San Julián es un municipio y población del estado de Jalisco, México. Se localiza al noreste de Jalisco, en la Región Altos Sur.

Región: 
Región Altos Sur
Reseña histórica: 

En época anterior a la conquista española la región que hoy ocupa San Julián estuvo casi deshabitada. Había sí algunos grupos indígenas que incursionaban por esta zona, pero sin establecer asentamientos de importancia. Los principales grupos indígenas que merodeaban en la región de Los Altos eran los caxcanes, tecuexes y chichimecas.

Algunos indicios de que la región  haya sido habitada antes de la etapa colonial, los tenemos en El Tolimán, al oriente de San Julián. Al lado sur de este pequeño cerro existe una cueva en la que se encontraron numerosos objetos: idolillos toscos, puntas de flecha, ollas de barro, etcétera.

Esto hace pensar en la presencia, aunque sea pasajera, de alguna tribu, posiblemente los tecuexes. Otros hallazgos en la localidad de Palmitos, al sur de San Julián, indican la posible existencia de un adoratorio o lugar de culto.

Por lo anterior y por otros datos se puede concluir que a la llegada de los españoles esta zona no tenía asentamientos, ni importancia cultural de los indígenas.

El primer español que pisó estas tierras fue Pedro Almíndez Chirinos en 1530; era capitán de las huestes de Nuño de Guzmán quien lo había mandado a reconocer la región.

En la época colonial las tierras que ocupan hoy los municipios de Unión de San Antonio y San Julián pertenecieron, por más de dos siglos, a Santa María de los Lagos (hoy Lagos de Moreno). En esta demarcación existió un núcleo importante de población española establecida en haciendas, estancias y ranchos; por la distancia y otros factores tenían dificultades de comunicación con la parroquia de Lagos. Esta fue la causa principal que originó, en el año de 1808, el establecimiento de un nuevo curato en San Antonio de los Adobes (hoy Unión de San Antonio), a cuya jurisdicción se anexó parte del actual San Julián, las restantes formaban parte de la hacienda de la Presa de Jalpa, propiedad de los condes de Monterde y Antillón.

En 1808 aparece en el padrón de las comunidades que pertenecían a la nueva parroquia de San Antonio de los Adobes, la hacienda de Sánchez, ubicada al suroeste, en terrenos que pertenecieron al Capitán Pedro Ponce y posteriormente a Don Francisco Antonio Múzquiz. En estas tierras nacería posteriormente, San Julián.

En 1829 la familia Múzquiz, españoles radicados en Silao, en recuerdo del lugar de origen de sus antepasados, San Julián de Múzquiz en el Señorío de Vizcaya, dieron el nombre de San Julián a un sitio de su enorme hacienda de Sánchez, que servía de posta y paso de arrieros y diligencias que caminaban entre Guadalajara, León y Guanajuato.

Hacia 1843 la hacienda de Sánchez pertenecía a Don Lino Padilla Hurtado y su cuarta esposa Doña Josefa Márquez.

En 1846 Don Lino Padilla promueve ante el Obispado de Guadalajara la construcción de una capilla en el Puesto de San Julián para atención espiritual de la gente de su hacienda y de los alrededores así como de los viajeros que llegaban en carruajes y carretas a descansar del fatigoso camino.

El señor Obispo Don Diego Aranda y Carpinteiro accedió y concedió licencia para la construcción de la capilla, dedicándola al glorioso Patriarca Señor San José y facultó al señor Cura Miguel Dávila para colocar la primera piedra.

Así nació San Julián: como respuesta a una necesidad espiritual y a la iniciativa de Don Lino Padilla.

Pronto se inició la construcción de la capilla, propiciando el arribo de pobladores criollos y la formación de una comunidad, que en 1869 contaba con 561 habitaciones y por tal motivo fue elevado al rango de pueblo.

El 5 de noviembre de 1912 por decreto número 1502 se erigió en municipio siendo Gobernador, el ilustre escritor José López Portillo y Rojas.

Durante la Revolución, San Julián estuvo en manos de villistas y carrancistas y fue el primer pueblo alteño en levantarse en armas y que más participó en la defensa religiosa en la llamada Rebelión Cristera entre los años 1926-1929.

Aquí se formó uno de los grupos más importantes de esa lucha: el Regimiento San Julián, a las órdenes del General Miguel Hernández González nacido en ésta población.

San Julián que fue centro de luchas cristeras, es una población laboriosa que crece plenamente.

 

Personajes Ilustres

Lino Padilla Hurtado,  (1775-1861). Fundador .
Pablo Padilla Hurtado,  (1798-1873). Fundador.
Diego Aranda y Carpinteiro,  (1776-1853). Obispo, fundador 
Miguel Dávila, presbítero,  (1785-1849)Fundador 
Fray Manuel de Sanromán,  Benefactor
Fray José María Brum,  (1845-1893)Benefactor 
Narciso Elizondo Ramos,  (1854-1933)Presbítero, insigne benefactor 
Miguel Hernández González,  (1872-1934)General, importante jefe cristero 
Marcelino Álvarez,  (1858-1937)Doctor, farmacéutico 
Crescencio Centeno García,  (1872-1951)Impulsor del municipio 
Onofre García Pérez,  (1903-1978)Destacado político 
María Hernández Vázquez,  (1888-1978)Destacada profesora 
Jesús Aldrete Magaña,  (1912-1969)Insigne benefactor 
María Dolores Torres Moreno,  (1898-1969)Profesora e impulsora de las artes 
Margarita Torres Moreno,  (1907-1983)Profesora 
Manuel Hernández Hernández,  (1906-1978)Doctor, promotor de la educación 

 

Cronología de Hechos Históricos

1530 Conquista de la región
1808 Parte del actual municipio, se anexa a San Antonio de los Adobes.
1843 Se le menciona como rancho de la congregación de San Antonio de los Adobes.
1846 Fundación de la población con el nombre de Hacienda de San Julián
1869 La Haciendade San Julián es elevada al rango de pueblo.
1898 Se amplió la iglesia del lugar que había sido construida en 1846.
1912 Noviembre 5. La comisaría política de San Julián se erigió en municipalidad.
1927 Se levanta en armas San Julián, primer pueblo cristero de la región.
1927 Marzo 30. Es martirizado el Presbítero Julio Álvarez Mendoza.
1992 Beatificación de P. Julio Álvarez, en Roma por el Papa Juan Pablo II.

 

Escudo de Armas: 

El escudo está cuartelado en forma de cruz que representa la historia de San Julián, trayectoria económica y cualidades de su gente.

En la parte superior se aprecia un libro abierto con las inscripciones en números arábigos: 1846, que corresponde al año de la fundación de San Julián y 1912 se refiere al año que se le otorga la categoría de municipio.

En la bordura en color plata con letras negras aparece el lema: “En el trabajo está mi fortaleza”. Mística que ha sostenido siempre la lucha inquebrantable de los sanjulianenses que a base de trabajo han logrado la prosperidad de esta tierra de poca fertilidad.

Por lo que se refiere a los cuarteles, en el primero superior derecho, sobre campo azur (azul), aparece la parroquia y al fondo el cerro del Tolimán, ambos en color plata, símbolos arquitectónico y natural que identifican a nuestro municipio.

La cruz y el león rampante en color oro sobre campo de sinople (verde) representan:

La cruz tiene como significado la profunda religiosidad de este pueblo que nació de una necesidad espiritual, reafirmando esta convicción durante la Cristiada, al ser baluarte de la fe.

El león como figura heráldica que se le reconoce por su valor, su fuerza y su nobleza; por lo que quedan así representadas las principales cualidades y características de sus habitantes.

El cuartel inferior derecho sobre campo de sinople (verde) se encuentra un báculo episcopal y cuatro estrellas en color oro.

El báculo simboliza el origen del nombre de nuestro pueblo, cuyo nombre toma del santo y obispo español y del lugar de procedencia de los antiguos propietarios de estas tierras (San Julián de Muzquiz, Viscaya).

Las cuatro estrellas representan a los fundadores de San Julián: don Lino y Pablo Padilla Hurtado, el obispo de don Diego Aranda y Carpinteiro y al presbítero don Miguel Dávila, párroco de San Antonio de los Adobes.

El cuartel inferior izquierdo en campo azur (azul) lleva unas cañas de maíz y una cabeza de ganado en color plata, representando de esta forma la importancia que para la población tiene la agricultura y la ganadería.

El escudo fue diseñado por el Lic. Arturo Javier García Centeno, cronista municipal; siendo aprobado por el H. Ayuntamiento en 1999.

El 5 de noviembre de 2001 el honorable Cabildo de San Julián efectuó una sesión solemne para conmemorar el "Día del Municipio", en tal evento tuvo lugar la ratificación aprobación del escudo municipal. Asimismo se rindió un emotivo homenaje fúnebre al autor del blasón y cronista municipal, Lic. Arturo Javier García Centeno, por su reciente fallecimiento y en razón de su destacada obra en beneficio de esa progresista municipalidad.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de San Julián está situado al noroeste del estado, en las coordenadas de los 20º54’15’’ a los 21º10’45’’ latitud norte y de los 102º05’00’’ a los 110º14’40’’ de longitud oeste, a una altura entre los 1,800 y 2,100 metros sobre el nivel del mar. 

 

Delimitación

Limita al norte con el municipio de Unión de San Antonio y San Juan de los Lagos, al sur con Arandas y San Miguel el Alto, al oriente con Unión de San Antonio y San Diego de Alejandría, al poniente con San Miguel el Alto.

Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. Febrero del 2000.

 

Datos Físicos

Relieve

Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Terciario, y están compuestos por rocas ígneas y en algunos lugares basalto.

Topografía.- La mayor parte del municipio es plano, abarcando el 53% del territorio; las zonas semiplanas abarcan el 44% del municipio con alturas de 1900 a 2000 metros; y las zonas accidentadas ocupan el 3% con alturas de 2000 a 2100 metros sobre el nivel del mar.

 

Clima 

El clima del municipio es semiseco con otoño, invierno y primavera secos y semicálido con invierno benigno. La temperatura media anual es de 18.4º C., con una máxima de 26.7º C.; y tiene una precipitación media anual de 626.7 milímetros, con régimen de lluvia en los meses de junio, julio y agosto. Los vientos dominantes son en dirección del sur al norte. El promedio de días con heladas al año es de 22.6.

 

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, subcuenca Río Lagos-San Juan-San Miguel; cuenta con los arroyos El Chiquero, Cañaditas, Las Moras, El Carrizo, San Pablo, La Leonera, Las Canteras, El Tlalayote, Arroyo Hondo, El Centro, Troja Blanca, Tamara y La Rinconada. Cuenta con las presas de Santa Elena, San Isidro, La Charca, Guadalupe y algunos bordos que se utilizan como abrevaderos.

 

Suelos

Los suelos dominantes pertenecen al tipo Vertisol pélico, Feozem háplico y Planosol eútrico.

Como llegar: 

Extensión
Su extensión territorial es de 268.44 km2  que representa el 0.31% de la superficie del estado.

Flora y fauna: 

Vegetación

La flora en su mayor parte está constituida por chaparral, tepoza, zacate, musgo, huizache, nopal, eucalipto, fresno, sabino, casuarina, laurel y álamo.
 

Fauna

La fauna se compone de coyote, ardilla, conejo, liebre, tejón, zorro, torcacita y chirina.
 

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 608 hectáreas de bosque donde predominan especies de huizache, eucalipto, fresno, sabino, casuarina, laurel y álamo, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de cantera.
 

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agropecuario. La tenencia de la tierra en total corresponde a la propiedad privada. El municipio tiene una superficie territorial de 26,844 hectáreas, de las cuales 12,379 son utilizadas con fines agrícolas; 11,842 en la actividad pecuaria, 608 son de uso forestal, 221 son suelo urbano y 1 794 hectáreas tienen otro uso.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

De la producción agrícola destaca el maíz grano, maíz forrajero, pasto, y en menor escala trigo, sorgo y alfalfa, en los frutales durazno, membrillo y manzana en muy baja escala.

Ganadería

Con actividad de cría y explotación de animales sobresale el bovino para leche, carne y trabajo; porcino, aves de corral, equino y ovino. 

Industria

Los principales productos que se fabrican en el municipio son las esferas de vidrio soplado para adornos navideños; confección de ropa; artículos deportivos como balones; herrería; alambrados de malla ciclónica; forrajes; talleres de ladrillo; industrialización de productos lácteos como cajeta y quesos; purificadora de agua y maquila de zapato tenis.

Turismo

Dentro del patrimonio cultural e histórico, se puede admirar en el municipio arquitectura de tipo civil y religioso entre las que destaca la parroquia de San José Obrero, patrono de esta población, construida en el siglo XIX y de estilo neoclásico; el portal de Iturbide; la plaza principal con su kiosco de estilo colonial mexicano; la presidencia municipal, así como algunas construcciones locales de la época porfiriana y capillas como la de El Valle, El Atravesaño y Centro de Guadalupe.

Entre los lugares de interés o de recreo con que cuenta San Julián están: el Santo Cristo, balneario rústico, lugar único donde el agua de sus albercas destila de las rocas, cuenta con árboles frutales y hermosa vegetación y con una incomparable vista del llamado Cañón de Jalpa; con sus presas y haciendas antiguas, como la casa grande de El Pueblito y la capilla de Santa Rosa.

La presa de San Isidro, bonito paraje donde se puede pescar, andar en lancha y nadar.

El cerro de El Tolimán, en su cima se encuentra un monumento a Cristo Rey que conmemora la gesta cristera y donde se puede admirar una hermosa panorámica.

La barranca de Sánchez, sitio espectacular en tiempo de lluvias, así como La Leonera, hermosa caída de agua.

Loma de Obrajeros, zona arbolada con variedad de árboles, como pinalote, eucalipto y cedro, se puede visitar en cualquier época del año, es un lugar ideal para días de campo, ofrece un maravilloso paisaje.

Comercio

Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad, restaurantes, cremerías, mueblerías, semillas y forrajes, tortillerías, tiendas de ropa, zapaterías y comercios mixtos que venden una gran diversidad de artículos.

Servicios

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.

Minería

Los principales recursos mineros con que cuenta el municipio son yacimientos de cantera.

Pesca

La actividad pesquera se realiza en algunas presas y bordos capturándose las especies de carpa criolla y de Israel.

 

Población económicamente activa 1980-2010 y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población Económicamente Activa
Personas Porcentaje
1980 3,105 29.33
1990 3,175 24.25
2000 4,964 33.63
2010 6,377 41.26

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
38.48 47.72 53.43

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Ocupación (%)
1990 2000 2010
98.05 99.29 93.51

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Ceno de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990

Sector primario  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario (industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(10)
(2)
(4)
(9)
Sector terciario (servicio) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo 
Administración pública 
Otros. 
(5) 
(6) 
(7)
(8) 
(3) 

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000

Sector primario  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario (industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(10)
(2)
(4)
(9)
Sector terciario (servicio) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo 
Administración pública 
Otros. 
(3)
(7)
(6)
(8)
(5)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 32.77
Trabajadores en la industria 27.09
Trabajadores agropecuarios 25.23
Profesionistas, técnicos y administrativos 13.85
No especificado 1.06

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

Infraestructura: 

Educación

La infraestructura educativa en el municipio se integra por 6 centros de nivel preescolar atendidos por 20 educadoras, 15 primarias atendidas por 83 maestros, tres secundarias con 54 profesores y una escuela de nivel medio superior con 22 docentes.

Fuente:Plan de Desarrollo Municipal de San Julián, Jalisco, 2007-2009.
 

Concepto Año  Población  Porcentaje en relación con la población total 
Alfabetas 1980 4,583 43.30
1990  6,190 47.29
1995*  7,114 89.08
2000* 8,288 90.69
2005* 8,152** 91.98
2010* 10,274 93.04
Analfabetas 1980  997 9.42
1990  895 6.83
1995*  847 10.60
2000* 843 9.22
2005* 697** 7.86
2010* 740 6.701

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 1,772 27.81
2000 2,517 30.36
2010 2,891 28.14

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010

Nivel Escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 12 529 24
Primaria 16 1,935 80
Secundaria 4 771 50
Bachillerato 2 359 20
Profesional Medio 0 0 0
Educación Especial 2 347 10

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx

 

Salud

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco a través de un centro de salud y una casa de salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el ISSSTE, además se cuenta con 18 consultorios particulares.

Fuente:Plan de Desarrollo Municipal de San Julián, Jalisco, 2007-2009.

El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.

 

Salud 2005

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 3
Hospitalización General  
Hospitalización Especializada  

* De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 3,118 24.03
Población no derechohabiente 9,758 75.21

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Población derechohabiente % con respecto al total de la población del municipio
7,863 50.88

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2010.

 

Abasto 

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta básicamente por 90 tiendas de abarrotes y mixtas que venden alimentos y bebidas, y que se distribuyen en el municipio.

En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 46 locales, 1 rastro municipal y un tianguis, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

 

Deporte

En lo que respecta a infraestructura deportiva el municipio cuenta para su práctica con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, básquetbol y juegos infantiles.

Para el fomento a la cultura y la recreación se tiene plaza cívica, parques, jardines, cine, teatro, centro cultural, biblioteca, plaza de toros, lienzo charro, centros sociales y recreativos.

Cuenta con atractivos naturales como son los paisajes del cerro de El Tolimán y la barranca que colinda con el municipio de Arandas, desde Los Charcos hasta Santo Cristo.

 

Vivienda

Cuenta una gran parte de las viviendas con los servicios de energía eléctrica y agua entubada, y en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción es con losa de concreto, bóveda de ladrillo o teja en los techos y tabique, bloc o adobe en los muros.
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 2,354 2,662 3,057 3,058 3,901*
Con agua entubada 1,986 2,314 2,709 2,893 3,745 84.36 86.92 88.62 94.60 96.00
Con agua entubada y drenaje  1,619 2,244 2,495 2,855 3,762 68.77 84.29 81.62 93.36 96.44
Con energía eléctrica 2,005 2,581 2,946 2,961 3,874 85.17 96.95 96.37 96.83 99.31

* Excluye “viviendas sin información de ocupantes” y refugios

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos el 93.2% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 86.3% y en el servicio de energía eléctrica el 97.2%.

 

Medios de Comunicación 2005

Correos Telégrafos
Administraciones 1 Oficinas 1
Sucursales  
Agencias  
Expendios  
Instituciones Públicas  
Otras 1

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se efectúa por la carretera Guadalajara-Tepatitlán-Jalostotitlán que entronca por el camino San Miguel el Alto-San Julián.

Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que intercomunican las localidades. La transportación terrestre foránea se realiza en autobuses directos y de paso.

La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares. Respecto a medios de comunicación, el municipio cuenta con correo (1 administración, una agencia y 14 expendios);  telégrafo (1 oficina telegráfica), teléfono, fax, señal de radio y televisión y radiotelefonía.

Demografía: 

Grupos Étnicos 

Población Indígena 1995-2010. 

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena  
1995 1 0.007 Huasteco
2000 68 0.46 No especificado Huasteco
2005 101 0.78 No especificado Náhuatl
2010 37 0.23 s.d

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento

Periodo Porcentaje
1970–1980 1.18%
1980–1990 2.14%
1990-1995 0.9 %
1990-2000 1.2 %
2005 - 2010 3.83 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Incremento de habitantes.

Período< Incremento +/Decremento- Incremento relativo
1980–1990 2,506 23.68 %
1990–1995 611 4.66 %
1995-2000 1,060 7.74 %
2000-2005 - 1,786 - 12.10 %
2005 - 2010 2,480 19.1 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Categoría migratoria 1990

Expulsión 

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país

1
9
8
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 5,096 0.24 0.015
Mujer 5,487 0.25 0.016
Total 10,583 0.24 0.015

 

1
9
9
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 6,051 0.24 0.015
Mujer 7,038 0.26 0.017
Total 13,089 0.25 0.016

 

1
9
9
5
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 6,266 0.21 0.01
Mujer 7,434 0.24 0.01
Total 13,700 0.22 0.01

 

2
0
0
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 6,805 0.22 0.01
Mujer 7,955 0.25 0.02
Total 14,760 0.23 0.02

 

2
0
0
5
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 5,924 0.18 0.01
Mujer 7,050 0.20 0.01
Total 12,974 0.19 0.01

 

2
0
1
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 7,296 0.20 0.01
Mujer 8,158 0.22 0.01
Total 15,454 0.21 0.01

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 4,896 5,991 5,647 5,450 4,072 4,362
De 15 a 64 años 5,039 6,441 7,247 8,270 7,955 9,829
Mayores de 65 años 541 654 739 869 908 1,214
No especificado 107 3 67 171 39 s.d

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Densidad Poblacional

Año  Habitantes por km2
1980 39.42 
1990 48.75 
1995 51.03 
2000 54.98
2005 48.33
2010 57.57

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980 68.70 31.29
1990 78.26 21.73
1995 80.51 19.48
2000 82.09 17.91
2005 85.53 14.47
2010 83.79 16.21

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Grado de Marginación.

Bajo

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990.

Localidades de:
(Rango de habitantes)
Número  Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a99  53 1,460 11.15
100 a499  6 832 6.35
500 a999  1 553 4.22
1,000 a1,999       
2,000 a2,499       
2,500 a4,999       
5,000 a9,999       
10,000 a14,999  1 10,244 78.26
15,000 a19,999       
20,000 a49,999       
50,000 a99,999       
100,000 a499,999       
500,000 a999,999       
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de:
(Rango de habitantes)
Número  Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a99  60 1,423 10.3
100 a499  4 472 3.4
500 a999  1 775 5.6
1,000 a1,999       
2,000 a2,499       
2,500 a4,999       
5,000 a9,999       
10,000 a14,999  1 11,030 80.5
15,000 a19,999       
20,000 a49,999       
50,000 a99,999       
100,000 a499,999       
500,000 a999,999       
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de:
(Rango de habitantes)
Número  Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a99  52 1,269 8.60
100 a499  4 450 3.05
500 a999  1 924 6.26
1,000 a1,999       
2,000 a2,499       
2,500 a4,999       
5,000 a9,999       
10,000 a14,999  1 12,117 82.09
15,000 a19,999       
20,000 a49,999       
50,000 a99,999       
100,000 a499,999       
500,000 a999,999       
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de:
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a99 35 667 5.14
100 a499      
500 a999      
1,000 a1,999 1 1,211 9.33
2,000 a2,499      
2,500 a4,999      
5,000 a9,999      
10,000 a14,999 1 11,096 85.53
15,000 a19,999      
20,000 a49,999      
50,000 a99,999      
100,000 a499,999      
500,000 a999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Distribución de la población 2010

Localidades de: (Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a249 49 926 5.99
250 a499      
500 a999      
1,000 a2,499 1 1,579 10.22
2,500 a4,999      
5,000 a9,999      
10,000 a14,999 1 12,949 83.79
15,000 a29,999      
30,000 a49,999      
50,000 a99,999      
100,000 a249,999      
250,000 a499,999      
500,000 a999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población de la Cabecera Municipal.

Año Habitantes  Porcentaje respecto a la población del municipio
1980  7,271 68.70
1990  10,244 78.26
1995  11,030 80.51
2000 12,117 82.09
2010 12,949 83.79

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (98.26%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.74%). Asimismo el 0.33% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

Dentro del patrimonio cultural e histórico destaca la parroquia de San José, data del siglo XIX, es de estilo neoclásico. Tiene fachada en cantera blanca con nártex de vanos que dan acceso a las naves; sobre el vano central se eleva la torre de cinco cuerpos y remate. Al centro del primer cuerpo de la torre se encuentra una escultura de Cristo crucificado; remata el pórtico nártex una balaustrada y seis esculturas en cantera, de personajes religiosos. En el interior, el retablo principal es neoclásico con nicho y escultura de un crucifijo, a sus lados esculturas de San José y San Julián; arriba hay un frontón semicircular, sostenido por pilastras toscanas y remate con imagen de la Virgen de Guadalupe.

En cuanto a arquitectura civil destacan las siguientes construcciones: el edificio que alberga la Presidencia Municipal, con interesantes pinturas antiguas y un mural donde se plasma la historia del lugar; el Curato Parroquial con su típico patio y hermosa arquería; el Portal de Iturbide que terminó de construirse en 1885; la plaza principal con su kiosco de estilo colonial mexicano; la Capilla del Valle construida en 1891; así como el pórtico del Cementerio El Refugio que data de 1876; la Hacienda de Veredas con su típico patio, característico de esta región; el monumental Arco de entrada a la población; la fuente de la Hermandad, así como algunas construcciones privadas de la época porfiriana.

Leyendas

Las leyendas del cerro de El Tolimán, que narran que fue levantado a lomo de indio en empeño por romper la monotonía del parejo horizonte y alcanzar a divisar llanos más distantes y la incursión a sus dominios de alguna tribu enemiga. O la más divulgada es la que nos narra que en su interior se encuentra oculto un cuantioso tesoro imposible de poseerlo.

Son muy comunes las historias de espantos, tesoros enterrados y aparecidos que se habían presentado en tal lugar y a determinada hora, a cumplir con una maldición o bien para ejecutar al hijo desobediente; o el incumplimiento de un juramento que aquel difunto o difunta, había vuelto a suplicar a un doliente que pagara la manda que no le permitía pasar a gozar en la otra vida; lo mismo que indicar en dónde había dejado sus ahorros y con los mismos se aplicaran misas o rosarios para el descanso de su alma.

Artesanías

Esferas navideñas de vidrio soplado decoradas a mano; bordados, deshilados y tejidos; sillas de montar, frenos y cinchos para caballo; labrado en cantera; herrería; y sombreros charros.

Gastronomía

Alimentos: Birria, carnitas, quesos, mantequilla y antojitos mexicanos.
Dulces: Cajeta, chiclosos y dulces de leche.
Bebidas: Tequila, pulque y aguamiel.

Obras de Arte

Esculturas
Cristo Rey en el cerro del Tolimán, colocada el 11 de enero de 1942.

Pinturas

De Hidalgo, Allende, Morelos, Juárez, Lábaro Patrio, que se encuentran en la Presidencia Municipal, datan del siglo pasado y tienen una clara influencia del pintor guanajuatense Hermenegildo Bustos. Creadas por el pintor sanjulianense Julián Paz.

En cuanto a música, sobresale la de corridos de la Cristiada, así como de caballos y carreras famosas celebradas en el lugar.

Trajes Típicos

Traje de charro, tanto para el hombre como para la mujer.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

Las fiestas de la Candelaria, se realizan del 20 de enero al 2 de febrero. 

El 1 de mayo se celebran los festejos dedicados a San José.

El 12 de diciembre se realiza la fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe.

En la localidad de Veredas, se festeja a la Virgen del Refugio, el día 4 de julio.

El día 15 de agosto, la Asunción de la Virgen en la localidad de El Valle.

Y el 8 de septiembre se celebran los festejos de María Santísima en la localidad de El Atravesaño.

Las fiestas patrias se celebran en el municipio los días 14, 15 y 16 de septiembre.

 

Tradiciones y Costumbres

En San Julián, se tienen fiestas y manifestaciones tradicionales que junto con sus costumbres, hacen del pueblo un lugar característico.

Lo que más identifica a San Julián son las carreras parejeras de caballos, y en este lugar se han llevado las más famosas, que han dado origen a populares corridos, durante las Fiestas de la Candelaria y durante casi todo el año, en el Carril San Isidro se llevan a cabo.

También son muy típicas y aún se conservan con el sabor de antaño las serenatas dominicales, en la Plaza Principal.

Celebraciones en el Cerrito de Pacheco, donde se reúnen testigos vivientes de aquella sangrienta época de la Cristiada.

Triduo en honor al beato Julio Álvarez Mendoza, en su ermita en el lugar donde fue martirizado. 

Las fiestas de las localidades campesinas de San Julián son famosas en Los Altos por su religiosidad y diversiones campestres. Durante los festejos de La Candelaria se realizan desfiles de carros alegóricos y el convite de toreros y manolas el día 2 de febrero.

Durante todos los días hay peleas de gallos, carreras de caballos, festivales con bailes folklóricos, serenatas con bandas de música, charreadas y corridas de toros el día 2 de febrero, juegos mecánicos y diversiones populares.

Durante las fiestas,  asimismo se festeja el día del hijo ausente; estos realizan una procesión y posteriormente se reúnen en un paseo organizado en su honor.

En el mes de mayo se tiene la fiesta o Vigilia de Espigas, el Corpus es otra de las tradiciones que se celebran con mayor solemnidad.

Lugares de interés: 

Sitios de interés

  • Cerro del Tolimán
  • Parroquia de San José Obrero, data del
  • Portal de Iturbide
  • Plaza principal
  • Presidencia municipal
  • Capilla El Valle
  • Balneario rústico
  • Cañón de Jalpa
  • Capilla de Santa Rosa
  • Capilla del Travesaño
  • Presa de San Isidro
  • Barranca de Sánchez
  • Cascada La Leonera
  • Loma de Obrajeros
  • Hacienda y rancho de Veredas
  • Hacienda de San Julián
  • Cementerio El Refugio
  • El rancho Cerro Chato
Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Políticadel Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Leydel Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

El municipio está integrado por 37 localidades habitadas, siendo las más importantes: San Julián (cabecera municipal), Colonia 23 de Mayo, Puerta de Amolero, Pozos Azules y El Valle. 

Nombre Población (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  San Julián 10,244 11,030 12,117 11,096 12,949
Colonia 23 de Mayo 513 775 924 1,211 1,579
Santa Elena 214 119      
Las Crucitas 151        
El Puerto de Amolero (El Puerto) 137 121 118   118
Cerro Chato   132 110    
Puerta de Amolero (Puerta del Aire)     113 77 86
Pozos Azules       58  
El Valle       50  
San Pablo         61

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Caracterización del Ayuntamiento

La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en San Julián en el período 2012-2015, es  la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (PAN)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

 

 

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de San Julián, no se cuenta con delegaciones ni agencias municipales ya que ninguno de los núcleos de población cubren los requisitos legales para considerarlos como tales.

 

Regionalización Política

El municipio de San Julián se integra a los distritos electorales número 2 federal y local.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Bebidas Alcohólicas
Reglamento de Comercio y de Servicios
Reglamento de Cementerios.
Plan Parcial del Fraccionamiento Palos Verdes.
Plan Parcial de Urbanización "El Río, Desarrollo Ecológico".
Reglamento Interior de Trabajo para el H. Ayuntamiento.
Reglamento de Prestación de Servicios con Maquinaria del Ayuntamiento.
Reglamento para la prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.
Reglamento de Ciudades Hermanas.
Reglamento del Consejo de Festividades y Eventos Especiales.
Reglamento de Comercio y de Servicios.
Reglamento Nomenclatura.
Reformas al Reglamento de Comercio y de Servicios.
Reglamento de Comisiones
Reglamento para el Funcionamiento Interior del Consejo Técnico de Catastro
Reglamento para Vigilar la Actuación de los Elementos de la DirecciónGeneralde Seguridad Pública
Acuerdo de Ayuntamiento que crea el Organismo Público Descentralizado denominado Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
Reformas al Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento Interior de Seguridad Pública
Reglamento de Vialidad y Tránsito Municipal
Reglamento del Instituto Municipal de las Mujeres
Reglamento del Gobierno y la Administración PúblicaMunicipal
Reglamento del Deporte

Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Epigmenio   Zermeño Padilla  1913
Juan Jiménez Muñoz 1913
Epigmenio Zermeño Padilla 1913
José Guadalupe Loza Padilla 1914
Marcelo Muñoz Muñoz  1914
Juan Jiménez Muñoz 1914-1915
Antemio Hernández Hernández 1916
Juan Jiménez Muñoz 1916
Juan Zermeño Vázquez 1916
José Refugio Muñoz Estrada 1917
J. Jesús Gutiérrez Padilla 1918
Andrés Angulo Angulo 1918
J. Trinidad Padilla González 1918
Fidel Padilla Jiménez 1919
Juan Zermeño Vázquez 1919-1920
Encarnación Jiménez Muñoz 1920
José Hernández Hernández 1920
J. Jesús Gutiérrez Padilla 1921-1922
José Márquez Zermeño 1922
Miguel Hernández González 1923
J. Jesús Márquez Brizuela 1923
J. Guadalupe Loza Padilla 1923-1924
J. Refugio Muñoz Estrada 1924
J. Guadalupe Loza Padilla 1924
Juan Jiménez Muñoz 1924
José Márquez Zermeño 1924
Miguel Gutiérrez Padilla 1924
Pio Márquez Moreno 1924
Filiberto Muñoz Guerra 1924
Elías Gutiérrez Padilla 1925
Pablo Márquez Padilla 1925
Juan Jiménez Muñoz 1925
Crescencio Centeno García 1926
J. Refugio Muñoz Estrada 1926
León Lozano Martín 1927
J. Refugio Muñoz Estrada 1927-1928
J. Félix Centeno Casillas 1929
Elías De Anda Ramírez 1929
Severo Márquez Maciel 1929
Miguel López Huerta 1930
José Márquez Brizuela 1930
Tranquilino Ramírez Muñoz 1931
Salomé Hernández De la Rosa 1931
Severo Márquez Maciel 1931
Victorino Hernández Romo 1932
Severo Márquez Maciel 1933
Elías Gutiérrez Padilla 1934-1935
José Gutiérrez Centeno 1935
Gerardo Torres Moreno 1935-1936
Luciano Hernández Márquez 1937
Miguel García Márquez 1937
Andrés Angulo Angulo 1938
Onofre García Pérez 1939
Gerardo Torres Moreno 1940
Rubén Hernández Romo  1941
Samuel Moreno Hurtado 1942
Anselmo Márquez Hernández 1943
Pedro Márquez Lozano 1943
Anselmo Márquez Hernández 1944
Miguel Gutiérrez Padilla 1944
J. Guadalupe López García 1944
Pedro Márquez Lozano 1944
Celso Márquez Gómez 1944
J. Jesús García Magaña 1944
Isauro López Villalobos 1944
Gerardo Torres Moreno 1945-1946
Andrés Angulo Angulo 1947
José Centeno García 1947
Celso Márquez Gómez 1947
José Centeno García 1948
Celso Márquez Gómez 1948
Onofre García Pérez 1949-1952
José Refugio Muñoz Márquez 1953-1954
Gustavo Gutiérrez Hernández 1954-1955
Onofre García Pérez 1956-1958
Olegario García Padilla 1959-1960
José Guadalupe López García 1960
Olegario García Padilla 1961
Samuel Moreno Hurtado 1962
J. Jesús Muñoz Márquez 1962
Manuel Márquez López 1962-1964
Miguel Márquez Padilla 1965-1967
Onofre García Pérez 1968-1970
Rafael Mojica González 1971-1973
Francisco Muñoz Pérez 1974-1976
Pablo Aceves Ramírez 1977-1979
Ramón Pérez Padilla 1980-1982
Salvador Zermeño Guzmán 1983-1985
Guillermo García Centeno 1986-1988
Salvador Zermeño Guzmán 1989-1992
José Refugio Muñoz Pérez 1992-1995
Luis Enrique Zermeño Rocha 1995-1997
Guillermo Márquez Espinoza 1998-2000
Samuel Magaña Muñoz 2001-2003
José Asunción García Lozano 2004-2006
Samuel Magaña Muñoz 2007-2009
Luís Ernesto Arellano García 2010-2012
José Asunción García Lozano 2012-2015

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de San Julián , Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de San Julián, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • H. Ayuntamiento de San Julián, Jal. , 1998-2000/Lic. Arturo Javier García Centeno, Cronista y Oficial Mayor del Ayuntamiento de San Julián, Jal. , 1998-2000. Monografía de San Julián, Jal., 1998
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Monografías Municipales. San Julián. Abril de 1997
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984
  • Olveda, Jaime/ María Gracia Castillo. Estadísticas de los Altos de Jalisco (1838-1908). Guadalajara, Jal. , UNED, 1988.
  • Perfil 124. San Julián. En Mural, 10 de abril de 1999. Secc. B, p.12.
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 1997.
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de San Julián, Jalisco. 1994.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999 
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996 
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales 
H. Ayuntamiento de San Julián, Jalisco, 1998-2000
Lic. Arturo Javier García Centeno, Cronista Municipal y Oficial Mayor del H. Ayuntamiento de San Julián, Jal., 1998-2000
Fotografías del H. Ayuntamiento de San Julián, Jal., 1998-2000.