha finca se hospedó el Lic. Benito Juárez en su paso por esta población en diciembre de 1859.
Réplica del Castillo de Chapultepec, ubicada en la exhacienda de la delegación de San Marcos.
Puente de los Juanes, uno de los más antiguos del municipio, ubicado en la misma delegación y el Puente del Camino Real, sobre la barranca El Muerto, de notable belleza arquitectónica.
La que narra que en tiempos de la Guerra de Reforma, el general Montenegro conducía una fuerte cantidad de dinero, y que viniendo por el camino que conducía a Colima, tuvo un encuentro con los conservadores y para evitar que el dinero que llevaba cayera en manos del enemigo, lo ocultó. Años después, señala el relato, una familia encontró gran parte del botín.
Otra leyenda muy difundida es la del Castillo de Chapultepec la cual narra que, en tiempos del Imperio de Maximiliano, el hacendado Don Miguel Gómez se casó con una doncella de la corte de la Emperatriz Carlota y para que no extrañara el castillo, mandó hacer una réplica del mismo en San Marcos. Pero al desaire del amor, mandó construir un muro que divide la alcoba matrimonial para nunca molestar a su bien amada esposa.
El traje de charro y el vestido de china poblana.
Alimentos: Sopitos con picadillo, enchiladas y birria de chivo.
Dulces: De mango, tamarindo y cacahuate.
Bebidas: El mezcal, ponche, agua fresca de tamarindo, ponche de granada y café.
Las fiestas religiosas en honor de la Virgen de Guadalupe se celebran del 28 de noviembre al 13 de diciembre, en la cabecera municipal.
Del 17 al 25 de mayo se realizan los festejos dedicados a Ma. Auxiliadora en ese mismo lugar.
Del 17 al 25 de abril, se festeja a San Marcos, en la delegación del mismo nombre.
Entre los atractivos religiosos se encuentra el templo parroquial que cuenta con un reloj suizo considerado entre los pocos de su género; y entre los atractivos naturales cuenta con los parques nacionales localizados en el volcán de Colima y los bosques en las faldas del mismo; también, cuenta con los paisajes de la Sierra del Tigre, El Fresnal y La Cofradía, así como El Durazno y El Que Se Vende, en la serranía del Nevado.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Tonila | 3,307 | 3,225 | 3,178 | 3,099 | 3,110 |
San Marcos | 3,328 | 3,377 | 3,400 | 3,279 | 3,361 |
La Esperanza | 376 | 360 | 362 | 331 | 371 |
Tenexcamilpa | 230 | 221 | 237 | 236 | 227 |
Cofradía | 121 | 115 | 101 | 92 | 73 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Tonila en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PAN)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PRI y 2 del PRD)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario
En el municipiode Tonila, se cuenta con delegación municipal en el poblado de San Marcos. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de La Esperanza, La Cofradía, Tenexcamilpay Juan Barragán.
El municipio de Tonila está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 19.
Reglamento de la Industria de la Masa y la Tortillería de Maíz |
Reglamento del Rastro |
Reglamento de Desarrollo Urbano y Construcción. |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno. |
Reglamento Municipal de Protección Civil. |
Reglamento Sobre la Venta y Consuno de Bebidas Alcohólicas. |
Reglamento de Servicios Públicos. |
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales.-Gloria- Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003. Centro Estatal de Estudios Municipales. –Gloria-Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009.
Nombre | Año |
Cirilo A. Salcedo | 1929 |
Carlos Chacón | 1930 |
Antonio L. Martínez | 1931-1932 |
Fernando Retolaza | 1933 |
Antonio L. Martínez | 1934-1935 |
Jehová R. Villa | 1936 |
Librado Cárdenas | 1937-1938 |
Flaviano Michel | 1939-1940 |
Librado Cárdenas | 1941-1942 |
Gabriel Mancilla Gómez | 1943-1944 |
Librado Cárdenas | 1945-1946 |
Antonio L. Martínez | 1947-1948 |
Silverio Amezcua | 1949-1951 |
Rafael Rojas Montes | 1952 |
Rodolfo Alonso García | 1953-1954 |
Federico Ramírez Navarro | 1955 |
J. Jesús Silva Ramírez | 1956-1958 |
Antonio Ramírez Ochoa | 1959-1961 |
Enrique Anaya Ceballos | 1962 |
Manuel Quevedo Villa | 1962-1964 |
Ramiro Ramírez Ochoa | 1965-1967 |
Librado Cárdenas | 1968 |
Agustín Quevedo Villa | 1968-1970 |
Francisco Javier Sánchez Urzúa | 1971-1973 |
Rosa Ma. Lorenzana Rojas | 1974-1976 |
Rafael Sahagún Palafox | 1977-1979 |
Manuel Chávez Ortiz | 1980-1982 |
Irma Navarro Verduzco | 1983-1985 |
María Rosario Munguía Vicuña | 1986-1988 |
Luis Antonio Retolaza Zúñiga | 1989-1992 |
Héctor Manuel Anaya Silva | 1992-1995 |
Gustavo Magaña Negrete | 1995-1997 |
Ignacio Macías Zamora | 1998-2000 |
Sebastián García Cárdenas | 2001-2003 |
Sergio Antonio Retolaza Macías | 2004-2006 |
Raúl Heredia Magaña | 2007-2009 |
Sergio Antonio Retolaza Macías | 2010-2012 |
José Martín Hernández Álvarez | 2012-2015 |
Mario Harvey Chávez Bojorquez | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)
H. Ayuntamiento de Tonila, Jalisco, 1998-2000
Número de emergencia
Denuncia escolar