Mezquitic es una municipio y pueblo de la Región Norte del estado de Jalisco, México. Se encuentra aproximadamente a 174 km al norte de Guadalajara.

Región: 
Región Norte
Toponimia: 

Mezquitic significa “dentro de los mezquites”. Se desconoce la fecha exacta de su fundación, pero es anterior al establecimiento del convento de San Juan Bautista de Mezquitic, que se efectuó en 1616.

Reseña histórica: 

Sus pobladores antes de la llegada de los españoles fueron coras,  huicholes y zacatecanos. Esta región pertenecía al señorío de Colotlán.

En 1530, esta región fue descubierta, en compañía de Francisco de Verdugo, por el conquistador del ejército de Nuño de Guzmán, el español Pedro Almíndez Chirinos, quienes hicieron el recorrido por Chichimequillas (Lagos de Moreno y Aguascalientes), Zacatecas y Mezquitic, llegando a Tepic en 1531. La conquista definitiva de esta región fue en 1548.

Como los belicosos chichimecas seguían hostilizando, el virrey don Luis de Velasco procuró un advenimiento invitando a México a uno de los caciques llamado Caldera, quien a cambio de la promesa de recibir carne y maíz, ofreció someterse y aceptó la proposición de recibir bien a las 100 familias tlaxcaltecas que irían a colonizar Mezquitic. Es digno mencionar que chichimecas y tlaxcaltecas se conservaron independientes, sin mezclarse y manteniendo cada grupo sus usos y costumbres por mucho tiempo.

En 1704, los indios de Nostic, pueblo cercano a Mezquitic, cansados de los malos tratos del capitán Silva, acordaron con los de Colotlán, declararse en abierta rebelión con el propósito de aprehenderlo. En 1720, Fray Antonio Margil de Jesús, del convento de Guadalupe, Zacatecas, recorrió esta región con el propósito de evangelizar a la población.

La construcción del templo parroquial data del 21 de marzo de 1774, en tanto que el arreglo de los cruceros y el coro se realizaron 1877. Su archivo parroquial conserva datos desde el 26 de noviembre de 1667. Antiguamente Mezquitic pertenecía al municipio de Huejuquilla el Alto, como consta en el decreto del Congreso del 9 de noviembre de 1861.

En 1825, Mezquitic poseía ayuntamiento y pertenecía al 8° cantón de Colotlán. Por decreto número 286, publicado el 3 de mayo de 1872, se estableció un tercer departamento en el 8° cantón formado por Mezquitic y Huejuquilla, siendo la cabecera el primero.

El 28 de septiembre de 1872, se publicó el decreto número 314 en el que se dispuso que el pueblo de Mezquitic llevara en lo sucesivo el título de villa.

Se desconoce cuando se le dio categoría de municipio, pero ya aparece como tal en el decreto del 5 de mayo de 1880, por lo que se desprende que su autonomía como municipio se efectuó antes de esta fecha.

 

Personajes Ilustres

Jorge Munguía Martínez. Catedrático de la Universidad de Guadalajara.
Ramiro Bonilla Sierra. Escritor.

 

Cronología de Hechos Históricos

1530 Esta región fue descubierta y explorada por Pedro Almíndez Chirinos en compañía de Francisco Verdugo.
1548 Se conquista de manera definitiva esta región.
1704 Los indios de Nostic y Colotlán se declararon en abierta rebelión.
1720 Fray Antonio Margil de Jesús inició la conquista espiritual.
1872 El 28 de septiembre se le concede el título de villa al pueblo de Mezquitic.

 

Escudo de Armas: 

Escudo de Armas MunicipalEs un escudo de forma española.

Por la campana de plata que  significan las minas de plata en las que abundó la zona comarcana. El torso que se ve al centro del escudo significa en primer lugar, debido a la filología del nombre, el hombre que sale del corazón del mezquite, de ahí las raíces en la punta; el indio cazcan está puesto al centro porque en esos lugares esta raza se distinguió por su bravura y certeza en el manejo del arco y la flecha. Se llegó a decir de ellos que fueron los mejores flecheros del imperio español, a finales del siglo XVI.

La aljaba y las siete flechas o varas, significan el Gobierno Municipal, representado por siete regidores.

Las llamas en las que arde la mano derecha simbolizan el incendio y destrucción que sufrió el pueblo de Mezquitic, en el año de 1927, debido a las fuerzas cristeras. Finalmente, por los retoños tiernos que salen del cuello del cazcan hacia arriba y son pintados en color verde tierno, se quiere significar la repoblación del pueblo por sus habitantes que lo abandonaron el mismo año de 1927, para hacerlo nuevamente sede de los poderes del municipio.

Por timbre, corona murada de tres torres alternadas de garitas de las cuales tres y dos son vistas de oro,  mazonada de sable y alumbrada de azur, que corresponde a su rango de villa municipal.

En su exterior va adornado de una tarjeta moldurada en blanco y verde sobre fondo rojo. 

Este escudo fue diseñado por el experto en heráldica Licenciado Gabriel de Jesús Camarena y Gutiérrez de Lariz.

Aprobado por el H. Ayuntamiento 1986-1988 presidido por el C. Héctor Vázquez del Mercado, el 5 de marzo de 1988.  Se hizo una réplica en cantera blanca que fue colocada en un lugar especial del edificio que alberga la presidencia municipal.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Mezquitic se encuentra situado en la parte norte centro del estado, en las coordenadas 21º99’00’’ a 21º31’03’’ de latitud norte y 103º35’00’’ a 104º23’00’’ de longitud oeste, a una altura de 1,380 metros sobre el nivel del mar. 

Delimitación

Limita al norte con el estado de Zacatecas y el municipio de Huejuquilla el Alto; a sur con los municipios de Villa Guerrero y Bolaños y con el estado de Nayarit; al este con el municipio de Villa de Guerrero y el estado de Zacatecas; y al oeste con los estados de Zacatecas y Nayarit.
 

Extensión

Su extensión territorial es de 3,151.06 km2.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- El subsuelo de Mezquitic, presenta una gran variedad de períodos geológicos, a saber: Cuaternario, compuesto de suelos Aluvial, Residual y rocas sedimentarias; Terciario, compuesto por conglomerado, rocas ígneas extrusivas, riolita, basalto, toba y brecha volcánica; Cretácico, compuesto por rocas sedimentarias caliza y lutita.

Topografía.- Predominan en el municipio las zonas accidentadas. La parte noroeste es variada, hay serranías con alturas hasta de 2,000 metros sobre el nivel del mar y pequeños valles formados por la vecindad de sus cerros y lomas. La parte norte es casi montañosa, de norte a sur baja una sierra en cordón que se llama cordón de La Ceja con altura de 1,850 metros y se localiza al oriente. Más al oriente se encuentra una meseta plana a 1,900 metros sobre el nivel del mar, casi al límite con Zacatecas; al sur de esta sección, las Mesas de Los González, y al norte, la Mesa del Fraile; casi lindando con Villa Guerrero, las Mesas del Sentado, de Velázquez y de la Rusia con alturas entre 1,600 y 1,900 metros sobre el nivel del mar. La parte más grande y regular del municipio presenta las mismas características: montañas con pequeños valles, encontrándose la Mesa del Corral Polanco, de 2,400 metros sobre el nivel del mar; Mesa de San Juan, 2,400 metros; Mesa El Imposible y cerro Pájaros Azules, 2 500 metros; cerro de Los Amoles, 2,370 metros; cerro de La Ciénega del Toro Gancho, 2,600 metros; y cordón de Tepozanes de 2,700 metros sobre el nivel del mar.

 

Clima 

El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos y semicálidos con invierno seco, sin estación primaveral definida. La temperatura media anual es de 19° C y tiene una precipitación media anual de 488.4 milímetros. El régimen de lluvias se presenta en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son en dirección noreste. El promedio de días con heladas al año es de 3.

Hidrografía

Los recursos hidrológicos del municipio los conforman el río Bolaños; los arroyos permanentes de El Chico, Sabinos, Hondo, Gavilanes y Atengo; los arroyos temporales Valparaíso y Toloaque. Existe también la laguna de Maguey, además de una gran cantidad de ojos de agua y manantiales.

Suelos

Los suelos dominantes pertenecen al tipo feozem háplico y regosol eútrico; y como suelos asociados se encuentran el luvisol órtico y litosol.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 176,500  hectáreas de bosque, donde predominan especies de pino, encino, tabachín, cedro, huizache, mezquite, palo blanco, granjeno y frutal, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de carbón vegetal.

Uso del Suelo

El suelo en su mayoría tiene un uso agrícola y frutícola, aunque también es significativo el uso pecuario. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada. La parte correspondiente a las comunidades indígenas está destinada, mayormente, a la agricultura de temporal y al pastoreo de la ganadería extensiva. En menor superficie, su vocación es forestal, aunque por falta de recursos económicos y lo accidentado del terreno no ha sido posible su explotación. La tenencia sigue siendo comunal.

Como llegar: 

 Mapa de Ubicación
Extensión: Su extensión territorial es de 3,151.06 km2. En el municipio existen 418 localidades, siendo las más importantes Mezquitic (cabecera municipal), El Chalate, San Andrés Cohamiata, Los Amoles y Nostic. 

Flora y fauna: 

Vegetación

La flora se compone de especies como pino, encino, tabachín, cedro, nopal, pitahayo,  garambuyo, biznaga, huizache, mezquite, palo blanco, granjeno, capomo,  huásima,  zapote, guayaba, naranja, ciruelo y pastizales.

Fauna

En cuanto a la fauna, existen especies como el venado, conejo, tejón, mapache, ardilla, zorrillo, tigrillo, coyote, guajolote, aguililla, zopilote, jilguero, gorrión, cenzontle, víbora de cascabel, alacrán y tarántulas, entre otros.

Economía: 

Principales Productos, Sectores y Servicios

Agricultura

De los cultivos destacan maíz, sorgo, aguacate, guayaba y mango.

Ganadería

Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino, aves de postura y colmenas.

Explotación Forestal

Se cuenta con un aserradero.

Industria

La principal rama de la industria es la manufacturera.

Minería

Se tienen yacimientos de carbón vegetal.

Comercio

Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.

Servicios

Se prestan servicios profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento.

 

Población económicamente activa 1980 – 2010  y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población Económicamente Activa
Personas Porcentaje
1980 5,103 33.92
1990 2,496 17.72
2000 3,716 25.43
2010 4,955 27.40

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001
INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
28.62 42.84 42.06

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Ocupación  (%)
1990 2000 2010
97.24 99.70 94.17

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990 

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario(Industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(9)
(3)
(4)
(10)
Sector terciario(servicio) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros
(5)
(8)
(7)
(6)
(2)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000 

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (2)
Sector secundario(Industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(9)
(1)
(3)
(10)
Sector terciario(servicio) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros
(5)
(8)
(7)
(6)
(4)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010  (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Trabajadores en la industria 36.86
Trabajadores agropecuarios 25.12
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 18.55
Profesionistas, técnicos y administrativos 15.99
No especificado 3.48

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

Infraestructura: 

Educación

La infraestructura educativa se integra por 31 centros de preescolar con 33 educadoras, 67 primarias con 177 maestros, 11 secundarias con 36 profesores y un bachillerato con 19 maestros.

Fuente:Plan de Desarrollo Municipal de Mezquitic, Jalisco, 2007-2009.

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total
      Alfabetas 1980 4,036 26.83
1990 4,425 31.42
1995* 4,586 62.66
2000* 4,897 65.16
2005* 5,740** 67.13
2010* 7,365 71.34
      Analfabetas 1980 3,591 23.87
1990 3,028 21.50
1995* 2,696 36.84-
2000* 2,605 34.67
2005* 2,798** 32.72
2010* 2,789 27.01

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx. México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010 

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 996 22.50
2000 1,073 21.91
2010 1,374 18.66

Fuente:

INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010 

Nivel escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 74 1,002 81
Primaria 88 4,228 220
Secundaria 19 1,217 75
Bachillerato 3 322 31
Profesional medio 0 0 0
Educación Especial 0 0 0

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx

 

Salud

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco con 8 centros de salud en la zona serrana y 5 en la zona mestiza, la cual se ve reforzada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

El renglón de bienestar social es atendido por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal, el cual brinda despensas sociales para las familias de escasos recursos, atención médica de todo tipo en diferentes áreas. De la misma manera imparte clases en diferentes disciplinas y programas de reforestación.

La zona serrana es atendida directamente por los médicos del Instituto Nacional Indigenista, en colaboración con el resto de las instituciones de salud.

 

Salud 2005

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 26
Hospitalización General 0
Hospitalización Especializada 0

*  De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 1,604 10.23
Población no derechohabiente 13,600 86.77

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 9,983 55.20
     

Fuente: INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx

 

Abasto

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta básicamente por pequeños establecimientos de tipo barrial que se distribuyen en el territorio municipal.

Los principales centros de abasto del municipio son: Monte Escobedo, Zacatecas, en mayor parte, y de Huejuquilla el Alto, en menor medida.

 

Deporte

El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en su conjunto instalaciones adecuadas para llevar a cabo diversos deportes como fútbol, voleibol, basquetbol y juegos infantiles.

En materia cultural y recreativa, se cuenta con la siguiente infraestructura: plaza cívica; parques; jardines; cine; biblioteca; centro social y recreativo; Casa de la Cultura, en la que se llevan a cabo periódicamente cursos de poesía, oratoria, canto, teatro, ajedrez, composición, etc., todos ellos organizados por diferentes instituciones educativas, el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), autoridades civiles, eclesiásticas y otros organismos.

 

Vivienda

Cuenta con los servicios de agua potable, energía eléctrica y drenaje solamente en la cabecera municipal y en algunas de las principales localidades.

El tipo de construcción es de teja, bóveda de ladrillo o madera en los techos y adobe, tabique o bloc en los muros.
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 2,674 2,523 3,052 3,320 3,740
Con agua entubada 848 1,130 1,547 1,541 2,064 31.71 44.7 50.69 46.42 55.19
Con agua entubada y drenaje  245 538 679 810 1,229 9.16 21.3 22.25 24.40 32.86
Con energía eléctrica 591 997 1,213 1,176 1,935 22.10 39.5 39.74 35.42 51.74

* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios.

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx. México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx

 

Servicios Públicos 

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados sobre ruedas dominicales, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos, el 55.6% de los habitantes disponen de agua potable, el 23.5% de alcantarillado y el 40.5% de energía eléctrica.

 

Medios de comunicación

Respecto a medios de comunicación, el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio, televisión y radiotelefonía. Actualmente, el municipio cuenta con una radiodifusora propia para la cabecera municipal y sus alrededores.

Correos Telégrafos
Administraciones 0 Oficinas 1
Sucursales 0  
Agencias 2
Expendios 0
Instituciones Públicas 1
Otras 0

Fuente: INEGI:  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se realiza por la carretera Guadalajara- Saltillo y Guadalajara- Malpaso -Zacatecas. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y brechas que comunican a las localidades. Algunas de las comunidades indígenas se encuentran comunicadas por medio de brechas y caminos rurales.

La transportación aérea se lleva a cabo mediante los aviones y avionetas que despegan de las aeropistas ubicadas en el municipio.

La transportación foránea se efectúa en autobuses directos y de paso. La transportación interna se realiza en vehículos de alquiler y particulares.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena  
1995 8,533 63.21 Huichol
2000 9,503 65.03 Huichol
2005 11,430 72.92 Huichol
2010 13,930 77.03 s. d.

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx. México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx

 

Los huicholes se integran en las comunidades de San Sebastián Teponahuaxtlán, San Andrés Cohamiata y Santa Catarina Cuexcomatitlán.

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento

Período Porcentaje
1970 – 1980 3.76 %
1980 – 1990 -0.65%
1990 – 1995 -0.8%
1990 - 2000 0.4%
2005 - 2010 3.12%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región.  Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Incremento de habitantes

Período Incremento +/Decremento - Incremento relativo
1980 – 1990 - 960 - 6.38 %
1990 – 1995 - 581 - 4.12 %
1995 - 2000 1,115 8.26 %
2000 - 2005 1,060 7.25 %
2005 -2010 2,410 15.40 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx. México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx

 

Categoría migratoria 1995

Fuerte expulsión

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país

1980   Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 7,338 0.34 0.022
Mujeres 7,702 0.34 0.023
Total  15,040 0.34 0.02

 

1990   Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 6,807 0.27 0.017
Mujeres 7,273 0.27 0.018
Total  14,080 0.27 0.017

 

1995   Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 6,630 0.22 0.01
Mujeres 6,869 0.22 0.01
Total  13,499 0.22 0.01

 

2000   Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 7,016 0.23 0.01
Mujeres 7,598 0.23 0.02
Total  14,614 0.23 0.01

   

2005   Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 7,645 0.23 0.02
Mujeres 8,029 0.23 0.02
Total  15,674 0.23 0.02

     

2010 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 8,745 0.24 0.02
Mujeres 9,339 0.25 0.02
Total  18,084 0.25 0.02

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx. México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx

 

Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 7,073 6,516 6,131 6,613 6,768 7,721
De 15 a 64 años 6,813 6,737 6,564 6,663 7,629 9,226
Mayores de 65 años 814 784 754 852 921 1,098
No especificado 340 43 50 486 356 s. d.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx. México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región.  Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Densidad Poblacional

Año Habitantes por km2
1980 4.77
1990 4.46
1995 4.28
2000 4.64
2005 4.97
2010 5.74

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx. México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980 --- 100.00
1990 --- 100.00
1995 --- 100.00
2000 --- 100.00
2005 --- 100.00
2010 0.00 100.00

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx. México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://inegi.gob.mx

 

Grado de marginación

Muy Alto

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 290 5,596 39.74
100 a 499 35 6,465 45.91
500 a 999      
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499 1 2,019 14.33
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la Población 1995

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje Respecto al total de la población
  Localidades Habitantes
1 a 99 395 7,749 57.4
100 a 499 22 3,737 27.6
500 a 999      
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499 1 2,013 14.9
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la Población 2000

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje Respecto al total de la población
  Localidades Habitantes
1 a 99 406 7,920 54.19
100 a 499 24 4,053 27.73
500 a 999 1 537 3.67
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499 1 2,104 14.40
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.

 

Distribución de la Población 2005

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje Respecto al total de la población
  Localidades Habitantes
1 a 99 442 8,112 51.76
100 a 499 25 4,569 29.15
500 a 999 1 806 5.14
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499 1 2,187 13.95
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx. México, 2006.

 

Distribución de la Población 2010

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje Respecto al total de la población
  Localidades Habitantes
1 a 249 520 11,955 66.11
250 a 499 7 1,975 10.92
500 a 999 1 539 2.98
1,000 a 2,499 2 3,615 19.99
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 29,999      
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx

 

Población de la Cabecera Municipal

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 2,368 15.74
1990 2,019 14.33
1995 2,013 14.91
2000 2,104 14.40
2010 2,298 12.71

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (28.34%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (2.08%). Asimismo el 0.17% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna. Con otras creencias se manifestó el 64.10% de la población.

Fuente:  Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Trajes Típicos

Los trajes huicholes son distintivos de esta región. La indumentaria femenina consta de un Rikuri (paño bordado) y quechquémetl (camisa y falda de manta bordada).

Los hombres usan camisa de manta decorada con extraordinarios diseños bordados y cubren sus hombros con un paño cuadrado finamente bordado, que termina con una franja roja; el pantalón o calzón huichol es una prenda bellamente bordada; la faja o ceñidor es de una rica variedad de diseños, elaborados con lana cruda teñida a mano por ellos mismos, o de estambre tejido en telar de cintura. Sobre la faja usan cinturones con bolsitas de manta con vistosos bordados; sus huaraches son de vaqueta y del tipo llamado “pie de gallo”.

Complementan el atavío, morrales de manta y lana bordados, un paliacate de vivos colores amarrado al cuello y un sombrero de palma burda (soyate) engalanado con bolas de estambre, cintas tejidas y adornos que cuelgan a la orilla del ala, como barboquejo se emplea una cinta angosta tejida.

Artesanías

Huaraches y vestidos típicos huicholes en los que se utilizan hilos de variados colores, manta y tinturas. Estos trabajos textiles se distinguen por sus ricos y variados bordados, las dos técnicas más comunes son la de tejidos dobles y la del damasco.

Otros artículos artesanales de origen huichol, que destacan son los objetos ornamentales de chaquira (pulseras, aretes y collares), la elaboración de bolsas de lana y estambre;  la confección de tablas de estambre con motivos de animales y flores de la región mezclados con elementos geométricos; figuras en madera de diferentes animales forradas con cera de Campeche y chaquira de vistosos colores.

En menor cantidad se elaboran los cinturones piteados en vaqueta y artículos diversos con la misma técnica, como billeteras, prendedores, etc., así como prendas en deshilado y punto de cruz.

Gastronomía

De sus alimentos destacan los huachales, platillo preparado, a base de maíz y calabaza seca; la temachaca, corteza comestible de un árbol de la región; y los orejones, calabaza tierna deshidratada para su guiso.

Son ricos sus dulces de arepa, pan sin levadura y piloncillo; polvorones, pan dulce; melcochas, dulce de piloncillo; y chocolate enmarquetado en casa para autoconsumo y venta en pequeña escala. No pueden omitirse sus bebidas como el atole blanco; cuachalala, té de corteza de un árbol; y los toros, tequila cuarteado con refresco de cola.

Arte y Literatura

Pintura

Mural realizado por Luis Felipe de la Torre Roma, en 1988, que se ubica en la escalera del palacio municipal; tiene una extensión de 76 metros cuadrados, realizado con piroxilina en enjarre de cemento. Su temática es la historia y futuro de Mezquitic.

Literatura

Periódico "Mi Pueblo", en el que el periodista  Luis de la Torre y el Lic. Ignacio Bonilla Arroyo (ex presidente municipal) rescatan la narrativa rural, forma de cultura y expresión popular del ayer y hoy regional.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

 Fiesta de San Juan Bautista (Santo Patrono).- Se celebra el 24 de junio.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe.- se festeja el 12 de diciembre de cada año.

Domingo de Ramos.- Festejo religioso que culminan en el Templo Parroquial con la ceremonia de la bendición de las palmas.

Feria Anual de Mezquitic.- Se celebra del 25 al 31 de diciembre, durante ésta se llevan a cabo desfiles, eventos culturales, día del ausente, rodeos, juegos pirotécnicos, palenques, bailes, torneos deportivos regionales, serenatas, charreadas y eventos artísticos.

Fiestas del Tambor y del Esquite.- Celebraciones mágico religiosas que celebran los huicholes en sus centros ceremoniales, que responden a un calendario especial que gira en torno al ciclo de crecimiento del maíz.

Tradiciones y Costumbres

Durante la celebración de su fiesta patronal se llevan a cabo peregrinaciones que parten de distintas localidades hacia la cabecera municipal. Además se realizan ejercicios espirituales, bautizos y primeras comuniones, además de un novenario que culmina con música, danza y quema de juegos pirotécnicos. Cuenta la leyenda que en este día ningún habitante puede entrar en la cocina de las casas, por lo que desde un día antes se hornea la comida que se ha de consumir durante la ceremonia.

Una semana anterior a la Cuaresma se realizan coleaderos y jaripeos amenizados por música de tambora y presenciados por la Reina de los Charros, quien premia a estos con chimales (flores) cuando ganan una competencia.

Lugares de interés: 

Turismo

En la Mesa del Venado existen grupos de petroglifos y montículos. Cuenta también con los paisajes de los bosques localizados en la Sierra de San Andrés Cohamiata, Sierra de Chonacata y Los Amoles.

Desde el Mirador de Mezquitic se observa el angosto y profundo valle del río Mezquitic y la sierra de los huicholes. Existe un campamento rústico llamado El Mortero.

 

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

El territorio municipal lo integran 469 localidades habitadas, siendo las más importantes:
Mezquitic (cabecera municipal), San Andrés Cohamiata, San Miguel Huaixtita,
Nueva Colonia y San Sebastián Teponohuaxtlán.

Nombre Población (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  Mezquitic 2,019 2,013 2,104 2,187 2,298
El Chalate 338 .      
San Andrés Cohamiata 332 362  537 806 1,317
Los Amoles (Bajío) 313 288 286    
San Miguel (San Miguel Huaixtita)   272  416 491 539
Nostic 282 315 297    
Nueva  Colonia       319 297
San Sebastián Teponohuaxtlán       318 332

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx,México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Caracterización del Ayuntamiento

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Mezquitic en el período 2012-2015, es la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PAN y 2 del PANAL)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Mezquitic, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de Nostic, Mesa del Fraile y Minillas. Asimismo, se cuenta con agencias municipales en las localidades de Totuate, Los Robles, Jimulco, Los Sauces, Los Toriles, Los Amoles, La Taberna, El Mortero, El Maguey, Junta de Ríos, Las Carreras, Cerro Colorado, Ciénega Grande, San Juan de Navarretes, Potrero de Navarretes y Las Bocas.

 

Regionalización Política

El municipio de Mezquitic se integra a los Distritos Electorales Federal y Estatal número 1.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento de Ecología y Aseo Público
Reglamento de Vialidad y Tránsito
Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento para el Funcionamiento Interno de las de Sesiones de Ayuntamiento
Reglamento de Construcción

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Fernando Suárez  1878
Juan Luera 1879
Esteban Villegas 1880
Fernando Suárez 1881-1893
Sóstenes Rodríguez 1894
José de Robles 1895
Vicente Medrano 1895
José Ambrosio Mena y Mora 1896-1897
Jesús Torres 1898
Juan Francisco del Real 1898
Antonio de la Torre 1899-1900
Manuel Estrada 1901
José Ambrosio Mena y Mora 1901-1903
José M. Arce 1904-1905
E.S. Saucedo 1905
Manuel Robles de la Torre 1906
Manuel A. Torres 1907-1908
Joaquín A. Salcedo 1908-1909
Tomás Romero 1909
Juan Francisco de la Torre 1910
Manuel Camargo 1910
NO EXISTEN LIBROS 1911-1916
Juan Francisco de la Torre 1917
M. Robles Rico 1918-1919
Mariano García 1919
Juan Francisco de la Torre 1920
Merced Romero 1920
Melecio Berúmen 1921
Cruz de la Torre 1921
J. Jesús de la Torre 1922
Aurelio R. Muro 1922-1923
J. Jesús Robles 1923
Miguel Ocampo 1924
Jesús de la Torre 1924
Victorio Huerta 1925
Tomás de la Torre 1926
NO EXISTEN LIBROS 1927-1928
J. Cruz de la Torre 1929
Luis de la Torre 1930
José Egurvide 1930
Ignacio Bonilla 1931
Ramón Robles 1931
José Egurvide 1932
Ramón Robles 1933
Eliseo Robles 1934-1935
Francisco Gaeta 1935
Juan Pablo Rico 1936
Ignacio Bonilla 1936
Pedro Meléndez 1937
Aurelio Muñiz 1938
Juan Pablo Rico 1938
Rafael de la Torre 1939
Ramón Robles 1939
Aurelio Robles Muro 1940
Aurelio Muñiz Vargas  1941
Pedro Meléndez Robles 1942
Gorgonio Navarro Robles 1943
Rafael de la Torre Robles 1944
Lauro Manuel Robles  1945
Heraclio García Bonilla 1946
Gorgonio Navarro Robles 1947-1948
Ignacio Bonilla Bañuelos 1949-1951
Rafael de la Torre Robles 1952
Aurelio de la Torre Robles 1953
Vicente Medrano Carlos 1954-1955
Francisco Huerta Robles 1956-1958
Ignacio Bonilla Bañuelos 1959-1961
Moisés del Real Sánchez 1962-1964
Francisco de la Torre Romero 1965-1967
Luz María Huerta Huerta 1968-1970
Rafael Torres Hernández 1971-1973
Luz María Huerta Huerta 1974-1976
Ignacio Bonilla Arroyo 1977-1979
José Robles de la Torre 1980-1982
Ricardo Sánchez Reyes 1983-1985
Héctor A. Vázquez del Mercado R. 1986-1988
José Griseldo Salazar Blanco 1989-1992
José Antonio López Macías 1992-1995
Tomás Torres Sánchez 1995-1997
Abel Madera Sierra 1998-2000
Mario Medrano de la Torre 2001-2003
Francisco de la Torre Nava 2004-2006
Ernestor de la Torre Martínez 2007-2009
Ramón Bañuelos Bonilla 2010-2012
Álvaro Madera López 2012-2015
Misael Cruz de Haro 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Mezquitic , Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Mexticacán, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984
  • Olveda, Jaime/ María Gracia Castillo. Estadísticas de los Altos de Jalisco (1838-1908). Guadalajara, Jal. , UNED, 1988.
  • Perfil 124. Mezquitic. En Mural, 1 de mayo de 1999, Secc. B, p.2.
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 1997.
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Mezquitic , Jalisco. 1994.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999 
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996 
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)
H. Ayuntamiento de Mezquitic, Jalisco, 1998-2000.