Techaluta de Montenegro es un municipio de jalisco de la Región Sur del estado de Jalisco.

Región: 
Región Lagunas
Toponimia: 

Techaluta significa “lugar de ardillas” o “lugar donde abundan las ardillas”, animalitos conocidos como “techalotes” o “tesmos”, del vocablo techalotl : ardilla.

Reseña histórica: 

Aunque se desconoce la fecha exacta de la fundación del poblado, se sabe que los primeros pobladores pertenecieron a las tribus "??cocas"? de la gran familia de los toltecas y en la época precolonial los pobladores fueron los otomíes, llamados bapanes, pinos, otomtlatolim, genéricamente amultecas de la Provincia de Amula donde tenían su centro.

Los aborígenes adoraban a un ídolo de oro y plata llamado Tzopote "?? el que nos cura"? y le ofrecían frutos, flores y calabazas. Se encontraba sobre una piedra que tenía una abertura por la cual los indios arrojaban aguamiel de pulque, para que lo bebiera y con esto creían que podría llover. Lo llamaban Tello-Padre, cuando le hablaban ellos escuchaban una voz que les decía: "??Id de prisa porque si no, antes de llegar a su casa el agua mojará sus tierras"?, lo cual sucedía algunas veces efectivamente; cuentan que tras de esa piedra se encontraba un anciano llamado Cocal, que los aconsejaba hablándoles en su propia lengua, la coca. Venían desde Michoacán y Colima en peregrinación para hacerle ofrendas y a pedirle consejo. Moraba en un lugar conocido por Las Cuevas o Cuevitas.

El hecho de que hubiera bastantes playas salitrosas en esta región hizo que varias tribus se instalaran en ella, adueñándose de las salinas y procurando unirse con otras tribus para defender así sus posesiones. Estas tribus participaron en la Guerra del Salitre contra los tarascos de la meseta michoacana en defensa de dichas playas salitrosas, se producía el salitre del cual sacaban el cloruro de sodio (sal común) que desde los tiempos más remotos se consideraba necesaria para la vida a tal grado que Plinio la consideraba como: "??la luz del sol"?, también se obtenía el tequezquite que se utiliza aún para cocer calabaza de corteza dura, elotes y chayotes.

Los municipios que abarcó esta guerra, fueron: Sayula, Atoyac, Amacueca, Techaluta y lugares ubicados a la orilla de la laguna salitrosa lugar por el cual ahora atraviesa la autopista Guadalajara-Colima, en este lugar desde hace muchos años han excavado, sacando ídolos de barro endurecido, monitos de piedra, perros cebados, metates, molcajetes, puntas de flecha de obsidiana, monos jorobados, cántaros, metates huilanches, tejolotes para molcajete, pedazos de cazuelas, platos, etc., en el Museo de Guadalajara existen evidencia de esto, ya que el Profesor e Historiador don José Ramírez Flores llevó algunas para su exhibición.

El vino que tomaban en ese tiempo se llamaba "??tachitle"?, el cual les servía para alegrarse.

En el año 42 del siglo VI antes de la era cristiana, llegaron a esta región los toltecas y siglos después de chichimecas, extendiéndose por toda la región, llegando por Ahualulco, Zacoalco y Jocotepec. Los chichimecas salieron de Texcoco, atravesando tierras de Michoacán.

Ya en la época colonial, Techaluta fue conquistada por el año de 1522 por don Alonso de Avalos - mandado por Cortés - conquistando desde Chapala a Colima, estableciendo su casa en un lugar llamado Chichiquila que dista de esta población unos 10 kilómetros al sur.

Esta conquista fue pacífica y a la muerte de don Alonso, algunos de sus descendientes cambiaron su apellido por "??Dávalos"?, el cacique era entonces Quentone.

El cacique Quentone, era señor de la mayor parte de la Provincia de Avalos. Facilitó mucho la conquista convenciendo a los indios a entregar sus ídolos. En esa época se envió a Techaluta a Fray Miguel de Bolonia y Fray Martín de Jesús, evangelizando al pueblo y a las tribus, quienes no se rehusaban en recibir la religión cristiana, sólo les pedía "??no tener muchas mujeres"?.

En la misma época los padres Fray Juan de Padilla y Fray Francisco de Pastrana así como Fray Miguel de Bolonia después de fundar un convento en Tzapotlan, llegaron a Techaluta en 1576 y construyeron otro convento que estuvo a cargo de Fray Cristóbal Velarde, quien lo nombró bajo el Patrocinio de San Sebastián Mártir.

También se tiene conocimiento que antes de 1824 esta población estuvo situada 2 kilómetros arriba, donde aún quedan vestigios únicamente de lo que fue su templo, que ahora se conoce como "??la Iglesia Vieja"? y según los pobladores más viejos que hace años existían, dijeron que las casas estaban en las laderas, pero ocurrió un fuerte sismo que destruyó todo el poblado y parte del templo y fueron sólo unos cuantos los que salvaron la vida, porque en esos momentos no se encontraban en sus hogares sino en el campo.

 

En ese tiempo explotaban sus pobladores dos minas: una de oro y otra de oro y plata.

En 1823 Techaluta ya tenía ayuntamiento; y en 1824 pertenecía al departamento de Zacoalco en el cantón de Sayula.

En 1835 por decreto número 584 se agregó al municipio de Amacueca hasta el año de 1888 en que se erigió municipio por decreto número 322, publicado el 25 de septiembre de ese año.

El 10 de septiembre de 1899, el Gobernador don Juan R. Zavala dictó el decreto número 872 y que fue aprobado el 30 del mismo mes por el Congreso del Estado (publicado el 2 de octubre) que decía:

"Juan R. Zavala, Gobernador Constitucional Substituto del Estado Libre y Soberano de Jalisco, a los habitantes del mismo estado. Hago saber que por la Secretaría de la Legislatura, se me ha comunicado el siguiente Decreto:

Número 872.- El Congreso del Estado Decreta:

ARTICULO UNICO.- El pueblo de Techaluta, perteneciente al 4° Cantón del Estado, llevará en lo sucesivo el nombre de "??TECHALUTA DE MONTENEGRO en memoria del distinguido patriota Don Lauro Montenegro, sacrificado en aquella población el 15 de enero de 1865, por las fuerzas invasoras francesas.

Salón de sesiones del Congreso del Estado, Guadalajara, Septiembre 30 de 1899. Lucio I. Gutiérrez. D.F. Manuel Puga y Acal.- D.S.- J. de J. Anaya D.S.
Por lo tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Palacio de Gobierno del Estado, Guadalajara, Octubre 2 de 1899.- Juan R. Zavala.- Emiliano Robles. Secretario".

 

Personajes Ilustres:

Prof. José Ramírez Flores Catedrático e historiador (1900-1983)
Lamberto Pérez Pinto Primer sacerdote originario de este lugar
Praxedis Apodaca Grajeda Director de la publicación científica y literaria titulada "El Bien Público"
Profra. Catalina M. Díaz Primera maestra normalista titulada
Profra. Atala Apodaca Ruíz Maestra normalista titulada
Profra. Laura Apodaca Ruiz Maestra normalista titulada
Prof. Miguel Obledo Pérez Director, inspector y odontólogo (1904-1992)
Prof. Martiniano Sánchez Pérez Maestro normalista titulado, asumió también el cargo de inspector y secretario general de la S.N.T.E. (1913-1973)

 

Cronología de Hechos Históricos:

42 A.C. Llegada de los toltecas a Techaluta.
1522 Conquista de la región por el español Alonso de ávalos.
1810 Octubre. Un considerable número de naturales, mestizos y criollos, engrosaron las filas del insurgente José Antonio Torres y estuvieron en la toma de Sayula.
1810 Noviembre 4. Un importante número de insurgentes originarios de Techaluta participaron en la batalla de Zacoalco, en la que fue derrotado el mayorazgo de Huejotitlán, don Ignacio Villaseñor.
1858 Julio 21. En el punto de Techaluta y sus alrededores tuvo lugar un combate entre la Primera División del Ejército Constitucionalista contra el ejército conservador a cargo de los generales Casanova y Ponce de León, dando como resultado el completo triunfo de los constitucionalistas.
1865 Enero 15. Durante la Intervención Francesa hubo un combate en el punto de las Cuevitas, en cuyo hecho de armas sucumbió el patriota Lauro Montenegro. Este lugar se encuentra ubicado en el comienzo de la cuesta de El Zapote, lado poniente de la carretera entronque Guadalajara-Teocuitatlán, distante de aquí 3 kilómetros, precisamente en ese lugar hace algunos años se descubrieron restos de huesos humanos, así como esqueletos de caballos y muchos rifles que posiblemente se utilizaron en este hecho de armas.

 

Escudo de Armas: 

Es un escudo de forma española cuartelado en cruz, 1º y 4º de oro (amarillo) y 2º y 3º de azur (azul).

En el escudo de armas se plasmó la historia y tradición de un municipio con fe y esperanza de progreso.

Los elementos que lo integran tienen el siguiente significado:

La ardilla representa el nombre del municipio y la abundancia de estos animalitos en la región, pues Techaluta se deriva del vocablo náhuatl “Techalótlan” que se compone de las voces “techálotl” (ardilla) y “tla” (abundancia) lo que se traduce como “lugar donde abundan las ardillas”, ya que estos roedores abundaban en  este lugar y se les conocían como ”techalotes” o “tesmos”.

El templo parroquial simboliza la fe del pueblo que demuestra su cultura, educación y riqueza espiritual.

La pitaya alude al hecho de que Techaluta es, sin duda, el de mayor producción de esta deliciosa fruta silvestre y debido a esto año con año, en la temporada de dicha fruta, viene gente de todo el Estado y en ocasiones de otros estados vecinos, a consumir la pitaya, lo que se ha convertido ya una de las principales tradiciones del municipio.

La milpa y la mazorca de maíz se refieren a que en el municipio de Techaluta el 95% de su población ocupada es gente campesina y no se encuentran fábricas ni otras fuentes de trabajo en la municipalidad.

La flor de lis invertida representa a la Francia derrotada y expulsada del municipio por el  Ejército del Teniente Coronel  Lauro Montenegro.

El par de espadas simboliza a las fuerzas del Teniente Coronel Lauro Montenegro que combatieron con gran patriotismo durante la Intervención Francesa.

Las hojas de laurel simbolizan la Nobleza que caracteriza a los oriundos de este lugar, por lo que Techaluta es uno de los municipios más hospitalarios y tranquilos de la región.

Los colores rojo y amarillo son los que tradicionalmente se utilizan para festejar a San Sebastián Mártir, santo patrono del municipio.  El color amarillo y la forma representada en el escudo significan la riqueza con la que cuenta el municipio en cuanto a piezas arqueológicas encontradas en su territorio.

En septiembre de 1987 se organizó en el municipio un concurso para elaborar un escudo que distinguiera a Techaluta ya que hasta entonces se utilizaba el representativo del Estado de Jalisco.

La convocatoria fue bien recibida entre la población resultando triunfador el trabajo presentado por Horacio García Flores.

A partir del 18 de octubre de 1987 se eligió a este escudo como representativo de Techaluta, y la adopción oficial del blasón se declaró en sesión de Cabildo de fecha 9 de diciembre de 1987.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Techaluta de Montenegro, se localiza al centro-sur del Estado, en las coordenadas 20°05’ de latitud norte y 103°33’ de longitud oeste, a una altura de 1,348 metros sobre el nivel del mar. 

Delimitación

Limita al norte con Zacoalco de Torres; al este con Atoyac; al sur con Amacueca; y al oeste con Atemajac de Brizuela y Tapalpa. Su superficie se extiende en una superficie montañosa lindando la sierra de Tapalpa y plana hacia el este.
 

Extensión

Su extensión territorial es de 152 km². Se respeta la información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Techaluta de Montenegro, haciendo mención que el dato de INEGI corresponde a 87.66 km².

Datos Físicos

Relieve

Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen  al período cuaternario,  y están compuestos por suelos Aluvial, Residual y Lacustre.
Topografía.- La mayor parte del municipio es montañosa, existe una planicie de 500 hectáreas hacia el este, que se dedica la cultivo  de productos agrícolas; encontrándose también la playa salitrosa o laguna de Sayula; al oeste, la Sierra que colinda con el municipio de Atemajac de Brizuela y Tapalpa; al norte, se localiza una planicie de entre la sierra y montaña; y al sur, se localizan terrenos con las mismas características que al norte.

Clima 

El clima del municipio se presenta seco y semicálidos sin estación primaveral bien definida y semiseco con primavera seca. El Plan Lerma de Asistencia Técnica en sus boletines meteorológicos, tiene registrada una precipitación pluvial de 617.6 mm  cúbicos anuales; y una temperatura media anual de 22.8° C. y máxima de 33° C. Los vientos dominantes son en dirección sur variable. El promedio de días con heladas al año es de 9.4 con 3.0 ° C.

Hidrografía

Cuenta con los arroyos: Seco, La Morenita y Los Ruices, y la Laguna de Sayula, que es de agua salada. Los manantiales que proveen de agua a nuestro municipio son: Agua del Nacho, Las Vigas, Los Clavos, San Miguel y El Espíritu Santo. Cuenta además, con tres pozos profundos: uno en la cabecera municipal, otro en El Zapote y uno más en Anoca. Asimismo existen 3 pozos más para riego.

Suelos

Los suelos dominantes pertenecen al tipo feozem háplico y andosol mólico; y como suelo asociado se encuentra el cambisol crómico.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 4,323 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, roble y encino, principalmente.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada, aunque también la hay ejidal.

Como llegar: 

Flora y fauna: 

Vegetación

Existe escasa vegetación. En la sierra se localizan especies como el pino, roble, encino y otras resistentes a la sequía como: pitayo, nopal y maguey. Entre los árboles frutales existen nogales, mangos, guayabo, durazno, membrillo, capulín, tejocote, perón, naranjo, lima, limón, níspero, mamey, cafeto, aguacate, arrayán, toronja, sidra, dátil, plátano, ciruela, granado, chirimoya, guayabo, fresa, mandarina.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

De los cultivos locales destaca el maíz, sorgo, frijol, alfalfa, pitayas y hortalizas.

Ganadería

Se cría Ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino de carne y leche, aves de postura y colmenas.

Explotación Forestal

Se explotan el pino, encino y roble.

Comercio

Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.

Servicios

Se prestan servicios profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento.

 

Población económicamente activa 1980-2010 y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población Económicamente Activa
Personas Porcentaje
1980 982 31.01
1990 669 21.11
2000 930 29.03
2010 1,264 36.11

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
31.38 40.19 46.81

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Ocupación (%)
1990 2000 2010
96.56 98.71 98.65

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990.

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario(Industria) ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y agua (9)
(5)
(3)
(9)
Sector terciario(Servicio) ComercioTransporte y comunicacionesTurismo Administración públicaOtros. (4)
(8)
(7)
(6)
(2)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000.

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario(Industria) ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y agua (9)
(4)
(2)
(9)
Sector terciario(Servicio) ComercioTransporte y comunicacionesTurismo Administración públicaOtros. (3)
(8)
(7)
(6)
(5)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Trabajadores agropecuarios 39.29
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 33.76
Trabajadores en la industria 15.72
Profesionistas, técnicos y administrativos 10.34
No especificado 0.88

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org,mx

Infraestructura: 

Educación

La infraestructura de educación está integrada por 4 centros educativos de nivel preescolar atendidos por 8 educadoras, 7 primaras con 29 maestros, dos secundarias con 11 profesores y un bachillerato con 8 profesores.

Fuente:  Plande Desarrollo Municipal, Techaluta de Montenegro, Jalisco, 2007-2009.
 
 

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total 
Alfabetas 1980 1,371 43.30
1990 1,610 50.82
1995*  1,819 90.13
2000* 1,885 92.00
2005* 1,972** 93.02
2010* 2,361 93.39
Analfabetas 1980  285 9.00
1990  204 6.43
1995*  199 9.86
2000* 163 7.95
2005* 148** 6.98
2010* 156 6.17

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 523 32.48
2000 820 43.50
2010 680 28.80

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010

Nivel Escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 5 189 9
Primaria 6 419 20
Secundaria 2 153 11
Bachillerato 1 122 14
Profesional Medio 0 0 0
Educación Especial 1 168 6

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

 

Salud

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco a través de un centro básico de salud, un módulo de salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que atiende al 9% de la población que son sus derechohabientes, el 1.4% son derechohabientes del ISSSTE y algunos médicos particulares. 

Fuente:Plan de Desarrollo Municipal Techaluta de Montenegro, Jalisco, 2007-2009.

El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.

 

Salud 2005

Unidades Médicas en Servicio*

Consulta Externa 3
Hospitalización  General  
Hospitalización Especializada  

* De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 1,316 43.23
Población no derechohabiente 1,665 54.70

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Población derechohabiente % con respecto al total de la población del municipio
2,905 82.74

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Abasto

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 33 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 4 carnicerías, y algunos giros que venden frutas y legumbres frescas, que se distribuyen en el municipio.

Deporte

En lo que respecta a cultura, recreación y deporte, el municipio cuenta para su práctica con plaza cívica, parques, jardines, centro cultural, biblioteca, cine, centro social y recreativo, plaza de toros, centros deportivos que tienen en su conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, basquetbol, atletismo y juegos infantiles.

Vivienda

El municipio cuenta con un total de 744 viviendas particulares habitadas con un promedio de 4.25 ocupantes por vivienda la mayoría de las mismas con los servicios de energía eléctrica, y agua entubada, y en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción es de teja o bóveda de ladrillo en los techos y adobe, tabique y bloc en los muros.
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 647 688 755 787 938*
Con agua entubada 573 648 717 765 897 88.55 94.1 94.97 97.20 95.63
Con agua entubada y drenaje  407 598 585 730 900 62.90 86.9 77.48 92.76 95.95
Con energía eléctrica 582 652 704 761 890 89.95 94.7 93.24 96.70 94.88

* Excluye “viviendas sin información de ocupantes” y refugios

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos el 97.8% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 80.1% y en el servicio de energía eléctrica el 94.6%.

 

Medios de Comunicación

Respecto a los medios de comunicación, el municipio cuenta con correo, teléfono, señal de radio y televisión y radiotelefonía.

 

Medios de Comunicación 2005

Correos Telégrafos
Administraciones    
Sucursales  
Agencias 1
Expendios  
Instituciones Públicas  
Otras  

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se efectúa mediante la carretera Guadalajara-Ciudad Guzmán. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican  las localidades.

La transportación ferroviaria se realiza a través de la estación ubicada a 2 kilómetros. La transportación terrestre foránea se lleva acabo en autobuses directos y que van de  paso.

La transportación interna se efectúa en vehículos de alquiler y particulares.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena
1995 1 0.03 Náhuatl
2000 18 0.56 No especificado Náhuatl
2005 16 0.53 No especificado
2010 1 0.02 s.d

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento.

Período Porcentaje
1970 – 1980 1.11 %
1980 – 1990 0.06 %
1990 - 1995 0.1 %
1990 - 2000 0.1 %
2005 - 2010 3.11 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Incremento de habitantes.

Periodo Incremento +/decremento - Incremento relativo
1980 – 1990 2 0.06 %
1990 – 1995 22 0.69 %
1995 - 2000 14 0.44 %
2000 - 2005 - 160 - 5.00 %
2005 - 2010 467 15.3 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Categoría Migratoria 1990

Fuerte expulsión

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país.

1
9
8
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 1,572 0.07 0.005
Mujeres 1,594 0.07 0.005
Total  3,166 0.07 0.00

 

1
9
9
0
Población Porcentaje
Sedo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 1,482 0.06 0.004
Mujeres 1,686 0.06 0.004
Total 3,168 0.06 0.00

 

1
9
9
5
Población Porcentaje
Sexo Cantidad  Respecto al estado Respecto al país
Hombres 1,565 0.05 0.003
Mujeres 1,625 0.05 0.003
Total  3,190 0.05 0.003

 

2
0
0
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad  Respecto al estado Respecto al país
Hombres 1,547 0.05 0.003
Mujeres 1,657 0.05 0.003
Total  3,204 0.05 0.003

 

2
0
0
5
Población Porcentaje
Sexo Cantidad  Respecto al estado Respecto al país
Hombres 1,442 0.04 0.003
Mujeres 1,602 0.05 0.003
Total  3,044 0.05 0.003

 

2
0
1
0

Población Porcentaje
Sexo Cantidad  Respecto al estado Respecto al país
Hombres 1,722 0.05 0.003
Mujeres 1,789 0.05 0.003
Total  3,511 0.05 0.003

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población por grupos de edad.

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 1,461 1,354 1,172 1,099 911 975
De 15 a 64 años 1,471 1,595 1,747 1,756 1,780 2,122
Mayores de 65 años 185 219 271 293 340 406
No especificado 49 0 0 56 13 s.d

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Densidad Poblacional

Año Habitantes por km2
1980 36.11 
1990 36.13 
1995 36.39 
2000 36.55
2005 34.72
2010 40.05

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980   100.00
1990   100.00
1995   100.00
2000   100.00
2005   100.00
2010   100.00

g>Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

 

Grado de Marginación.

Bajo

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990.

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99  7 141 4.45
100 a 499  1 192 6.06
500 a 999  1 686 21.65
1,000 a 1,999       
2,000 a 2,499  1 2,149 67.83
2,500 a 4,999       
5,000 a 9,999       
10,000 a 14,999       
15,000 a 19,999       
20,000 a 49,999       
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999       
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995.

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99  9 88 2.7
100 a 499  1 207 6.4
500 a 999  1 680 21.3
1,000 a 1,999       
2,000 a 2,499  1 2,215 69.4
2,500 a 4,999       
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999       
15,000 a 19,999       
20,000 a 49,999       
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999       
500,000 a 999,999       
1 Millón y más       
Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99  9 91 2.84
100 a 499  1 201 6.27
500 a 999  1 650 20.29
1,000 a 1,999       
2,000 a 2,499  1 2,262 70.60
2,500 a 4,999       
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999       
15,000 a 19,999       
20,000 a 49,999       
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999       
500,000 a 999,999       
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005.

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 8 80 2.63
100 a 499 1 205 6.73
500 a 999 1 590 19.38
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499 1 2,169 71.26
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Distribución de la población 2010.

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 249 12 382 10.88
250 a 499      
500 a 999 1 653 18.60
1,000 a 2,499 1 2,476 70.52
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 29,999      
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población de la Cabecera Municipal.

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 2,151 67.94
1990 2,149 67.83
1995 2,215 69.43
2000 2,262 70.60
2010 2,476 70.52

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (96.41%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (2.33%). Asimismo el 0.48% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

 

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

Destacan los siguientes inmuebles: el antiguo Templo de San Sebastián que data de 1646 y el actual que se construyó en 1882; el Palacio Municipal que data de 1878; la Casa Ejidal construida en 1935; Escuela Primaria Nicolás Bravo construida en 1948 siendo Gobernador el General Marcelino García Barragán; Escuela Primaria para Niños en 1976; Escuela Secundaria en 1978; Plaza de armas construida entre 1965 y 1968 y remodelada en 1985.

Históricos

Casa donde vivió el Coronel Marcos Ramírez, abuelo del Profesor José Ramírez Flores y que data de 1875; casa que aún se conserva, donde habitó el aludido Profesor e Historiador don José Ramírez Flores, ya fallecido.

Leyendas

La que se conoce como “El ermitaño que platicaba con Dios”, la cual narra la vida de un ermitaño quien aseguraba que todos los días Dios lo  proveía de una pieza de pan, viviendo así muchos años hasta que renegó  del estado del día, lo cual le estaba prohibido, diciendo: “Que día tan feo”, desde  ese día no volvió a recibir el pan ázimo y murió dentro de su cueva, cerca de la cual existe una cruz que se le conoce como “La cruz del ermitaño”.

Otra leyenda es la del “Cerro del Campanario” que es un lugar encantado, ya que narra la aparición de una puerta en diversas partes de dicho cerro el “sábado de gloria” de cada año. De igual manera aparecen y desaparecen cosas tales como una tarjea con agua muy cristalina, un pararrayo o más bien dicho la punta con un metro de tubo, árboles frutales que están cargados de frutos y al día siguiente ya no hay nada. Se dice que bajo ese cerro existe un pueblo con sus antiguos moradores en estado de piedra, por eso se dice que existe un encantamiento.

Artesanías

Anteriormente, se hacía calzado y huaraches, actualmente sólo hay una persona que sigue haciendo huaraches. El traje de charro: ranchero o indígena es el traje típico de este municipio.

Gastronomía

Alimentos: Birria, pozole, pepián, mole y enchiladas.
Dulces: Pepitorias de semillas de calabaza con panocha (piloncillo) y palanquetas de nuez.
Bebidas: Ponche de granada con nuez picada y pulque.

Obras de Arte

Destacan las obras del catedrático e historiador tituladas: Lenguas Indígenas de Jalisco; El Gobierno Insurgente en Guadalajara 1810-1811; La Arqueología en el Sur de Jalisco; Los Tochos de Jalisco; Los Tecos; Notas sobre el Idioma Huichol;  Chapala y su Curato hasta el siglo XVIII; Tarasco; Matrimonios de Indígenas de Zacoalco de Torres; ANOCA (Toponimia Náhuatl); Estudio sobre la Nueva Galicia de Arregui; Mapa Jalisciense del siglo XVI  (Tierras de Chiquilistlán) ; entre otras.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

Los festejos más importantes en el municipio son : la feria taurina que se celebra del 9 al 16 de septiembre; las festividades religiosas en honor a San Sebastián Mártir que tienen lugar del 11 al 20 de enero; y la Feria Anual de la Pitaya durante cada mes de mayo aproximadamente del 8 al 15.

 

Tradiciones y Costumbres

En tiempo de Semana Santa, se hace el “domingo de ramos”, según la costumbre, la  bendición de palmas en una capillita que se encuentra en la orilla del poblado por el poniente y se viene en procesión todo el pueblo junto con los que representan a Jesucristo y los doce apóstoles hasta llegar al templo. También escenifican el viernes santo, el Víacrucis desde el atrio hasta la ya mencionada capilla.

Lugares de interés: 

Turismo

Cuenta con bosques naturales localizados hacia el oeste de la Sierra de Tapalpa; destacan  también  las cuevas de Techaluta, la ribera de la laguna de Sayula y el Cerro del Gavilán.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

 

El municipio cuenta con 11 localidades habitadas, siendo las más importantes:
Techaluta (cabecera municipal), El Zapote, Anoca, La Hermosura y el Agua del Sauco.

Nombre Población (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal: Techaluta de Montenegro 2,149 2,215 2,262 2,169 2,476
El Zapote  (San Miguel del Zapote) 686 680 650 590 653
Anoca 192 207 201 205 202
La Hermosura 57 27 27 16 135
La Barranca del Espíritu Santo 38 18 29   12
El Agua Del  Saúco       26  

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002.
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI: Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

 

Caracterización del Ayuntamiento 

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Techaluta de Montenegro en el  período 2012-2015, es la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Vicepresidente Municipal): 7 (PT-MC)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PRI y 2 del PAN)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y para municipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

 

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Techaluta de Montenegro, se cuenta con agencias municipales en las localidades de San Miguel del Zapote, Anoca, La Hermosura y Barranca del Espíritu Santo.

 

Regionalización Política

El municipio de Techaluta de Montenegro se integra a los Distritos Electorales Federal y Local número 17.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Ecología y Protección al Medio Ambiente
Reglamento Municipal de Protección Civil
Reglamento para el Uso del Cementerio y/o Panteón Municipal
Reglamento Municipal del Deporte

Fuente:
Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
Centro Estatal de Estudios Municipales.  Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Pantaleón Márquez 1884
Marcos Ramírez 1899
Marcos Ramírez 1904
Francisco Figueroa Peña 1909
Ángel M. Díaz 1912
Daniel Lara Cabrera 1912
Leonides Pérez 1915
Pedro Hernández (interino) 1916
Pedro Hernández 1920
Edmundo Sedano 1920
Andrés Jiménez 1921
Juan Huerta 1921
Edmundo Cedano 1925
Nicéforo Cedano 1925
Sabino León 1927
MaurilioObledo 1928
Emigdio Nodal 1930
Alfonso Jiménez 1930
J. Merced Pérez 1931
Aurelio Castillo 1931
Martín Rodríguez 1932-1933
Rafael Ojeda  1934
Enrique González 1934
Martín Rodríguez 1935-1936
Fernando F. Ramírez 1936
Enrique González 1937
Fortunato Obledo 1938
Aniceto Cortés 1939
Rosendo Márquez 1939
Feliciano Torres 1940
Miguel CedanoA. 1941
Rafael Ojeda Hernández 1942
Benito Torres 1943
Marcial Garibay 1943-1944
Miguel CedanoAguilar 1945-1946
Enrique González 1947
Néstor Cruz 1947
Marcial Garibay 1948
Miguel CedanoAguilar 1949-1952
Isidoro Navarro 1953-1954
Pedro Márquez 1953-1954
Pedro Gómez Ramírez 1955
Tito Flores Sánchez 1956-1958
Francisco Nodal Tril 1959-1960
Rosendo Márquez 1959-1960
Rosendo Márquez 1961
PetroniloCastillo Larios 1962
Salvador Hernández Ramos 1963
Fortunato ObledoNodal 1964
Ignacio Márquez Pulido 1965
J. Concepción Orozco A. 1966-1967
José AlcantarArias 1968-1970
Tomás Rodríguez Flores 1971-1973
José AlcantarArias 1974-1976
Socorro Flores Torres 1977-1979
Arturo Hernández Sánchez 1977-1979
Marcelo CedanoAguilar 1980-1982
Florentino Castillo Cortés 1983-1985
Pedro Covarrubias Jaramillo 1986-1988
Miguel Castañeda De los Santos 1989-1992
Alberto Gómez Vera 1992-1995
Francisco Octavio Navarro P. 1995-1997
Héctor Manuel López Ruelas 1998-2000
Héctor Cortés Cortés 2001-2003
Luis Enrique Calvario Cabrera 2004-2006
Alfredo Nodal Padilla 2007-2009
Héctor Cortes Cortés 2010-2012
Sergio Velázquez Enríquez 2012-2015
Héctor Cortes Cortes 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal., UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Techaluta, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Techaluta de Montenegro, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. “Enciclopedia Temática de Jalisco” Tomo X. Municipios 3. Guadalajara, Jal., 1992.
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal., 1998
  • H. Ayuntamiento de Techaluta, Jal. , 1995-1997. Datos complementarios para la monografía de Techaluta, Jal., 1997
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags., 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags., 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags., 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal., UNED, 1984.
  • Perfil 124. Techaluta. En Mural, 24 de julio de 1999. Secc. B, p.4.
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 1997.
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal., UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Techaluta de Montenegro, Jalisco. 1994.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999 
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996 
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales
H. Ayuntamiento de Techaluta de Montenegro, Jalisco, 1995-1997
Fotografías del Archivo del CEEM-Jalisco.