San Gabriel (antes Venustiano Carranza) es un municipio de jalisco de la Región sur del estado de Jalisco.

Región: 
Región Sur
Toponimia: 

Toda la región que comprenden los actuales estados de Jalisco, Colima y Michoacán, estaba dividida en reinos o tlatoanazgos, uno de los cuales era la antigua Provincia de Amollan, Amolan, Amole o amula, que significa: “Tierra donde abunda el amole”.

San Gabriel, lleva ese nombre en honor del Arcángel San Gabriel, quien anunciara a la Virgen María la venida de su hijo Jesús a este mundo.

Reseña histórica: 

Antes de la llegada de los españoles esta región estaba habitada por indígenas mezcla de toltecas, otomíes y nahoas, que hablaban tanto el dialecto otomita y el náhuatl.

En 1525 visitó esta Provincia, Don Francisco Cortés de Sanbuenaventura, durante 4 o 5 días, pero sin avecindarse en ella. Don Alonso de Ávalos la recibe posteriormente en encomienda del propio Hernán Cortés.

En el año de 1533, el misionero franciscano Fray Juan de Padilla inició la evangelización, reuniendo un grupo considerable de gentes y se establecieron en un pueblo llamado SAN PEDRO, que él mismo había fundado. Dicho pueblo desapareció en 1539 a causa de un fuerte temblor y las autoridades civiles y religiosas cambiaron su cabecera al pueblo de AMULA que se convirtió en una de las tres cabeceras principales de la provincia, junto con Zapotitlán y Cusalapa.

Entre los años de 1575 y 1576 ocurrieron dos hechos significativos:

a) Una gran “pestilencia” enfermedad rara que hizo que los habitantes murieran en gran cantidad.

b) La gran erupción del Volcán de Fuego en 1576 del cual se dijo que “fue tanto el ruido de las piedras que aventó que muchos murieron de espanto”, quedando Amula destruido prácticamente y nunca más fue edificado. Sus moradores optaron por irse a vivir a otros pueblos como Zapotitlán y Jiquilpan; estos iban en peregrinación llevando consigo la escultura de un Santo Cristo que debió dejarles Fray Juan de Padilla en el año de 1533.

Al dirigirse al pueblo de Jiquilpan, en su largo caminar llegaron al Potrero denominado San Gabriel. Allí deciden descansar bajo la sombra de los árboles y muy cerca del río (supuestamente los árboles eran mezquites) y al querer continuar su marcha notaron con sorpresa que el peso de la escultura (recargada en un mezquite) era tanto que no pudieron con él.

Este hecho fue considerado como un designio divino, por lo que a sugerencia del sacerdote de Zapotitlán, Fray Diego Pérez, decidieron quedarse a cuidar al Santo Cristo, levantando sus viviendas y una ermita para dicha escultura.

Después de no pocas investigaciones se ha llegado a  considerar que San Gabriel fue fundado el 24 de marzo de 1576, por indígenas provenientes del pueblo de Amula, situado probablemente a un kilómetro al sur de la actual población de El Jazmín de esta municipalidad.

Esa escultura de Cristo bajo la advocación del Señor de la Misericordia de Amula, se supone que fue elaborada en Pátzcuaro, Michoacán, en el siglo XVI con manufactura e influencia de los hermanos Matías y Luis de la Cerda.

 

Desde 1579 fue asistencia franciscana del Curato-Doctrina de Zapotitlán hasta 1606, en la que pasó a formar parte de la asistencia de Santiago de Xalisco, en 1705 pasó a formar parte de la asistencia de Tuxcacuesco.

En el mes de enero de 1804, esta feligresía es elevada a la categoría de ayuda de parroquia o Vicaría, siendo su primer ministro o Vicario el Padre José María Covarrubias.

El 2 de abril de 1814 la reciente Vicaría fue ascendida a Parroquia por el excelentísimo Sr. Don. Juan Cruz Ruiz de Cabañas, Arzobispo de Guadalajara, el primer Párroco fue Don Mariano Carlos de Godoy. Esta mencionada Parroquia desde su erección, siempre ha llevado el nombre de Parroquia de San Gabriel.

De 1825 a 1853 perteneció al 4° cantón de Sayula, y a partir de esa fecha al 9° cantón de Zapotlán.

Por decreto número 33, se establece en Ayuntamiento a partir del 30 de septiembre de 1845.

Por decreto número 83, San Gabriel, adquiere el título de Villa con fecha 1° de abril de 1848, bajo la influencia de Don Miguel Montenegro (sayulense) que ocupaba el cargo de Diputado al Congreso del Estado por el Distrito de Tuxcacuesco.

El 11 de abril de 1894 por decreto número 658, San Gabriel recibe el título de Ciudad.

Posteriormente se gestionó y obtuvo el cambio de nombre de San Gabriel por el de Venustiano Carranza (cambio con el que la población jamás estuvo de acuerdo) según el decreto 3953 publicado el 29 de diciembre de 1934.

El día 13 de noviembre de 1993, el H. Ayuntamiento de esta población hizo público el bando solemne por el cual el municipio y cabecera de Ciudad Venustiano Carranza, recuperan su nombre original de San Gabriel, de acuerdo con el decreto número 15093 del Congreso del Estado con fecha 25 de junio de 1993.

Este fue promulgado por el C. Gobernador Interino , Lic. Carlos Rivera Aceves, en una ceremonia realizada para tal efecto en la que estuvo acompañado el C. Presidente Municipal Sr. Luis Reyes Rodríguez y de los representantes de los poderes Legislativo y Judicial del Estado.

 

Personajes Ilustres

San Gabriel ha sido cuna de grandes personajes que se han destacado en los diferentes ámbitos de la cultura nacional e internacional. Entre ellos podemos citar a:
 

Blas Galindo Dimas Músico y compositor 1910-1993
Juan Rulfo (aquí vivió su infancia) Escritor de fama internacional 1917-1986
José Afel Mójica Cantante de ópera, actor y fraile franciscano 1896-1974
Salvador López Chávez Empresario, fundador del consorcio de Calzado "CANADA" 1915-1976
Lic. Primo Villa Michel Político y diplomático 1893-1970
Lic. José Montes de Oca y Silva Legislador, escritor y maestro universitario 1910-1973
Enrique Trujillo González Investigador, escritor, pintor y fotógrafo 1936-
Dr. Juan Villalvazo Naranjo Primer Doctorado en Ciencias en la Universidad de Guadalajara 1947-
Arq. Gonzalo Villa Chávez (aquí estudió la educación primaria) Diplomado en restauración de monumentos en la Universidad de Roma 1928-
Dr. Abel Hernández Chávez Eminente médico 1938-
Dr. Sergio Aguilar Benavides Doctorado en microbiología 1947-
Enrique de Jesús Ochoa Canónigo ¿?
Juan Díaz Santana Músico y compositor de la pieza "Rayando el Sol" ¿?

 

Cronología de Hechos Históricos

1525 Llega a la Provincia de Amole, el conquistador español Francisco Cortés de Sanbuenaventura.
1576 El 24 de marzo, los habitantes del pueblo de Amula abandonan el lugar (obligados por la erupción del Volcán de Fuego) y camino a Xoquilpa (actualmente Jiquilpan) fundan el poblado de San Gabriel.
1812 El 4 de noviembre, el insurgente Gordiano Guzmán quema los archivos parroquiales del poblado.
1836 El 19 de marzo, se termina de construir el actual templo parroquial.
1845 El 30 de septiembre, por decreto del Congreso del Estado número 33 se establece el Primer Ayuntamiento.
1848 El primero de abril, San Gabriel es elevado a la categoría política de Villa, por decreto número 83 del Congreso del Estado.
1865 El 24 de febrero, se realiza el juramento al Santo Patrono Señor de la Misericordia de Amula para, en lo sucesivo, celebrar sus festividades anuales el tercer domingo del mes de enero.
1888 El 4 de enero, visita del General Ramón Corona, Gobernador del Estado.
1894 El 11 de abril, por decreto número 658 se le concede a la Villa de San Gabriel, el título de Ciudad.
1904 El 24 de junio, alumbra por vez primera el servicio de energía eléctrica, promovido por Don Severiano Soto.
1925 El 3 de abril, se termina la construcción del camino carretero a Sayula.
1934 El 29 de diciembre, por decreto número 3953 San Gabriel cambia de nombre por el de Ciudad Venustiano Carranza.
1941 Del 14 al 19 de enero, se lleva a cabo la celebración de un magno Congreso Eucarístico con asistencia de altas personalidades del clero.
1960 El primero de mayo, se lleva a cabo el primer concierto de la Banda de Música "Irineo Monroy" orgullo de todos los gabrielenses.
1965 Se celebra solemnemente el primer centenario del juramento de las festividades patronales al Señor de la Misericordia de Amula.
1993 El 25 de junio, San Gabriel recupera su nombre original, mediante el decreto número 15093 del Congreso del estado siendo gobernador del Estado el Lic. Carlos Rivera Aceves y presidente municipal el Sr. Luis Reyes Rodríguez.
1993 Del 7 al 14 de noviembre, se lleva a cabo la celebración especial y lectura del bando solemne con el que San Gabriel, recupera su nombre.
1994 Del 9 al 11 de abril, se lleva a cabo la celebración del primer centenario del título de ciudad.
1995 Del 24 al 29 de septiembre, se lleva a cabo la primera celebración de las festividades religiosas a San Gabriel Arcángel.
Escudo de Armas: 

Es un escudo de forma francesa y tajado.

La luna, considerada antiguamente como uno de los siete planetas, simboliza a San Gabriel como el segundo de los siete arcángeles que están más cerca de la divinidad; a esto, se acompaña de la torre parroquial significando con ello la religiosidad y muy cerca del puente de piedra, obra arquitectónica de gran importancia en el municipio.

El paisaje donde se aprecian los surcos de un campo cultivado representa la firmeza de creencias así como el afán de gentes de campo.

Ambos cuarteles representan en síntesis: oscuridad y luz.

La silueta del fusil encierra todo el simbolismo del escudo, pues a través de él se representa el desarrollo de San Gabriel como un pueblo con espíritu eminentemente revolucionario que busca el paso o transición para la concepción de ideas más sublimes del conocimiento humano.

En la punta del blasón, y abarcando parte de la bordura, un órgano o pitayo y un maguey, mudos suplicantes del preciado líquido, representativos de la vegetación característica del municipio.

El libro abierto en el frontispicio representa el cúmulo de conocimientos legados por los ancestros a las nuevas generaciones en los campos de la música, literatura y teatro. En el flanco diestro la fecha de fundación (1576), y en el flanco siniestro el año en que se otorga categoría de ciudad a la entonces villa de San Gabriel (1894).

Las figuras mitad hombre-mitad pez, son fieles guardianes del elemento agua que es básica en la región para la fecundación y abundancia las cuales están simbolizadas por las espigas.

En la cinta que está sobre el escudo se aprecia la leyenda “Noble, Culta y Leal”.

Debajo del escudo, una cinta con la inscripción: Ciudad San Gabriel.

A iniciativa del H. Ayuntamiento 1989-1992, encabezado por el Profr. Lucio Cuevas Flores, se convocó a la ciudadanía a participar en un concurso para el diseño de un escudo representativo del municipio. El ganador de este certamen fue el señor Roberto Santos Rojas, de oficio rotulista.

Posteriormente al diseño original se le integraron algunas modificaciones hechas por el historiador Enrique Trujillo González para quedar tal como lo conocemos ahora.

En sesión de Cabildo de fecha 30 de marzo de 1992 se adopta oficialmente el escudo del municipio.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de San Gabriel, Jalisco, se localiza al centro de la Región Sur del Estado, su ubicación se da entre las coordenadas 19° 35’ 50” y los 19° 48’ 55” de latitud norte; y entre los 103° 31’ 55” a los 103° 54’ 00” de longitud oeste, a una altura de 1,264 metros sobre el nivel del mar. 

 

Delimitación

Limita al norte con los municipios de Tapalpa y Sayula, al sur con Tolimán y Zapotitlán de Vadillo, al oriente con Zapotlán el Grande, antes Ciudad Guzmán, y Gómez Farías, y al oeste con Tonaya y Tuxcacuesco.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.

 

Datos Físicos

Relieve

Geología.- Los terrenos que constituyen el municipio son los del período Cretácico, compuestos por rocas sedimentarias, lutita-arenisca. 

Topografía.- Este municipio presenta una orografía muy irregular, hay desde zonas planas y semiplanas con lomas y laderas de 1,300 a 1,600 metros sobre el nivel del mar, así como tierras accidentadas con sierras y montañas que van de los 1,600 a los 3,700  metros sobre el nivel del mar hasta encontrar tierras planas que oscilan entre los 1,000 y los 1,300 metros sobre el nivel del mar que están destinadas para la producción de pastos, para la agricultura y la ganadería. En este municipio es importante la existencia del Eje Volcánico Transversal en las inmediaciones de los municipios de Sayula y Tapalpa.

 

Clima 

En este municipio pueden considerarse dos tipos de clima principalmente, templado y semicálido. La temperatura media anual es de 21.3° C con una precipitación media anual de 741.6 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto, principalmente. Los vientos dominantes soplan en dirección del suroeste. El promedio de heladas al año es de 2.9 días. En regiones como la nuestra que no hace ni mucho frío ni calor el clima predominante es el templado, en la época de la primavera el clima es muy agradable ya que los vientos mantienen la frescura. En verano, se siente calor durante el día sin llegar a los extremos, con una humedad aceptable en invierno.

 

Hidrografía

Cuenta con el río Jiquilpan, así como con los arroyos: Salsipuedes, Las Ánimas, Ojo de Agua, La Trucha, Los Cajones, Puerco, Los Zapotitos, Las Amarillas, Rancho de Teja, El Carpintero, El Salto, Agua Fría, entre otros. También tiene las presas: El Bordo, Las Cuatas, Presa de Tierra, La Viborita, La Lobera, El Organito, Las Majadas, La Croix, La Tinaja, Alista, Telcampana, El Tepamal, Los Gallos, El Tepozal, Del Muerto, El Jazmín, El Aguaje.

 

Suelos

Los suelos pertenecen al tipo de regosol eútrico y feozem háplico como dominantes y al cambisol crómico y litosol como asociados.

 

Vegetación

Las zonas boscosas se encuentran cubiertas de pino y encino. En las partes más bajas, se encuentra vegetación llamada “selva baja” con especies como palo dulce, huisache y grangeno, las partes más ralas o limpias se dedican a la agricultura y los pastizales para la ganadería.

Como llegar: 

Extensión

Tiene una superficie de 449.01 km2.

Flora y fauna: 

Fauna

En las sierras de este municipio, habitan animales como el gato montés, zorrillo, coyote, ardillas, tejones, liebres, conejos, lagartijas, entre otros. También hay aves como: gorriones, agraristas, zanates, zopilotes, codornices, huilotas, chuparrosas y muchos más.

 

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 16,202 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino, palo dulce, huizache y granjeno, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de cantera, sal, arena y arcilla.

 

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso forestal, ejidal y de pequeña propiedad, beneficiando a una buena parte de sus habitantes.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destacan los cultivos de maíz, frijol, sorgo, calabaza, chile, pepino, jitomate, garbanzo.

 

Ganadería

Se cría ganado porcino, caprino, ovino, avícola y bovino que genera carne y leche y también se usa para el trabajo.  

 

Industria

Existen 39 establecimientos instalados, destacando la elaboración de bebidas destiladas de mezcal, curtido y acabado de cuero, fabricación de huaraches de cuero, orfebrería de oro y plata, producción de balones de voleibol, fútbol y basquetbol, fabricación de muebles y 357 giros destinados a la comercialización de alimentos y abarrotes.

 

Minería

Se explotan algunos lunares de cantera, sal, arena, arcilla, pero sólo para usos domésticos.

 

Explotación Forestal

Se explotan las zonas boscosas donde predomina la especie de pino, sobre todo en las Sierras de Apango y El Jazmín.

 

Turismo

El turismo es uno de los principales factores para el desarrollo económico en el municipio de San Gabriel. Existen magníficos monumentos entre los que sobresalen el de Cristo Rey en el Cerro Viejo, asimismo hay diversos templos y capillas de gran atractivo, ex-haciendas y atractivos naturales muy interesantes. Hay también sitios históricos y culturales únicos como los petroglifos prehispánicos, entre otros.

Se cuenta con tres hoteles, cinco restaurantes y tres líneas de autobuses foráneos.

 

Comercio

Destacan los establecimientos que venden productos de primera necesidad y misceláneas que ofrecen artículos de ferretería, mercería, bonetería y calzado. También existen tiendas de ropa y muebles, hay negocios donde se pueden adquirir materiales para construcción y gasolina, hay talleres y ferreterías.

 

Servicios

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, personales y de mantenimiento. En la actualidad la actividad financiera se lleva en una Caja Popular de ahorro y crédito, la Caja Solidaria y el Banco Internacional con una sucursal en servicio.

 

 

Población económicamente activa 1980-2010 y porcentaje respecto a la población total del municipio

Año Población Económicamente Activa
Personas Porcentaje
1980 4,961 33.33
1990 3,168 22.18
2000 4,181 30.44
2010 6,322 41.29

Fuente:

INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
33.32 41.90 53.54

Fuente:

INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

 

Tasa de Ocupación (%)
1990 2000 2010
95.55 99.31 97.66

Fuente:

INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990

Sector primario  Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (1)
Sector secundario
(Industria)
Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
(10)
(4)
(3)
(9)
Sector terciario
(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
(5)
(6)
(8)
(7)
(2)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000

Sector primario  Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (1)
Sector secundario
(Industria)
Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
(10)
(2)
(4)
(9)
Sector terciario
(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
(3)
(8)
(7)
(6)
(5)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Trabajadores agropecuarios 37.00
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 29.02
Trabajadores en la industria 18.43
Profesionistas, técnicos y administrativos 15.12
No especificado 0.44

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

Infraestructura: 

Educación

El municipio de San Gabriel, Jal., cuenta con infraestructura educativa para atender los siguientes niveles:

Educación preescolar, primaria, secundaria general, secundaria técnica, telesecundaria, secretariado comercial, preparatoria regional, otros (Cursos diversos en el DIF, Caja Popular, Centro de Salud, etc.)

En el área rural el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) atiende a las comunidades a través de cursos comunitarios.

En la cabecera municipal la biblioteca pública municipal, “Profra. Ramona Michel”, ofrece diferentes actividades culturales a sus múltiples lectores.

Algunos miembros de la banda de música, “Irineo Monroy”, imparten clases de música a las nuevas generaciones, todo de manera gratuita.

El Consejo Municipal para la Cultura y las Artes, promueve continuamente eventos artísticos, culturales, exposiciones, conferencias, concursos, etc.

 

Población alfabeta y analfabeta

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total
Alfabetas 1980 6,058 41.92
1990 6,917 48.43
1995* 7,809 86.53
2000* 7,751 87.70
2005* 8,222** 88.09
2010* 9,920 90.26
Analfabetas 1980 1,694 11.72
1990 1,314 9.20
1995* 1,214 13.45
2000* 1,082 12.24
2005* 1,105** 11.84
2010* 1,019 9.27

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más

** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:

INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Cencos de Población y Vivienda, 2010.

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 1,857 26.84 %
2000 2,284 29.46 %
2010 2,522 25.42

Fuente:

INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010

Nivel Escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 27 657 36
Primaria 36 1,699 105
Secundaria 9 620 48
Bachilleratos 2 311 16
Profesional Medio 0 0 0
Educación Especial 0 0 0

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gobn.mx

 

Salud

La atención a la salud es prestada por la Secretaría de Salud Jalisco a través del Centro de Salud “Solidaridad”, recientemente remodelado y reinaugurado; y por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través de la Clínica 63 Unidad de Medicina Familiar que cuenta con 1,700 derechohabientes de los que solamente unos 1,650 hacen uso de estos servicios médicos.

En este aspecto, también coadyuva el Centro de Desarrollo del DIF municipal otorgando consulta gratuita a personas de escasos recursos económicos, también hay varios médicos particulares, algunos con especialidad, que atienden a sus pacientes.

 

En el área rural, la atención médica la brindan algunos médicos particulares, pero en términos generales, los enfermos acuden a la cabecera municipal.

Elemento SSBS IMSS ISSSTE Particulares Total Observaciones
Médicos 4 2 0 8 14 Por cada 1,020 habitantes hay un médico
Enfermeras 8 2 0 0 10 Por cada 1,428 habitantes hay una enfermera
Auxiliares de Salud 10 0 0 0 10 Por cada 1,428 habitantes hay un auxiliar de salud
Médicos Tradicionales 0 0 0 6 6 Por cada 2,380 habitantes hay un médico tradicional 
Parteras 0 0 0 7 7 Por cada 2,040 habitantes hay una partera

 

Salud 2005

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 10
Hospitalización General  
Hospitalización Especializada  

* De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mz

 

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 5,728 42.82
Población no derechohabiente 7,577 56.64

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Población derechohabiente % con respecto al total de la población del municipio
10,071 65.78

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Abasto

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 142 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, y 21 carnicerías.

En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 35 locales y 1 tianguis, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

 

Deporte

El municipio cuenta con una unidad deportiva y tres equipos de fútbol que participan en una liga a nivel regional; también participan todos los escolares en ocasiones especiales para celebrar algún acontecimiento especial.

En el aspecto cultural, el Consejo Municipal para la Cultura y las Artes, promueve eventos artísticos, culturales, exposiciones, concursos, conferencias, todo apoyado por la regiduría de educación y las instituciones educativas.

El municipio cuenta con tres bandas de música, dos grupos musicales, dos mariachis y un quinteto de cuerdas, así como una “chirimía”.

En recreación cuenta con plazas cívicas, un parque infantil, un cine, casinos para organizar festejos especiales, billares, etc.

 

Vivienda

La gran mayoría de las viviendas en el municipio son ocupadas por sus propietarios, lo que significa que la tenencia en este rubro es fundamentalmente privada.

 

Estas viviendas en su mayoría cuentan con los servicios de: agua potable, drenaje (en menor proporción) y energía eléctrica.

El tipo de construcción es de teja y adobe, y en menor porcentaje de tabique, tabicón y bóveda de ladrillo. En la cabecera municipal, sobre todo en el centro de la población, predomina el tipo de construcción arquitectónico colonial con fachadas y arquería de piedra labrada y en sus interiores amplios corredores y una fuente central.

 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 2,857 2,908 3,071 3,285 3,915*
Con agua entubada 2,313 2,749 2,663 3,037 3,607 87.73 94.73 86.71 92.45 92.13
Con agua entubada y drenaje  1,269 2,335 2,107 2,642 3,596 45.95 80.46 68.61 80.43 91.85
Con energía eléctrica 2,539 2,743 2,891 3,168 3,818 88.99 94.52 94.14 96.44 97.52

* Excluye “viviendas sin información de ocupantes” y refugios.

Fuente:

INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Servicios Públicos

Los siguientes servicios públicos se cubren en los porcentajes que se indican

Servicio Porcentaje de cobertura 1995
Agua potable 95.5
Drenaje y alcantarillado 74.7
Energía eléctrica 95.3

El municipio también ofrece a sus habitantes los servicios de: Policía, biblioteca pública, registro civil, agencia del Ministerio Público, Juzgado de Primera Instancia, seguridad vial, parques y jardines, centros recreativos y deportivos, casino municipal, panteones, oficina recaudadora de rentas, cárcel.

En materia de seguridad pública se tiene una fuerza de 8 elementos que están en la nómina municipal, pero también se dispone del apoyo de la Dirección de Seguridad Pública del Estado con varios elementos.

La cárcel municipal es para quienes cometen violaciones al Reglamento de Policía, Tránsito y Buen Gobierno.

La impartición de la justicia queda en manos de un Juez de Primera Instancia, perteneciente al partido judicial número 21.

Por lo que se refiere a la situación legal de la propiedad, existen problemas en dos comunidades habitadas por unas 200 personas que carecen de escrituras de propiedad. En cuanto a los 18 ejidos, hay conflictos por los linderos y falta de créditos de apoyos al campo.

 

Medios de Comunicación

Cuenta con los servicios de: correo, telégrafo, teléfono automático, fax, radiotelefonía, se recibe señal de T.V., hay un periódico local “La Voz del Llano” y circulan las ediciones de la prensa capitalina.

 

Medios de Comunicación 2005

Correos Telégrafos
Administraciones 1  
Sucursales  
Agencias 7
Expendios  
Instituciones Públicas 9
Otras 1

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Vías de Comunicación

Se puede arribar al municipio de San Gabriel por vía terrestre, a través de la carretera Guadalajara-Sayula-San Gabriel o por la autopista Guadalajara-Ciudad Guzmán-San Gabriel, con un recorrido de 150 kilómetros, aproximadamente. También se puede llegar desde Ciudad Guzmán, vía El Jazmín-San Gabriel, recorriendo un tramo de 55 kilómetros, aproximadamente, o por El Grullo-Tonaya-San Gabriel.

Se cuenta también con una serie de caminos revestidos y brechas que lo comunican con sus demás localidades, la transportación foránea y local se hace a través de autobuses directos y a través de vehículos particulares o de alquiler.

Carece de vías férreas y de aeropuerto, sólo se cuenta con una pequeña aeropista de uso particular.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

  Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena  
1995 9 0.06 Insuficientemente Especificado
2000 36 0.26 No especificado Purépecha
2005 35 0.26 No especificado Cora
2010 694 4.53 s.d

Fuente:

INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento.

Periodo Porcentaje
1970 – 1980 1.11%
1980 – 1990 -0.11 %
1990 - 1995 0.02%
1990 - 2000 - 0.4 %
2005 - 2010 2.94 %

Fuente:

INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Incremento de Habitantes

Periodo Incremento +/decremento - Incremento relativo
1980 – 1990 - 170 - 1.18 %
1990 – 1995 23 0.02%
1995 - 2000 - 567 - 3.96 %
2000 - 2005 - 358 - 2.61 %
2005 - 2010 1,932 14.4 %

Fuente:

INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Categoría Migratoria 1990

Fuerte expulsión

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país.

1
9
8
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 7,159 0.34 0.022
Mujer 7,291 0.33 0.022
Total 14,450 0.33 0.02

 

1
9
9
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 7,008 0.27 0.018
Mujer 7,272 0.27 0.018
Total 14,280 0.27 0.02

 

1
9
9
5
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 6,994 0.23 0.01
Mujer 7,309 0.23 0.01
Total 14,303 0.24 0.02

 

2
0
0
0

 

Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 6,624 0.22 0.01
Mujer 7,112 0.22 0.01
Total 13,736 0.22 0.01

 

2
0
0
5
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 6,338 0.19 0.01
Mujer 7,040 0.20 0.01
Total 13,378 0.20 0.01

 

2
0
1
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 7,507 0.21 0.01
Mujer 7,803 0.21 0.01
Total 15,310 0.21 0.01

Fuente:

INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población por grupos de edad.

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 6,661 6,040 5,219 4,660 4,005 4,265
De 15 a 64 años 6,852 7,134 7,930 7,699 8,030 9,548
Mayores de 65 años 900 1,102 1,094 1,139 1,304 1,442
No especificado 37 4 60 238 39 s.d

Fuente:

INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Densidad Poblacional

Año Habitantes por km2
1980 32.18
1990 31.80
1995 31.85
2000 30.59
2005 29.79
2010 34.10

Fuente:

INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980 27.14 72.86
1990 28.86 71.13
1995 29.90 70.09
2000 30.15 69.85
2005 31.32 68.68
2010 30.08 69.92

Fuente:

INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Grado de marginación

Medio

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de (Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a99 31 655 4.58
100 a499 15 3,285 23.00
500 a999 3 2,087 14.61
1,000 a1,999 3 4,131 28.92
2,000 a2,499      
2,500 a4,999 1 4,122 28.86
5,000 a9,999      
10,000 a14,999      
15,000 a19,999      
20,000 a49,999      
50,000 a99,999      
100,000 a499,999      
500,000 a999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de (Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a99 45 1,128 7.8
100 a499 12 2,980 20.8
500 a999 3 1,823 12.7
1,000 a1,999 3 4,095 28.6
2,000 a2,499      
2,500 a4,999 1 4,277 29.9
5,000 a9,999      
10,000 a14,999      
15,000 a19,999      
20,000 a49,999      
50,000 a99,999      
100,000 a499,999      
500,000 a999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de (Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a99 47 824 6.00
100 a499 13 3,063 22.30
500 a999 3 1,747 12.72
1,000 a1,999 3 3,961 28.83
2,000 a2,499      
2,500 a4,999 1 4,141 30.15
5,000 a9,999      
10,000 a14,999      
15,000 a19,999      
20,000 a49,999      
50,000 a99,999      
100,000 a499,999      
500,000 a999,999      
1 Millón y más      

Fuente:  INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005.

Localidades de: (Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a99 50 902 6.74
100 a499 13 2,839 21.22
500 a999 4 2,768 20.69
1,000 a1,999 2 2,679 20.03
2,000 a2,499      
2,500 a4,999 1 4,190 31.32
5,000 a9,999      
10,000 a14,999      
15,000 a19,999      
20,000 a49,999      
50,000 a99,999      
100,000 a499,999      
500,000 a999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Distribución de la población 2010

Localidades de: (Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a249 50 1,968 12.86
250 a499 5 1,862 12.16
500 a999 3 1,893 12.36
1,000 a2,499 4 4,981 32.53
2,500 a4,999 1 4,606 30.09
5,000 a9,999      
10,000 a14,999      
15,000 a29,999      
30,000 a49,999      
50,000 a99,999      
100,000 a249,999      
250,000 a499,999      
500,000 a999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población de la Cabecera Municipal

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 3,923 27.14
1990 4,122 28.86
1995 4,277 29.90
2000 4,141 30.15
2010 4,606 30.09

Fuente:

INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. P´zginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (96.59%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (1.96%). Asimismo el 0.70% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

La Parroquia del Señor de la Misericordia de Amula, construida de 1833 a 1836, anexa a la misma la Capilla de la Virgen del Refugio y la de San Vicente.

El Santuario de la Virgen de Guadalupe construido del 10 de mayo de 1874 al 23 de enero de 1879, fecha en la que fue bendecida solemnemente.

La Capilla de la Sangre de Cristo, bendecida solemnemente el 15 de enero de 1894, fue construida entre 1891 y 1894 y donada por el Sr. Rafael Aguilar.

Los amplios y bellos portales Guerrero, Corona, Zaragoza, Ocampo y Degollado. También se cuenta con una capillita denominada “Del Cerrito de la Cruz”.

Hay parroquias en Alista, El Jazmín y en Jiquilpan. Sin olvidar el monumento a Cristo Rey construido en la cima del llamado “Cerro Viejo” hacia 1950.

Históricos

Aún se conservan en buen estado la Hacienda de Buenavista, la hacienda de La Guadalupe y La Sauceda, y restos de las exhaciendas de El Jazmín, Telcampana, San José, Totolimispa, etc.

 

Arqueológicos

En las faldas del cerro de Jiquilpan se encuentran petroglifos prehispánicos que representan espirales, círculos y figuras estilizadas; también se encuentran unas “esculturas” de piedra denominadas “las piedras niñas”.

 

Obras de Arte

Esculturas
Considerada como una obra de arte es la escultura del Señor de la Misericordia de Amula, retocada el 19 de marzo de 1836 por Don Tomás Rodríguez; y el monumento a Cristo Rey en el Cerro Viejo.

Pintura
De Don Miguel Hidalgo y Costilla plasmada por Enrique Trujillo González en 1971, además de otra pintura del escudo de armas del municipio realizada en 1994, y una más del escudo del Cuarto Centenario de la Fundación de la localidad hecha en 1976.

Literatura
El escritor Juan Rulfo, ha ganado justificadamente fama mundial con sus dos obras:

a) “El llano en llamas”, apareció en 1953 y consta de una colección de cuentos cuyo tiempo se ubica en los momentos en que el país vivía el preámbulo de la revolución mexicana.
b) “Pedro Páramo”, apareció en 1955, es una extraordinaria novela en la que plasma al cacique de un pueblo (Comala) que es el dueño de vidas, mujeres y de grandes haciendas.

 

Leyendas

La que narra la fundación del pueblo de San Gabriel, por voluntad divina expresada a través del Señor de la Misericordia de Amula.

 

Música

En el campo de la música existen varias melodías que han alcanzado cierta fama como la titulada “Puerto de Ilusión” de Rosario Morales originaria de Apango, Jalisco, de esta municipalidad; otra titulada “Rayando el sol” del gabrielense Juan Díaz Santana; recientemente se han compuesto “El Corrido de San Gabriel” letra de Don Jesús Yáñez Gómez y música de Ramón Rodríguez Blas y “El Son de San Gabriel” letra de Jesús Yánez Gómez y música de Don José González Barajas.

 

Artesanías

En el ramo de las artesanías, se producen textiles, sarapes confeccionados de lana, sillas de montar y equípales de otate y cuero. También encontraremos artículos de plata y oro y artesanías en madera. Especial atención merece la confección de huaraches de cuero y , en las ladrilleras, se hacen macetas para las plantas con algún motivo artístico.

 

Trajes Típicos

El hombre, sólo en acontecimientos especiales, usa el traje de charro y la mujer el vestido de china poblana.

 

Gastronomía

Alimentos: En esta localidad se puede saborear la mejor birria, ya sea de chivo, de cerdo con pollo o de ternera. También es muy común degustar el pipián, el atole y los tamales, las enchiladas dulces rellenas de carne, los sopitos, el mole, el pozole y el menudo de res. Hay una comida llamada “bote” que se prepara con varias carnes: pescado, pollo, res, cerdo, etc., que posteriormente son puestas al fuego en un bote alcoholero con sus respectivos condimentos.
Dulces: En cuanto a los dulces, se puede probar el “rollo de guayaba”, los dulces caseros, las frutas en almíbar, los “borrachitos” preparados con azúcar, leche y alcohol, también se prepara el aromático guayabate y varias frutas cocidas.
Bebidas: En cuanto a las bebidas se preparan aquí, el atole blanco de masa o de diferentes sabores como son de piña, de tamarindo, de guayaba, de fresa, etc., o si lo desea hay ponche de granada, de mango, de arrayán o por qué no el sabroso mezcal, el pulque y, por supuesto, las famosas “faustinas” que se preparan con frutas de temporada, vino y un poco de sal, todo con abundante hielo y servido en una copa ancha.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas populares y religiosas

La fiesta más concurrida, es la dedicada al Señor de la Misericordia de Amula, durante el mes de enero. Comienza con un “repique” de campanas para luego proseguir con peregrinaciones locales y foráneas durante nueve días, en este lapso de tiempo hay celebraciones de misas, confirmaciones y primeras comuniones, para culminar el tercer domingo del mes, con la concelebrada Misa de Función a la que asiste el Señor Obispo de la Diócesis de Ciudad Guzmán, Jal., y varios sacerdotes invitados.

Terminadas las fiestas religiosas, comienza la fiesta taurina el mismo tercer domingo y continúa por nueve o diez días, en las que hay serenatas, bailes, quema de juegos pirotécnicos y música que corre a cargo de la banda de música local “Irineo Monroy” fundada desde 1960.

En los últimos días del mes de septiembre se celebra a San Gabriel Arcángel con una serie de eventos religiosos y populares.
En octubre se celebra a San Francisco de Asís, también con un novenario.
Diciembre es el mes dedicado a la Virgen de Guadalupe; antes del día 12 señalado como día de la “función” y durante 40 días anteriores las gentes hacen los rosarios rezados por la calle, desde sus hogares hasta el templo, para culminar con la obligada visita en donde se visten de “indios” emulando a Juan Diego y postrándose a los pies de la Virgen en profundo fervor guadalupano, pagándose de esta manera las “mandas” por algún milagro o favor recibido de ella.
 

Tradiciones y costumbres

Se celebra el “día de muertos” el día 2 de noviembre, llevando arreglos florales a las tumbas de los seres queridos y orando fervorosamente frente a ellas, en ocasiones se celebra una misa.
También es frecuente la visita a las “cruces” de los diferentes barrios que se celebra el día 3 de mayo.
El día 29 de junio “día de San Pedro y San Pablo” se celebra con una visita a la loma en la que se  hace día de campo llevando comidas y bebidas típicas de la localidad.
Pasear los domingos en el jardín principal y escuchar las notas de la banda de música local, jóvenes y muchachas dan “vueltas” alrededor del kiosco intercambiando flores, sonrisas y promesas.
El martes de carnaval se acostumbra que la gente dora maíz en el comal, le agregan canela o anís y lo llevan a moler, elaborando de esa manera el pinole.
La celebración de las fiestas patrias, además de los eventos cívicos, se celebra con el palo y puerco encebados que ofrecen numerosos premios, carreras de caballos, carreras de bicicletas, encostalados y el tradicional desfile.

Lugares de interés: 

 Al llegar a San Gabriel ya se conoce, porque se ha visto en forma panorámica desde el camino, y se entra por su calle principal para llegar al Centro histórico, donde se hace un alto obligatorio para conocer todo lo que guarda en sus dos plazas conectadas por pasillos arbolados y sus alrededores; fincas legendarias como la casa de Juan Rulfo, donde entre patios y portales vivió la niñez que le inspiró a escribir, o la casa de José Mojica, más sencilla pero igualmente interesante, quizá ya con un dejo de humildad franciscana que marcó su futuro monasterio; o el convento de las madres josefinas, escuela donde Rulfo aprendió su primeras letras. Cualquiera de estas y otras construcciones es un lugar para conocer y luego dirigirse a la Parroquia del Señor de la Misericordia de Amula, que frente a la plaza se erige desde 1836, con sus blancas paredes, como un ícono local, guardando en su interior al Señor de la Misericordia; cercana está también una capilla del mismo siglo, la Capilla de la Sangre de Cristo, que donada por un fiel de la localidad, muestra su estilo peculiar; ahora se toma toda la calle principal, Evaristo F. Guzmán, y de frente queda al visitante desde que sale de la plaza, el Santuario de la Virgen de Guadalupe, una bella obra de arquitectura religiosa que data de 1879.

Ahora se puede salir del pueblo para conocer algunas de las haciendas que han dejado su huella en la historia local, como la hacienda la Guadalupe, que se encuentra regularmente conservada para ser del Siglo XVI y muestra parte de sus construcciones principales; un poco más deteriorada por el paso del tiempo, pero importante en su momento y ahora por su valor histórico es la hacienda Telcampana, aunque hay otras como La Sauceda, El Jazmín y San José, por nombrar algunas; de paso por ahí debe subir el visitante al Cerro Viejo, y encontrar el Monumento a Cristo Rey, espectacular obra que desde los 2,200 metros sobre el nivel del mar, puede dominar el llano de Rulfo; y ya estando en las alturas es posible ir hacia donde algunas formaciones de piedra hacen caprichosas figuras formando las Piedras Niñas, un lugar que vale la pena visitar, al igual que vale la pena remontarse en la historia y conocer la zona de petroglifos que se ubica muy cerca, entre Jiquilpan y San Gabriel, para luego visitar El Izote, un bonito pueblo incrustado en el bosque, con casas de madera y todo el atractivo rústico imaginable. Además, en San Gabriel y sus alrededores hay muchos lugares para acampar en la Sierra de Nevado y la de Apando, por ejemplo, como para culminar una visita que lo tiene todo para no querer que termine.

Centros Turísticos

El visitante podrá admirar y conocer la Parroquia del Señor de la Misericordia de Amula, la Capilla del Refugio y la Hacienda de Buena Vista. Otros sitios de interés son: el monumento a Cristo Rey en el Cerro Viejo, la Sierra del Nevado de Colima, la del Izote, Los García y Sayulapa, el Cerrito de la Cruz o de Los Garambullos, el Salto de La Guadalupe y La Sauceda.

Asimismo, podrá conocer los petroglifos prehispánicos situados entre los pueblos de Jiquilpan y San Gabriel por su lado oriente, éstos representan espirales, círculos y figuras estilizadas.

Otros atractivos son: la casa donde nació el internacional José Afel Mójica, cantante de ópera, actor y ejemplar fraile franciscano. El Santuario de la Virgen de Guadalupe, la capilla de La Sangre de Cristo, los amplios y bellos portales de Guerrero, Corona, Zaragoza, Ocampo y Degollado, la exhacienda de La Guadalupe, y el Puente del Agua Fría.

Finalmente, se puede visitar la casa donde vivió su infancia el escritor internacional Juan Rulfo.

 

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Políticadel Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Leydel Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

 

El municipio está integrado por 70 localidades habitadas, siendo las más importantes: San Gabriel (cabecera municipal), Jiquilpan, Alista, El Jazmín y San Antonio.

Nombre Población (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  San Gabriel 4,122 4,277 4,141 4,190 4,606
Jiquilpan 1,720 1,770 1,784 1,656 1,789
Alista 1,239 1,166 1,145 971 1,108
El Jazmín 1,172 1,159 1,032 1,023 1,061
San Antonio 838 684 689 666  
Totolimispa 635 450      
San José del Rincón 614 566      
Las Primaveras (Invernadero)         1,023

Fuente:

INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

 

Caracterización del Ayuntamiento

La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en San Gabriel en el período 2012-2015, es la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PAN y 2 del PRD)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

 

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de San Gabriel, se cuenta con delegación municipal en los poblados de El Jazmín, Jiquilpan, Apango y Alista. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de San Antonio, Los García, El Tepozal, Totolimispa, El Penal, San José del Rincón, Presa de Tierra, El Carpintero, Los Fresnos, San Isidro, La Tinaja, Los Jahuiques, Los Gallos, La Guadalupe, Ojo de Agua de Apango, El Izote, La Cañada, El Aguaje, Ojo de Agua del Jazmín, Telcampana, Las Tortugas, El Jardín, Los Ranchitos, La Cañada, Los Camichines, El Tepamal y La Croix.

 

Regionalización Política

San Gabriel es uno de los municipios que forman los Distritos Electorales Federal y Local número 19.

 

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Agua Potable,  Alcantarillado y Saneamiento
Reglamento de Aseo Público
Reglamento de Cementerios
Reglamento de Alumbrado Público
Reglamento de Parques y Jardines
Reglamento de Rastros Municipales
Reglamento Interior del Ayuntamiento
Reglamento de Ecología
Reglamento Municipal de Protección Civil
Reglamento del Gobierno y la Administración Pública
Reglamento de Transparencia
Reglamento Municipal de Turismo

Fuente:

Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Miguel Estrada 1930
Salvador Fortuna 1931
Miguel Quintero 1932
Enrique A. Rodríguez 1933-1934
Albino Covarrubias 1935
Enrique A. Rodríguez 1936
Raúl García Arias 1937
Patricio López 1938
Miguel María Guzmán 1939
Antonio Castañeda 1940-1941
David Magaña 1942
Eligio J. Fregoso 1943
José Michel 1944
Miguel García 1945
Antonio Castañeda 1946
Abelino Galindo Ramírez 1947
Rafael Ramírez Ramos 1948
José Guadalupe Aguilar 1949-1952
Antonio Castañeda 1953
Rafael Ramírez Ramos 1954-1955
Justo S. Arámbula R. 1956-1958
J. Jesús Cárdenas Corona 1959-1961
Fausto de la Torre Larios 1962
Luis Preciado Ramírez 1963-1964
J. Refugio Palomino Benavides 1965-1967
José Benavides García 1968-1970
Ignacio Reyes Rodríguez 1971-1973
Alfredo Ramírez Campos 1974-1976
Nabor Arias García 1977-1979
Luis Preciado Benavides 1980-1982
J. Jesús Ávalos Nolasco 1983-1985
Abel Murguía Ferrer 1986-1988
Lucio Cuevas Flores 1989-1992
Luis Reyes Rodríguez 1992-1995
Juan Carlos Rodríguez Gómez 1995-1997
Jorge Arturo Sedano Vargas 1998-2000
Vicente Eduardo Rodríguez Hernández 2001-2003
Javier Ramos Flores 2004-2006
Juan Carlos Rodríguez Gómez 2007-2009
J. Isabel Ramos Beatriz 2010-2012
Juan José Gutiérrez  Contreras 2012-2015
Cesar Augusto Rodríguez Gómez 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • “Apuntes para un ensayo histórico sobre la antigua Ciudad de San Gabriel, Jalisco”, San Gabriel, Jalisco, 1975.  Autor: Enrique Trujillo González.
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jalisco, UNED, 1982
  • Archivo municipal de San Gabriel, Jalisco
  • Archivo parroquial de San Gabriel, Jalisco
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
  • Bibliografía consultada por el H. Ayuntamiento de San Gabriel, Jal. ,1998-2000/Prof. José de Jesús Guzmán Mora, Cronista municipal, para la elaboración de la  Monografía Municipal de San Gabriel, Jal., Febrero de1998.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987.
  • Censo General de Población y Vivienda. México 1990. INEGI Tomos I al V.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de San Gabriel, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Cuaderno de Cabildo 1998-2000.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de San Gabriel, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Conteo 1995. INEGI Tomos I y II
  • “Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco”. de Fray Antonio Tello Libro II  Volumen I . Gobierno del Estado de Jalisco. Universidad de Guadalajara. INAH-IJAH
  • Diario “EL INFORMADOR” , Guadalajara, Jal. , julio de1994.
  • Diccionario Jalisco Ilustrado. Fernández Editores. México 1992.
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • H. Ayuntamiento de San Gabriel, Jal. ,1998-2000/Prof. José de Jesús Guzmán Mora, Cronista municipal. Monografía Municipal de San Gabriel, Jal., Febrero de1998.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • “La Historia de Mi Pueblo”. Autor: Enrique Trujillo González. San Gabriel, Jal., 1966.
  • “Los Municipios de Jalisco”. Secretaría de Gobernación.México 1988
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984.
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco.
  • Poder Legislativo. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
  • Primer Informe de Gobierno Municipal. San Gabriel, Jal., 1993.
  • Radiografía de Jalisco. San Gabriel. En El Informador, 1 de julio de 1994, Secc. C, p.3.
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
  • “Relaciones geográficas del siglo XVI” de René Acuña. UNAM 1988.  Nueva Galicia. Capítulo: Relación de Amula, Zapotitlán y Cusalapa.
  • Revista N° 25 “ Jalisco y sus Municipios”, julio 1991
  • Revista N° 47 “Jalisco y sus Municipios”, mayo/junio 1994
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de San Gabriel, Jalisco. 1994.
  • Segundo Informe de Gobierno Municipal. San Gabriel, Jal.,  1994.
  • Tercer Informe de Gobierno Municipal. San Gabriel, Jal., 1995.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999 
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.

 

Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de San Gabriel, Jalisco, 1998-2000
Profr. José de Jesús Guzmán Mora, Cronista del Municipio de San Gabriel, Jal.
Fotografías del H. Ayuntamiento de San Gabriel, Jalisco, 1998-2000