Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
San Martín Hidalgo es un municipio de la Región Valles del estado de Jalisco, México.
En la época prehispánica la población de San Martín llevó por nombre Huitzquilic, que proviene del náhuatl y quiere decir “Lugar de Cardos”. Fuentes históricas del siglo XVII ya mencionan a esta población como San Martín pero es en 1883 cuando adquiere la denominación actual de San Martín Hidalgo.
Existen varias versiones sobre el origen de San Martín Hidalgo; sin embargo, la más verosímil parece indicar que los grupos indígenas originales tenían el mismo origen que los de Ameca a juzgar por el estilo de las piezas arqueológicas encontradas y la “Relación de Ameca” de Antonio de Leyva (1579) que menciona a Huitzquilic “[... ] sujeto a este pueblo (Ameca) con 20 tributarios [...]”.
A partir del año 1480, los purépechas fueron rechazados en Cocula, Amula y Zacoalco, no obstante un grupo de éstos se estableció en San Martín, llamado entonces Huitzquilic que proviene del náhuatl y quiere decir “lugar de Cardos”. Hacia el inicio del siglo XVI, los mexicas lograron extender sus dominios por casi toda Mesoamérica, y el occidente no fue la excepción, como lo muestra la gran cantidad de poblaciones jaliscienses que tienen nombre en náhuatl.
Por el territorio que ahora es San Martín pasó una tribu azteca, los tepenahuales, rumbo a Zacatula “Colima”, quedándose una parte de ésta aquí. Huitzquilic se formó con la unión de varias tribus que, al paso del tiempo, conformaron una sociedad de organización piramidal (cocas, purépechas y tepenahuales).
La vida de este pueblo fue sedentaria y tenía una base agrícola, sin duda los cultivos de maíz, la calabaza y el frijol eran los más practicados; su principal instrumento de labranza era la coa que fabricaban con madera de mezquite. Las creencias y prácticas religiosas estaban muy diversificadas. La hechicería o el nahualismo fue muy común en esta época, los brujos podían otorgar la salud o la enfermedad; la vida o la muerte; y convertían a las personas en animales o las volvían invisibles. Predominó el cacicazgo o señorío independiente, el cacique principal del pueblo fue Huitzingarit.
Cuando llegaron los españoles, hallaron una ranchería dispersa que se extendía, por el norte, hasta el Potrero de las Ánima; por el sur, hasta Los Chorros; al oriente, hasta un huerto y el actual barrio de La Cruz Verde y, al poniente, hasta la mitad del Potrero del Llano.
El cacique, jefe supremo del grupo, era Huitzingarit quien se entregó, incondicionalmente, con todo el pueblo, a los conquistadores cediéndole una porción de tierra en premio de su nobleza.
En el mapa de Ortelius (1579) ni en la pintura del Nuevo Reino de Galicia (mediados del siglo XVI) aparece Huitzquilic o San Martín, lo que puede significar que éste todavía no se conformaba como pueblo.
Fray Antonio Tello, en su “Crónica Miscelánea”, escrita a mediados del siglo XVII, habla de San Martín, sin mencionar “De la Cal”, como “[...] un arrabal, un barrio, aunque alejado de Cocula [...]”, lo que permite pensar que, todavía en aquellas fechas, San Martín apenas se estaba constituyendo como una comunidad y doctrina en forma, en torno de los franciscanos instalados en el convento de dicha población.
Su fecha de fundación, el 19 de febrero de 1540, es todavía muy dudosa así como igualmente dudosa la autenticidad del Título supuestamente firmado por el Rey Carlos V en Toledo, España, el 1º de febrero de 1540.
En efecto, algunas incongruencias históricas calificadas permiten decir que se trata de uno más de los documentos apócrifos que abundaron en aquella época para poder garantizar la propiedad de las tierras de los naturales protegiéndose de la sed acaparadora de los conquistadores que, a través de las mercedes reales, tenían ya repartidos, a su provecho, los valles de San Martín, Ameca, Cocula y Ahualulco.
El cacique fue bautizado con el nombre de Martín Santiago Huitzingarit y nombrado capitán militar y a su pueblo se le llamó San Martín, al que más tarde, se le agregó De la Cal, debido a la gran abundancia de este mineral en su extensión.
En 1823, ya se mencionaba al municipio libre de San Martín de la Cal con ayuntamiento, el decreto del 27 de marzo de 1824 lo confirma. Por decreto número 35 del 12 de septiembre de 1883, se le concedió el título de villa, denominándose en los sucesivo San Martín Hidalgo para recordar al Padre de la Patria.
Por decreto número 4773 del 4 de diciembre de 1941, se agrega al municipio el poblado de El Crucero y el terreno denominado “Potrero de la Virgen”, antes pertenecientes al municipio de Cocula.
Juan Manuel Guerrero Rea | Cantante |
Zacarías Rubio | Autor y compositor |
Teodoro Díaz | Autor y compositor |
Miguel Díaz | Músico |
Miguel Escamilla Almaguer | Músico |
Don Francisco Rosas | Benefactor |
Don Virgen Rosas | Benefactor |
Ramón Guerrero Zepeda | Pintor |
Ignacio Ramírez | Pintor |
Aniceto Gerónimo | Insurgente |
Pedro Landázuri | Insurgente |
Jesús Aniceto | Insurgente |
Manuel Gómez Gutiérrez "MAGOG" | Periodista |
J. Trinidad García | Educador |
Teófilo Gil | Educador |
María Encarnación Rea | Educadora |
Severiana Campante | Educadora |
Natividad Gerónimo | Educadora |
Padre Luciano Barreto | Sacerdote |
Padre Chanón | Sacerdote |
Monseñor Ildefonso Águila Zepeda | Capellán doméstico de Su Santidad |
Severo Gerónimo | Maestro constructor |
Alfonso G. Cevallos | Político |
Manuel Hoyos Garza | Líder agrario |
Silvestre Coracero | Líder agrario |
Isaac Pérez | Líder agrario |
Valentín García | Revolucionario |
Martín Calderón | Revolucionario |
Elías Cedano | Revolucionario |
Ignacio Soto | Revolucionario |
Roberto Sedano | Primer mártir de la cristiada |
Guadalupe Urzúa Flores | Política y benefactora |
Rafael Sedano | Diputado y abogado |
José Guerrero Santos | Doctor, cirujano plástico |
Alberto Rosas de la Torre | Doctor, dermatólogo |
1540 | Febrero 19. Se firma el título de fundación de San Martín. |
1883 | Septiembre 12. Por decreto número 35, se concedió el título de villa a San Martín de la Cal imponiéndole el nuevo nombre de San Martín Hidalgo. |
1887 | Se realizaron, entre otras obras importantes, que dieron a San Martín, su imagen urbana: construcción de los portales, arreglo de la plaza principal, apertura del Panteón y conclusión del Templo Parroquial. |
1894 | Junio 12. San Martín se eleva al rango de Parroquia. |
1907 | Santa Cruz de las Flores, Delegación Municipal. Más de 350 martinenses fallecen durante la epidemia de neumonía gripal, la más mortífera de la historia local registrada. |
1914 | Febrero 1º. Las tropas carrancistas, al mando de Martín Calderón, penetran en San Martín, saquea todos los negocios existentes, quemaron los muebles del Ayuntamiento y el Archivo Municipal. |
1916 | Mayo. Visita del Presidente Venustiano Carranza. |
1916 | Septiembre 20. Muere, asesinado en La Labor de Medina, Pedro Chávez, exrevolucionario y rebelde sanmartinense. |
1923-1924 | El Presidente Municipal, Alfonso Zepeda, se adhiere y reconoce a las autoridades instaladas por la rebelión Delahuertista. |
1926 | Agosto 22. Muere, asesinado por una multitud en Cocula, el Lic. Roberto Sedano, encargado de levantar el inventario del templo. |
1928 | Las tropas cristeras son rechazadas del pueblo. En su huida, matan a los hermanos Valdez de Los Guerrero. |
1929 | Marzo 19. En el enfrentamiento contra los cristeros, mueren más de quince agraristas sanmartinenses en El Moral y defendiendo la plaza de Cocula. |
1930-1940 | Cerca de 80 agraristas sanmartinenses fallecen víctimas de los hechos violentos provocados por la lucha de poder entre barbistas, allendistas y topetistas. |
1935 | Julio 1º. La Presidencia Municipal es tomada por asalto del grupo barbista. Antonio Santos, el Presidente, es desalojado y reinstalado a los pocos días por el Ejército. |
1935 | Noviembre 17. En la segunda cristiada, tropas rebeldes al mando de J. Jesús González "El Cotito", violan y mutilan a dos maestras de Camajapita y le cortan las orejas a su padre. |
1941 | Diciembre 4. Se anexa "El Crucero" y el Potrero de la Virgen a San Martín de Hidalgo, separándolo de Cocula. |
1938 | Enero 1º. El Salitre, Delegación Municipal. |
1954 | Enero 1º. El Tepehuaje de Morelos, Delegación Municipal. |
1960 | Enero 1º. Buenavista de Cañedo, Delegación Municipal. |
1969 | Enero 1º. El Crucero de Santa María, Delegación Municipal. |
1973 | Julio 23. Buenavista de Cañedo, Parroquia. |
1977 | Julio 11. Santa Cruz de las Flores, Parroquia. |
1984 | Agosto 7. El Tepehuaje de Morelos, Parroquia. |
1992 | Enero 24. Visita del Presidente de la República, Lic. Carlos Salinas de Gortari, que inaugura la Escuela Preparatoria local. |
El escudo representativo de San Martín Hidalgo se adoptó oficialmente el 19 de febrero de 1985, fecha del aniversario de los 445 años de la fundación de esta villa.
Descripción.- Es un escudo irregularmente cortado por una línea de oro perfilando la cima del Cerro de Ameca. 1º partido en azur cargado con la torre de “La Conchita” y con un horno de cal de sable aclarado de plata. 2º partido, en campo de sinople, cargado con símbolos agropecuarios terrazados de lo mismo: un cerdo de oro en el lado diestro de la punta y una vaca de plata en el lado siniestro de la punta. Surcos de oro se fugan hacia el centro, donde una mano en su color natural, esparce la simiente. Una caña de sorgo de oro con una caña de azúcar, también de oro forma un aspa o cruz de San Andrés. Posterior a la mano un elote de oro junto con un engrane de gules perfilado del mismo metal.
Yelmo, lambrequines y lema: Por yelmo el escudo lleva la egregia efigie de Don Miguel Hidalgo. Cosido en jefe, a manera de lambrequines ondea sobre el toldo, una banda sostenida por una espada de plata a la diestra y una macana prehispánica de sable a la siniestra. La banda lleva el lema: PIENSA, SAN MARTÍN DE HIDALGO, PROGRESA, en letras de sable en campo de sinople.
Bordura: El escudo lleva una bordura de gules con 5 estrellas de oro y 18 roeles del mismo metal.
Significado: La iglesia, la macana prehispánica, la espada y el yelmo con la figura de Miguel Hidalgo simbolizan la trayectoria histórica de San Martín Hidalgo. El horno de cal representa la economía colonial, base del sustento del pueblo durante más de 350 años.
Los símbolos agropecuarios: el cerdo, la vaca, las cañas, las semillas, el elote, los surcos, la mano que siembra, la tierra y el cerro son el símbolo de la riqueza y economía actual.
El azur (azul) es verdad, justicia, celo, lealtad, caridad, realeza y serenidad, (de aquí toma San Martín el lema: TIERRA DE VERDAD Y JUSTICIA, sugerido por don Bernardo Carlos, lema no empleado en este escudo). El sinople (verde) esperanza, abundancia y libertad. El gules (rojo) valor, atrevimiento e intrepidez.
Las 5 estrellas en la bordura, son las Delegaciones Municipales: El Tepehuaje de Morelos, Santa Cruz de las Flores, El Crucero de Santa María, El Salitre y Buenavista de Cañedo. Los 18 roeles son las demás poblaciones que conforman el municipio de San Martín Hidalgo.
El municipio de San Martín Hidalgo se encuentra localizado en la región central del Estado, integrado en la nueva región denominada “Valles” y al sur de Ameca. Su situación geográfica lo ubica entre las coordenadas 103º50’50” a 104º02’15’’ de longitud oeste y de los 20º 19’ 00” a 20º 34’ 45” de latitud norte, a una altura de 1,250 metros sobre el nivel del mar.
Fuente de las coordenadas: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988
Limita al norte con los municipios de Ameca, Teuchitlán y Tala, al sur con el municipio de Tecolotlán y Cocula, al este con el municipio de Tala, Villa Corona y Cocula y al oeste con los municipios de Tecolotlán y Ameca.
Geología.- El subsuelo de San Martín está compuesto principalmente por rocas sedimentarias y lutita arenisca lo que se manifiesta por las vetas importantes de cal que durante numerosos años fueron el motivo principal de la economía sanmartinense. También se encuentran rocas ígneas intrusivas del Cretásico como granito, granodiorita, diorita y sionita que permitieron, en su tiempo, la explotación de minas en la sierra de Quila, cerca del Cobre y de Santa Cruz de las Flores (minas de Las Minitas y de San Vicente entre otras). Igualmente, se localizan algunas formaciones rocosas de origen eruptivo tales como las tobas, en dos de sus formas: compactas y arcillosas como resultado de la aglomeración de lava, ceniza volcánica y lapilli o grava volcánica provocada por la intensa actividad de los volcanes de la región.
Topografía.- La superficie de San Martín Hidalgo está conformada por 68% de zonas planas, 24% semiplanas y 8% accidentadas, ubicadas, éstas últimas, en el oeste y el sur del municipio. Los plegamientos que se encuentran en este municipio son derivaciones de la Sierra Madre Occidental y la zona más accidentada se localiza en la Sierra de Quila donde se encuentran alturas superiores a los 2 mil metros como el Cerro del Huehuentón que domina a 2,475 metros. En el sur del municipio, entre Río Grande y San Jacinto, se caracteriza, por su altura, en Cerro de la Cruz. Al este, cerca de Ipazoltic, el Cerro del Zapote culmina a 1560 metros, sin olvidar la famosa “Peña” de menor altura – 1,455 metros – pero llena de leyendas y, por lo tanto, de suma importancia en la vida de esta población. En la zona norte, entre la Labor de Medina y El Salitre, el Cerro Gordo levanta sus 1370 metros de altura como imponente guardián del valle cañero mientras en los límites con el municipio de Tala, el cerro de La Coronilla domina, impresionante, a 1,425 metros. Cabe señalar que San Martín Hidalgo se encuentra a una altitud de 82 metros inferior a la altura media existente en todo el estado, considerada en 1,392 metros sobre el nivel del mar.
Predomina, en la mayor parte del municipio, un clima semiseco con invierno y primavera secos, semicálidos, sin estación invernal definida salvo en la zona de la sierra donde los inviernos son más fríos y prolongados con temporadas marcadas por fuertes heladas. La temperatura media anual es de 20.9 º C con una máxima de 28.7º C y una mínima de 13.2º C. La precipitación pluvial promedio es de 829 a 964 milímetros por año, con lluvias mayores entre los meses de julio a septiembre. Los vientos dominantes soplan de este a oeste. El promedio de días con heladas es de 9.1 anuales en el valle y de más de 30 en la sierra.
El municipio de San Martín Hidalgo forma parte de la subcuenca “Alto Río Ameca” perteneciente a la región hidrológica del Pacífico Centro. Una de las corrientes permanentes es el río San Martín llamado también “Río Grande” que nace en las faldas del cerro Huehuentón con el nombre de Arroyo del Salto. Poco después de recibir el arroyo de Palmillas, se le conoce como Río Grande ya que en este tramo de la sierra se le une un gran número de arroyos torrenciales que bajan en forma de aguas broncas. Después del Salto de Río Grande, llega a Santa Cruz de las Flores donde se reúne con el arroyo de La Tecolota, de aguas permanentes, a su vez engrosado, cerca de San Gerónimo, por el arroyo de Los Laureles proveniente de la Mesa de Ramos que, poco antes, había recibido el arroyo de Las Minas y el de Los Gatos. Cerca del balneario de Jericó, el Arroyo Seco confluye con el Río San Martín que, después de cruzar la cabecera municipal y recorrer todo el municipio de sur a norte, se vierte en el Río Ameca entre El Cabezón y San Antonio Matute. El Arroyo del Moral es la segunda corriente importante del municipio. Nace en la parte sur de la Sierra de Quila y toma este nombre después de juntarse con los arroyos de Camajapita y de San Jacinto. Poco adelante, se enlaza con el arroyo de Palo Verde y alimenta la Presa de Pedro Virgen, cerca de San José Tatepozco. Al oeste del municipio, los arroyos del Zapote y de la Peña se juntan para formar el de Ipazoltic que lleva sus aguas hasta la Presa de Tonchicalco, entre La Labor de Medina y El Cabezón. El arroyo de El Salitre alimenta la presa del mismo nombre y la del Capulín, antes de tirarse en el río de San Martín. La Presa “Ojo de Agua”, cerca del Tepehuaje de Morelos, se forma gracias a la contribución de varios manantiales locales, de las aguas torrenciales que escurren de los cerros aledaños y de un canal que deriva parte del río San Martín. En Buenavista de Cañedo existe una presa llamada de “La Huerta Arrumbada”, hoy fuera de servicio. Esta se forma con las aguas de los Arroyos Prieto y del Cortadero.
Gran parte de los suelos del municipio son del feozem háplico, o sea tierras negras de gran valor agrícola por su alto contenido en materias orgánicas y su alta fertilidad. Se encuentran localizados en la franja sur de San Martín. También existen suelos del tipo regosol, poco o moderadamente fértiles por su origen arenoso debido al pómez o jal, lanzado por los volcanes de la región. Estos suelos tienen una ventaja muy importante, su alto porcentaje de retención de humedad los vuelve ideales para la siembra del maíz. Su principal inconveniente reside en que son muy sujetos a la erosión ya que tanto el viento como el agua los puede llevar con gran facilidad. En el valle, dominan los suelos de tipo vertisol pélico, muy arcillosos, frecuentemente negros o grises, que se agrietan fácilmente en las “secas” y se inundan en las “aguas” por su falta de drenaje. Son muy fértiles pero difíciles de trabajar. Este tipo de suelo cubre gran parte del valle de San Martín de Hidalgo hasta El Salitre y Buenavista de Cañedo. A pesar de su fertilidad, la mayoría de los suelos de San Martín tienden a degradarse rápidamente, o sea, a empobrecerse por la acción de la erosión y de la acidez.
Extensión
El municipio de San Martín Hidalgo tiene una extensión de 324.57 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.51 % de la región Valles, el 0.4% del estado de Jalisco y el 0.017% del país, lo que lo coloca en el 85º lugar entre los municipios de Jalisco por este concepto.
Por lo general, las partes boscosas del municipio son de gran interés cubiertas con especies de pinos, una endémica de la región, encinos, fresnos, eucaliptos, robles, mezquites, guamúchiles, sauces, cuates y palo dulce todavía abundantes o en situación ecológica estable. En las mismas condiciones, están los espinosos más comunes como el huizache, la uña de gato y el nopal cimarrón que conforman zonas de matorrales importantes. El órgano tiende a replantarse gracias a la gran demanda de pitayas que cada año aumenta en el municipio. Entre la flora escasa o a punto de extinguirse se puede nombrar el cedro, la ceiba, el tapisiarán, toda la familia de los zalates, camichines, higueras y parotas que han desaparecido del paisaje rural condenados por la supuesta modernización agropecuaria llevada por el cultivo de la caña de azúcar que necesita de vastos espacios libres de toda vegetación ajena que estorban las prácticas y el uso de la maquinaria actual. También tienden a desaparecer del entorno sanmartinense el roble blanco, el ahuehuete y el tepehuaje antes muy comunes.
Del catálogo de la fauna local han desaparecido todas las especies grandes que como el oso negro, el jaguar, el lobo, el águila real y el jaguarundi solían recorrer las zonas boscosas de la sierra sanmartinense. El guajolote silvestre y el monstruo de Gila o escorpión sufrieron la misma suerte. A punto de extinción se encuentran los escasos ejemplares de nutria, pecari o jabalí, periquito, catarinita y musaraña. Animales de “uña”- los felinos- como tigrillos, leoncillos, leones americanos o pumas, “güinduris” o gato montés o linces son ya muy escasos así como el venado “cola blanca”, la torcaza y un gran número de especies de aves canoras o de plumaje y la víbora de cascabel y otros ofidios. Mapache, armadillo, tlacuache, codornices de llano o de monte, las “güilotas”, el coyote, el coati o tejón, los conejos, las ardillas y liebres se encuentran todavía con cierta abundancia.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 2,607 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino, fresno, eucalipto, roble y mezquite, principalmente. Asimismo, en su territorio se encuentran el Cerro del Huehuentón, el cañón del Río Grande, el valle de San Martín y sus cascadas en El Salto y en la Sierra de Quila. Sus recursos minerales son yacimientos de cobre, cal, cantera, barita y materiales para construcción.
El municipio tiene una superficie de 32,457 hectáreas, de las cuales 19,660 se utilizan con fines agrícolas; 7,692 en actividades pecuarias; 29.7 en uso forestal; 750 son suelos urbanos; y 1,740 tienen otro uso. Un total de 3,885 hectáreas se encuentran bajo el régimen de la propiedad privada llamada pequeña propiedad y 28,572 son ejidales, no existiendo propiedad comunal.
De los cultivos locales destacan maíz, frijol, caña de azúcar, garbanzo, melón, sandía, sorgo, jitomate y arroz.
Se cría ganado bovino para producción de carne principalmente y, en menor grado, para leche. También es muy elevada la producción porcina, caprina y la de aves de postura. Abundan las colmenas por todo el municipio así como los criaderos familiares de conejos domésticos.
Se explotan principalmente los bosques de la Sierra de Quila, en las Comisarías de El Cobre, Mesa del Cobre y Lagunillas.
Existen minas de cobre y de cal, poco o parcialmente explotadas. Se inicia la explotación de la cantera.
Se prestan servicios financieros, profesionales en un muy amplio espectro de especialidades técnicas, comunales, sociales, personales y de mantenimiento.
En el municipio se pueden admirar edificaciones religiosas de primer orden turístico como los templos de Buenavista de Cañedo y de La Conchita, el Panteón Municipal, Haciendas y casonas antiguas; bellezas naturales como la Sierra del Huehuentón, el canyón del Río Grande, el valle de San Martín y sus cascadas en El Salto y en la Sierra de Quila.
Se cuenta con una infraestructura apropiada con un hotel de una estrella, y un gran número de restaurantes y cenadurías o taquerías. Existe un gran número de talleres, llanteras y servicios médicos de todo tipo que garantizan una estancia agradable en San Martín de Hidalgo en todas las necesidades de urgencia aseguradas.
San Martín de Hidalgo es un centro comercial de relativa importancia donde predominan los giros dedicados a la venta de artículos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en escala mediana hasta el medio mayoreo, artículos diversos. En las artesanías son muy famosos los muebles de madera elaborados por los carpinteros y ebanistas de San Martín. La talabartería y la elaboración de huaraches tradicionales son el otro punto sobresaliente de la artesanía local.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 6,503 | 29.85 |
1990 | 6,148 | 23.19 |
2000 | 8,508 | 31.18 |
2010 | 9,034 | 34.34 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
32.94 | 42.27 | 43.85 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
96.19 | 98.70 | 94.41 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (3) (4) (10) |
Sector terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(5) (6) (7) (8) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (3) (5) (9) |
Sector terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(2) (7) (6) (8) (4) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 41.52 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 22.39 |
Trabajadores agropecuarios | 19.26 |
Trabajadores en la industria | 16.38 |
No especificado | 0.45 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
La infraestructura educativa del municipio se encuentra integrada por 27 centros educativos de nivel preescolar atendidos por 65 educadoras, 33 escuelas primarias con 154 maestros, 15 secundarias con 124 profesores y tres escuelas de nivel medio superior con 172 profesores
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, San Martín Hidalgo, Jalisco
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 11,076 | 50.85 |
1990 | 15,000 | 56.59 | |
1995* | 16,611 | 91.27 | |
2000* | 17,002 | 93.04 | |
2005* | 15,925** | 93.13 | |
2010* | 17,983 | 93.97 | |
Analfabetas | 1980 | 1,403 | 6.44 |
1990 | 1,413 | 5.33 | |
1995* | 1,573 | 8.64 | |
2000* | 1,265 | 6.92 | |
2005* | 1,150** | 6.72 | |
2010* | 1,009 | 5.27 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 3,767 | 25.11 |
2000 | 4,228 | 24.86 |
2010 | 3,761 | 20.91 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda. 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 28 | 1,229 | 67 |
Primaria | 32 | 3,416 | 151 |
Secundaria | 16 | 1,470 | 124 |
Bachillerato | 6 | 779 | 58 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco que cuenta con un hospital en San Martín de Hidalgo; 4 Centros de Salud establecidos en El Salitre, El Crucero de Santa María, El Tepehuaje de Morelos y Santa Cruz de las Flores.
Están instaladas 7 Casas de la Salud en Ipazoltic, La Labor de Medina, Los Guerrero, San Jacinto, Río Grande, Jesús María y Camajapita.
El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene un hospital en San Martín de Hidalgo y un Centro en Buenavista de Cañedo.
Además San Martín ofrece para la atención de la salud de sus habitantes: 1 clínica privada, consultorios médicos generales o especializados; laboratorios de análisis clínicos; homeópatas, odontólogos, farmacias, ambulancia municipal y otra privada.
Es de mencionar que todas las delegaciones municipales y algunas agencias cuentan, por lo menos, con un médico, una farmacia y un odontólogo.
Prestan su especializada atención, en caso de emergencia, el personal y los vehículos de la Cruz Ámbar de San Martín y El Tepehuaje.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 9 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 9,715 | 40.26 |
Población no derechohabiente | 14,145 | 58.63 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
16,960 | 64.47 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El abasto es cubierto por 274 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 72 carnicerías, y 43 establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, torterías y loncherías).
En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 40 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
En la cabecera municipal se ofrece a los vecinos una unidad deportiva, un teatro al aire libre, un auditorio y canchas deportivas para la práctica de deportes, juegos infantiles y actividades sociales y culturales, así como con una biblioteca municipal.
La plaza principal se encuentra rodeada de jardineras y de frondosos árboles que proporcionan agradable sombra a los paseantes. En ella se realizan eventos cívicos y culturales. En el kiosco, de principios de siglo, se efectúan las tradicionales serenatas dominicales.
En cada delegación municipal se cuenta con una plaza cívica, jardines, biblioteca, menos en El Salitre; plaza de toros, centros recreativos y deportivos con las instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes como fútbol, basquetbol y voleibol, y de juegos infantiles.
La mayoría de las comisarías municipales cuentan también con su plaza cívica y sus canchas deportivas.
Son de destacar las recién plantadas alamedas sobre los 19 kilómetros de carreteras que cruzan el municipio.
Previa autorización verbal solicitada a los dirigentes de las Asociaciones locales de Pescadores, se puede practicar la pesca doméstica (con caña) en las presas de “Ojo de Agua”, Pedro Virgen, Tonchicalco y “El Capulín”. También existen los balnearios rústicos “Jericó” sobre la carretera, a 1 kilómetro de Santa Cruz de las Flores y el “Francisco Villa” a 5 kilómetros, tomando la terracería que conduce a la hacienda de El Cabezón.
También como zonas de recreación y de sana diversión destacan las sierras de Camajapita, San Jacinto- Río Grande por un lado con sus cañones, su salto y sus caminos entre el bosque y por el otro lado, la de Lagunillas- El Cobre dominada por la impresionante elevación del Huehuentón como verde guardián de la Zona Protegida de la Sierra de Quila. Las minas abandonadas (propias para gambusinar), las cuevas, las cascadas, los frescos arroyos, el vigorizante bosque y las barrancas son toda una experiencia para recorrer estos lugares a pie, en bicicleta de montaña o a caballo.
Cuentan la mayoría de las mismas con los servicios de agua entubada, de energía eléctrica y, en menor proporción, con alcantarillado y drenaje.
El tipo de construcción es de tejas, losa de concreto o bóveda de ladrillo en los techos y adobe, tabique, ladrillo o bloc en los muros. Los pisos generalmente son de cemento o de losa; contados son los de tierra.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 5,724 | 6,082 | 6,639 | 6,373 | 7,258* | |||||
Con agua entubada | 5,162 | 5,758 | 5,795 | 5,948 | 6,888 | 90.18 | 94.6 | 87.29 | 93.33 | 94.90 |
Con agua entubada y drenaje | 4,338 | 5,366 | 5,381 | 5,365 | 7,056 | 75.78 | 88.2 | 81.05 | 84.18 | 97.22 |
Con energía eléctrica | 5,515 | 5,993 | 6,435 | 6,236 | 7,182 | 96.34 | 98.5 | 96.93 | 97.85 | 98.95 |
* Excluye “viviendas sin información de ocupantes” y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a casi todos sus habitantes, los servicios de agua potable, alumbrado público, seguridad pública, parques y jardines, y centros deportivos. Vialidad y alcantarillado en las poblaciones más importantes.
Todas las delegaciones cuentan con cementerio municipal además de Lagunillas por lo apartado de las comunidades de la sierra.
Existen rastros en San Martín y El Salitre, y mercado municipal solamente en la cabecera municipal.
En lo que concierne a servicios básicos el 94.81% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 91.29% y en el servicio de energía eléctrica el 98.51%.
San Martín de Hidalgo goza de una Administración de Correos en la cabecera municipal y agencias en El Salitre, Santa Cruz de las Flores, Los Guerrero, El Tepehuaje de Morelos y Tatepozco, en el municipio de Cocula.
También dispone de telégrafos, giros telegráficos urgentes, correo rápido, teléfono LADA en casi todos los poblados, fax público, señales de radio, 2 canales de televisión y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | Oficinas 1 | |
Sucursales | 1 | |
Agencias | 7 | |
Expendios | 6 | |
Instituciones Públicas | 5 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
El municipio de San Martín Hidalgo se encuentra comunicado principalmente por las carreteras Federal Nº 80 Guadalajara- Barra de Navidad y por la que une Guadalajara a Ameca.
De la primera se desprende una carretera pavimentada en el entronque del Crucero de Santa María hasta San Martín (9 kilómetros). Sobre la de Ameca se conecta la que proviene de San Martín a la altura de la Unidad Deportiva amequense, frente a la gasolinera (11 kilómetros).
La carretera asfaltada San Martín- Santa Cruz de las Flores abre las puertas al descubrimiento de la zona sur del municipio.
Existe también una red de caminos de terracería transitables todo el año que comunican a San Martín Hidalgo con todas sus Delegaciones y Agencias municipales que, salvo para El Salitre y Buenavista, recorren una línea de camiones urbanos y semiurbanos con gran regularidad cubriendo las necesidades de las comunidades rurales del municipio.
Aparte de los dos sitios de carros de alquiler de San Martín Hidalgo, casi todas las poblaciones del interior del municipio reciben los beneficios de un servicio de taxi (por lo menos 1 vehículo).
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 17 | 0.06 | Insuficientemente Especificado |
2000 | 63 | 0.23 | No especificado Náhuatl |
2005 | 97 | 0.40 | No especificado Lenguas zapotecas |
2010 | 64 | 0.24 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Periodo | Porcentaje |
1950 – 1960* | 1.60 % |
1960 – 1970* | 1.70 % |
1970 – 1980* | -0. 72 % |
1980 – 1990 | 1.98 % |
1990 – 1995 | 0.5 % |
1990 - 2000 | 0.3 % |
2005 - 2010 | 1.31% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
* Información proporcionada por el H. Ayuntamiento de San Martín de Hidalgo, Jalisco 1998-2000
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Periodo | Incremento +/Decremento - | Incremento relativo |
1950 – 1980* | 5,050 | 30.18 % |
1980 – 1990 | 4,726 | 21.70 % |
1990 – 1995 | 764 | 2.88 % |
1995 - 2000 | 17 | 0.06% |
2000 - 2005 | - 3,159 | - 11.58 % |
2005 - 2010 | 2,179 | 9.0 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
* Información proporcionada por el H. Ayuntamiento de San Martín de Hidalgo, Jalisco 1998-2000
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Fuerte expulsión |
1 9 8 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 10,784 | 0.51 | 0.033 | |
Mujer | 10,995 | 0.49 | 0.033 | |
Total | 21,779 | 0.49 | 0.03 |
1 9 9 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 12,553 | 0.49 | 0.031 | |
Mujer | 13,952 | 0.51 | 0.034 | |
Total | 26,505 | 0.50 | 0.03 |
1 9 9 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 13,199 | 0.45 | 0.02 | |
Mujer | 14,070 | 0.45 | 0.03 | |
Total | 27,269 | 0.45 | 0.02 |
2 0 0 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 13,052 | 0.42 | 0.03 | |
Mujer | 14,234 | 0.44 | 0.03 | |
Total | 27,286 | 0.43 | 0.03 |
2 0 0 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 11,419 | 0.35 | 0.02 | |
Mujer | 12,708 | 0.37 | 0.02 | |
Total | 24,127 | 0.36 | 0.02 |
2 0 1 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 12,785 | 0.35 | 0.02 | |
Mujer | 13,521 | 0.36 | 0.02 | |
Total | 26,306 | 0.36 | 0.02 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 8,730 | 10,036 | 9,044 | 8,507 | 6,877 | 7,141 |
De 15 a 64 años | 11,148 | 14,419 | 15,972 | 15,840 | 14,493 | 16,031 |
Mayores de 65 años | 1,331 | 2,009 | 2,226 | 2,434 | 2,607 | 3,105 |
No especificado | 570 | 41 | 27 | 505 | 150 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1950* | 51.54 |
1960* | 60.65 |
1970* | 71.78 |
1980 | 67.10 |
1990 | 81.66 |
1995 | 84.01 |
2000 | 84.07 |
2005 | 74.33 |
2010 | 81.05 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
* Información proporcionada por el H. Ayuntamiento de San Martín Hidalgo, 1998-2000.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1950* | 26.62 | 73.37 |
1960* | 24.75 | 75.25 |
1970* | 32.26 | 67.24 |
1980 | 26.52 | 73.47 |
1990 | 57.94 | 42.05 |
1995 | 49.08 | 50.91 |
2000 | 59.61 | 40.37 |
2005 | 42.40 | 57.60 |
2010 | 53.12 | 46.88 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
* Información proporcionada por el H. Ayuntamiento de San Martín Hidalgo, 1998-2000.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 2 | 93 | 0.35 |
100 a499 | 11 | 3,205 | 12.09 |
500 a999 | 3 | 2,381 | 8.98 |
1,000 a1,999 | 1 | 1,077 | 4.06 |
2,000 a2,499 | 2 | 4,390 | 16.56 |
2,500 a4,999 | 3 | 8,501 | 32.07 |
5,000 a9,999 | 1 | 6,858 | 25.87 |
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 15 | 281 | 1.0 |
100 a499 | 13 | 3,334 | 12.2 |
500 a999 | 3 | 2,323 | 8.5 |
1,000 a1,999 | 2 | 3,178 | 11.6 |
2,000 a2,499 | 2 | 4,768 | 17.4 |
2,500 a4,999 | 2 | 6,304 | 23.1 |
5,000 a9,999 | 1 | 7,081 | 25.9 |
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 17 | 325 | 1.19 |
100 a499 | 11 | 2,951 | 10.81 |
500 a999 | 3 | 2,214 | 8.11 |
1,000 a1,999 | 2 | 3,166 | 11.60 |
2,000 a2,499 | 1 | 2,363 | 8.66 |
2,500 a4,999 | 3 | 8,803 | 32.26 |
5,000 a9,999 | 1 | 7,464 | 27.35 |
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 16 | 417 | 1.73 |
100 a499 | 9 | 2,324 | 9.63 |
500 a999 | 3 | 2,047 | 8.48 |
1,000 a1,999 | 2 | 2,512 | 10.41 |
2,000 a2,499 | 3 | 6,598 | 27.35 |
2,500 a4,999 | 1 | 3,228 | 13.38 |
5,000 a9,999 | 1 | 7,001 | 29.02 |
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a249 | 22 | 1,124 | 4.27 |
250 a499 | 6 | 1,868 | 7.10 |
500 a999 | 3 | 2,120 | 8.06 |
1,000 a2,499 | 4 | 7,219 | 27.44 |
2,500 a4,999 | 2 | 5,883 | 22.36 |
5,000 a9,999 | 1 | 8,092 | 30.77 |
10,000 a14,999 | |||
15,000 a29,999 | |||
30,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a249,999 | |||
250,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1990 | 6,858 | 25.87 |
1995 | 7,081 | 25.96 |
2000 | 7,464 | 27.35 |
2010 | 8,092 | 30.77 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (93.90%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (4.56%). Asimismo el 1.07% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
La Parroquia de San Martín de Tours data del siglo XIX. Al frente, se encuentra un atrio rectangular con rejas de hierro sostenidas por pilares que rematan en jarrón. La fachada tiene portada de dos cuerpos, el primero con acceso de arco de medio punto sobre jambas tabladas y arriba las enjutas decoradas con relieves de follaje, flanqueando el acceso, pares de columnas estriadas.
En el segundo cuerpo, se observa la ventana coral con arco de medio punto y, a los lados, columnas semejantes a las del primer cuerpo; remata la portada un frontón curvo. La torre izquierda es de dos cuerpos con remate de cupulín y linternilla. La torre derecha aloja el reloj y su remate es campaniforme. El interior tiene planta de cruz latina, bóveda de arista, cúpula de gajos oval y retablo principal neoclásico. La decoración exterior se debe al ilustre maestro sanmartinense Severo Gerónimo.
La Capilla de La Conchita, data del siglo XVII, muestra su portada de cantera rosa con acceso de arco de medio punto sobre jambas tableadas y, a los lados, pilastras estriadas; arriba de la cornisa se observa una ventana coral rectangular flanqueada por columnas salomónicas de media muestra con capitel corintio. Remata un frontón curvo roto y cruz de cantera con relieves de flores y una corona. La torre es de dos cuerpos, el primero de ocho vanos, el segundo con cuatro y remate en forma piramidal. Fue el asiento del Hospital de Indios de Nuestra Señora de la Concepción y de la Cofradía que lo sostenía. En esta capilla se venera a San Martín Caballero o “de a caballo” según la tradición de los vecinos de la Comunidad Indígena de la localidad.
En San Martín Hidalgo, el Panteón Municipal ofrece una impresionante muestra de tumbas de la época porfiriana sobresaliendo el “Mausoleo” de 1880.
Los arcos tradicionales de la Plaza, la entrada del viejo cine cuya decoración también es obra de Severo Gerónimo y algunas casonas antiguas merecen ser apreciados con detenimiento.
El templo parroquial de Buenavista de Cañedo es seguramente una de las obras arquitectónicas más remarcables del occidente de Jalisco. Distinguida belleza artística ejecutada bajo los planos del famoso arquitecto Francisco Eduardo de Tresguerras. Dominan el conjunto arquitectónico los doce apóstoles, de tamaño natural, tallados en cantera, el portón de entrada al atrio, la majestuosidad y la elegancia de la construcción así como el enduelado de mezquite.
También son dignos de recomendarse a la atención de los visitantes de la región, la portada de la capilla antigua de las haciendas de La Labor de Medina y de San José Miravalle, la torre del templo del Tepehuaje de Morelos, clasificada Monumento Histórico (data del siglo XIX).
En el crucero de Santa María sobrevive un viejo puente ferrocarrilero que nunca estuvo en servicio, digno de admirarse en la sierra de “La Joya” en su abandonada y solitaria fortaleza porfiriana.
Un busto en honor de Don Miguel Hidalgo y Costilla, entregado por el Gobernador Medina Ascencio, el 8 de agosto de 1965. Es obra del escultor tapatío Salvador Andrade.
Destacan dos obras del pintor Ramón Guerrero Zepeda, la primera intitulada “Azucenas” que fue premiada a nivel nacional y la segunda “Hidalgo” se encuentra en la recepción de la Presidencia Municipal.
La Imagen Venerada del Cristo del Tepehuaje data de fines del siglo XVII o principios del XVIII. Se encuentra en el templo parroquial del Tepehuaje de Morelos y es objeto de gran veneración de parte de cristianos que acuden de toda la región para implorar sus favores.
El Cristo de Moya o Señor del Perdón se localiza en la nueva capilla de Los Vergara y goza de gran admiración de parte de los vecinos del municipio y de los circunvecinos; la imagen data del siglo XVIII.
El Señor del Encino o Señor de San Jacinto es una sencilla obra de madera tallada aproximadamente a fines del siglo XVIII. Es sujeta de profunda devoción y fervor entusiasta por parte de los habitantes de la región y del Crucero de Santa María que festejan esta imagen a principios de agosto con piadoso regocijo alabando al “Santito Milagroso”·
La imagen de San Martín Obispo que se venera en la Parroquia erigida en su honor en la cabecera municipal es obra de José Cruz De la Mora, eminente tallador zapopano.
La escultura de San Martín Caballero expuesta en la Capilla de La Conchita es obra de este siglo ya que la original fue cambiada por la actual.
En la cabecera municipal se tiene especial aprecio por un monumento erigido en honor de “La Madre” e inaugurado el 10 de mayo de 1985.
También es de apreciarse el busto del Padre Villagrana colocado a la entrada del puente de acceso a San Martín.
Tiernas y, a la vez, muy edificantes son las leyendas que envuelven las imágenes veneradas existentes en el municipio. Sin embargo, en el fondo, todas se parecen a la del Señor del Tepehuaje, escultura de caña de maíz, probablemente fabricada en los talleres de imágenes de Michoacán a fines del siglo XVI o principios del XVII, con esta pasta de corazón de maíz elaborada según la técnica muy peculiar del “Tatzingüeni”, propia de los tarascos de la región de Pátzcuaro.
Según la leyenda, Doña Petra, de cariño llamada “Tía Petra” por el vecindario, decidió el 24 de enero de 1700, comprar un Cristo crucificado a dos vendedores ambulantes que se lo ofrecieron en 25 reales. Como no ajustaba la cantidad solicitada, pidió permiso para ir a conseguir el real y medio faltante con una vecina. A su regreso, los marchantes habían desaparecido. Días después, “Tía Petra”, en alegre sorpresa, encontró el crucifijo recargado en el tronco de un tepehuaje, topónimo actual de esta simpática población.
El Cristo del Encino de San Jacinto gozó de una suerte parecida. No así el Señor del Perdón que nació en sábanas de seda ya que fue traído por una familia española, de apellido Moya, que lo regaló a la comunidad de Los Vergara donde era conocido con el nombre de Cristo de los Moya. Al recibirlo, los vecinos lo veneraron con el título de Señor de la Agonía hasta que, en 1962, el señor Cura Villagrana, de muy grata memoria en la región, al saberlo abandonado, destruido en parte y sin su corona de plata lo recogió y lo mandó reparar por ser según decía el padre : “Comparable con las mejores esculturas de Cristo en la cruz...”. Terminada la obra, lo colocó en un altar de madera expuesto en uno de los cruceros de la Iglesia Parroquial de San Martín.
Mas los vecinos de Los Vergara no estuvieron de acuerdo en que “su” Cristo se quedara en San Martín por lo que vinieron por él, regresándolo a su pueblo adoptivo y, bajo la advocación del “Señor del Perdón” lo instalaron en el Altar Mayor de la nueva capilla que, a propósito, se mandó construir más amplia, obviamente más moderna y funcional.
También, cada uno de los más de quince “Cristos Tendidos” en Semana Santa, nace alrededor de una leyenda rica de suaves y peculiares sabores de convicción cristiana que no puede menos que sorprender al visitante contrayente y profundamente enamorado de su religión.
Son reconocidas las obras de Juan Manuel Guerrero tituladas “África”, “El Mundo en mis manos”, “Lejos de ti”, “Allá en París”, “Más amor es lo que quiero”, “Flor de oasis” y “¡Qué rechulo es México!”. De Zacarías Rubio, las piezas llamadas “Lágrimas”, “Qué diera yo!”, “Ruego” y “Teresa” .
Mientras la inspiración de Teodoro Díaz dio a conocer diversas polcas y la “Marcha de San Martín”.
De Buenavista de Cañedo es una joven autora y compositora quien ya ha entregado grandes éxitos a las bandas musicales modernas.
En este género cultural destacan los cuatro libros de historia dedicados a San Martín Hidalgo y El Crucero de Santa María por el Ing. Bernardo Carlos Casas, los dos libros de poemas del Profr. J. Jesús Camacho Barreto, la obra “De Cocula es el Mariachi” y varios escritos históricos del Ing. Francisco Francillard así como los versos de la maestra Severiana Campante.
Son muy apreciados los muebles de madera elaborados por carpinteros y ebanistas de San Martín. La talabartería y la elaboración de huaraches tradicionales son productos que destacan en la actividad artesanal local.
De sus alimentos destacan la birria, muy apreciada por los más delicados conocedores; el pozole, los tamales, los sopes, las enchiladas y el mole; de sus bebidas, el atole blanco y los de sabor y los vinos de agave (mezcal y tequila). Se han perdido un poco los ponches que eran muy comunes en todo tipo de fiestas familiares durante la primera mitad de este siglo. Dominaban los de granada, tejocote y naranja; y de sus dulces, los de calabaza, camote, los huesitos de leche, el “ponteduro” y los cacahuates garapiñados.
Durante el sábado de “Tianguis” que se instala el sábado anterior a la Semana Santa, se pueden apreciar los cacomixtles, los tamales de “Cuala”, los elotes enmelados, el pinole y otros que se pueden deleitar sólo durante esta corta temporada.
Las fiestas de San Martín se llevan a cabo del 3 al 11 de noviembre con serenatas, carros alegóricos, jaripeos, corridas de toros, peleas de gallos, eventos deportivos y culturales, venta de artesanías y quema de juegos pirotécnicos.
Fecha | Festividad | Localidad |
2º domingo de enero | Nuestra Señora de Guadalupe | El Salitre |
Dos últimos domingos de enero | El Señor del Tepehuaje | El Tepehuaje |
3º domingo de enero | Nuestra Señora del Rosario | La Laborde Medina |
2 de febrero | Romería a la Virgen de La Candelaria | El Cabezón |
Sábado anterior a la Semana Santa | Sábado de Tianguis. Venta de dulces típicos | San Martín de Hidalgo |
Jueves y Viernes Santos |
Semana Santa "Judea en vivo", "Tendidos de Cristos" y "El Monumento" |
San Martín de Hidalgo |
Lunes de Pascua | El Señor del Encino | San Jacinto |
Semana siguiente de la de Pascua | El Señor del Perdón | Los Vergara |
Mediados de Mayo (Fecha variable) | La Feriadel Melón | El Salitre |
Domingo más cercano al 15 de mayo | El Señor San José | El Trapiche de Labra |
Domingo más cercano al 15 de agosto | Visita de Nuestra Señora del Pueblito de San Juanito | El Trapiche de Labra |
15 de agosto | "Las Paseadoras" | San Martín de Hidalgo |
El Señor del Encino de San Jacinto | El Crucero de Santa María | |
16 de septiembre | Desfile de carros alegóricos | El más destacado el que se realiza en Santa Cruz; El Tepehuaje de Morelos y San Martín de Hidalgo. |
29 de septiembre | San Rafael Arcángel | Camajapita |
Última semana de octubre | Nuestra Señora del Rosario | Santa Cruz de las Flores |
Del 3 al 11 de noviembre | San Martín Obispo | San Martín de Hidalgo |
22 de noviembre | Santa Cecilia. Día del Músico | Buenavista de Cañedo, Santa Cruz de las Flores, El Tepehuaje de Morelos, La Labor de Medina, El Salitre, San Martín de Hidalgo e Ipazoltic. |
11 de diciembre (noche del 11 al 12) | Las Luminarias | San Martín de Hidalgo |
12 de diciembre | Nuestra Señora de Guadalupe | San Martín de Hidalgo y El Crucero de Santa María |
25, 26 y 27 de diciembre | Los Pastores | San Jacinto |
29 de diciembre | La Sagrada Familia | Buenavista de Cañedo |
Es tradición, en San Martín Hidalgo, ir a pie, el día 2 de febrero de cada año, hasta la exhacienda de El Cabezón a pagar mandas a la Virgen de la Candelaria, muy venerada en esta capilla desde 1785. En estas fechas, después del “Año del Hambre” (1784), se le reconoce a la Virgen de la Candelaria haber llenado las trojes del hacendado Don Manuel Calixto Cañedo, el “Padre de los Pobres”, con sendas mazorcas de blancos granos como perla, desconocido en la zona; para que Don Manuel pudiera seguir ayudando a los más desprotegidos de la misma manera espontánea y generosa.
A la fecha, se sigue sembrando en la región este maicito inmaculado y milagroso, conocido con el nombre de “Maíz de la Virgen”.
La Semana Santa puede ser considerado como el evento tradicional de mayor importancia del año con la elevación del “Monumento” en la Capilla del Hospital, mejor conocida como “La Conchita”. En esta se instala un altar, “el monumento”, ricamente adornado con flores, para conservar el Sagrario durante los días santos. Muy bello.
El Jueves Santo, por la noche, se inicia la “Judea en vivo” con la escenificación de los actos del Jardín de los Olivos, misma que sigue el Viernes Santo con el juicio, el tránsito al Calvario y la Crucifixión.
También el Viernes Santo, en la tarde, se emprende, en una quincena de casas, el “Tendido de Cristos” en una tradición muy peculiar, única en su género, que consiste en acostar sobre el piso al Cristo venerado en la familia en medio de un altar constituido por laurel silvestre (indispensable), flores, incienso de copal, velas, veladoras, una representación de la Dolorosa y modernas guirnaldas.
El pueblo recorre, de noche y de día, hasta el sábado antes de las 10:00 de la mañana, como reconstituyendo la “Visita a los siete templos”; ésta tan original exposición, escuchando con atención las explicaciones que sobre el milagroso origen de cada imagen, dan sus dueños. Se pueden observar Cristos de gran calidad artística como el “del Mezquite”, o cruces talladas y policromadas de hechura típicamente indígena.
Una tradición única en todo Jalisco que merece conocerse.
El sábado anterior a la Semana Santa se realiza, en la plaza principal de San Martín de Hidalgo, el “Tianguis” que propone al visitante, desde tiempos inmemoriales, toda una gama de dulces tradicionales de camote o de calabaza, huesitos de leche, cacahuates garapiñados, “ponteduro”, pinole, tamales de “cuala”, cacomixtles, elotes enmelados y otros que hacen las delicias de los compradores que esperan con ansias esta tradicional cena del “Sábado de Tianguis”.
Existen en el municipio tres imágenes veneradas que reciben las marcas de veneración propias de los vecinos de la región manifestadas a través de fiestas patronales muy interesantes como es el caso del Señor del Perdón de Los Vergara que se festeja en la semana posterior a la de Pascua y del Señor del Tepehuaje al concluir el mes de enero.
En San Jacinto, los días 25, 26 y 27 de diciembre, desde hace más de 200 años, los “Pastores”, vecinos del lugar, interpretan, tres veces diario, alrededor del Santo Cristo del Encino, una pastorela tradicional ante una multitud de asistentes que de todas las poblaciones de la región, acuden a venerar al “Santito Milagroso”.
Sus fiestas que culminan el Lunes de Pascua son también una importante manifestación de devoción y de regocijo.
A principios de agosto, esta imagen es llevada en andas hasta El Crucero de Santa María, población constituida, en su mayoría, por personas originarias de San Jacinto. Después de festejarse como es debido, el “Señor del Encino” regresa a San Jacinto en medio de gran fervor y entusiasmo piadoso.
En todas las demás poblaciones, las fiestas patronales se manifiestan de manera muy alegre destacando las de La Labor de Medina, Los Vergara, El Salitre y Buenavista de Cañedo. En mayo, la Feria del Melón del Salitre atrae muchos visitantes de toda la región.
Durante la noche del 11 al 12 de diciembre, el pueblo de San Martín se perfuma con el olor a ocote de “Las Luminarias”. En efecto, los vecinos acostumbran prender una pequeña fogata con ramas de pino y leña, frente a su casa. Mientras se consume, alrededor de éstas, se reúnen los familiares y amigos que en amena y devota velada y saboreando pepitas, semillas de calabaza y cacahuates, escuchan música, platican o rezan a la Virgen de Guadalupe.
Desde hace algunos años, cultos jóvenes de la población de San Martín, se han dado a la tarea de resarcir la olvidada tradición de los Altares de Dolores que, gracias a esta iniciativa, han vuelto a tomar auge en la comunidad.
La “Quema del Judas” es otra de las tradiciones que perdura en San Martín Hidalgo. A cargo de los jóvenes de la Judea, “El Judas” tiene lugar en la plaza principal de la población el Sábado de Gloria, en la noche, después de la lectura del siempre controvertido testamento.
El día 15 de agosto, en varias comunidades del municipio, se celebra el día de “Las Paseadoras” en el que jóvenes y señoritas de todas las clases sociales hacen gala de sus artes de charrería, luciendo sus mejores caballos, rayando los cascos sobre el empedrado de las calles que recorren en alegres grupos.
Las Fiestas Patronales de San Martín Obispo se celebran del día 2 al 11 de noviembre. Se acostumbra, al igual que todas las fiestas patronales de este municipio, celebrar un novenario en la parroquia, la cual en estos días luce sus mejores adornos. Los devotos llegan de todos los rumbos de la comarca en romería unos a visitar o a acompañar en lucidos carros alegóricos al “Santito de a caballo”; otros a pedir favores, agradecer milagros, dejar limosnas o saludar al Santo Obispo de Tours. En estos días, la imagen venerada de San Martín Caballero o San Martín “de a caballo” que normalmente se venera en la Capilla de La Conchita se traslada a la Parroquia para acompañar a la imagen del Obispo de Tours.
Durante estas fiestas, el “Día de los jóvenes”, sobresale por su contagiosa alegría que inicia con el “alba” que es un festejo matinal que se ofrece a manera de “Mañanitas”. En efecto, el alba inicia al son de clarines, tamboras, tubas y platillos o sea de una banda local que entona melodías viejas y nuevas en tanto los participantes bailan sin cesar en su recorrido por las calles del pueblo.
San Martín de Hidalgo cuenta con los siguientes circuitos turísticos:
1º San Martín - La Labor de Medina - El Cabezón – Buenavista - El Salitre
2º El Tepehuaje – San Isidro-Palo Verde – San Jacinto – Santa Cruz
3º San Martín – San José Miravalle – Lagunillas – Sierra de Quila.
De ellos destaca lo siguiente:
Incluye la visita al Centro Histórico de San Martín, en sus casas del siglo XIX (algunas muy interesantes), la Capilla de la Conchita (siglo XVII), especialmente atractiva por su fachada y torre, reconstruida posteriormente y la Imagen Venerada de San Martín Caballero.
Recorrer las calles de Hidalgo, Obregón y la de Libertad desde el puente sobre el río hasta su terminación después de Ramón Corona permite conocer numerosas casas de arquitectura muy propia, casi genuina sanmartinense, muy típica de la arquitectura vernácula de principios de este siglo.
El Panteón de San Martín es incomparable, sin par, y, seguramente, el más interesante del occidente de Jalisco por su Mausoleo y la muestra de tumbas porfirianas en excelente estado de conservación. Su diversidad es tal que merece, por sí sola, su visita. En pocas palabras, el monumento más interesante de San Martín.
Después se puede tomar el camino de Los Vergara para visitar el Cristo de Moya, imagen muy venerada en la región, objeto de disputas entre la capilla local y el Templo Parroquial.
Enseguida, por un camino muy agradable bordeado de centenarios mezquites, hay que dejarse llevar hasta La Labor de Medina y su exhacienda, de la que muy poco queda, pero sin embargo, deja apreciar su anterior prestancia. Sólo sobresale la puerta de la capilla antigua, algún contrafuerte, unos pilares y los vestigios de este importante dominio que, desde la época colonial asentó sus bases en este típico lugar.
Continuando por el mismo camino, se llega a “La Hacienda” como familiarmente le llaman todavía los sanmartinenses, en recuerdo de la vigencia que tuvo “El Cabezón”, centro del mayorazgo de los Cañedo. La capilla (siglo XVIII), vale la pena por su retablo de madera tallada y policromada, su fachada y su patio.
Aunque perteneciente al municipio de Ameca, “La Hacienda” está muy ligada al corazón de los sanmartinenses que, hasta la fecha, recorren, a pie el día de la Candelaria, los ocho kilómetros que separan San Martín de la imagen venerada de la Virgen del Rosario.
En el camino hacia Guadalajara, se tendrá el cuidado de entrar por el entronque a Buenavista hasta el templo parroquial, verdadera maravilla por sus doce apóstoles de cantera tallada que rodean el atrio, su fachada realizada sobre un proyecto original de Tres Guerras, el famoso arquitecto guanajuatense, y su interior muy interesante.
La hacienda, otrora famosa y opulenta, hoy, se encuentra muy destruida, conserva sin embargo, rasgos importantes del lujo que reinó en esta finca durante el Porfiriato.
Tomando la carretera que lleva al Crucero de la Cofradía, al llegar a la altura de la población de Aguacaliente, se desvía, a mano derecha, para seguir a lo largo del canal, la terrecería que conduce a El Salitre, el “Huánsito” de los prehispánicos, cuya hacienda que fuera brevemente convento jesuita, allá a mediados del siglo XVII, ha sufrido tantas transformaciones que ha perdido su esencia original, ya ni el templo parroquial conserva alguna muestra del paso de los jesuitas por esta comunidad. Vale la pena recorrer el pueblo, ver el templo, la puerta del panteón viejo y algunas casas interesantes.
El Tepehuaje representa la primera etapa de este viaje visitando la Iglesia Parroquial con su torre del siglo pasado y su imagen Venerada del Señor de El Tepehuaje, muy milagrosa como lo pueden comprobar sus vecinos.
El Tepehuaje, cuenta con algunas casas rústicas de interés peculiar.
Sin embargo, lo más interesante de este pueblo lo constituye su gente dotada de la vena poética tan especial que las “Veladas” locales se transforman en toda una experiencia de canto, música, cuentos, vivencias huajeñas dignas de constituir un tomo especial único en su género.
También es digna de mencionarse la presa, que si bien hasta la fecha se ha dedicado al riego y a la pesca, pudiera, previa autorización de los dirigentes de la Unión de Pescadores, transformarse en un lugar turístico interesante con un "trailer park" y terreno de acampado a corta distancia de la cabecera municipal y a pie de carretera. Un proyecto que se debe analizar con detenimiento. Más delante de El Tepehuaje se encuentra el crucero que conduce a Palo Verde, una pequeña comunidad que tiene la peculiaridad de contar en el lecho de sus arroyos con restos de animales prehistóricos como mastodontes y gliptodontes de los que se han encontrado varios caparazones.
El Profr. Tito Camacho junta en su casa a manera de pequeño museo, gran parte de lo encontrado en la zona rescatándolo del vandalismo y de la venta al extranjero. Un recorrido por estos arroyos, aparte de agradable, puede resultar de gran interés científico.
Continuando por la misma terracería, se llega a San Jacinto, afamado también por su Cristo, el Señor del Encino que, año con año, atrae grandes multitudes de fieles para pedirle o agradecerle su ayuda.
Toda esta zona, Camajapita, San Jacinto, Jesús María y Río Grande son poblaciones sencillas que vale la pena recorrer, donde se pudieran implementar recorridos a caballo a través de los bosques y arroyos existentes con su flechado apropiado, antes de llegar a Santa Cruz de la Flores, el “Pueblo Viejo” de los ancianos, la población más antigua del municipio que, sin embargo, no ha conservado nada de su aspecto original si no son sus calles de subida y bajada que le dan un sabor tan peculiar. Destacan algunas casonas del siglo pasado y la Capilla antigua con pinturas murales y algunos accesorios muy originales.
Sus desfiles del 16 de septiembre no tienen comparación en toda la región por su importancia y organización con carros alegóricos cuyo número iguala solamente lo vistoso de una manifestación popular poco común.
Este incluye una verdadera belleza de la naturaleza: la Sierra de Quila y su cumbre el Huenhuentón (2470 metros), saliendo por la terracería de Ipazoltic se toma a mano izquierda el camino que conduce a San José Miraville y las ruinas de la hacienda que, a principios de siglo, fue importante productor de vino de mezcal. Poco queda de esta finca, sólo detalles propios para el fotógrafo aficionado. Vale la pena visitarla.
San Jerónimo, población muy típica, aferrada a los flancos de la colina, dispersas sus casas para dar, a lo lejos, una impresión de majestuosidad campirana poco común.
Enseguida empieza el camino difícil pero ¡Oh! Cuán romántico de continua subida entre árboles y arroyos. Paisajes de gran belleza dominando todo el valle de San Martín hasta Ameca, Cocula, Tala y el Volcán de Colima. De verdad que este recorrido debe hacerse con tiempo para gozar de manera muy especial cada curva del camino. Lagunillas, aldea típica, es el puerto de llegada, de sencillas construcciones donde el adobe y la madera se acoplan perfectamente. Enclavada entre los bosques y cerros, pudiera transformarse en un gran lugar turístico tan propio para la organización de un gran número de actividades relacionadas con el aprovechamiento de las bellezas naturales genuinas de estas zonas: circuitos ecuestres o pedestres, pesca, fotografías, interés científico, y sobre todo, descanso a más de 1970 metros de altitud respirando un aire simplemente puro.
El Cobre y La Mesa del Cobre son agencias muy chicas pero que pueden ofrecer las mismas posibilidades ecoturísticas. La hospitalidad propia de los habitantes de las serranías son la mejor garantía de éxito para pasar uno o varios días alejado de ruidos, contaminaciones y presiones.
Por fin, queda la pequeña porción norte del municipio que incluye Ipazoltic con el paseo a La Peña y a La Laguna de la Uva que después del temporal de las aguas resulta muy interesante para quienes gustan de randoneos a pie, a caballo o en bicicleta. La Presa de Tonchincalco es otro punto que puede resultar interesante para pesca, balneario y canotaje.
Conclusiones: San Martín puede considerarse como un municipio con un promisorio porvenir turístico ya que grandes son sus posibilidades si se presentan proyectos capaces de interesar a los posibles inversionistas locales: iniciativa privada, ejidos o empresas cooperativas. La cabecera municipal cuenta con los servicios más importantes como un hotel, sencillo pero muy confortable y económico, restaurantes, mercado, un gran número de tiendas excelentemente surtidas, doctores, farmacias, mecánicos, gasolinera, terminal de autobuses, servicio urbano y semiurbano eficiente y banco. Cuenta también con dos balnearios rústicos: Jericó, cerca de Santa Cruz de las Flores y Pancho Villa por el camino al Cabezón...]*
* Texto tomado del boletín denominado “Así San Martín” Nº 1, noviembre de 1996. Editado por Corredor Cultural Coaxicar.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Políticadel Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Leydel Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera municipal: San Martín Hidalgo | 6,858 | 7,081 | 7,464 | 7,001 | 8,092 |
El Salitre | 3,011 | 2,875 | 2,924 | 2,434 | 2,708 |
El Crucero de Santa María | 2,963 | 3,429 | 3,356 | 3,228 | 3,175 |
El Tepehuaje de Morelos | 2,527 | 2,451 | 2,523 | 2,163 | 2,245 |
Buenavista de Cañedo | 2,232 | 2,317 | 2,363 | 2,001 | 2,163 |
Santa Cruz de las Flores | 2,151 | 1,979 | |||
El Trapiche del Abra | 1,077 | 1,199 | |||
Labor de Medina | 975 | 943 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en San Martín Hidalgo en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PT-MC, 1 del PAN y 1 del PRD)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de San Martín Hidalgo, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de El Crucero de Santa María, El Salitre, Buenavista, Santa Cruz de las Flores y Tepehuaje de Morelos. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de San Isidro Palo Verde, Río Grande, Camajapita, San Jacinto, Jesús María, San Jacintito, Venustiano Carranza, Las Paredes, El Trapiche de Abra, Los Guerrero, Los Vergara, Ipazoltic, Lázaro Cárdenas, Labor de Medina, Santa Rosa del Jilguero, Lagunillas, El Cobre, Mesa del Cobre y San Jerónimo.
El municipio de San Martín Hidalgo está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 18.
Reglamento de Adquisiciones |
Reglamento del Servicio de Alumbrado Público |
Reglamento de Ecología y Aseo Público |
Reglamento Interno de la Dirección General de la Policía Preventiva |
Reglamento para el funcionamiento de Giros Comerciales e Industriales y de Prestación de Servicios |
Reglamento General de Organización de la Administración Pública |
Reglamento del Patrimonio Municipal |
Reglamento Interior de la Contraloría Municipal |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento para el Funcionamiento de Estacionamientos y Estacionómetros |
Reglamento para el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
Reglamento de Cementerios |
Reglamento de Construcción |
Reglamento sobre la Ventay Consumo de Bebidas Alcohólicas |
Reglamento de Protección Civil |
Reglamento de Transparencia |
Reglamento de Tránsito y Vialidad |
Reglamento para el Funcionamiento de Tortillerías y Molinos de Nixtamal |
Reglamento Interior de la HaciendaPúblicaMunicipal |
Reglamento de Turismo |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
José Tovar (Alcalde único) | 1828 |
Antonio Zepeda | 1857-1858 |
Francisco Rodríguez | 1861 |
Aniceto Coracero | 1861 |
Trinidad Zepeda | 1862 |
Jesús Monroy | 1862 |
Trinidad Zepeda | 1863 |
Ramón García | 1863 |
José María Zepeda | 1866 |
Lucas Guerrero | 1866 |
Aniceto Coracero | 1867 |
Gabino Cedano | 1867 |
Ireneo Zepeda | 1868 |
Abad Meza | 1868-1869 |
Gabino Cedano | 1870 |
Vicente Camacho | 1870 |
Gabino Cedano | 1871-1873 |
Teófilo Zepeda | 1872 |
Catarino Beas | 1874 |
Vicente Camacho | 1874 |
Catarino Beas | 1875 |
Francisco Landázuri | 1875 |
Marcelino Guerrero | 1876 |
Tranquilino Núñez | 1876 |
Gabino Cedano | 1877-1878 |
Francisco Rosas | 1878 |
Eduviges Beas | 1878 |
Francisco Rosas | 1879 |
Rodrigo Zepeda | 1880-1881 |
Felipe Vergara | 1882-1883 |
Juan Cedano | 1884 |
Felipe Vergara | 1885 |
Virgen Rosas | 1885 |
Juan Cedano | 1887-1889 |
Reyes Zepeda | 1890 |
Virgen Zepeda | 1890 |
José Rosas | 1891 |
Reyes Zepeda | 1891 |
Teófilo Zepeda | 1891 |
Raymundo Santos | 1892 |
Trinidad Zepeda | 1893 |
Juan Cedano | 1894 |
Domingo Buenrostro | 1894 |
Teófilo Zepeda | 1895 |
Felipe Vergara | 1896 |
Reyes Zepeda | 1897 |
Juan Cedano | 1897 |
Francisco López | 1898 |
Teófilo Zepeda | 1898 |
Reyes Zepeda | 1899 |
Domingo Buenrostro | 1899-1900 |
Reyes Zepeda | 1901 |
J. Trinidad B. Zepeda | 1901 |
Domingo Buenrostro | 1902-1903 |
Felipe Vergara | 1904 |
Francisco De la Peña | 1904 |
Benjamín Sevilla | 1905 |
Miguel Villamar | 1905 |
Eliseo Casanova | 1906 |
José Encarnación | 1906-1907 |
Francisco De la Peña | 1907 |
José Encarnación | 1908-1909 |
Epifanio Páez | 1909-1910 |
Luis Vizcaino | 1910 |
J. Jesús García | 1910 |
Luis G. Vizcaino | 1911 |
J. Jesús García | 1911 |
Alberto Ponce de León | 1911 |
Santos Arreola | 1912 |
José Encarnación | 1912 |
Francisco C. Horta | 1912 |
Porfirio Encarnación | 1913 |
Carlos Gómez Luna | 1913 |
Erasmo Águila | 1914 |
Valentín García | 1914 |
Rafael Beas | 1914 |
Erasmo Águila | 1915 |
Jacob Mandujano | 1915 |
Federico Rosas | 1915 |
José Isaac Pérez | 1916 |
Valentín García | 1916 |
David Guerrero | 1917 |
Ignacio R. Guerrero | 1917 |
Jesús S. Rosas | 1918 |
Estanislao Medina | 1918 |
Ignacio G. Zárate | 1919 |
Domingo Buenrostro | 1919 |
David Guerrero | 1919 |
Malaquías García | 1920 |
J. Guadalupe López | 1920 |
Melquíades Álvarez | 1920 |
Domingo Buenrostro | 1921 |
Alfonso G. Zárate | 1921 |
Leopoldo Zepeda | 1921 |
J. Guadalupe López | 1922 |
Alfonso G. Zárate | 1922 |
Alfonso Zepeda | 1923 |
Rafael Rodríguez | 1924 |
Rosalío González | 1924 |
Ramón B. Rivera | 1924 |
Pablo Rosas | 1925 |
Nemesio Medina | 1925 |
Rafael Rodríguez | 1925 |
J. Guadalupe López | 1926 |
Nemesio Medina | 1927 |
Estanislao Medina | 1927 |
Ignacio Z. Santos | 1927 |
Macario Aguilar | 1928 |
Antonio Pacheco | 1928 |
J. Trinidad López | 1928 |
Alfonso G. Cevallos | 1929-1931 |
José F. Guerrero | 1931 |
José Aristeo Medina | 1932 |
Francisco G. Camacho | 1933 |
Rafael B. Pérez | 1934 |
Salvador Virgen | 1934 |
Antonio Santos | 1935 |
Salvador Aceves (Pdte. Concejo Municipal) | 1935 |
Francisco Casas | 1936 |
Martín Zepeda | 1936 |
Ignacio G. Zárate | 1936 |
Claro Buenrostro | 1937 |
Ignacio Guerrero R. | 1937 |
Rafael Pérez | 1938-1939 |
Gabino Preciado | 1938-1939 |
Ramón Degollado | 1940 |
Candelario P. Hernández | 1940 |
Gabino Preciado | 1941-1942 |
J. Jesús González | 1942 |
José C. Guerrero | 1943 |
Rafael Zárate | 1943 |
José C. Guerrero | 1944 |
Manuel Rivas Morales | 1945-1946 |
Crisóforo Rosas | 1947-1948 |
Juventino G. Gómez | 1949-1951 |
Fidencio Rosas | 1951-1952 |
Justino López Rosas | 1953-1955 |
Rafael Zárate Andrade | 1956-1957 |
Juan José Pulido Zepeda | 1957-1958 |
Alfonso G. Zárate | 1959-1960 |
Alfonso Gutiérrez Zepeda | 1961 |
José F. Guerrero | 1962-1964 |
Francisco Camacho López | 1965-1967 |
José Raymundo López Barbosa | 1968-1970 |
Exiquio Águila Jiménez | 1971-1973 |
José Ramírez Pérez | 1974-1976 |
José de Jesús Camacho Barreto | 1977-1979 |
Mayor Joaquín Morales Abreu | 1980-1982 |
Ramón Guerrero Ríos | 1983-1985 |
Andrés Alonso Zárate Guerrero | 1986-1988 |
Delfino Rodríguez Bernal | 1989-1992 |
Casimiro Zárate Guerrero | 1992-1995 |
Carlos Alberto Rosas Camacho | 1995-1997 |
María Guadalupe Urzúa Flores | 1998-2000 |
Carlos Alberto Rosas Camacho | 2001-2003 |
Vicente Aceves Santos | 2004-2006 |
Carlos Alberto Rosas Camacho | 2007-2009 |
Francisco Javier Guerrero Núñez | 2010-2012 |
Miguel Ángel Hernández Anaya | 2010-2012 |
Juana Ceballos Guzmán | 2012-2015 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de San Martín Hidalgo, Jalisco, 1998-2000
Profesor Sergio Zepeda Navarro, Director de la Casa de la Cultura de San Martín Hidalgo, Jal.
Fotografías del H. Ayuntamiento de San Martín Hidalgo, Jalisco 1998-2000.
Número de emergencia
Denuncia escolar