Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
San Diego de Alejandría es un pueblo y municipio de la Región Altos Norte del estado de Jalisco, México.
En la época prehispánica estas tierras eran habitadas por grupos chichimecas (que significa “chupador de sangre”). Los indígenas que se asentaron en este territorio fueron los tecuexes quienes dejaron indicios de su presencia en esta región en Atoyanalco (hoy San Miguel el Alto); los xiconaquies (en lo que hoy es Lagos de Moreno); y los huaches quienes dejaron vestigios de su presencia en el cerro del Palenque (que se encuentra en el ejido de San Nicolás del Palenque).
Fue conquistada esta región, hacia 1530, primero por Pedro Almíndez Chirinos y después por Cristóbal de Oñate, ambos del ejército de Nuño de Guzmán.
Los primeros bautizos y matrimonios del poblado se registran en el año de 1685, esto quedó asentado en los registros de una pequeña capilla de la Hacienda de Jalpa (que aún existe al lado oriente del jardín de Jalpa).
En las primeras décadas del siglo XIX, este pueblo era tan sólo una ranchería llamada Puesto de San José de la Laja.
Los habitantes de La Laja, como se le conocía a estas tierras por los hacendados de Jalpa, debían acudir con sus preceptos religiosos hasta la capilla de Jalpa. En el año de 1837, los habitantes de San José de la Laja alcanzaban ya la cifra de 400 habitantes aproximadamente, catalogadas en sesenta y cinco familias avecindadas en este lugar, con los apellidos Moreno, Maldonado, Orozco, López, González, Rodríguez, Hernández, Zamudio, Lozano, Alba, etc.
Los apellidos indígenas eran: Bernardino, Llamas, Arronis, Mulatos, Preciado, De la Cruz, Valdivia, Bolaños. De familias de mestizos: López, Cevallos, Frausto, etc. Esto consta en los archivos de los bautizos y matrimonios religiosos registrados en la notaría parroquial de San Diego de Alejandría.
De esas 65 familias, no menos de veinte eran españolas, doce aborígenes y el resto mestizas y mulatas.
Entre los fundadores de la comunidad de San José de la Laja sobresale Pascual Orozco de la Torre a quien, con mucho cariño, llamaban “Tata Pascualito”, por las características de tener el don de mando, enemigo de la violencia, de carácter amable y caballeroso. Era hacendado y comerciante. No había, tal vez, otro como él en la comunidad recién establecida. También vivía el señor Alejandro Moreno Hernández, poseedor de tierras en esta ranchería, por su saber y dotes gozaba del aprecio de todo el vecindario y varias veces fue nombrado comisario. A estos personajes ilustres y benefactores se les atribuye ser los fundadores del Puesto de San José de la Laja.
Se encontraba de párroco el señor cura don Alejandro Navarrete, y una de sus primeras acciones fue la de construir una capilla al norte de su jurisdicción parroquial donde sus feligreses cumplieran más cómodamente sus preceptos dominicales y se decidió por este lugar. Era el 16 de junio de 1837 y se festejaba el Jueves de Corpus. Después de la procesión en Jalpa, el cura Navarrete les mencionó a los moradores de La Laja, la necesidad de construir una parroquia en este lugar; y desde ese día se congregaban los vecinos a rezar el rosario todas las noches para que los superiores les concedieran la construcción del templo y les asignaran un sacerdote.
Don Alejandro Moreno donó el terreno para la capilla, además otros vecinos ofrecieron aportar el dinero y trabajo para la realización de la obra, así en estos términos se solicita a la Mitra de Guadalajara, en fecha del 1º de octubre de 1837, firmado por Alejandro Navarrete (párroco). Apenas se iniciaba el levantamiento de la capilla, se avecindaron muchas familias en el poblado pues les agradaba cumplir con el culto a su religión. La primera piedra fue dedicada a la Purísima Concepción de María Santísima, el 29 de septiembre de 1837.
Pasaron 29 años y se cumplía uno de los grandes anhelos de los vecinos de San Diego de Alejandría; y el 8 de marzo de 1869 se recibe al primer párroco, don Justo Hernández a quien le fue entregada la capilla por el padre decano de Jalpa, don José Primitivo Rafael Preciado, junto con los libros de la notaría parroquial. Y siendo el arzobispo don Pedro Loza y Pardave.
Entonces el nombre actual de San Diego de Alejandría, lo tomó alrededor de 1850 en honor del arzobispo don Diego Aranda y Carpinteiro quien autorizó la construcción de la capilla; y Alejandría por recordar al primer párroco Alejandro Navarrete, promotor de la construcción de la capilla; Alejandro Moreno Hernández, donador del terreno, benefactor y fundador; y Alejandro Heredia, constructor y albañil de la capilla a la Santísima Inmaculada Concepción.
La vida de los sandieguenses avanzaba a grandes pasos y llegaban familias a radicar a esta comunidad con su propia parroquia y además, se realizaban todos los servicios litúrgicos y eclesiásticos; y se comentaba entre los vecinos también la necesidad de contar con los servicios civiles, jurídicos y políticos de un municipio, pues esta comisaría correspondía a la Unión de Adobes (actualmente Unión de San Antonio).
En el decreto número 304, del 31 de mayo de 1872, se menciona al poblado de San Diego como comisaría del municipio de la Unión (hoy Unión de San Antonio), del 2º cantón de Lagos.
Pasado el tiempo, los vecinos decidieron solicitar al gobierno estatal, la erección del poblado en municipio así como la instalación de los servicios de alumbrado y educación. Para apoyar dicha requisición, fechada el 27 de julio de 1884, se argumentaba que en el poblado había 6,329 individuos, sin contar algunas rancherías y haciendas; asimismo se informaba de otros factores como los problemas de bandidaje que se presentaban en los límites con el estado de Guanajuato y la proximidad de la estación del ferrocarril central.
Y para apoyar esta petición de erección del municipio, la jefatura política del 2º Cantón de Lagos señala las condiciones favorables de la región, como son: las personas laboriosas; el cruce de caminos; la producción de trigo; la existencia de trece presas y ocho haciendas; cultivos de cereales y hortalizas; escuela pagada por particulares; un templo parroquial; calles bien rectas, acondicionadas y delineadas; así como la existencia de establecimientos y talleres de carpintería, fragua, zapatería, sastrería y obraje que eran dirigidos por “...artesanos honrados y de regular instrucción en las artes mecánicas”. Además de que esto regularía mejor la administración pública de este cantón pues “... cortaría de raíz todas las dificultades y diferencias entre esa comisaría y la municipalidad de Unión de Adobes...”. Este informe está fechado el 11 de octubre de 1884 con la rúbrica de S. Michel, B. Pérez, Secretario; enviado al diputado Joaquín Martianera, Jefe de la 5ta. Comisión de Hacienda.
El 28 de febrero de 1885, por decreto número 120, se erigió en municipio la comisaría de San Diego de Alejandría y se fijaron sus límites; siendo gobernador del Estado el general Francisco Tolentino.
La primera autoridad mientras se realizaban elecciones municipales fueron, (de abril a septiembre de 1885), Porfirio Orozco y Manuel González López, éste último de Secretario. Y de octubre a diciembre del mismo año lo fueron, Casiano G. Valdivia y el mismo secretario.
El primer ayuntamiento estuvo formado por: Casiano G. Valdivia, Presidente; Espiridión González, Vicepresidente; Munícipes: Ramón López Sáenz, Alberto López Lozano, Sebastián López y Valentín López. Los suplentes: Mariano Murillo, J. Refugio Maldonado, Magdaleno Mena, Crescencio Maldonado y Francisco López; el cargo de secretario lo seguía ocupando Manuel González López.
En esa fecha el municipio de San Diego de Alejandría pertenecía al departamento de Unión de San Antonio; para 1887 pasó al departamento de Lagos y el 18 de febrero de 1898, por decreto número 794, San Diego de Alejandría pasó nuevamente al departamento de Unión de San Antonio.
A finales del siglo XIX y principios del XX, San Diego de Alejandría siguió creciendo y progresando pero los acontecimientos revolucionarios y de la Cristiada hicieron presa en sus habitantes y principalmente en los hacendados, artesanos, rancheros y ganaderos; y como dice el estribillo de la canción escrita por José Guadalupe López Estrada “... los ricos se fueron y te cambiaron por otra región...”
El 11 de abril de 1917, por decreto número 1579, se establecieron los límites entre los municipios de San Miguel el Alto, San Diego de Alejandría y San Julián.
El municipio pasó por un estancamiento en todos los ámbitos político, religioso, económico, social y militar, reiniciando su progreso en los años 50.
Diego Aranda y Carpinteiro. | Obispo. |
Alejandro Navarrete. | Presbítero, fundador y benefactor. |
Alejandro Moreno Hernández. | Fundador y benefactor. |
Alejandro Heredia. | Fundador. |
Pascual Orozco de la Torre. | Benefactor y fundador. |
Cecilio López. | Fundador. |
Casiano G. Valdivia. | Primer presidente municipal. |
Domingo E. Cerrillo. | Escritor, pintor y maestro. |
Enrique Estrada Barrera. | Escritor. |
José Guadalupe López Estrada. | Compositor. |
José Guadalupe Valdivia. | Fraile. |
1530 | Fue conquistada esta región por los españoles Pedro Almíndez Chirinos y Cristóbal de Oñate, ambos del ejército de Nuño de Guzmán. |
1837 | Septiembre 29. Fue bendecida la primera piedra de la parroquia. |
1885 | Febrero 28. La comisaría de San Diego de Alejandría se erigió en municipalidad. |
Es un escudo de forma francesa y cuartelado en cruz.
El cuartel superior hace referencia a la devoción religiosa de los habitantes del municipio. La corona representa la pieza de oro y pedrería que porta la venerada imagen de la Inmaculada Concepción, desde que le fue colocada el 9 de enero de 1946 por el Arz. José Garibi Rivera. La estrella representa a la Virgen de la Inmaculada Concepción que es la guía y patrona de este poblado.
En el segundo cuartel se rinde un homenaje a los fundadores de la municipalidad. Con la imagen de la parroquia se recuerda al Arzobispo Don Diego Aranda y Carpinteiro, quien concedió la construcción de la capilla en la población; y el trío de estrellas, que son representativas de San Diego de Alejandría, se plasmaron en memoria del párroco Alejandro Navarrete, promotor de la construcción de la capilla; del benefactor Alejandro Moreno, donador del terreno; y de Alejandro Hernández, constructor albañil de la capilla a la Santísima Inmaculada Concepción.
En el cuartel diestro de la punta se representa la mano del hombre que hace producir la tierra y se alimenta de sus frutos. De ahí que las manos con la soga representen el trabajo y el bolillo simboliza el sustento.
El cerro plasmado en el último cuartel simboliza al Cerro del Palenque que divide a los estados de Jalisco y Guanajuato. La gran cruz, que aparece en el cuartel siniestro inferior, representa el fervor religioso que distingue a los sandieguinos y alude a los hechos que se vivieron en el municipio durante la Guerra Cristera.
El águila con las alas desplegadas representa que en este municipio reciben a los visitantes con las puertas abiertas pues, viniendo de Guanajuato, San Diego de Alejandría es la “Puerta de Los Altos”.
Rodea al blasón la leyenda: “Sí la Luz Nos Guía, el Trabajo Nos Sostiene”, pensamiento en el que se reflejan los valores esenciales de los sandieguinos. En la base del escudo se plasmó la fecha de creación del municipio: 1885, así como su nombre oficial.
En el año de 1988 el H. Ayuntamiento de San Diego de Alejandría convocó a la población a participar en un concurso para elaborar un escudo representativo de la municipalidad. En el certamen resultó ganador el diseño presentado por el Ing. Jesús Arrieta Cabrera.
Desde el año de su elaboración, en 1988, se adoptó este blasón como representativo del municipio.
El municipio de San Diego de Alejandría se localiza al noroeste del estado, sus coordenadas extremas son de los 20º 52’ 30” a los 21º 02’ 45” de latitud norte y de los 101º 54’ 45” a los 102º 05’ 45” de longitud oeste, a una altura de 1,795 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el municipio de Unión de San Antonio; al sur, Arandas; al este el estado de Guanajuato; y al oeste con el municipio de San Julián.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Terciario y se componen de rocas igneas extrusivas, brecha volcánica, basalto, riolita y toba.
Topografía.- Su terreno es predominantemente semiplano (58% de la superficie) y plano (39%); con una mínima proporción de zonas accidentadas (3%) con alturas hasta de 2 750 metros. En su frontera oriente se encuentra el Cerro del Palenque; al sur, el cerro del Chapín, un poco delante de éste, con rumbo al oriente, se encuentra el cerro del Gallo donde nace el Cañón de Jalpa; y al llegar a los linderos con San Julián, se levanta el cerro de Tolimán.
El clima del municipio es semiseco con otoño, invierno y primavera secos, y semicálidos con invierno benigno. La temperatura media anual de 17.6º C., registra una temperatura máxima de 24.8º C y mínima de 10.3º C. Y tiene una precipitación media anual de 642.1 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio a octubre.
Los vientos dominantes son de dirección este. El promedio de días con heladas al año es de 22.
Perteneciendo a la subcuenca río Turbio-Verde-Grande de Belén, sus principales corrientes son: el río Peña Blanca y el río Jalpa; además cuenta con los arroyos Arenillas, Casillas y San Agustín; también se tienen las presas Vieja de Jalpa, Peña Blanca, La Amapola, San Fernando, Los Charcos, El Zapote y Los Griegos, así como algunos pozos profundos.
Los suelos dominantes pertenecen al tipo Vertisol pélico y Feozem háplico; y como suelo asociado se encuentra el Planosol eútrico.
La flora se compone de: encino, nopal, palo dulce, maguey, nogal y huizache, principalmente. También existen en considerable proporción el agave y el cacahuate.
Extensión: Su extensión territorial es de 432.32 km2.
En la fauna existen especies como: ardilla, conejo, coyote, liebre y paloma.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 1,100 hectáreas de bosque donde predominan especies de:: encino, palo dulce, nogal y huizache, principalmente.
Sus recursos minerales son yacimientos de:: tungsteno, piedra caliza, cantera y ópalo.
La mayor parte del suelo tiene un uso agropecuario predominando los suelos destinados a actividades pecuarias siguiendo, en orden descendente, las actividades agrícolas y forestales. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada.
Se cultiva maíz, frijol, garbanzo y sorgo.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino y aves de carne y postura.
La principal rama de la industria es la manufacturera.
Se lleva a cabo en algunas presas, capturándose las especies de carpa y bagre en pequeña escala y para consumo local.
Los minerales metálicos están representados por un yacimiento de tungsteno; y los minerales no metálicos son yacimientos de piedra caliza, cantera y ópalo que se explotan en forma mínima.
El municipio ofrece como atractivos turísticos el templo parroquial de la Inmaculada Concepción, el Santuario de la Virgen de Guadalupe y el jardín principal Ramón Corona, joya arquitectónica por sus dos paseos en dos niveles.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.
Se prestan servicios técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 2,029 | 32.04 |
1990 | 1,604 | 26.71 |
2000 | 2,280 | 35.71 |
2010 | 2,516 | 37.85 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
41.83 | 50.86 | 51.22 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
97.19 | 99.52 | 94.51 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (2) (4) (9) |
Sector terciario (servicios) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(5) (7) (8) (6) (3) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (2) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (1) (4) (9) |
Sector terciario (servicios) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(3) (8) (6) (7) (5) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Trabajadores en la industria | 39.72 |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 25.35 |
Trabajadores agropecuarios | 22.79 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 10.65 |
No especificado | 1.49 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
La infraestructura educativa está integrada por 3 centros de nivel preescolar con 6 educadoras, 15 primarias con 41 maestros, una secundaria y una telesecundaria con 11 profesores y una escuela de nivel medio superior con 9 profesores.
Fuente:Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, San Diego de Alejandría, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 2,500 | 39.48 |
1990 | 2,606 | 43.39 | |
1995* | 3,102 | 82.58 | |
2000* | 3,443 | 87.27 | |
2005* | 3,529** | 87.94 | |
2010* | 4,029 | 89.73 | |
Analfabetas | 1980 | 861 | 13.59 |
1990 | 688 | 11.45 | |
1995* | 650 | 17.30 | |
2000* | 497 | 12.60 | |
2005* | 481** | 11.99 | |
2010* | 434 | 9.67 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 650 | 24.94 |
2000 | 1,123 | 32.61 |
2010 | 1,220 | 30.28 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 9 | 277 | 16 |
Primaria | 16 | 1,031 | 42 |
Secundaria | 2 | 318 | 14 |
Bachillerato | 1 | 131 | 7 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que atiende al 19.17% de la población total y el 1.22 se atiende en el ISSSTE.
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 2 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 2,019 | 32.66 |
Población no derechohabiente | 4,135 | 66.90 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
4,432 | 66.68 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta básicamente por tiendas de abarrotes que se distribuyen en el municipio.
En la cabecera municipal existe 1 mercado público, 1 rastro municipal y 4 carnicerías, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
Para la práctica y desarrollo del deporte el municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto canchas de fútbol, basquetbol, voleibol y juegos infantiles. En lo que respecta a cultura y recreación para su fomento se tiene plaza cívica, parques, jardines, cine, teatro, centro cultural, biblioteca y centros recreativos.
También cuenta con atractivos naturales como la zona arbolada llamada “El Cañón de Jalpa” que posee una caída de agua denominada “Las Cañadas”. Además tiene algunas presas en las que se puede practicar la pesca.
La mayoría cuenta con los servicios de energía eléctrica y agua entubada, y en menor proporción con drenaje.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 1,069 | 1,187 | 1,267 | 1,353 | 1,531* | |||||
Con agua entubada | 748 | 1,010 | 1,029 | 1,201 | 1,466 | 69.97 | 85.0 | 81.21 | 88.77 | 95.74 |
Con agua entubada y drenaje | 531 | 830 | 931 | 1,062 | 1,416 | 49.67 | 69.9 | 73.48 | 78.49 | 92.49 |
Con energía eléctrica | 686 | 1,092 | 1,163 | 1,319 | 1,506 | 64.17 | 91.9 | 91.79 | 97.49 | 98.37 |
* Excluye “viviendas sin información de ocupantes” y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamiento, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 83.9% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 78.1% y en el servicio de energía eléctrica el 92.7%.
Respecto a medios de comunicación, el municipio cuenta con teléfono, fax y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | ||
Sucursales | 1 | |
Agencias | ||
Expendios | ||
Instituciones Públicas | ||
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre se efectúa a través de las carreteras Guadalajara- San Diego de Alejandría; San Diego de Alejandría-León; y San Diego de Alejandría-Lagos de Moreno.
Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que intercomunican las localidades.
La transportación terrestre foránea se realiza en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 1 | 0.01 | Insuficientemente Especificado |
2000 | 13 | 0.20 | No especificado Otomí |
2005 | 43 | 0.69 | No especificado Náhuatl |
2010 | 24 | 0.36 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Período | Porcentaje |
1970 – 1980 | 2.11 % |
1980 – 1990 | -0.52 % |
1990 - 1995 | 1.2 % |
1990 - 2000 | 0.6 % |
2005 - 2010 | 1.57% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Período | Incremento +/decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | -327 | -5.16 % |
1990 – 1995 | 384 | 6.39% |
1995 - 2000 | - 5 | - 0.08 % |
2000 - 2005 | - 203 | - 3.18 % |
2005 - 2010 | 466 | 7.5 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de población y Vivienda, 2010.
Equilibrio |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 3,140 | 0.15 | 0.010 | |
Mujeres | 3,192 | 0.14 | 0.009 | |
Total | 6,332 | 0.14 | 0.01 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 2,871 | 0.11 | 0.007 | |
Mujeres | 3,134 | 0.11 | 0.008 | |
Total | 6,005 | 0.11 | 0.01 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 2,992 | 0.10 | 0.006 | |
Mujeres | 3,397 | 0.11 | 0.007 | |
Total | 6,389 | 0.10 | 0.007 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 2,995 | 0.10 | 0.006 | |
Mujeres | 3,389 | 0.10 | 0.007 | |
Total | 6,384 | 0.10 | 0.007 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 2,879 | 0.09 | 0.006 | |
Mujeres | 3,302 | 0.10 | 0.006 | |
Total | 6,181 | 0.09 | 0.006 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 3,172 | 0.09 | 0.005 | |
Mujeres | 3,475 | 0.09 | 0.01 | |
Total | 6,647 | 0.09 | 0.005 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 2,888 | 2,695 | 2,612 | 2,349 | 2,149 | 2,147 |
De 15 a 64 años | 3,023 | 2,890 | 3,325 | 3,498 | 3,521 | 3,932 |
Mayores de 65 años | 338 | 416 | 431 | 447 | 492 | 558 |
No especificado | 83 | 4 | 21 | 90 | 19 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantespor km2 |
1980 | 14.64 |
1990 | 13.89 |
1995 | 14.77 |
2000 | 14.77 |
2005 | 14.30 |
2010 | 15.38 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Porcentaje de población | ||
Año | Urbana | Rural |
1980 | 43.82 | 56.17 |
1990 | 58.55 | 41.44 |
1995 | 68.83 | 31.16 |
2000 | 74.39 | 25.61 |
2005 | 77.48 | 22.52 |
2010 | 79.92 | 20.08 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Medio |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 87 | 2,065 | 34.38 |
100 a499 | 3 | 424 | 7.06 |
500 a999 | |||
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | 1 | 3,516 | 58.55 |
5,000 a9,999 | |||
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
Un millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 87 | 1,886 | 29.5 |
100 a499 | 1 | 105 | 1.6 |
500 a999 | |||
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | 1 | 4,398 | 68.8 |
5,000 a9,999 | |||
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
Un millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 74 | 1,485 | 23.26 |
100 a499 | 1 | 150 | 2.35 |
500 a999 | |||
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | 1 | 4,749 | 74.39 |
5,000 a9,999 | |||
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
Un millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 70 | 1,251 | 20.24 |
100 a499 | 1 | 141 | 2.28 |
500 a999 | |||
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | 1 | 4,789 | 77.48 |
5,000 a9,999 | |||
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a249 | 73 | 1,335 | 20.08 |
250 a499 | |||
500 a999 | |||
1,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | |||
5,000 a9,999 | 1 | 5,312 | 79.92 |
10,000 a14,999 | |||
15,000 a29,999 | |||
30,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a249,999 | |||
250,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 2,775 | 43.82 |
1990 | 3,516 | 58.55 |
1995 | 4,398 | 68.83 |
2000 | 4,749 | 74.39 |
2010 | 5,312 | 79.92 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (98.57%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.74%). Asimismo el 0.15% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Destacan algunas construcciones de carácter religioso como la Parroquia de la Inmaculada Concepción y el Santuario de la Santísima Virgen de Guadalupe, de estilo gótico.
En cuanto a su arquitectura de tipo civil se puede mencionar el cementerio municipal “El Refugio” con su fachada estilo corintio y frontispicio decorado con cantera tallada. En este mismo orden está el jardín principal “Ramón Corona” que cuenta con 16 bancas de cantera esculpidas artísticamente.
Una imagen (escultura) de la Purísima Concepción realizada en 1868.
Elaboración de sombreros de palma, deshilados a mano y adornos para sombreros de charro.
El traje de charro.
Alimentos: Birria de cabrito y pozole.
Dulces: Pulpa y dulces de tamarindo
Bebidas: Pulque.
Las fiestas patrias se celebran el 15 y 16 de septiembre. Las principales festividades religiosas se celebran: el 12 de diciembre dedicadas a la Virgen de Guadalupe; y del 30 de diciembre al 9 de enero los festejos en honor a la Purísima Concepción, durante esos días hay serenatas, peregrinaciones, carros alegóricos, peleas de gallos, charreadas los días 6 y 7, danza de Concheros y juegos pirotécnicos.
El día 16 de enero se acostumbra llevar a bendecir a toda clase de animales. El 15 de mayo también se realiza una ceremonia para bendecir las semillas, las yuntas de bueyes y todos los útiles de labranza.
El 17 de septiembre, es tradicional la celebración de una misa en acción de gracias por el buen temporal y después se organiza un día de campo en la ranchería denominada La Peñita.
El 10 de septiembre se celebra una Santa Misa en memoria de los caídos en la Guerra Cristera a la cual asisten personas que participaron en ese movimiento armado.
Todos los domingos del año, por la noche, se celebra una serenata en el jardín principal.
En las fiestas patrias del 15 y 16 de septiembre, se acostumbra que los jóvenes y jovencitas se vistan con el traje de charro.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Políticadel Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Leydel Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: San Diego de Alejandría | 3,516 | 4,398 | 4,749 | 4,789 | 5,312 |
La Campañade Morelos | 189 | ||||
Casas Blancas | 105 | 91 | |||
Las Pintas | 130 | 80 | 91 | ||
El Ocote | 105 | ||||
San José del Monte | 87 | 77 | 80 | 65 | |
Potrerillo | 93 | 141 | |||
Las Azules | 94 | 65 | |||
San Fernando | 150 | 63 | 119 | ||
Puerta de los Sauces | 58 | 76 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx,México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.gob.mx
La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en San Diego de Alejandría en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (PAN)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de San Diego de Alejandría, no se cuenta con delegaciones ni agencias municipales ya que ninguno de los núcleos de población cubren los requisitos legales para considerarlos como tales.
El municipio de San Diego de Alejandría, está integrado en el Distrito Electoral 2 de la distritación Federal y de la Local.
Reglamento del Gobierno de la Administración Pública del Ayuntamiento |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento de Giros Comerciales para el Municipio |
Reglamento de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público |
Reglamento Interno de la Dirección de Seguridad Pública Municipal. |
Reglamento Interno del "Parque Industrial San Diego". |
Reglamento Municipal de Protección Civil |
Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Porfirio Orozco | 1885-1886 |
Casiano G. Valdivia | 1886-1887 |
Mariano Becerra | 1887-1888 |
Florentino Origel | 1888-1889 |
Jacinto López Lozano | 1889-1890 |
Florentino Origel | 1890-1891 |
Jacinto López Lozano | 1891-1892 |
Porfirio Orozco | 1893 |
Primitivo López | 1899-1900 |
Juan Origel | 1901-1904 |
Cecilio López | 1904-1909 |
José Elías Moreno | 1920 |
Alfonso Gómez Moreno | 1943-1946 |
José Sánchez Ontiveros | 1946-1947 |
J. Jesús Sánchez Villalpando | 1947-1948 |
Agustín Mojica Padilla | 1950-1951 |
Juan Valadez Guzmán | 1953-1955 |
Pascual Orozco Correa | 1959-1961 |
J. Jesús Sánchez Rojas | 1968-1970 |
Manuel Lozano Márquez | 1971-1973 |
José Álvarez Hernández | 1974-1976 |
J. Jesús Valadez Martínez | 1977-1979 |
Rogelio Hermosillo Mendoza | 1980-1982 |
Bernardo Gómez Solís | 1983-1985 |
J. Jesús Hernández Rocha | 1986-1988 |
Juan José Correa Lozano | 1989-1992 |
J. Jesús Hernández Rocha | 1992-1995 |
Santiago Echeverría Ramírez | 1995-1997 |
José Antonio Barba Orozco | 1998-2000 |
J. Jesús Hernández Rocha | 2001-2003 |
José Antonio Barba Orozco | 2004-2006 |
Sergio Delgado Echeverría | 2007-2009 |
Juan Manuel Rojas Esparza | 2010-2012 |
José de Jesús Sánchez González | 2012-2015 |
Oswaldo Alatorre Sánchez | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)
H. Ayuntamiento de San Diego de Alejandría, Jalisco, 1998-2000
Federico Oliva Hernández, Secretario y Síndico del H. Ayuntamiento de San Diego de Alejandría, Jal., 1998-2000
Número de emergencia
Denuncia escolar