Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
San Juan de los Lagos es un municipio y localidad del mismo, situado en el estado de Jalisco, México.
Antes de la conquista esta región fue habitada por los nahuas hacia la segunda mitad del siglo XII (quizás en 1164, aunque otras fuentes señalan el año de 1189). Se cree que en sus orígenes fue un señorío libre y que posteriormente perteneció a un señorío tecuexe cuyo su asiento estaba en Metzquititlán: lugar donde abundan los mezquites.
Primero fue conquistada por el capitán español Pedro Almíndez Chirinos, cuando por mandato de Nuño Beltrán de Guzmán en 1530 había salido de Cuitzeo.
En 1530 el capitán Cristóbal de Oñate, después que dominó a los caxcanes de Teocaltiche, reconoció los pueblos del oriente de Jalisco, entre ellos el territorio donde se asienta San Juan de los Lagos, quedando sujetos al poderío español.
Ante el exterminio que dejó a su paso la empresa conquistadora muchos indígenas de la región abandonaron sus poblaciones para refugiarse en los montes y resistirse al dominio extranjero. Fue así como el asiento del señorío tecuexe, ubicado en el cacicazgo de Mezquititlán, quedó prácticamente desolado.
Según refiere en su obra “San Juan de los Lagos Frente a su Historia”, el profesor y escritor sanjuanense Remberto Hernández Padilla; hacia 1543, concluida la Guerra del Mixtón, los franciscanos se dedicaron a repoblar las antiguas aldeas indígenas y a fundar poblaciones. Fue así que con indígenas de Nochistlán refundaron Jalostotitlán, en 1544; luego el pueblo de Tlasintla (hoy San Gaspar); posteriormente le tocó el turno al villorrio de Mezquititlán y al puñado de tecuexes que ahí vivían les agregaron indígenas ya catequizados de San Gaspar. Así a finales del año 1544, fray Miguel de Bolonia, se da a la tarea de repoblar Mezquitatlán que se denominó San Juan Bautista de Mezquititlán.
Hacia fines del siglo XVI ya había un grupo de chozas de naturales que tenían una ermita pequeña en donde hoy está la población. En la capilla, los indígenas ya evangelizados guardaban rústicamente una imagen de la virgen cuyo origen es causa de controversia, ya que mientras algunos cronistas e historiadores afirman que fue entregada a los indígenas por fray Antonio de Segovia otros afirman que fue fray Miguel de Bolonia el que trajo la imagen de la virgen al repoblar el caserío de Mezquititlán.
Esta discrepancia data desde la época colonial pues ya en la Crónica Misceláneade la Sancta Provincia de Xalisco, de mediados del siglo XVII, el cronista franciscano fray Antonio Tello al referirse al origen y milagros de la imagen de Nuestra Señora de San Juan señala, en base al testimonio de una indígena del lugar, que la imagen fue dada al pueblo por un religioso franciscano; al respecto señala Tello “..dio noticia de que el padre fray Antonio de Segovia le dio al dicho pueblo dicha imagen aunque no le nombró, sino que dixo haberla dado, un religioso de nuestro padre San Francisco, y se presume que sería el dicho padre Fray Antonio de Segovia, que fue el apóstol destas naciones, o el padre fray Miguel de Bolonia, que fue el primer guardián de Xuchipilan, el qual administraba desde ahí los valles de Tecualtiche y Nochistlán...”
Sobre este tópico el profesor Hernández Padilla concluye, después de sus investigaciones, que la imagen fue donada al naciente poblado por fray Miguel de Bolonia.
Los belicosos chichimecas hostilizaron de continuo a los nuevos moradores. Fue hasta 1633 cuando la Real Audiencia de Guadalajara que se permitiese a los españoles, criollos y mestizos, establecerse en San Juan Bautista de Mezquititlán, como se le conocía. En ese año también se le empezó a llamar villa de San Juan de los Lagos, debido a que dependía políticamente de la población de Santa María de los Lagos.
El rey Carlos IV expidió una Real Cédula en 1797 concediéndole a la villa de San Juan “el privilegio de una feria anual perpetua enteramente franca y libre de todo derecho, alcabala, arbitrio y peaje”.
Por el poblado cruzaba el camino real que iba a Tampico por San Luis Potosí y Zacatecas, entroncaba con el de México – Santa Fe en Santa María de los Lagos.
En el decreto del 27 de marzo de 1824, San Juan de los Lagos se constituyó en Departamento siendo cabecera del mismo y comprendió a los ayuntamientos de la villa de Encarnación, de Jalostotitlán y el de San Miguel el Alto. En esa misma disposición se le concedió el título de villa de San Juan de los Lagos, que por su carácter de cabecera de departamento ya tenía Ayuntamiento.
Por decreto número 161 aprobado el 30 de octubre de 1869, y publicado el 3 de noviembre del mismo; se le concedió a la villa de San Juan de los Lagos título de ciudad.
María Rita de la Trinidad Pérez de Moreno. | (1779-1861). Esposa del Insurgente Pedro Moreno. |
Luis Moreno Pérez | (1800-1817) Insurgente, hijo de Pedro Moreno |
María Izquierdo Jiménez. | (1907-1955). Pintora |
Concepción Galindo de Vermón. | Periodista. Se le considera una de las primeras mujeres que incursionaron en este medio en México |
FortinoIbarra de Anda. | (1895-)Periodista y escritor |
Pedro de Alba Pérez. | (1887-1960) Médico, político, profesor y diplomático |
Benigno Romo Jiménez | (1802-1846) Benefactor |
Daniel Cervantes Gutiérrez | (1857-1925) Político, diputado constituyente |
Aurelio L. González | (1860-1927) Político, diputado constituyente |
Manuel Dávalos Ornelas | (1879-1939) Maestro, revolucionario y diputado constituyente |
José Pedro Esqueda Ramírez | (1887-1927) Sacerdote, mártir católico |
Horacio Padilla Muñoz | (1928-) Cardiólogo pediatra |
José Silverio de Anda Temblador | (1838-1907) Escritor |
J. Guadalupe de Anda de Alba | (1880-1950) Novelista y político |
ÚrsuloMacías Soria | (1882-1966) Músico, maestro y compositor |
Manuel Montero Romo | (1881-) Médico y benefactor |
Arturo González Padilla | (1921-1997) Músico y compositor |
Arnulfo Pérez Ramos | (1912-1995) Promotor deportivo |
1544 | Fundación del poblado de San Juan Bautista de Mezquititlán. |
1633 | El 13 de julio, se autorizó a familias españolas poblar la villa de San Juan de los Lagos. |
1638 | Se construyó la primera ermita que es la Capilla del Primer Milagro. |
1684 | Se construyó la parroquia de San Juan Bautista. |
1767 | Se concluyó la construcción de la actual Catedral de la Basílica. |
1797 | El 20 de noviembre, se expidió la Real Cédula de Carlos IV en la que autorizó la celebración de una Feria Anual. |
1811 | Félix María Calleja y sus tropas, pernoctan en este pueblo para hacer frente a los Insurgentes en Puente Calderón. |
1824 | El 27 de marzo, se le concedió el título de la Villa al poblado de San Juan de los Lagos. |
1869 | El 30 de octubre, se aprobó el decreto que otorgó el carácter de ciudad a la Villa de San Juan de los Lagos. |
1926-1929 | Se registraron en territorio del municipio diversos enfrentamientos con motivo de la rebelión Cristera. |
1983 | Homenaje a María Izquierdo llamándola "Hija predilecta de San Juan de los Lagos". |
Es un escudo de forma española del Renacimiento, de proporciones de 5x6 tantos usados para armas cívicas, y partido.
En el primero un campo de azur y en el segundo un campo de plata, sobre la partición un gran losanje partido del uno en el otro; brochante sobre el todo una cruz flordelisada partida cuyas mitades son también del uno en el otro. Por timbre una corona murada de cinco torres y ocho garitas, de las cuales 5 y 4 son vistas respectivamente con almenas, saeteras, ronda y una puerta ferrada al centro y al frente toda de oro mazonada de sable correspondiente a su rango de ciudad. Va adornado exteriormente por una tarjeta moldurada en blanco y oro acompañado alrededor de un listel de pergamino con la leyenda latina “SALVETE O PEREGRINI BEATI CIVITAS SANCTI IOHANNIS”.
Dada la vinculación enorme entre San Juan de los Lagos y la imagen de la Santísima Virgen María que aquí se venera, se puso en el escudo la combinación del metal y el esmalte de la plata que simboliza la Pureza, y el azur (azul) simboliza a la Santísima Virgen María. El gran losanje, que es mesa honorable, significa Alta y Noble Señora que es la nuestra. La cruz flordelisada es símbolo que adoptaron los caballeros góticos españoles para representar a la Madre de Dios y movidos por la misma devota tradición asimismo la adopta San Juan de los Lagos.
Se timbra el escudo con una corona de las llamadas murales y dada la importancia y tamaño de San Juan de los Lagos, son cinco las torres que figuran en la corona mural, ya que San Juan de los Lagos desde el año de 1869 ascendió al rango de ciudad.
Por lo que todo el simbolismo de este escudo es única y profundamente Mariano, puesto que es Santa María, Madre, Señora y Reina de esta ciudad, la razón de su fundación y de su actual desarrollo y ser.
El latín como lengua internacional de mucha tradición, se utilizó en el lema que es el saludo de bienvenida con el que esta ciudad hospitalaria ha recibido siempre a los peregrinos que acuden desde muy lejos a rendir pleitesía y homenaje a su Reina en su casa de San Juan de los Lagos: SalveteO Peregrini Beati Civitas Sancti Iohannis (Te Saluda Oh Peregrino la Ciudad Santa de San Juan).
Este escudo fue ordenado por el H. Ayuntamiento 1986-1988, y según datos proporcionados por el presidente municipal en turno, Ing. Eduardo Palacios Barba, el diseño del blasón estuvo a cargo del Licenciado Gabriel de Jesús Camarena y Gutiérrez de Lariz, quien concluyó el trabajo el 2 de diciembre de 1987.
Lo anterior queda ratificado con la información aportada por el H. Ayuntamiento para el período 2001-2003, donde hace una transcripción del acta de Cabildo donde quedó asentado la adopción del referido escudo.
El blasón se adoptó oficialmente el 12 de diciembre de 1987 en sesión de Cabildo; quedando establecido que en lo sucesivo debería usarse para todos los actos oficiales del municipio, en el papel membretado y que lo identifique del resto de los municipios, estados y la República Mexicana.
El municipio de San Juan de los Lagos se localiza al noreste del estado, en las coordenadas 21º 04' 25'' a 21º 24' 50'' de latitud norte y 102º 06' 40'' a 102º 10' 30'' de longitud oeste, a una altura de 1,750 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Teocaltiche y Encarnación de Díaz, al sur con Jalostotitlán, San Miguel el Alto, San Julián y Unión de San Antonio, al oriente con Lagos de Moreno y Unión de San Antonio y al poniente con Teocaltiche y Jalostotitlán.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen: al período Cuaternario, compuesto por suelo aluvial, residual y lacustre; y del período Terciario, compuesto por rocas sedimentarias, caliza, rocas ígneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica.
Topografía.- Los accidentes topográficos en el municipio son poco representativos, pues la superficie se compone básicamente de lomerías y terrenos ondulados. La diferencia en alturas es de 200 metros aproximadamente, pues mientras que el punto mas bajo del municipio es el cause del río San Juan que se encuentra dentro de los 1,700 metros, lo que podría llamarse las tierras altas apenas sobrepasan los 1,900 metros, sólo se distingue al sur la mesa de Lozano y la mesa de Los Indios.
El clima del municipio es semiseco con invierno, otoño y primavera secos, y semicálido con invierno benigno. La temperatura media anual es de 19.1ºC., y tiene una precipitación media anual de 715.2 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio y julio. Los vientos dominantes son de dirección oeste. El promedio de días con heladas al año es de 19.
El municipio pertenece a la cuenca Lerma– Chapala– Santiago y a la subcuenca río Verde– Grande de Belén y Santiago– Atotonilco, sus principales corrientes son los ríos Lagos o San Juan y El Agostadero; los arroyos El Cedral, El Carrizo, San Antonio, El Barroso, El Corralillo, La Cañada, Mata Gorda, El Maguey, El Arrastradero, El Chilarillo, Santa Rosa, Los Trujillos y La Labor. Cuenta también con los manantiales de Santa Rosa y Charco del Tigre; y con las presas Peña de León, Los Laureles y Alcalá.
Los suelos dominantes pertenecen al tipo del planosol eútrico y regosol eútrico; y como suelo asociado se encuentra el feozem háplico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 300 hectáreas de bosque donde predominan cactáceas y matorrales espinosos, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de cantera, mármol y materiales de construcción.
Más de la mitad del suelo del municipio se dedica a la agricultura. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada.
Extensión
Su extensión territorial es de 874.47 km2.
La flora se compone predominantemente de cactáceas: nopal, cactus, maguey, plantas y matorrales espinosos.
En la fauna predominan animales como: coyote, puma, gato montés, lobo, venado (en zonas de abundante vegetación), liebre, ardilla, rata, tlacuache, armadillo, topo, tejón y conejo.
De los cultivos locales destacan: maíz, frijol y sorgo.
Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, ovino, caprino y aves de carne y postura.
Dada la influencia turística recibida por su cabecera municipal, la industria tiende principalmente a la elaboración de productos alimenticios. Se produce además hielo, tabique y muebles. Funcionan varias plantas de leche y talleres de herrería y textiles.
No se considera que tenga especies de árboles maderables con excepción del mezquite que sí se utiliza en ocasiones en la explotación maderable.
Hay una clase de cantera en el municipio que tiene mucha demanda.
Esta actividad se practica en embalses existiendo especies como bagre, carpa y mojarra sólo para consumo local.
Se desarrolla una gran actividad comercial, predominando la compraventa de artículos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.
Servicios
Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 11,110 | 30.37 |
1990 | 13,216 | 28.47 |
2000 | 20,099 | 36.34 |
2010 | 27,332 | 41.91 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
43.48 | 52.16 | 56.81 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
98.53 | 99.48 | 96.27 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (2) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (4) (5) (10) |
Sector terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(1) (7) (6) (8) (3) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (2) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (3) (4) (10) |
Sector terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(1) (7) (5) (8) (6) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. páginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 47.26 |
Trabajadores en la industria | 20.36 |
Trabajadores agropecuarios | 16.73 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 15.23 |
No especificado | 0.41 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
La infraestructura educativa en el municipio se encuentra integrada por 89 centros de nivel preescolar, 142 primarias, 33 secundarias, 4 escuelas de nivel medio superior y en el nivel superior está el Centro Universitario De los Altos
Fuente:Plan De Desarrollo Municipal 2007-2009, San Juan de los Lagos, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 15,700 | 42.92 |
1990 | 22,910 | 49.36 | |
1995* | 29,017 | 88.82 | |
2000* | 30,817 | 89.62 | |
2005* | 34,029** | 91.77 | |
2010* | 41,161 | 93.18 | |
Analfabetas | 1980 | 3,372 | 9.21 |
1990 | 3,449 | 7.43 | |
1995* | 3,589 | 10.98 | |
2000* | 6,553 | 28.60 | |
2005* | 3,026** | 8.16 | |
2010* | 2,878 | 6.52 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 6,553 | 28.60 |
2000 | 9,369 | 30.40 |
2010 | 11,125 | 27.03 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Educación Inicial | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 1 | 78 | 7 |
Preescolar | 72 | 2,973 | 147 |
Primaria | 75 | 9,811 | 338 |
Secundaria | 19 | 2,966 | 169 |
Bachillerato | 4 | 1,313 | 79 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaria de Salud Jalisco a través de un hospital de la comunidad, centro básico de salud, centros de salud rural y casas de salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende a sus afiliados que representan el 23% de la población, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) atiende al 1.8% y el resto se atiende en la Cruz Roja Mexicana y en 40 consultorios particulares.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, San Juan de los Lagos, Jalisco.
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 9 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 14,548 | 25.47 |
Población no derechohabiente | 41,530 | 72.73 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
41,684 | 63.91 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 75 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 167 giros que venden dulces y chocolates y 149 establecimientos que venden alimentos preparados (fondas, restaurantes, taquerías, torterías, loncherías, merenderos y cenadurías).
El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: canchas de fútbol, voleibol, basquetbol y juegos infantiles. También se puede practicar la pesca deportiva en la presa Alcalá.
Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, auditorio municipal, teatros, casa de la cultura, biblioteca, lienzo charro, plaza de toros, centros sociales y centros recreativos.
Cuenta con atractivos naturales como el balneario “Montana” y los paisajes de la zona arbolada “La Sauceda”.
La mayoría de las viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica y en menor proporción con agua entubada y drenaje. El tipo de construcción es con losa de concreto o bóveda de ladrillo en los techos, y, tabique, tabicón, bloc o adobe en los muros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 8,160 | 9,840 | 11,186 | 12,421 | 15,088* | |||||
Con agua entubada | 5,818 | 8,098 | 8,827 | 9,801 | 13,110 | 71.29 | 82.20 | 78.91 | 78.91 | 86.89 |
Con agua entubada y drenaje | 5,665 | 8,118 | 8,479 | 9,600 | 14,433 | 69.42 | 82.50 | 75.80 | 77.29 | 95.66 |
Con energía eléctrica | 7,112 | 9,255 | 10,810 | 12,089 | 14,938 | 87.15 | 94.00 | 96.64 | 97.33 | 99.01 |
* Excluye “viviendas sin información de ocupantes” y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado publico, mercados rastros, estacionamientos, cementerios vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parque, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 83.7% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 87.3% y en el servicio de energía eléctrica el 97.3%.
Respecto a medios de comunicación el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y televisión y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | Oficinas 1 |
Sucursales | ||
Agencias | ||
Expendios | 11 | |
Instituciones Públicas | 4 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara – Zapotlanejo – Tepatitlán - Lagos de Moreno - San Juan de los Lagos.
Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican las localidades.
La transportación terrestre foránea se realiza en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 24 | 0.04 | Insuficientemente Especificado |
2000 | 140 | 0.25 | No especificado Purépecha |
2005 | 246 | 0.43 | No especificado Purépecha |
2010 | 215 | 0.32 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 1.71 % |
1980 – 1990 | 2.40% |
1990 - 1995 | 2.80 % |
1990 - 2000 | 1.8 % |
2005 - 2010 | 2.90 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000.Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Incremento +/ Decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | 9,832 | 26.88 % |
1990 – 1995 | 6,957 | 14.99 % |
1995 - 2000 | 1,939 | 3.63 % |
2000 - 2005 | 1,799 | 3.25% |
2005 - 2010 | 8,115 | 14.2 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Expulsión |
1 9 8 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 17,646 | 0.83 | 0.053 | |
Mujer | 18,931 | 0.85 | 0.056 | |
Total | 36,577 | 0.83 | 0.05 |
1 9 9 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 22,044 | 0.86 | 0.055 | |
Mujer | 24,365 | 0.89 | 0.059 | |
Total | 46,409 | 0.88 | 0.06 |
1 9 9 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 25,970 | 0.88 | 0.05 | |
Mujer | 27,396 | 0.89 | 0.05 | |
Total | 53,366 | 0.89 | 0.05 |
2 0 0 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 26,524 | 0.86 | 0.06 | |
Mujer | 28,781 | 0.89 | 0.06 | |
Total | 55,305 | 0.87 | 0.06 |
2 0 0 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 27,605 | 0.84 | 0.05 | |
Mujer | 29,499 | 0.85 | 0.06 | |
Total | 57,104 | 0.85 | 0.06 |
2 0 1 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 32,066 | 0.89 | 0.06 | |
Mujer | 33,153 | 0.88 | 0.06 | |
Total | 65,219 | 0.89 | 0.06 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 16,583 | 19,961 | 20,581 | 20,374 | 19,284 | 20,936 |
De 15 a 64 años | 17,394 | 24,227 | 30,223 | 31,684 | 34,086 | 40,496 |
Mayores de 65 años | 1,678 | 2, 165 | 2,443 | 2,701 | 2,993 | 3,678 |
No especificado | 922 | 56 | 119 | 546 | 741 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 41.82 |
1990 | 53.07 |
1995 | 61.02 |
2000 | 63.24 |
2005 | 65.30 |
2010 | 74.58 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 71.64 | 28.35 |
1990 | 74.15 | 25.84 |
1995 | 73.70 | 26.29 |
2000 | 76.69 | 23.31 |
2005 | 75.31 | 24.69 |
2010 | 79.81 | 20.19 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de (rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 146 | 3,885 | 8.37 |
100 a 499 | 40 | 7,128 | 15.35 |
500 a9 99 | 1 | 981 | 2.11 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 34,415 | 74.15 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de (rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 212 | 5,526 | 10.3 |
100 a499 | 37 | 6,177 | 11.5 |
500 a 999 | 3 | 2,332 | 4.3 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 39,331 | 73.7 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de (rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 206 | 5,295 | 9.57 |
100 a 499 | 32 | 5,336 | 9.65 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 2 | 2,263 | 4.09 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 42,411 | 76.69 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 219 | 5,676 | 9.94 |
100 a 499 | 30 | 5,173 | 9.06 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 1 | 1,051 | 1.84 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,201 | 3.85 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 43,003 | 75.31 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a249 | 252 | 9,451 | 14.49 |
250 a499 | 4 | 1,243 | 1.90 |
500 a999 | 1 | 896 | 1.37 |
1,000 a2,499 | 1 | 1,576 | 2.42 |
2,500 a4,999 | 1 | 3,369 | 5.17 |
5,000 a9,999 | |||
10,000 a14,999 | |||
15,000 a29,999 | |||
30,000 a49,999 | 1 | 48,684 | 74.65 |
50,000 a99,999 | |||
100,000 a249,999 | |||
250,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 26,204 | 71.64 |
1990 | 34,415 | 74.15 |
1995 | 39,331 | 73.70 |
2000 | 42,411 | 76.69 |
2010 | 48,684 | 74.65 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (98.30%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.81%). Asimismo el 0.30% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
La Catedral Basílica “Santuario de la Virgen de San Juan de los Lagos” data del siglo XVIII, su fachada es de cantera rosa con dos esbeltas torres barrocas de tres cuerpos y remate, en los cuales se observan pares de columnas toscanas y cornisas movidas; así como relieves geométricos y antropomorfos.
En el interior se aprecian ventanas con vitral, pinturas en las pechinas de la cúpula; el retablo principal es de cantera, estilo neoclásico, con ciprés al centro, que aloja la imagen de la Virgen de San Juan de los Lagos; en la sacristía hay pinturas al óleo y muebles de madera tallada y con incrustaciones. Todo el interior posee rica decoración dorada en los capiteles, pilastras, ciprés y demás elementos ornamentales.
La Capilla del Primer Milagro, data del siglo XVII; muestra fachada sobria de cantera con torre de un cuerpo que tiene columnas corintias y decoración de relieves vegetales. La portada es de un cuerpo con arco de medio punto; la ventana coral esta enmarcada en cantera, y arriba, hay nichos con escultura. Anexo a la capilla se encuentra la fachada, sobria también, del ex- hospital, con portada de dintel y clave en relieve. El interior de la capilla es de una nave, techo plano y retablo barroco, en cantera blanca, con columnas salomónicas que sostienen entablamento con frontón semicircular; la decoración es sobria, con esculturas de santos en los muros.
El Templo del Calvario, data del siglo XVII, construido en cantera rosa, Parece un templo griego, por sus escalinatas, arcos y columnas frontales, su frontis en ángulo y sobre el cornisamiento, las esculturas de desproporcionada grandeza de los doce apóstoles.
Otras construcciones de carácter religioso que destacan son las siguientes: la Parroquia de San Juan Bautista construida en piedra hacia 1648; el Templo de la Sagrada Familia construido en 1841 de estilo neoclásico; y la Parroquia de la Sangre de Cristo construida a instancias del Pbro. D. J. Trinidad Romo a principios del siglo XIX.
En cuanto a arquitectura de tipo civil destacan: la “Escuela Rita Pérez” el inmueble es de estilo neocolonial iniciada en 1769 y terminado en 1775, fue casa de juego, casa de hospedaje, cuartel, y desde 1949, escuela por autorización del presidente municipal Pablo Esqueda Campos.
El Palacio Municipal, recia construcción de piedra cubierta de cantera iniciada a fines del siglo XVIII por el padre José Manuel Flores, siendo casa habitación, seminario, casa de hacienda y palacio municipal desde 1938, cuando era presidente municipal Rafael Pérez de León.
La Antigua Casa Episcopal reedificada en los albores del siglo XIX, que actualmente ocupan las oficinas de Correos, de Telégrafos y la Subalterna Federal de Hacienda.
La Plaza de Armas o Plaza Cívica Rita Pérez de Moreno, ubicada en el centro de san Juan, fue hecha por el señor Roque Picaso, siendo presidente municipal el señor Rafael Pérez de León. Teniendo modificaciones realizadas por el Ing. Salvador Gómez, a partir de ahí fue llamada Plaza Cívica Rita Pérez de Moreno. Esta plaza fue construida en el siglo XVIII, por Cédula Real.
Monumento a la Independencia, erigido en 1872; se ubica en la Plaza Cívica Rita Pérez de Moreno, frente a la Basílica y consta de una esbelta columna con fuste decorado de guirnaldas y capitel compuesto, apoyada en base con cuatro figuras de dragón; sobre la columna se levanta una escultura en mármol de forma femenina, sosteniendo una corona de laurel. Rodea el monumento una fuente circular.
Monumento a Don Benito Juárez, ubicado en el cruce de las calles Benigno Romo y Nicolás Bravo, construido en 1972.
Busto dedicado al profesor Simón Hernández, fue develado en 1972 y se encuentra en el Jardín del Hospital.
Busto en honor a Miguel Hidalgo se encuentra en el centro de la ciudad y posiblemente fue erigido en 1950.
El Palacio Municipal tiene un importante valor histórico, ya que en este inmueble fue donde se hospedó Félix María Calleja, días antes de la batalla contra Hidalgo en el Puente de Calderón.
Escultura
Un Cristo de marfil esculpido siguiendo la forma de un colmillo de elefante, sólo se exhibe el Viernes Santo.
La imagen de la Virgen de San Juan de los Lagos hecha con bagazo de caña, el altar mayor donde se encuentra es una joya de incalculable valía.
Pintura
En la sacristía de la Capilla del Primer Milagro hay dos pinturas al óleo alusivas al milagro, con un texto que lo describe.
En el camerín del Santuario se encuentran 6 cuadros de Rubens.
Elaboración de hilados, deshilados y bordados de ropa de todo tipo para dama; además de artículos tejidos de lana como sarapes y quesquémetls.
Artículos de talabartería, como bolsas, cinturones y carteras; así como objetos de cerámica y de porcelana, y, joyería de fantasía:
Trabajos de cantera luxop, originaria de este lugar. Así como prendas tejidas con gancho.
El traje charro.
De sus alimentos destacan el pozole, tamales de carne y dulce; de sus dulces, alfajor, cajeta de leche; chilacayotas, biznagas, camotes, tunas, naranjas e higos cubiertos o enmielados; y jamoncillos; y de sus bebidas, el ponche de frutas naturales.
Del 1° al 8 de diciembre se realiza la tradicional Fiesta de la Virgen.
Las fiestas de la Virgen de la Candelaria, se celebran del 25 de enero al 2 de febrero, que es el día principal; con procesiones, bandas de música, diversas danzas de la Conquista y de Moros y Cristianos procedentes de varias poblaciones de la república; juegos pirotécnicos y juegos mecánicos.
Estos mismos eventos se realizan en honor de la Virgen de la Asunción, del 1º al 15 de agosto.
Las Fiestas de la Primavera, se realizan de 15 al 31 de mayo; con corridas de toros, serenatas, bailes y peleas de gallos, los 5 últimos días.
Del º1 al 12 de diciembre se festeja a la Virgen de Guadalupe.
Entre otras festividades están las que se realizan en el mes de mayo, mes dedicado a la Virgen María.
Del 15 al 31 de mayo se realizan las Fiestas de Primavera con serenatas, bailes y peleas de gallos.
La que narra que en el cerro de Las Bolitas se encontraban trozos de tierra blanca, que las personas los mojaban y se los untaban en el cuerpo para sanar de sus enfermedades. Las bolitas de tierra tenían poderes curativos por que la Virgen jugaba con ellas.
La que se titula “El Primer Milagro” que relata que una vez establecidos los españoles en la villa, al pasar una familia de cirqueros una hija cayó sobre unos cuchillos y murió. Pero una india de nombre Ana Lucía conservaba la imagen de la virgen entregada por los evangelizadores franciscanos y, viendo la pena de la familia, trajo la referida imagen y la colocó en el pecho de la niña quien con este hecho volvió a la vida.
También se cuenta que el dueño en agradecimiento se llevó la imagen a Guadalajara donde fue restaurada por unos ángeles; lo cual advirtió una vez que quiso pagar el trabajo de reparación y los responsables habían desaparecido.
En la Semana Santa se acostumbra que, el día jueves, se visiten los siete templos.
El 17 de septiembre, los devotos visitan al Santo Niño de Mezquitic.
Durante los festejos de la Virgen de la Asunción se realiza un desfile de carros alegóricos y un “desfile de cabezudos” así como quema de pólvora.
En el mes de diciembre se acostumbra la realización de posadas.
En este municipio se pude admirar gran cantidad de monumentos coloniales como su Catedral; Basílica de Nuestra Señora de San Juan que data del siglo XVIII. Palacio municipal del siglo XVIII; Templo del Calvario, Parroquia de San Juan Bautista que data de 1648; edificio de Correos construido en el siglo XVIII, que posee ventanas y pórtico de estilo barroco; parroquia de la Sangre de Cristo edificada en 1888; templo de la Tercera Orden de 1841; Capilla del Primer Milagro construida en cantera, y el Reloj de la capilla de 1798.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Políticadel Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Leydel Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: San Juan de los Lagos | 34, 415 | 39, 331 | 42,411 | 43,003 | 48,684 |
Mezquitic de la Magdalena | 918 | 933 | 1,133 | 1,051 | 1,576 |
Halconero de Arriba | 323 | 411 | |||
La Sauceda(Col. Santa Cecilia) | 879 | 1,130 | 2,201 | 3,369 | |
Antenas (Cañada de Pérez) | 520 | ||||
El Sauz de Ibarra | 349 | ||||
San Antonio de los Barrera | 286 | 314 | |||
Fraccionamiento Ayuntamiento | 446 | ||||
Halconero de Abajo | 341 | ||||
Granja El Huilote | 424 | ||||
Fraccionamiento La Calera | 896 | ||||
La Cuestade Medina | 370 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Pagina WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en San Juan de los Lagos en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 9 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 5 del PAN
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de San Juan de los Lagos, se cuenta con una delegación municipal en el poblado de Mezquitic de la Magdalena.
El municipio de San Juan de los Lagos, está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 2.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento para el ejercicio del Comercio en Mercados Municipales, Locales Comerciales y en la Vía Pública del Municipio |
Reglamento para la Creación y Funcionamiento de Cementerios en el Municipio |
Reglamento Municipal de Protección Civil |
Reglamento de Construcción de la Dirección de Obras Públicas Municipales |
Reglamento de Estacionamientos Públicos y Privados para el Municipio |
Reglamento de Hacienda Municipal |
Reglamento del Consejo de Colaboración Municipal |
Reglamento de Construcción |
Reglamento de4 Ciudades Hermanas |
Reglamento del Ayuntamiento de San Juan de los Lagos, Jalisco |
Reglamento de Tortillerías del H. Ayuntamiento de San Juan de los Lagos, Jal. |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Francisco L. Reynoso Pérez | 1914 |
J. Miguel Zermeño Sánchez | 1915 |
Manuel Jasso | 1915 |
R. Machaiy | 1915 |
J.M. Vázquez del Mercado | 1915 |
Demetrio Hernández Soria | 1915 |
Francisco Padilla y Padilla | 1915 |
G. Ulloa | 1915 |
Pascasio Muñoz Padilla | 1915 |
Manuel Montero Romo | 1915-1916 |
José Sixto Pérez Alba | 1916 |
Salvador González Romo | 1916-1918 |
J. Trinidad Zenón de la Torre | 1918 |
José Manuel T. Romo | 1918 |
J. Trinidad Zenón de la Torre | 1918 |
J. Jesús Padilla González | 1918-1919 |
Salvador González Romo | 1919 |
Francisco E. Romo González | 1919 |
Salvador González Romo | 1919 |
Francisco E. Romo González | 1919 |
Salvador González Romo | 1919 |
Francisco E. Romo González | 1919 |
Salvador González Romo | 1919 |
Francisco E. Romo González | 1919 |
J. Trinidad de la Torre de Alba | 1920 |
Manuel de J. Zermeño Sánchez | 1920-1921 |
José Abundio de Alba Jiménez | 1921 |
Manuel de J. Zermeño Sánchez | 1921 |
José Abundio de Alba Jiménez | 1921 |
Francisco L. Reynoso Pérez | 1921 |
J. Jesús Padilla González | 1921 |
Roberto A. Padilla | 1921 |
Daniel Macías Muñoz | 1921 |
Reinaldo de Alba Jiménez | 1921 |
Daniel Macías Muñoz | 1921 |
Ezequiel de Alba | 1922 |
J. Trinidad Zenón de la Torre | 1922 |
J. Jesús Padilla González | 1922 |
J. Trinidad Zenón de la Torre | 1922 |
Francisco E. Romo González | 1922 |
J. Trinidad Zenón de la Torre | 1922 |
Francisco E. Romo González | 1922 |
J. Trinidad Zenón de la Torre | 1922 |
Francisco E. Romo González | 1922 |
J. Trinidad Zenón de la Torre | 1922 |
Francisco E. Romo González | 1922 |
J. Trinidad Zenón de la Torre | 1922 |
Francisco E. Romo González | 1922 |
Trinidad Zenón de la Torre | 1922-1923 |
Salvador González Romo | 1923 |
Bulmaro Ibarra | 1923 |
Salvador González Romo | 1923 |
Bulmaro Ibarra | 1923 |
Salvador González Romo | 1923 |
Bulmaro Ibarra | 1923 |
Salvador González Romo | 1923 |
Bulmaro Ibarra | 1923 |
Salvador González Romo | 1923 |
Bulmaro Ibarra | 1923-1924 |
Ezequiel de Alba | 1924 |
J. Jesús González Montoya | 1924 |
Ezequiel de Alba | 1925 |
Pascual Martín Jiménez | 1925 |
Ezequiel de Alba | 1925 |
Pascual Martín Jiménez | 1925 |
Ezequiel de Alba | 1925-1926 |
José Benedicto González R. | 1926 |
Susano Castañeda | 1926 |
José Leonides Padilla P. | 1926 |
Pablo Esqueda Campos | 1926 |
José Benedicto González R. | 1926 |
Pablo Esqueda Campos | 1926-1927 |
José Benedicto González R. | 1927 |
José Sixto Pérez Alba | 1927 |
Silverio López | 1927-1928 |
J. Refugio Paredes Sánchez | 1928 |
Silverio López | 1928 |
J. Jesús Padilla González | 1928 |
José Rougón González | 1928 |
J. Jesús Padilla González | 1928-1929 |
Jesús María Escoto Padilla | 1929 |
J. Jesús Padilla González | 1929 |
Francisco L. Reynoso Pérez | 1929 |
J. Trinidad Zenón de la Torre | 1930 |
José Sixto Pérez Alba | 1930 |
J. Trinidad Zenón de la Torre | 1930 |
José Sixto Pérez Alba | 1930 |
J. Trinidad Zenón de la Torre | 1930 |
José Sixto Pérez Alba | 1930 |
J. Trinidad Zenón de la Torre | 1930 |
José Sixto Pérez Alba | 1930 |
J. Trinidad Zenón de la Torre | 1930 |
José Sixto Pérez Alba | 1930 |
J. Trinidad Zenón de la Torre | 1930 |
José Sixto Pérez Alba | 1930 |
J. Trinidad Zenón de la Torre | 1930 |
José Sixto Pérez Alba | 1930 |
J. Trinidad Zenón de la Torre | 1930 |
J. Martín Reynoso Sánchez | 1931 |
José Rougón González | 1931 |
J. Martín Reynoso Sánchez | 1931 |
Luis de Alba Luna | 1931 |
Telésforo Macías Muñoz | 1932 |
Pedro de Anda Muñoz | 1932 |
Telésforo Macías Muñoz | 1932 |
Pedro de Anda Muñoz | 1932 |
Telésforo Macías Muñoz | 1932 |
Pedro de Anda Muñoz | 1932 |
Telésforo Macías Muñoz | 1932-1933 |
Pedro de Anda Muñoz | 1933 |
Telésforo Macías Muñoz | 1933 |
Pedro de Anda Muñoz | 1933 |
Telésforo Macías Muñoz | 1933 |
Pedro de Anda Muñoz | 1933 |
Telésforo Macías Muñoz | 1933 |
Luis G. Gutiérrez | 1934 |
Rafael Pérez de León | 1934 |
Luis G. Gutiérrez | 1934 |
Rafael Pérez de León | 1934 |
Luis G. Gutiérrez | 1934 |
José Benedicto González Romo | 1935 |
Pablo Esqueda Campos | 1935 |
José Benedicto González Romo | 1935 |
Pablo Esqueda Campos | 1935 |
José Benedicto González Romo | 1935 |
Pablo Esqueda Campos | 1936 |
José Benedicto González Romo | 1936 |
Jesús María Escoto Padilla | 1937 |
Pastor Padilla González | 1937 |
Rafael Pérez de León | 1938 |
Salvador de Alba Flores | 1938 |
Rafael Pérez de León | 1938 |
Salvador de Alba Flores | 1938 |
Rafael Pérez de León | 1938-1939 |
Ramón Paredes Sánchez | 1939 |
Rafael Pérez de León | 1939 |
Ramón Paredes Sánchez | 1940 |
Enrique González Barba | 1941 |
Pablo Esqueda Campos | 1942 |
José Leonides Padilla P. | 1943-1944 |
Juan Macías Gutiérrez | 1945-1946 |
Rafael Pérez de León | 1947 |
Miguel Gallardo Martín | 1947 |
Rafael Pérez de León | 1947-1948 |
Álvaro Padilla Campos | 1948 |
Rafael Pérez de León | 1948 |
Pablo Esqueda Campos | 1949-1952 |
José Alfonso de la Torre de Alba | 1953-1955 |
José Ma. Romo Carbajal | 1956-1958 |
Francisco Gutiérrez Herrera | 1959-1961 |
Gabriel Pérez de León | 1962-1964 |
Javier de la Torre de Alba | 1965-1967 |
Marcelino Romo de Anda | 1968-1970 |
Noel Pérez de Anda | 1971-1973 |
Augusto Pérez Padilla | 1974-1976 |
Raúl Martín Martín | 1977-1979 |
Rafael Pérez de Anda | 1980-1982 |
José de Jesús García Cuéllar | 1983-1985 |
Juan Enrique Leal Palos | 1986 |
Eduardo Palacios Barba (Concejo Municipal) | 1986-1988 |
Juan Ruiz García | 1989-1992 |
Miguel Macías De Rueda | 1992-1995 |
Leocadio Macías Muñoz | 1995-1997 |
Moisés Loza García | 1998-2000 |
Vicente García Campos | 2001-2003 |
Miguel Reyes Martín | 2003 |
Vicente García Campos | 2003 |
Ismael de Jesús Gutiérrez Padilla | 2004-2006 |
Alejandro de Anda Lozano | 2007-2009 |
Jair Alexander González Plascencia (Interino) | 2009 |
Alejandro de Anda Lozano | 2009 |
José Raúl De Alba Padilla | 2010-2012 |
Francisco Javier Guzmán Loza (interino) | 2012 |
Heriberto Atilano González | 2012-2015 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales/José H. Jasso (fotografía)
Fotografías tomadas de “Cronología Histórica. Autoridades Municipales de San Juan de los Lagos, Jalisco”. H. Ayuntamiento de San Juan de los Lagos, Jal. 2001-2003
H. Ayuntamiento de San Juan de los Lagos, Jalisco, 1998-2000
Número de emergencia
Denuncia escolar