Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Lagos de Moreno es un municipio y ciudad ubicados en el estado mexicano de Jalisco.
El municipio no cuenta con toponimia, pero toma su nombre del ilustre insurgente, don Pedro Moreno, con base al decreto 207 del 9 de Abril de 1829.
De acuerdo a los estudios realizados por los historiadores a la Gran Chichimeca, en ella se encontraban diversas familias prehispánicas; siendo las principales: zacatecos, cazcanes, tecuexes y guachichiles. A esta última familia pertenecían los “guamares”; también conocidos como chichimecas blancos – no por la pigmentación de la piel sino por vivir entre calichales y tierras salitrozas – o ixtlachichimecas. A esta familia guamar debieron ser los pueblos que los peninsulares señalan como del Xiconaque y Cuxtique.
Los guamares, en las primeras décadas de la Villa de Lagos, se convirtieron para los colonizadores en la “nación más valiente y belicosa, traidora y dañosa de todos los chichimecas.”
A la llegada de los peninsulares, este lugar era conocido como Pechichitane o Chichimequillas; y los xiconaques y custiques, enemigos entre sí, se unen para luchar contra el enemigo común: El hombre blanco.
En el centro del país se establecieron las familias más feroces; razón por la cual se le llamó la Gran Chichimeca; y las familias que la conformaron eran: zacatecos, cazcanes, tecuexes y guachichiles; y a esta última familia pertenecían los guamares, los más indómitos y salvajes naturales que ocupaban parte del valle guanajuatense, Sierra de Comanja y Chichimequillas o Pechichitane, donde luego se fundaría Lagos.
Poco a poco los encomenderos fronterizos fueron ocupando tierras chichimecas: Hernán Pérez de Bocanegra y Córdova se asentó en Acámbaro y Apaseo; Juan Infante, en una parte de la Sierra de Comanja; Juan de Jaramillo, conquistador de Tenochtitlán y encomendero de Jilotepec, recibe tierras en la Sierra de Comanja; Martín Jofre, tierras de los Chichimecas blancos (guamares); Juan de Jaso “El Viejo”, parte de la Sierra de Comanja asentando su hacienda en Comanjilla. Por la región de los Altos, otro asentamiento de encomenderos afianzaba la colonización: Francisco de Zaldívar, en Acátic y Tzapotlán; Miguel de Ibarra, en Nochistlán y Tecocaltiche y los Llanos de los chichimecas (Lagos); Francisco de Bobadilla, Xalostotitlán; Andrés de Villanueva, Atotonilco, etc. El primer español que construyó hacienda en tierras laguenses fue D. Diego de Ibarra, sin embargo un grupo de chichimecas destruyó en el año de 1551 Estancia Grande y San Nicolás y luego de matarle todos los animales perdió gran parte de sus bienes. Por ello la asechanza chichimeca dificultaba la colonización de la región de Lagos.
Finalmente, cuando se establecieron las autoridades civiles en Nueva Galicia, fueron designadas las primeras autoridades de la región, siendo los nombramientos del Señor Cura de Teocaltiche y de Alcaldía Mayor del mismo lugar, que comprendía la región de Teocaltiche y Nochistlán, Zacatecas y los Llanos de los Chichimecas (Lagos).
El Virrey D. Luis Velasco para la pacificación de estas tierras implementó varias estrategias: primero la construcción de fuertes, presidios o baluartes en puntos estratégicos del Camino Real de Minas donde un contingente de soldados salía a vigilar el camino y acompañando a los viajeros los defendían de los asaltos chichimecas. Luego, trajeron familias del Valle de México, tlaxcaltecas, y fundaron poblaciones que sirvieran de intermediarios con los indómitos chichimecas; así nacieron San Juan de la Laguna y San Miguel de Buenavista; luego, la Real Audiencia de la Nueva Galicia ordenó a su Alcalde Mayor en Teocaltiche D. Hernando de Martel a que pasase a los Llanos de los Chichimecas y buscase un lugar donde fundar una villa española y la funda con el nombre de “Villa de Santa María de los Lagos” el 31 de marzo de 1563 con 73 familias españolas “nobles y de valor”.
Siglo XVI: los primeros años en la vida de la Villa de Lagos fueron difíciles, de constante temor ante el acoso chichimeca; las temporadas largas que los colonizadores ocuparon en sus estancias para construirlas, mantuvo a la Villa, casi deshabitada. Pero, la riqueza de estas tierras y el temperamento de los colonizadores, pronto las hicieron producir con ganancias y reproducir sus ganados, de tal manera que, ya para el año de 1600, se herraban en la región de Lagos más de 20,000 cabezas de ganado.
El Br. Baladés, fue testigo firmante del Acta de la Fundación de Lagos, y se levantó en el terreno que Hernando de Martel destinó para iglesia, “...una pequeña, con techo de paja y tejas, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción ...”. Años más tarde, los vecinos eligen como Patronos del lugar a Santa Catarina y a San Sebastián . Al Br. Baladés le siguió el Br. D. Joseph Thomas Ruiz y, tomando en consideración que había crecido el culto y las necesidades espirituales en la Villa de Lagos, es elevada a la categoría de Parroquia el 28 de octubre de 1585, segregándola de la demarcación parroquial de Teocaltiche; su primer párroco fue Don Hernando de Pedroza.
Durante el siglo XVII la producción agrícola y ganadera que beneficiaba a los centros mineros de Zacatecas, Comanja, Guanajuato y San Luis Potosí muy pronto tuvo repercusión en la Villa de Lagos cuya importancia iba en aumento, de tal manera que el año de 1615 fue elevada a la categoría de Alcaldía Mayor, teniendo una comprensión jurídica hasta las poblaciones de Jalostotitlán y Teocaltiche.
La llegada a la Villa de Lagos de letrados, jueces y más familias de colonizadores, fueron orientando la vida del lugar y mejorando las construcciones de la Villa, como el edificio del Templo Parroquial y el año de 1685 se funda el Convento de Nuestra Señora de la Merced, el Colegio de San Lorenzo y en 1690 se inicia la construcción del Templo.
Siglo XVIII: La importancia de la Villa de Lagos fue tal que en el Siglo de las Luces se .convierte en el espacio temporal más benéfico: Se funda el Convento de Capuchinas Pobres del Señor San José y se inicia la construcción del Templo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, el Templo de Nuestra Señora del Rosario, la Casa Consistorial, y los principales mesones, actuales fincas que son importantes atractivos arquitectónicos: Mesón de la Merced, de Jesús María y de la Soledad
En la Villa de Santa María de los Lagos, de población criolla en su mayoría, no pasó desapercibido el ambiente en pro de la “independencia” que se respiraba en otras poblaciones como Valladolid, Querétaro y menos pasó desapercibida en Lagos la misteriosa muerte en las mazmorras de la Inquisición del Síndico de la Ciudad de México, el Laguense Lic. Francisco Primo de Verdad y Ramos, al propugnar en aquella histórica sesión solemne en la que estaban todas las autoridades de la Nueva España que la “soberanía radica en el pueblo”. En sus visitas a Lagos por el Sr. Cura D. Miguel Hidalgo y Costilla conoció y trató varias familias Laguenses; por eso cuando el “Padre de la Patria” pasa por los pueblos del Rincón, rumbo a Guadalajara, varios laguenses, con gente y caballos, se le unen en la aventura de la Independencia de México.
En la Guerra de Independencia, fueron varias familias en las que alguno o algunos de sus miembros participaron; anota el Padre D. Agustín Rivera en su libro “Viaje a las Ruinas del Fuerte del Sombrero” unos activamente participando en la acción y otros únicamente de opinión; pero aún así, la participación laguense fue tal que cuando D. Félix María Calleja del Rey estuvo en este lugar, al darse cuenta de que habían sido arrancados de los parajes públicos los impresos de la Excomunión a Hidalgo, muy enojado exclamó: “no economizaré los castigos para reprender a quienes se hagan culpables de tal delito,; este es un pueblo que debiera ser incendiado por obstinado...”.
La participación Laguense en la Guerra de Independencia fue única y poco común como en otros pueblos. Además de la Actividad en pro de la Independencia desplegada por D. Pedro Moreno y su familia, fueron varios cientos de familias quienes lucharon a favor de la emancipación mexicana; prueba de ello, fueron los cientos de laguenses fusilados en la Merced o San Felipe, en la misma Villa de Lagos, después que fueron capturados por las fuerzas realistas comandadas, sobre todo, por D. Hermenegildo Rebuelta. La consumación de la Guerra de Independencia, fue recibida con beneplácito por los laguenses.
Entre los Laguenses que participaron en la organización fueron dos: El Gral. D. Juan Pablo Anaya y el Gral. D. Cirilo Gómez Anaya. La Villa; luego de los primero titubeos políticos, es escenario del nacimiento del Federalismo en el Occidente del País: El 10 de Agosto de 1823, se concertaron los “Convenios de Lagos” entre D. Nicolás Bravo y D. Pedro Celestino Negrete, por el Gobierno del Centro, y por la Provincia de Guadalajara, D. Luis Quintanar, reconociendo al Estado Libre y Soberano de Jalisco.
Por decreto del 27 de marzo de 1824 se le concede el título de “Ciudad”; desde 1825 se convierte en cabecera del cantón y departamento de Lagos, y por el Decreto 207, el 9 de Abril de 1829 toma el nombre de “Lagos de Moreno”, para honrar la memoria del ilustre Insurgente.
La situación estratégica del asentamiento de Lagos ha hecho que a lo largo de su historia sea seleccionado para el inicio o desenlace de hechos importantes. Cuando el año de 1831 el Sr. Gobernador vio en peligro el Gobierno del Estado, trasladó sus Poderes el mes de diciembre convirtiendo a Lagos en Capital de la Entidad. Desde aquí estuvo despachando D. José Ignacio Cañedo. El Gral. D. Mariano Paredes y Arrillaga señaló a ésta ciudad como lugar propicio para lanzar su proclama desconociendo el Gobierno de D. Manuel de la Peña y Peña por considerarlo traidor a la Patria al haber aceptado la pérdida de gran parte del territorio de México. El 16 de Septiembre de 1855 se firmaron aquí los convenios de Lagos, con los cuales D. Manuel Doblado y D. Antonio de Haro y Tamaríz reconocían el Plan de Ayutla, respetando y obedeciendo a D. Juan Alvarez como General en Jefe y al Gral. D. Ignacio Comonfort como su segundo.
La vida jurídica cambia con la aprobación de la Constitución de 1857 en la que de los 12 Diputados representantes de Jalisco, 4 eran Laguenses. La guerra de Reforma se desborda en todo lo ancho y largo de la República Mexicana y Lagos se ve ocupada, a veces por conservadores, a veces por liberales. El Gral. Refugio y González toma la Plaza y quiere sacar a la fuerza a Fray Cecilio Sánchez de su convento, pero tienen que intervenir su hermano en congregación, el educador laguense, Fray Dionicio Gómez, el mismo Sr. Cura y el Jefe Político, el 16 de Mayo de 1858. Días antes había estado en la ciudad el Lic. Benito Juárez, ministros y estado mayor en su odisea por los diversos puntos del País protegiendo con su persona la integridad de la Patria.
En 1860, por espacio de dos meses está en la ciudad laguense el Gral. D. Miguel Miramón, Presidente de la República, conservador, quien inauguró el Puente Grande, famoso por su conseja que lo señala que “se pasa por arriba”.
Dos hechos son importantes para la vida cultural laguense: En 1861 es rematada la Hacienda de Santa Bárbara, inmueble dejado por el Br. D. Miguel Leandro Guerra para la educación Laguense y es adquirida por el General D. Silvestre Aranda; con los intereses de la compraventa se abre el ex-convento de Capuchinas como Liceo del Padre Guerra en 1870, centro educativo que formaría varias generaciones que señalarían a Lagos como importante punto cultural. También se inicia la construcción del Teatro José Rosas Moreno.
En 1887, para honrar la memoria del Patricio D. Pedro Moreno, el P. Agustín Rivera, con maestros y estudiantes del Liceo del Padre Guerra funda la “H. Junta Patriótica Pedro Moreno”, agrupación que desde entonces rinde honores a los hombres ilustres de Lagos.
El siglo XX inicia con el gobierno del benefactor Margarito González Rubio, quien contando con el apoyo del Gobernador, General D. Miguel Ahumada, promueve obras que mejoran la imagen física de Lagos: El Teatro José Rosas Moreno es inaugurado; se remodeló el Jardín Benito Juárez, colocando el busto del benemérito de la Patria; en la plazuela del comercio levantan el mercado Ahumada que luego recibe el nombre de Juan Pablo Anaya; la Plaza de Armas o Jardín de los Constituyentes es engalanada con bancas nuevas; el Hospital Rafael Larios es ampliado y mejorado. En 1903 el Lic. Antonio Moreno y Oviedo promueven los juegos Florales de Lagos y desde esa fecha se han venido celebrando.
Durante la revolución mexicana muchos laguenses destacados se incorporan a las filas revolucionarias: Mariano Azuela, Francisco Guerrero Ramírez, etc. otros tienen que trasladarse a otros lugares en busca de seguridad y fortuna. La brillantez educativa y cultural Laguense que la había señalado como “la Atenas de Jalisco”, decae por razones económicas, pues en 1923, se cierra la Fabrica de Hilados y Tejidos la Nueva Victoria que daba ocupación a más de 500 familias, provocando otra emigración de laguenses a otras tierras. La cultura, la educación y la economía laguense se estancan.
En los años cuarenta llega a Lagos la esperanza económica regional que al poco tiempo mejoró la producción ganadera e influyó hasta en las transformaciones sociales de gran parte de Lagos. Esto se generó con el establecimiento de la empresa lechera La Nestlé. Posteriormente vendrían otras empresas procesadoras de leche y el ganado seguiría mejorando hasta convertir a Lagos en una de las más importantes cuencas lecheras del país.
El año de 1963 es importante para lagos gracias a los apoyos de los ejecutivos federal y del estado Lic. Adolfo López Mateos y Prof. Juan Gil Preciado. Un grupo de destacados Laguenses realizan un programa para conmemorar el IV centenario de la fundación de la villa de Santa María de Los Lagos; además de los eventos culturales y sociales, destaca la transformación de la ciudad con las siguientes obras: reconstrucción del ex-convento de Capuchinas, construcción del Palacio Federal, restauración de la escuela de Artes Miguel Leandro Guerra, construcción del Centro de Salud (Hospital Regional), construcción de la estación de ferrocarril y la Plaza IV Centenario, habilitada en el predio que dejara el mercado Juan Pablo Anaya.
En los últimos años del siglo XX se presentan nuevos progresos para Lagos; con la coordinación de los tres órdenes de gobierno; grandes empresas siguen llegando a la región; se construyen el libramiento carretero y el Boulevard Francisco Orozco y Jiménez; se rehabilita el Paseo de la Rivera con la construcción del Paseo de la Solidaridad y el paso a desnivel bajo el Puente Grande; la construcción del Grupo Ferial incluyendo el Lienzo Charro Santa María, “el más grande del mundo”; la construcción de la explanada del Calvario; fundación de la Casa de la Cultura en el ex-convento de Capuchinas y para el apoyo educativo, se crea la fundación del Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 262, la instalación del módulo a nivel profesional de la Universidad de Guadalajara y de la Universidad del Valle de Atemajac, entre otros acontecimientos.
Hernando de Martel. | Fundador de la Ciudad. |
Primitivo Serrano. | Forjador de la arquitectura Laguense. |
Lic. Francisco Primo de Verdad y Ramos. | (1760-1808). Proto-Mártir de la Independencia de México. |
Pedro Moreno González. | (1775-1817). Insurgente "Patriota en grado Heroico". |
Pedro de Aranda. | Comandante militar de Coahuila y gobernador de ese estado. |
Gral. Cirilo Gómez Anaya. | (1789-1861) Fue gobernador de Aguascalientes. |
Gral. Juan Pablo Anaya Hermosillo | (1785-1850) Fue gobernador de Oaxaca. |
Gral. Silvestre Aranda. | Fue gobernador de Durango. |
Mtro. Carlos González Peña. | Académico.. |
Mtro. Adalberto Navarro Sánchez. | Académico y escritor (1918-1987) |
Lic. Salvador Azuela Rivera. | Académico |
Dr. Alfredo Márquez Campos. | Novelista |
José Rosas Moreno. | (1838-1883). Escritor de fábulas; por su obra es conocido como "El Cantor de la Niñez". |
Francisco González León. | (1862-1945) Poeta. |
Lic. Antonio Moreno y Oviedo. | (1862-1946) Poeta. |
Francisco Guerrero Ramírez. | Poeta |
José Becerra Villalobos. | Poeta |
Antonio Gómez Anda. | Concertista. |
Daniel Ibarra Zambrano. | Concertista. |
Raúl Prado Gutiérrez. | Integrante del Trío Calaveras. |
Dr. Agustín Rivera y Sanromán. | (1824-1916). Historiador, filósofo y humanista. |
D. Hermión Larios. | (1886- ¿?) Sabio e inventor. |
Dr. Jesús Delgadillo Araujo. | (1874-1953). Catedrático de la Universidad de Guadalajara, funcionario del Ayuntamiento de Guadalajara y titular del Hospital Civil de la Capital del Estado. |
Dolores Álvarez Bravo. | Reconocida fotógrafa. |
José Pérez Moreno. | Periodista. |
Espiridión Moreno y Anaya | (1808-1889) Abogado y diputado liberal |
Alfonso de Alba Martín | (1921-1996) Abogado y escritor |
Fray Francisco García Diego | (1785-1864) Misionero y escritor |
Moisés Vega Kegel | (1906-1989) Catedrático y escritor |
Pedro Barajas Moreno | (1795-1868) Sacerdote |
Ricardo Covarrubias | (1895-1972) Periodista e historiador |
Salvador Azuela Rivera | (1902-1983) Abogado, catedrático y periodista |
Ventura Anaya y Aranda | (1857-1898) Abogado y gobernador interino de Jalisco |
1563. | El 15 de enero, la real audiencia de Nueva Galicia ordenó al Alcalde Mayor de Teocaltiche Hernando de Martel funde la villa de Santa María de los Lagos. |
1563 | El 31 de marzo, se lleva a cabo su fundación. |
1585 | El 28 de octubre, se lleva a cabo la erección canónica de la Parroquia de Santa María de Los Lagos. |
1596 | El 12 de diciembre, se autoriza reedificar y ampliar la capilla del lugar. |
1615 | La villa de Santa María de los Lagos es elevada a la categoría de Alcaldía Mayor |
1685 | El 2 de noviembre, se da la autorización para la fundación del convento de Nuestra Señora de la Merced |
1690 | Se inicia la construcción del Templo de La Merced |
1741 | El 6 de mayo, se coloca la primera piedra del Templo Parroquial del Templo de Nuestra Señora de La Asunción |
1756 | El 5 de febrero, llegan a Lagos las religiosas fundadoras del convento de Capuchinas Pobres del Señor San José. |
1791 | El 12 de junio, llega a Lagos el cuerpo del soldado romano San Hermión |
1797 | El 8 de octubre, se da la bendición solemne del templo Parroquial de Nuestra Señora de La Asunción. |
1817 | El 27 de octubre, muere en el rancho El Venadito el Insurgente Pedro Moreno. |
1823 | El 10 de agosto, se lleva a cabo la. Celebración de los convenios de Lagos donde se reconoce al Estado Libre y soberano de Jalisco. |
1824 | El 27 de marzo, se concede el título de Ciudad a la Villa de Lagos |
1829 | El 9 de abril, por decreto del Congreso del Estado la Ciudad recibe el nombre de "Lagos de Moreno". |
1831 | Por decreto No. 406 del Congreso del Estado Lagos se convierte en capital del Estado el mes de diciembre. |
1855 | El 16 de septiembre, se firman los convenios de Lagos, entre D. Antonio Haro y Tamariz, D. Manuel Doblado y D. Ignacio Comonfort donde se reconoce el Plan de Ayútla. |
1915 | Del 16 de Abril al 11 de Junio, por segunda ocasión es Capital del Estado |
1950 | El primero de febrero, la Comisión Nacional de Monumentos nombra al Templo Parroquial de Lagos, Monumento Nacional. |
1963 | El 31 de marzo, con motivo de la celebración del IV Centenario de la fundación de la Ciudad, el Congreso del Estado la designa Capital del Estado. |
1989 | El 6 de diciembre, se suscribe un decreto señalando a Lagos "Zona de Monumentos Históricos". |
Es un escudo cortado, dividido por una línea horizontal en dos cuarteles.
Los dos montículos representan los grupos culturales indígenas de la región que fueron sometidos en el siglo XVI por los conquistadores españoles: el de Xiconaquiy el de Custique, que eran sus jefes. La mención de estos caudillos adversarios de los españoles en la llamada Guerra Chichimeca-Española de 1550 a 1590 la hace el alcalde ordinario de Santa María de los Lagos en 1569 según se desprende de un testimonio manuscrito que señala: "Nos los oidores alcaldes mayores de la Audiencia Real que por su Majestad reside en la ciudad de Guadalajara…hacemos saber… que ante nos pareció Luis López vecino de la villa… no se habían fecho mas de tres casas de terrado, e que todas las demás eran de paja, e que si viniesen indios de guerra a la dicha villa como se lo habían enviado a decir e amenazar los indios de Xiconaquie Custiquee de don Francisco Coanasolarían e destruirían la dicha villa e vecinos de ella".
Los banderines aluden a la corona española, cuyos colores son el rojo y el amarillo.
La torre simboliza la presencia española en la región, en la que había varios lagos y una laguna. Es una torre con almenas, porque la ciudad fue construida para defender a los españoles de los ataques de los chichimecas. Fundada el 31 de marzo de 1563 por el capitán Hernando Martel, a quien comisionó para tal efecto la Audiencia de la Nueva Galicia, la hoy ciudad de Lagos de Moreno llevó por nombre Santa María de los Lagos.
La inscripción que está adosada al exterior de la bordura, Adversus populos Xiconaqui et Custique fortitudo, significa "Fortaleza contra los pueblos adversos de Xiconaqui y Custique".
Aún no se localiza la cédula real donde se otorga el escudo de armas de esta ciudad, pero algunos historiadores afirman que posiblemente la Audiencia de la Nueva Galicia otorgó a la villa de Santa María de los Lagos este escudo a finales del reinado de Felipe II entre los años de 1580 a 1598. Otros creen que pudo ser Fernando VII quien a principios del siglo XIX obsequió a la villa con dicho emblema, pues hay monedas de esa época con el escudo de armas de esta ciudad impreso en una de sus caras.
Al respecto el historiador laguense Agustín Rivera Sanromán en el Plan de los Anales de Lagos da luz sobre el tema al señalar: "Probablemente desde que se fabricó la casa del Ayuntamiento (antiguas casas consistoriales derruidas a principios del siglo XX para construir la actual presidencia municipal) se colocó sobre la puerta del zaguán el escudo de armas que la Audiencia concedió a la villa, el cual era como se ve en una copia de él en la sala actual del Ayuntamiento (copia que aún existe en palacio municipal) menos respecto de los colores. En dicho escudo se veía este mote: "Fortaleza contra los pueblos de Xiconaqui i Cuistique", lo cual indica el objeto de su fundación".
El municipio de Lagos de Moreno se localiza políticamente en la región Altos Norte (02). Geográficamente entre las coordenadas 21° 12’ 00’’ al 21° 55’ 00’’ de latitud norte y de los 101° 32’ 30’’ a los 102° 10’ 30’’ de longitud oeste, con alturas entre 1,900 a 2,500 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal está enclavada a una altura de 1,942 metros sobre el nivel del mar.
Lagos de Moreno colinda al norte con el municipio de Ojuelos de Jalisco y el Estado de Aguascalientes, al sur con el estado de Guanajuato y el municipio de Unión de San Antonio, al este con Guanajuato y al oeste con los municipios de San Juan de los Lagos y Encarnación de Díaz.
El municipio de Lagos de Moreno se asienta sobre una superficie de 2,648.22 km2.
Nota: Se respeta la información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Lagos de Moreno, haciendo mención que el dato de INEGI corresponde a 2,849.36 Km2
Geología.- El subsuelo del municipio pertenece a los periodos Terciario y Cuaternario y se compone de rocas ígneas, intrusivas, granito, granodiorita, diorita, cionita, rocas metamórficas, filita, pizarra, esquisto, rocas ígneas extrusivas, basalto, toba, brecha volcánica y suelo pluvial, residual y lacustre.
El municipio se encuentra formado por dos provincias geológicas: Mesa del Centro y Eje Neovolcánico.
En el pasado la minería tuvo gran relevancia en parte del municipio, sobre todo en la Sierra de Comanja, donde se explotaron varias minas, pero debido al bajo precio de los minerales y al elevado costo de la explotación y beneficio, fueron abandonadas las obras.
Actualmente, una pequeña compañía minera está rehabilitando las minas El Horcón y El Diamantillo de las cuales se han extraído material que contiene minerales de oro, plata, plomo, cobre, zinc.
Por otra parte, el Consejo de Recursos minerales está realizando algunos proyectos de explotación, con el fin de evaluar los yacimientos existentes y determinar la factibilidad de su rehabilitación.
A la Mesa del Centro corresponden tierras de los periodos:
a) Cenozoico (Cuaternario) con suelos aluvial y residual: Norte de San Cristóbal, La Troje, La Punta y Los Azulitos.
b) Cenozoico (Terciario), con roca sedimentaria, conglomerado, roca ígnea, extrusiva ácida, riolita totasbrecha y volcánica: El Puesto, Sur de la Troje, San Cristóbal, La Mesa, Hacienda de La Punta, Lic. Primo de Verdad, Mesa Forlón, Mesa del Saucillo y Mesa de Los Dolores.
c) Mezosoico (Triásico), con rocas metamórficas, filita pizarra y esquisto: Sierra de San Isidro hacia el Oriente de Lagos de Moreno.
El Eje volcánico se localiza al Norte por la Mesa del Centro; y el resto del municipio se encuentra dentro de la Provincia del eje neovolcánico:
a) Cenozoico (Cuaternario)con suelos aluvial y residual: Potrerillos, Loma de los Rodríguez, El Arenal, San Bernardo, La Sauceda, Moya, San Isidro, 1o. de Mayo, 18 de Marzo, y la zona de riego de las presas El Cuarenta y San Juanico.
b) Cenozoico (Terciario) que a su vez tiene tres diferentes regiones: Con roca sedimentaria, arenista y conglomerado: Chipinque, La Merced, Cañada de Ricos, 18 de Marzo y El Cuarenta. Con roca ígnea, extrusiva ácida, riolita, tobas, brecha volcánica: El Destierro, Jaramillo de Arriba, El Chero y El Tigre; y con roca ígnea intrusiva ácida, granito, grano y diorita tonalita; Microondas, Bernalejo, Río de Comanja, Santa Elena y Rancho Seco.
Topografía.- En general el Municipio se caracteriza por tener grandes extensiones de tierras planas, mesas, lomas y varios valles que se forman en las intersecciones de éstos desniveles. La sierra de Patambo al Noreste influye con algunos cerros y mesas, lo mismo que al sureste la Sierra de Cuatralba y las estribaciones de la de Jacales.
Al noroeste se pueden mencionar los cerros El Valiente (2,500 metros), Santa Cruz, Montes Grandes (2,400 metros), las mesas de Dolores, Las Mulas, Los Pájaros, Las Playas, El Saucillo, El Florón, Las Letras, Cortés, La Calera, ya llegando a Paso de Cuarenta, todas éstas con elevaciones de 2,250 a 2,500 metros y los cerros de Gambeta, El Gato, El Roble, con las mismas alturas anteriores.
Al centro del Municipio se pueden mencionar Sierra Alta, Los Cerros Colorado, Pelón, Noche Buena, Gil Blanco, La Cal, Boleado, El Escorpión, Ojo de Agua, todos con altura hasta de 2,500 metros.
En las inmediaciones de la Sierra de Cuatralba se aprecian la Mesa del Toro, con más de 2,670 metros; la Mesa de Sánchez con 2, 450 metros. Las mesetas y lomas existentes representan el 78% de la superficie.
Lagos de Moreno forma parte de la provincia del eje volcánico y de la subprovincia de los Altos de Jalisco; la cual se caracteriza por presentar los siguientes tipos de geoformas:
a) Lomerío suave en arenisca conglomerado.
b) Piso del Valle.
c) Meseta lávica asociada con lomerío.
d) Meseta lávica.
e) Escudo-volcanes aislado o en conjunto.
El Municipio también forma parte de la provincia central y de la subprovincia Llanos de Ojuelos- Aguascalientes, la cual se caracteriza por los siguientes tipos de geoformas:
a) Meseta con cañadas.
b) Llanuras de piso rocoso.
Dentro de la misma provincia la mesa central forma parte de la continuidad fisiográfica conocida con el nombre de Sierra de Cuatralba, la que se caracteriza por el siguiente tipo de geoforma:
a) Sierras altas con mesetas.
Este municipio está integrado por parte de dos provincias y lo constituyen una variedad de tipos de geoformas. Lo cual ocasiona que una parte de superficie sea utilizada en forma pecuaria o agostadero, debido a problemas de topografía y clima, se cuenta con áreas erosionadas.
Recomendándose para este municipio se realicen estudios y programas de conservación de suelo y agua, explotación adecuada de agostaderos; así como también, los recursos minerales y bancos de materiales, cabe mencionar en establecer organismos que aprovechen en una forma consciente estos recursos minerales y bancos de materiales ya que éstos últimos son importantes para el país.
El clima en invierno es semiseco; en primavera seco, en invierno benigno es semicálido. La temperatura media anual es de 18.7 grados centígrados y tiene una precipitación media anual de 573.2 mm. con régimen de lluvias en los meses de junio a octubre.
Los vientos dominantes son en dirección suroeste, de octubre a febrero; de Julio a Agosto son en dirección sureste; y en septiembre son con dirección noreste. El promedio de días con heladas al año es de 12.9.
Esta región pertenece a la cuenca hidrológica Lerma- Chapala- Santiago, sub-cuenca Santiago- Río Verde- Grande de Belén y Santiago (Verde- Atotonilco); sus principales cruces son el Río Lagos, La Sauceda, Cuarenta y Bernalejo. Tiene infinidad de arroyos ya que su territorio es muy extenso y su topografía se presta a esos escurrimientos; entre los principales podemos citar los siguientes: Al Norte del Municipio, El Ojo de Agua, La Presita, Negritos, El Zapote, Tampico, Tepetatillo, Santa Ana, Juan Vaquero, El Gato, El Saucillo, Saltillo, y Las Golondrinas. Al centro, Palo Blanco, La Estanzuela, Las Palmas, La Lumbre, El Potrero, El Berrendo, Los Ardiles, Las Palomas; Al Oeste, San Francisco, Las Pilas, Peña Blanca, El Refugio, Los Caños, Las Jaulas, Las Conchas y La Ceja; Al Suroeste, El Venadito, El Alamo, Bernalejo, Los Aliseos, Las Tinajas, Los Cedros, Las Presitas, Palos Prietos, Las Crucitas, Santa Getrudis, La Becerra, Las Colungas, Los Malacates y otros.
Existe buena cantidad de presas; muchas de ellas sólo sirven para aguajes, pero algunas irrigan pequeñas parcelas. En el norte del Municipio se distinguen La Amapola, Los Ranchos, Betulia, San Ignacio, San Luis, San José, Ojo Caliente, Valerio, La Duquesa, El Saucillo, San Agustín, El Rayo, Cañaditas, Villegas y Sabindas; Al Centro, El Cuarenta, La Merced, San Miguel Cieneguilla, San Isidro, La Laguna, San Nicolás, y La Cantera; Al Suroeste, San Francisco, Canal Blanco, La Primavera, Santa Rita y otras de menor importancia.
Como suelos dominantes se encuentran el planosol eútrico y vertisol pélico; y como suelo asociado se encuentra el xerosol háplico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 1,500 hectáreas de bosque donde predominan especies de tepame, cuajiote, palo dulce, tepehuaje y tepemezquite, principalmente.
Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, zinc, caolín, granito, diatomita, fluorita, talco y cuarzo.
La mayor parte del suelo tiene uso pecuario; y su uso lo tiene la propiedad privada y ejidal cuyos porcentajes de uso luego daremos a conocer.
Ejido pequeña propiedad | Superficie en hectáreas | Número de productores | |||||||
Agrícola | Pecuaria | Forestal | Suma Productiva | Improductiva | Total general | ||||
Riego | Temporal | Total | |||||||
Total comunal | 0 | 134 | 134 | 108 | 0 | 242 | 23 | 265 | 18 |
Total ejidal | 6,716 | 15,601 | 22,317 | 25,450 | 1,683 | 49,450 | 5,692 | 55,142 | 2,869 |
Total pequeña propiedad | 12,023 | 23,042 | 35,065 | 169,803 | 8,016 | 212,884 | 16,645 | 229,529 | 1,125 |
Total municipal | 18,739 | 38,777 | 57,516 | 195,361 | 9,699 | 262,576 | 22,360 | 284,936 | 4,012 |
Extensión: El municipio de Lagos de Moreno se asienta sobre una superficie de 2,648.22 Km2.
En Lagos de Moreno se observa que no existen áreas forestales; sólo pequeños manchones de especies maderables y no maderables que no se explotan para fines comerciales. En el municipio se presentan los siguientes tipos de vegetación:
Selva baja caducifolia.- Esta vegetación cubre 26,959 hectáreas, siendo las siguientes, sus principales características:
a) Componentes arbóreos bajos (de 5 a 10 metros de altura) hay ocasiones que llegan a 15 metros de altura.
b) La mayoría de las especies pierden sus hojas por periodos de 5 a 7 meses del año, por lo que existen marcado contraste entre las épocas de lluvias y secas.
c) Es el tipo de vegetación con mayor distribución en el estado; pero en el Municipio su distribución cubre el 10.2% de la superficie.
d) Esta vegetación la encontramos en los climas semicálido sub- húmedo con lluvias en verano/cálido subhúmedo con lluvias en verano/ seco semicálido con lluvias en verano e invierno fresco/ seco cálido con lluvias en verano.
e) Se encuentra entre 1,850 y 2,200 metros sobre el nivel del mar.
f) Algunas de sus especias son arbóreas, tepame, cuajiote, palo dulce, tepehuaje, tepe mezquite y copal; herbáceas, navajita, navajita breve, navajita belluda, navajita banderill, espiga negra, tres aristas y popotillo plateado.
Bosque Aciculi- esclerófilo. Este tipo de vegetación cubre pequeños manchones en 9,l35 hectáreas de la superficie municipal. Sus características son:
a) Árboles de talla baja a alta (de 4 a 6 metros), de fuste erecto, definidos proporcionalmente delgados, ramificación abundante de la parte media en adelante, inermes.
b) Ausencia de estrato arbusivo.
c) Estrato bajo compuesto principalmente por gramíneas.
d) Se caracteriza por la predominación de los géneros pinus y quercus.
e) La fisiografía es lomeríos bajos, medianos, cañadas y cerriles.
f) Clima templado sub- húmedo con lluvias en verano.
g) Algunas de sus principales especies son: diversas clases de pinos (avellano, lacio, piñonero, escobellón, blanco, amarillo y triste), encino, madroño, cedro blanco, pingüica y tascate.
Bosque esclerófilo caducifólio. Esta comunidad vegetativa se encuentra en una superficie de 54,715.6 hectáreas y sus características son:
a) Árboles de talla baja con ramificaciones abundantes, hojas coriaceas, planas, anchas y caducas en la época de secas.
b) Esta vegetación se encuentra en el Municipio donde hay clima templado y sub- húmedo con lluvias en verano.
c) La fisiografía está representada por lomeríos quebrados, cerriles y escarpas con pendientes de 10 a 80%.
d) Las especies que ahí se dan son: Encino, pinos, madroños, tascate, caparincillo, tepozán, jaral y pelo de ángel en cuanto a arbóreas; y como herbáceas; navajitas, lindrillas, zacate panizo y tres aristas.
Pastizal medio abierto. Esta comunidad cubre una superficie de 75,973.4 hectáreas y sus características son:
a) La predominancia de plantas herbáceas gramíneas en un porcentaje alto. Gramíneas perennes de tipo xeromorfo, con la mayor parte de las hojas en roseta basiliar de textura mas o menos rígida, delgadas, angostas y largas.
b) Con o sin arbustos diseminados en la comunidad.
c) Clima: Templado sub- húmedo con lluvias en verano/ seco templado en verano cálido e invierno fresco/ seco semi- cálido.
d) Se encuentra entre los 1,700 y 2,250 metros sobre el nivel del mar.
e) La fisiografía es de planos y pequeños lomeríos con pendientes de 0 a 8% y en otras áreas hasta un 30%.
f) Los suelos de origen in- situé y coluial, profundidad somera (menos de 25 cms.) a media ( 25 a 50 cms.); textura areno-arcillosa.
g) Sus principales especies son: arbóreas, huizache, uña de gato, palma loca, mezquite, jarilla y nopal, herbáceas, navajita en diversas clases, tres aristas, grama breve y zacates chino y lobero.
Pastizal mediano arbofrutescente. Este tipo de vegetación cubre una superficie de 41,591 hectáreas y sus características son:
a) Predominancia de plantas herbáceas de tipo graminiformes, perennes y con abundancia de árboles leguminosos; asociado con arbustos inermes o espinosos según la región y también con cactáceas en otras; de hojas largas y angostas y con vaina que secan y mueren en invierno. Las arbustivas son parvifolias o de hojas compuestas de foliolos pequeños, que pueden comportarse como perennes o caducas de acuerdo al clima.
b) Clima: Templado sub-húmedo con lluvias en verano/ seco semicálido con lluvias en verano.
c) La fisiografía está representado con lomeríos bajos y por planos con pendientes del 1 al 4% y en otras áreas existen pendientes del 4 al 14%.
d) El suelo es de origen in-situ y coluvial, profundidad somera (menos de 25 cms.) media (25 a 50 cms.) y profunda ( más de 5 cm)
e) Es la misma vegetación anterior.
Bosque caducifolio esinospo: Cubre una superficie de 1,644 hectáreas y sus características son:
a) Predominante en árboles de talla baja con tronco de corteza fisurada, obscura o negruzca, las hojas son compuestas, laminares de folios pequeños y caducos algunas plantas son espinosas, generalmente leguminosas.
b) Clima: Semi cálido sub-húmedo con lluvias en verano/ seco semicálidos con lluvias en verano.
c) La fisiografía está representada por planos, vega de río y lomeríos bajos.
d) Sobre estos terrenos es donde el hombre ha desarrollado la agricultura, tanto de riego como de temporal, siendo aptos para ésta actividad. Sólo en algunas áreas existen factores que impiden las labores agrícolas como son: Suelos de poca profundidad con caliche o tepetate y/o pedregosos. Se ha recomendado para éstas áreas el establecimiento de praderas, condicionada a la disponibilidad de agua para introducir las especies y variedades adecuadas.
e) Algunas de sus principales especies son: Arbóreas, arbustivas: mezquite, huizache, nopal, sauce, sabino y jaral: herbáceas: navajitas, espigas, zacates y abrojos.
El territorio de lo que hoy ocupa la república mexicana, gran parte estuvo sumergido en las aguas, lo cual impidió que la especie animal que venían del norte se desplazaran hacia el sur y viceversa. Cuando se restableció el puente, muchos elementos se mezclaron por lo que la actual flora presenta elementos neotropicales o del norte neoárticos.
Así, la riqueza de la fauna obedece a dos factores:
a) Migraciones de diferentes elementos en el pasado.
b) Gran heterogeneidad del ambiente que permite una diversificación y surgimiento de endemismos. En la región de matorrales xerófilos son comunes: lechuzas, gavilán, coyote, gato montés, sapos, cacomixtle, cascabel, liebres, ardillas, conejos, ratones, venados, zorrillos, insectos, zorra, comadreja, conejos.
La actividad agrícola se desarrolla sobre una superficie de 57,516 hectáreas orientadas principalmente a la producción de granos básicos forrajeros, hortalizas y frutas.
La actividad pecuaria es la más importante y se ha manifestado durante los últimos años, sobre todo en producción lechera que ha llegado a integrar parte de una de las cuencas principales del país, abasteciendo los mercados de Guadalajara, Aguascalientes y el Distrito Federal. Sin embargo, esta actividad se ha visto afectada, por problemas de comercialización falta de crédito y por escasez de forraje.
De los bovinos productores de leche las razas más importantes son: Holsteins, pintas criollas y suizas “doble propósito”.
Bovinos productores de carne. Las principales razas son: Bovinos productores de carne raza europea: pardo, suizo, angus, charolais, hereford y simental.
Bovinos productores de carne cebuina: Brahaman, indo-brasil, gir y guserat.
Bovinos productores de carne cruzas indefinidas.
Porcinos. Las principales razas son: york, landace, duroc y hampshire.
Ovinos. Las principales razas que se explotan son: ramboullet y sulfolk.
Caprinos. Las principales razas son: sanen, granadina, nubia y alpina.
De acuerdo a lo publicado en la Monografía de Lagos en 1991, CAREINTRA registraba: 3 procesadoras de huevo y pollo, 9 forrajeras, 32 herrerías, 13 carpinterías, 16 de guantes industriales, 6 de ladrillo mosaico, 26 de calzado, 10 de productos lácteos, 3 tapicerías, 3 talabarterías, 2 laminadoras de piedra y cantera, 4 fotografías, 4 embobinadoras de motores, 2 de muebles, 1 de plásticos, 2 de maquinaria agrícola, 1 de esferas y curiosidades, 2 marmolerías, 4 de ropa tejida.
Actualmente (1998), la economía laguense tiene una gran derrama económica en la región con los beneficios que dan sus fábricas; algunas de las principales son: compañía Nestlé, Alimentos Findus, Alprodel, Swissmex Rapid, Lácteos Deshidratados Mexicanos, Hotel Holiday Inn, Fac, S.A., Nafin , Sanfandila, CPW DE México, Grupo Eros, Comercial Forrajera, Bachoco, Servicio Panamericano de Protección, Comercial Laguense, Grupo Saval, Sigma Alimentos, Colaboradores Industriales, Mexicana de Lubricantes, Vanity y Mexlub.
La actividad económica rural del municipio se sustenta fundamentalmente por la producción agrícola pecuaria.
Por otra parte las transformaciones sociales y económicas que han tenido en el municipio y estado durante las últimas décadas han dado lugar a una serie de desequilibrios en la estructura ocupacional de la entidad, con efectos negativos en el medio rural.
Se cuenta con una superficie forestal de 9,699 has. de las cuales el 14.2% es ejidal y el 85.8% pequeña propiedad. Éstas no son aprovechadas de una manera tecnificada sino que existen problemas de deforestación por lo que las autoridades correspondientes han intensificado el control y vigilancia forestal.
Existe un vivero en Lagos de Moreno y otro en Teocaltiche los cuales tienen una alta capacidad para producir planta, con la finalidad de reforestar las áreas que paulatinamente se han ido deforestando y en la actualidad buscan cubrir sus necesidades inmediatas.
Hay una superficie de 48,050 has. con potencial forestal, pero a pesar de existir este potencial no se le puede dar este uso ya que se requiere de la construcción de obras de infraestructura y presentan limitaciones como: pendientes del terreno, profundidad efectiva del suelo y obstrucción o zonas pedregosas. Todos estos factores más el aspecto climatológico, reducen los potenciales en nuestro aspecto forestal.
Se desarrolla una gran actividad comercial, predominando la compra-venta de artículos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.
Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.
Año | Población Económicamente Activa | |
PEA | Porcentaje | |
1980 | 27,189 | 32.25 |
1990 | 29,909 | 28.17 |
2000 | 41,933 | 32.73 |
2010 | 60,662 | 39.44 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
43.31 | 47.62 | 53.09 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
98.27 | 99.09 | 94.00 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (2) (5) (10) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(4) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (2) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (1) (5) (9) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(3) (7) (6) (8) (4) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 37.56 |
Trabajadores en la industria | 25.53 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 21.45 |
Trabajadores agropecuarios | 15.19 |
No especificado | 0.28 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 33,925 | 40.24 |
1990 | 50,471 | 47.54 | |
1995* | 65,094 | 86.99 | |
2000* | 69,251 | 88.47 | |
2005* | 80,498** | 90.26 | |
2010* | 96,462 | 92.38 | |
Analfabetas | 1980 | 9,790 | 11.61 |
1990 | 9,192 | 8.66 | |
1995* | 9,677 | 12.93 | |
2000* | 8,973 | 11.46 | |
2005* | 8,641** | 9.69 | |
2010* | 7,434 | 7.12 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 12,576 | 24.91 |
2000 | 17,806 | 25.71 |
2010 | 19,728 | 20.45 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 7 | 560 | 77 |
Preescolar | 143 | 6,434 | 321 |
Primaria | 172 | 22,961 | 810 |
Secundaria | 51 | 8,593 | 589 |
Bachillerato | 15 | 3,871 | 272 |
Profesional medio | 1 | 827 | 52 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
En el ciclo escolar 2006-2007 la educación formal se integró por 139 centros educativos de nivel preescolar con 6,763 niños atendidos por 308 educadoras, 172 primarias con 22,131 y 776 maestros, 50 secundarias con 8,813 estudiantes y 565 profesores, 12 escuelas de nivel medio superior con 3,782 estudiantes y 341 docentes y una preparatoria de la Universidad de Guadalajara.
Estudios Profesionales: en el nivel superior en el ciclo 2006-2007 existen cuatro instituciones que son el Instituto Tecnológico Superior Descentralizado de Lagos de Moreno con una matrícula de 320 estudiantes, la Universidad de Guadalajara (U. de G) a través del CULagos atendiendo a 1,036 alumnos (en el ciclo 2006b), UNIVER con 350 alumnos y UNIVA con 600 estudiantes., habiendo también el Centro de Capacitación del Magisterio.
Las carreras que actualmente se imparten son: Licenciado en Contaduría Pública, Abogado, Licenciado en Administración, que a su vez tienen la especialidad de Licenciado en Finanzas, en Administración Pública, de Empresas y Comercio Internacional, Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, Ingeniería Industrial, Mecánico Electricista.
En el Municipio se cuentan con los siguientes recursos en salud:
Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Servicios Médicos Municipales y Medicina Privada.
Unidades | Domicilios |
C.S.U. (7 núcleos) | División del Norte No. 207 |
Hospital Regional | Francisco I. Madero y 16 de Septiembre |
Unidad Móvil | División del Norte No. 107 |
C.S.U. Nueva Santa María (2 núcleos) | Popocatépetl 481 |
Unidad Móvil | División del Norte 107 |
C.S.U. Padre Torres (1 núcleo) | Padre Torres 481 |
Unidad Móvil | Madero 160, Tacubaya, Jalisco |
C.S.R.D. Comanja(2 núcleos) | Madero 399 |
C.S.R.D. Paso de 40 (1 núcleo) | Carretera Tampico- Barra de Navidad |
C.S.R.D. Fco. Primo de Verdad | Conocido |
(1 núcleo) | |
C.S.R.D. El Puesto (1 núcleo) | Donato Guerra S/N |
C.S.R.D. Tacubaya (1 núcleo) | Madero 160 |
C.S.R.D. La Laguna (1 núcleo) | Conocido |
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 24 |
Hospitalización General | 2 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadísticos 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 61,454 | 43.89 |
Población no derechohabiente | 75,329 | 53.81 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 102,277 | 66.49 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El abasto es cubierto por 574 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 98 giros que venden frutas y legumbres y 162 establecimientos que venden alimentos preparados (restaurantes, taquerías, torterías y loncherías).
En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 265 locales y 1 rastro municipal, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
Se tienen instalaciones para la práctica de varias disciplinas deportivas: fútbol, béisbol, voleibol, basquetbol, ciclismo, box, fútbol rápido, frontón, charrería, karate, etc.
Entre los deportes que mayor número de practicantes tienen son: el fútbol y el béisbol. La Liga Municipal de Fútbol maneja más de cien equipos distribuidos en seis categorías teniendo más de 2,000 inscritos. La Liga Municipal de veteranos tiene 16 equipos con 326 afiliados. La Promotora Deportiva de Lagos, A.C. controla 18 equipos con 350 participantes. La Liga interna de Fútbol tiene 20 equipos en los que participan cerca de 400 deportistas y los equipos que internamente se forman en las instituciones educativas.
En béisbol, la organización más fuerte es la Liga Municipal de béisbol, que controla 58 equipos organizados en cinco fuerzas en las que participan mas de 1,000 deportistas. Otras organizaciones son la Liga de Béisbol Insurgentes Pedro Moreno y la Liga de Veteranos de Béisbol que también tienen a varios cientos de aficionados deportistas practicantes.
En voleibol, Lagos tiene varios cientos de aficionados organizados en una Liga Municipal. De sus cuadros han salido valiosos representantes que han participado en la Selección de Guanajuato.
El basquetbol está organizado en dos ligas: la del Seguro Social y del Auditorio Municipal; se practica en las dos ramas, femenil y varonil.
El fútbol rápido se practica en el Mundo Carioca; los aficionados están organizados en tres categorías: Libre, segunda e infantil.
El karate es otro deporte muy difundido en el lugar; deporte que además de aparecer como materia curricular en algunas instituciones educativas, cuenta con tres instituciones para su práctica: Eagle Park, Taekwondo y Lima Lana. Ya se tiene un campeón nacional.
El box es otra disciplina deportiva muy arraigada en el lugar y sus pugilistas han destacado en el Campeonato Nacional Amateur donde lograron medallas de oro y bronce.
El ciclismo. Destacados pedalistas Laguenses participan en las selecciones de Guanajuato y San Luis Potosí y han logrado triunfos en competencias nacionales e internacionales.
La Charrería es un deporte con mucho arraigo en el pueblo laguense; sus raíces en las viejas haciendas han creado en el lugar una cultura en el conocimiento de la charrería, que un simple aficionado es capaz de hacer los más serios comentarios en una competencia charra. Varias haciendas y ranchos tienen su lienzo propio; en la cabecera, además del viejo Lienzo de Santa Elena, cuenta con las magníficas instalaciones del Lienzo Charro “Santa María”.
Lagos en tiempo del Liceo del padre Guerra era distinguido como “La Atenas de Jalisco” por el desempeño a nivel nacional de sus valores literarios: Mariano Azuela, Francisco González León, Antonio Moreno y Oviedo, etc. Actualmente, la Casa de la Cultura, donde se imparten varias disciplinas artísticas; pero con mayor atingencia en la Escuela de Artes Miguel Leandro Guerra, donde sus maestros, verdaderos artistas y egresados de la misma institución, todas las tardes atienden grupos con diversos avances en la plástica, danza y la expresión oral en las disciplinas de oratoria y la declamación. El Seguro Social también tiene sus grupos de formación cultural, incluyendo las actividades de los miembros del Grupo de “la Tercera Edad”.
Otros grupos promotores de la cultura y actos cívicos son la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana que ha tenido bajo su responsabilidad la organización de los Juegos Florales. Otra agrupación es la H. Junta Patriótica Pedro Moreno cuyos miembros han seguido con la mística dejada por el P. Agustín Rivera desde el año 1887, el de honrar a D. Pedro Moreno y demás héroes y hombres ilustres laguenses y el Grupo de Teatro “Pedro Reyes”, quienes se han especializado en la representación de las “Consejas del Alcalde de Lagos”.
Otros grupos que por su lado promueven la cultura son: El Club Rotario, Las Damas Vicentinas, La Barra de Abogados “Primo de Verdad”, el Colegio de Médicos y el Colegio de Ingenieros y Arquitectos.
Lagos cuenta para la recreación de los Laguenses con acogedores jardines, plazas y rinconadas; teatro Rosas Moreno, Club Campestre, Bibliotecas, Balnearios con agua termal, haciendas y las presas del Cuarenta y La Sauceda, la Sierra de Comanja y la Mesa Redonda y un sin fin de atractivos naturales.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 18,515 | 22,810 | 25,357 | 29,877 | 35,919 | |||||
Con agua entubada | 13,382 | 18,644 | 20,703 | 26,000 | 33,837 | 72.27 | 81.7 | 81.65 | 87.02 | 94.20 |
Con agua entubada y drenaje | 11,218 | 15,919 | 17,996 | 22,821 | 33,063 | 60.58 | 69.7 | 70.97 | 76.38 | 92.05 |
Con energía eléctrica | 15,692 | 20,758 | 23,749 | 28,579 | 35,471 | 84.75 | 91.0 | 93.66 | 95.65 | 98.75 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El número de viviendas de esta cabecera municipal casi en su mayoría tienen todos los servicios: agua potable, luz eléctrica y drenaje. A excepción de aquellas viviendas levantadas en algunos fraccionamientos irregulares.
Cabe señalar que el agua potable se genera por la existencia de más de una docena de pozos distribuidos en la región: La Higuera, Lomas del Valle, Las Ceibas, Moya, etc. La deficiencia de agua que algunas veces se padece, no es tanto por el abatimiento de algunos pozos, sino por las excesivas fugas de líquido en las redes principales.
Los servicios públicos, de acuerdo a la Ley Orgánica Municipal son administrados por el H. Ayuntamiento y con los que Lagos de Moreno cuenta son: Agua Potable, Alcantarillado, Alumbrado Público, Mercados y Centros de Abasto, Rastro y Servicios complementarios, Estacionamientos, Cementerios, Calles y Calzadas, Aseo Público , Seguridad Pública y Tránsito, Parques y Jardines y Centros Deportivos; y Demás que el Congreso del Estado determine en atención a las condiciones territoriales y socioeconómicas del Municipio.
Según información de la última estadística publicada por la Comisión Federal de Electricidad, el servicio de energía eléctrica cubre 33,448 usuarios distribuidos en 53 poblaciones, incluyendo Unión de San Antonio y algunas de sus comunidades, así como otros de la parte Sur del Municipio de Encarnación de Díaz .
Lagos de Moreno cuenta con una subestación que suministra buen abastecimiento para el desarrollo de nuestra ciudad y sus poblaciones.
En lo que concierne a servicios básicos el 81.7% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 69.7% y en el servicio de energía eléctrica el 91.0%.
Se cuenta con los servicios de telecomunicaciones; correo, con una oficina central y varias agencias municipales en las Delegaciones; telégrafo, con todos los servicios que esta dependencia ofrece; teléfono, con mas de 8,000 servicios; televisión, con servicio; telex, varias empresas cuentan con este servicio; telefacsímil; radio, con una sola radiodifusora (XELJ) que viene trabajando desde 1963; banda civil; cinematografía; prensa escrita con varias publicaciones locales, a saber: Expresso de Jalisco, Noticias de Provincia, Vocero Laguense, Deporte Laguense, y una que otra publicación motivada por la promoción comercial que esporádicamente aparece. Además, se reciben periódicos, revistas y diarios de la Ciudad de México, Guadalajara y León, Gto. Últimamente se ha integrado a Internet.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | Oficina 1 |
Sucursales | 0 | |
Agencias | 1 | |
Expendios | 4 | |
Instituciones Públicas | 4 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob(Abre en nueva ventana.) .
Lagos ha sido polo de desarrollo en la zona centro del país, concretamente en los límites entre el Bajío y Los Altos. Dos grandes caminos cruzan al unísono a la ciudad: La Carretera Panamericana, Federal 45 y la Interoceánica “Barra de Navidad- Tampico”, interestatal 80. Además, en Lagos nace la Carretera de Los Altos, camino estatal que llegando hacia el Sur hasta Atotonilco entronca con la Carretera Nacional México- Guadalajara.
La señalada ruta se convirtió con el tiempo en camino Real México- Paso del Norte y desde la propuesta del Panamericanismo en 1948, a la creación de la Organización de Estados Americanos (O.E.A.) pasó a formar parte de la Carretera Panamericana que inicia en Buenos Aires y culmina en Washington, uniendo así todo el continente.
Cuenta con una Central de Autobuses donde diversas líneas dan servicio de transporte de pasajeros hacia el Norte, Sur, Oriente y Poniente del lugar.
De servicio interno municipal, otras líneas realizan el servicio a Unión de San Antonio y rancherías del Norte del Municipio, El Puesto, Betulia, etc. Otra la realiza a Tlacuitapa. Una mas, a primero de Mayo.
La población cuenta para su transporte urbano y suburbano con dos compañías. La estación de ferrocarril sigue sin funcionar, igual que la transportación aérea en el Aeropuerto Francisco Primo de Verdad y Ramos y las pistas en diversos puntos para avionetas. A 40 minutos está el Aeropuerto de Aguascalientes, y a treinta minutos el de León, Guanajuato. La transportación rural se hace a base de vehículos particulares y de alquiler.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 38 | 0.03 | Insuficientemente Especificado |
2000 | 297 | 0.23 | No especificado Náhuatl |
2005 | 606 | 0.43 | No especificado Náhuatl |
2010 | 534 | 0.35 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 2.41 |
1980 – 1990 | 2.33 |
1990 - 1995 | 3.3 |
1990 - 2000 | 1.9 |
2005 - 2010 | 2.04 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Periodo | Incremento +/Decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | 21,852 | 25.92 |
1990 – 1995 | 18,815 | 17.72 |
1995 - 2000 | 3,146 | 2.52 |
2000 - 2005 | 11,883 | 9.28 |
2005 - 2010 | 13,816 | 9.90 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Equilibrio |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 41,593 | |||
Mujer | 42,712 | |||
Total | 84,305 | 1.92 | 0.13 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 51,739 | 2.02 | 0.130 | |
Mujer | 54,418 | 1.99 | 0.132 | |
Total | 106,157 | 2.00 | 0.13 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 60,690 | 2.07 | 0.13 | |
Mujer | 64,282 | 2.09 | 0.13 | |
Total | 124,972 | 2.08 | 0.13 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 61,395 | 2.00 | 0.13 | |
Mujer | 66,723 | 2.05 | 0.13 | |
Total | 128,118 | 2.03 | 0.13 |
2005 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 67,093 | 2.05 | 0.13 | |
Mujer | 72,908 | 2.10 | 0.14 | |
Total | 140,001 | 2.07 | 0.14 |
2010 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 74,472 | 2.07 | 0.14 | |
Mujer | 79,345 | 2.12 | 0.14 | |
Total | 153,817 | 2.09 | 0.14 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 37,893 | 45,958 | 49,891 | 48,529 | 48,201 | 49,131 |
De 15 a 64 años | 40 070 | 55,344 | 69,262 | 72,147 | 82,030 | 95,773 |
Mayores de 65 años | 3,645 | 4,697 | 5,566 | 6,130 | 7,157 | 8,645 |
No especificado | 2,697 | 158 | 253 | 1,312 | 2,613 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 29.58 |
1990 | 37.25 |
1995 | 43.85 |
2000 | 44.96 |
2005 | 49.13 |
2010 | 53.98 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 52.45 | 47.54 |
1990 | 62.56 | 37.43 |
1995 | 62.63 | 37.36 |
2000 | 64.61 | 35.38 |
2005 | 68.73 | 31.27 |
2010 | 68.60 | 31.40 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 252 | 7,860 | 7.40 |
100 a 499 | 67 | 14,026 | 13.21 |
500 a 999 | 16 | 10,841 | 10.21 |
1,000 a 1,999 | 4 | 4,905 | 4.62 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,104 | 1.98 |
2,500 a 4,999 | 1 | 2,775 | 2.61 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | 1 | 63,646 | 59.95 |
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 382 | 9,612 | 7.6 |
100 a 499 | 64 | 14,606 | 11.6 |
500 a 999 | 17 | 12,802 | 10.2 |
1,000 a 1,999 | 6 | 7,447 | 5.9 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,223 | 1.7 |
2,500 a 4,999 | 1 | 3,062 | 2.4 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | 1 | 75,220 | 60.1 |
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 358 | 9,215 | 7.19 |
100 a 499 | 62 | 12,995 | 10.14 |
500 a 999 | 19 | 13,251 | 10.34 |
1,000 a 1,999 | 6 | 7,708 | 6.02 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,162 | 1.69 |
2,500 a 4,999 | 1 | 3,195 | 2.49 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | 1 | 79,592 | 62.12 |
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 374 | 8,767 | 6.26 |
100 a 499 | 56 | 12,648 | 9.03 |
500 a 999 | 16 | 12,340 | 8.81 |
1,000 a 1,999 | 6 | 7,944 | 5.68 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,087 | 1.49 |
2,500 a 4,999 | 1 | 3,499 | 2.50 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | 1 | 92,716 | 66.23 |
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 393 | 13,675 | 8.89 |
250 a 499 | 24 | 8.641 | 5.62 |
500 a 999 | 14 | 10,344 | 6.72 |
1,000 a 2,499 | 11 | 15,632 | 10.16 |
2,500 a 4,999 | 2 | 7,319 | 4.76 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99.999 | 1 | 98,206 | 63.85 |
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 44,223 | 52.45 |
1990 | 63,646 | 59.95 |
1995 | 75,220 | 60.18 |
2000 | 79,592 | 62.12 |
2010 | 98,206 | 63.85 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (97.19%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.37%). Asimismo el 0.58% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna y el 0.77 no especificó su preferencia religiosa.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Br. Valdés, Fundador de Lagos | 1563 |
Br. J. Thomas Ruiz | 1583 |
Br. Hernando de Pedroza (primer señor cura) | 1585 |
Br. Alonso López del Espinal | 1590 |
Fray Alonso de Siguenza | 1600 |
Br. Francisco Durán | 1606 |
Br. Juan Bernal de Zúñiga | 1610 |
Br. Francisco Pérez Rubín | 1620 |
Br. Alonso de Salas | 1638 |
Br. Juan de Issasi | 1639 |
Br. Juan de Contreras Fuerte | 1656 |
Br. Antonio de Villegas | 1667 |
Br. Bernabé de Issasi | 1679 |
Br. Gaspar de Padilla y Medina | 1685 |
Br. Bartolomé de Robles | 1696 |
Br. Jacinto González de Laris | 1700 |
Br. Joseph de Alcalá | 1708 |
Br. Miguel Manzo de Zúñiga | 1711 |
Br. Luis Calvillo | 1716 |
Br. Joseph Arias de Espinoza | 1720 |
Br. Joseph Tenorio de Castro | 1726 |
Br. Francisco Xavier Rodríguez | 1735 |
Br. Lic. Diego José de Cervantes | 1740 |
Br. Juan Joseph de Aguilera | 1766 |
Br. Manuel Ortiz de Parada | 1771 |
Br. Lic. José Reyes Gómez de Aguilar | 1772 |
Br. Pablo Romo de Vivar | 1784 |
Br. José Ana Gómez de Portugal | 1790 |
Br. Joseph Lambarreny Zúñiga | 1794 |
Br. Lic. Ignacio Ramos y Patrón | 1796 |
Br. Juan de Dios Ortiz de Parada | 1805 |
Br. Joseph Thomas Verdad y Ramos | 1806 |
Br. Joseph Manuel Jáuregui | 1808 |
Br. José María Mancilla | 1818 |
Br. Juan María de Rivera | 1821 |
Br. José María Castro | 1823 |
Br. Domingo de Chávez | 1833 |
Br. Mariano de Cuellar | 1835 |
Br. Juan de Dios Piñeira | 1840 |
Br. Clemente Sanromán | 1842 |
Br. Mariano de Cuellar | 1843 |
Br. Rafael Larios | 1845 |
Br. Miguel Colmenero | 1858 |
Br. Manuel Escobedo | 1875 |
Br. Pantaleón Tortolero | 1895 |
Br. Juan M. Cabello | 1903 |
C. Gregorio Retolaza | 1904 |
D. Genaro Escobar | 1905 |
Dr. Ignacio Chávez Gutiérrez | 1906 |
D. Rafael Vaca | 1907 |
D. LeocadioGonzález | 1916 |
D. Luis Macías | 1918 |
D. Plutarco Contreras | 1925 |
Dr. D. Miguel Alba | 1936 |
D. Ángel Valdés Huerta | 1950 |
D. Luis Rojas | 1966 |
D. Luis Navarro | 1968 |
D. Miguel Ramos | 1985 |
D. J. Rosario Hernández Valtierra | 1995 |
D. José Luis Aceves González | 1995 |
Monumento a D. Pedro Moreno; escultura de bronce sobre pedestal de cantera. El Héroe, lleva una espada en la mano derecha en actitud de defensa. Está realizada de acuerdo a la descripción que dejara el P. Agustín Rivera. La placa conmemorativa dice: “Pedro Moreno, defensor del Fuerte del Sombrero, degollado por la Patria”.
Monumento a la memoria del Benemérito de las Américas Lic. Benito Juárez que se encuentra en el Jardín Juárez (de La Merced).
El kiosco porfiriano, levantado en el centro del Jardín de los Constituyentes, licenciados Espiridión Moreno y Anaya, Mariano Torres Aranda, Albino Aranda y Dr. Jesús Anaya Hermosillo, cuyos bustos flanquean el palco musical en este importante lugar de reunión.
Otros monumentos son: Al P. Agustín Rivera en el Jardín Grande. En el Jardín de Zaragoza, a D. Luis Moreno. En la Placita de San Antonio, al Dr. Mariano Azuela. En el Jardín de San Felipe, al sabio Ing. Hermión Aranda. Los monumentos al Lic. Adolfo López Mateos y a Doña Rita Pérez. Y en la Zona Residencial La Luz, al poeta Francisco González León.
Parroquia de Nuestra Señora de La Asunción.- Es el Templo más grande y espacioso de la ciudad. Es el símbolo del lugar y representa uno de los ejemplos del barroco en América. Inicia su construcción el 6 de mayo de 1741 y fue dedicado solemnemente el 8 de octubre de 1798. El cuerpo central del frontispicio y fachadas de los accesos laterales; así como el interior de la cúpula son de estilo churrigueresco. En los altares y muros colaterales se nota el rico estilo plateresco (renacentista), con algunos detalles del barroco. Sus torres son del siglo XIX y ostentan los tres órdenes: el primer cuerpo, toscano, derivado del dórico; el segundo, jónico; y el tercero, corintio. El majestuoso Templo Parroquial se levanta del plano de la ciudad sobre una esbelta y espaciosa escalinata que la convierte en catedralicia. Todo el conjunto circundado por decimonónico envergado forjado en Real de Comanja.
Rinconada de Capuchinas.- Plaza ajardinada rodeada de magníficos edificios que transportan al visitante a épocas coloniales. La casa del Padre Agustín Rivera convertida en Museo, la más modesta de las edificaciones; sencilla su construcción tiene ventanas enmarcadas en cantera y balcones de herrería. Templo de Señor San José anexo al Ex-Convento de Capuchinas; conjugan valores históricos y arquitectónicos excepcionales; en su fachada sobresalen los esgrafiados mudéjares y en su exterior todo el conjunto resaltan sus volados contrafuertes, ventanas y puertas enmarcadas en cantera, barandales de hierro y faroles estilo colonial. Es una finca de la segunda mitad del siglo XVIII.
El interior del templo tiene bóvedas con nervadura, retablos del estilo neoclásico y pinturas de principios del siglo XIX. El Ex-convento presenta una arcada en dos niveles. Hacia una esquina del patio se conserva una portada original que comunica al huerto donde está el pozo de agua y el palomar. Sobre la escalera una pintura mural que representa una alegoría de Pedro Moreno realizada por el Mtro. Gabriel Flores en 1962.
La Escuela de Artes Miguel Leandro Guerra; edificio con arquería de medio punto, corredor interior alrededor de un jardín en el que se ubica el busto del Lic. Adolfo López Mateos. Ventanas externas con motivos florales; todo en cantera. Y el Palacio Federal hacia el norte con su arquitectura modernista perfilando el contraste de los edificios anteriores.
Rinconada de la Merced.- Templo, Convento, Jardín Juárez, Mesón y casa donde nació el Lic. Salvador Azuela. El Convento fue fundado en 1685 y en 1690 se inició la construcción el templo. Aquí se instaló el Colegio de San Lorenzo. El Templo fue dedicado en 1756; es de estilo neoclásico, con nave de cruz latina y cúpula poligonal. Sus altares son de estilo neoclásico y llevan columnas corintias.
La fachada exhibe una portada que lleva columnas corintias y un entablamento con motivos florales y un nicho a la Virgen de la Merced. La torre es de tres cuerpos y tiene dinteles toscanos, jónicos y corintios rematados con una linternilla. El convento tiene en su interior cuatro corredores con arcos de medio punto sostenidos en recios pilares que encierran un jardín interior.
El exterior del inmueble tiene una explanada en dos niveles; la superior fue el segundo cementerio y remodelada esta plazoleta en su extremo poniente se levanta el monumento a Benito Juárez. El nivel inferior forma pequeña rinconada protegida por una castellana construcción; mesón construido en el siglo XVIII y donde se alojaba el Sr. Cura D. Miguel Hidalgo cuando venía a Lagos a predicar en las festividades de Nuestra Señora de La Merced. Desde su balcón se dirigía a la multitud. Su diseño es austero pero muy original. Se distingue por sus balcones con barandal de cantera y una puerta con frontón triangular. Una placa testifica la presencia del Padre Hidalgo en este lugar.
La casa donde nació el humanista académico de la lengua Lic. Salvador Azuela Rivera; la finca posee una puerta y tres bellos ventanales trabajados en cantera con relieves hojosos, coronados por una concha, los marcos redondeados y sencilla herrería. Este bello rincón siempre está muy visitado por la gente.
El Templo del Rosario.- Edificio del siglo XVIII. En su estilo manierista sobresalen los contrafuertes. Portada original de estilo neoclásico. Su interior muy devoto. Construido por la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario cuya hermandad en la Villa es de 1610. La Virgen titular es la Virgen de Nuestra Señora de la Merced que en siglo XVII trajo a Lagos Fray Diego Fabián fundador del Convento de La Merced; en 1893, luego que mandó hacer la Virgen Mercedería a imagen y semejanza de la original que se venera en Barcelona, España, Fray Mercedes García Ayala, donó la antigua al Templo del Rosario; siendo despojada de su hábito mercedario, vistiéndola del Rosario. Aquí están sepultados los restos del “Cantor de la Niñez”, el Fabulista de América, José Rosas Moreno.
Barrio de San Felipe.- De mucha tradición en la vida de Lagos. Aquí se encuentra un jardín donde añosos árboles brindan sombra y descanso al visitante. En su conjunto sobresalen, en el número 668 de la Calle Hermión Larios, la Casa donde nació el Dr. Mariano Azuela; el Templo de San Felipe de Jesús y contiguo, el Hospital y antiguo asilo Rafael Larios cuyos servicios brinda desde mediados del siglo XIX. El Templo, con elementos góticos tiene una torre de forma piramidal y en su interior se venera Nuestra Señora del Carmen. En el jardín, tiene su monumento el sabio Hermión Larios.
Barrio de La Luz.- Suntuoso edificio de la segunda mitad del siglo XIX, construido por el Br. D. Alejandro Gómez Portugal. Portada y torres con columnas toscanas; torres de dos cuerpos; sobresale airosa, la cúpula, réplica de la Iglesia del Sagrado Corazón de Montmatre, en París; en su interior, octogonal con ventanas cuadrofilias. Cuenta con dos capillas laterales en una se venera a San Nicolás de Bari, cuya devoción en Lagos se tiene desde el siglo XVI y en la otra, Nuestra Señora de Guadalupe. Se venera Nuestra Señora de La Luz, óleo tomado de su original que se venera en la Catedral de León. Su atrio tiene balaustrada de cantera. Y a media cuadra, La Quinta Rincón Gallardo; pequeña mansión con deliciosa arquitectura que fuera propiedad de la familia Rincón Gallardo. Finca de una planta con terraza limitada con balaustrada y columnas jónicas. Y a espaldas del templo, el Puente Grande “Que se pasa por arriba”; con sus cuatro ojos de medio punto y que en su extremo sur, con paso a desnivel, inicia la avenida de La Solidaridad hacia la Otra Banda del Río.
El Barrio del Refugio.- Para ingresar a la Placita del Refugio, que se convierte en el atrio de su templo, se hace por unas escalerillas flanqueadas por sencillas columnas. El Templo, construido en la primera mitad del siglo XIX; de estilo neoclásico simple, portada de arco de medio punto y torres de dos cuerpos; cúpula octogonal de mayor proporción que las torres. A un costado la antigua Casa de Ejercicios convertida en Seminario.
El Barrio del Calvario.- La Explanada: amplia, elegante y solemne desde donde se divisa la ciudad y el tapete verde del valle Laguense cerrado en el fondo por la Sierra de Comanja. El Templo, cuyo frontispicio es una copia de la Basílica de San Pedro, en Roma, tiene escalinatas con pasamanos de cantera, portada con arcos de medio punto, columnas toscanas y frontón recto. Está coronado por diez esculturas de santos esculpidos en cantera. Cúpula octogonal con linternilla. Ventanas con vitrales; sobresale la ebanistería del púlpito y confesionarios y su elegante piso de mezquite. Aquí se venera Nuestro Padre Jesús del Calvario, Patrono de las Fiestas de Lagos.
El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.- Construido por el Br. Miguel de Parada en la primera mitad del siglo XIX. Fachada sobria con frontón neoclásico de arcos de medio punto, con remates semiesféricos y un nicho Guadalupano al centro. Frontón mixtilineo; torres de dos cuerpos con columnas toscanas. El interior neoclásico. Atrio cerrado con herrería.
El Templo de la Purísima.- Dedicado el 8 de septiembre de 1867. Portada neoclásica en cantera y columnas toscanas. En su interior la cúpula cubre gran parte de su espacio. El altar principal es de estilo neoclásico con columnas corintias en oro de hoja.
El Teatro José Rosas Moreno.- De estilo neoclásico afrancesado; su fachada de dos niveles y cinco ejes. Con trabajo de herrería en las puertas y faroles estilo Art Nouveau. Es un exponente típico de la arquitectura Porfiriana.
El Jardín Salvador Azuela.- A espaldas del Templo del Rosario en el sitio donde estuviera el Convento de las Hijas del Corazón Inmaculado de María.
Otras fincas de fina arquitectura civil.
El Mesón de Jesús María: Edificio del siglo XVIII con balcón toledano; ubicado en la Calle Agustín Rivera, antigua del Camino Real. La Casa del Conde Rul: Hidalgo 279; elegante y señorial; de dos plantas, balcones de herrería, bellas gárgolas y faroles coloniales. Casa de D. Pedro Moreno: Histórica, enclavada en el centro de la traza antigua de la Villa; sus muros guardan el recuerdo de D. Pedro, Da. Rita Pérez y su hijo D. Luis Moreno. Casa Montecristo: Hidalgo 494. Con hermosos relieves en cantera estilo Art Nouveau en las molduraciones, balcones con balaustrada y ménsulas espléndidamente trabajadas. Otras fincas interesantes son: La Biblioteca María Soiné de Helguera, la Casa del Gral. D. Juan Pérez Castro, en la esquina de Pedro Moreno e Hidalgo, la Casa del Rey Dormido en Agustín Rivera 39, El Mesón de la Soledad, hoy escuela Miguel Leandro Guerra, la Casa de la Cruz Verde, etc., etc. En todas hallará el visitante un ejemplo de construcción provinciana de una Villa donde sus pobladores se han distinguido por vivir bien y con buen gusto.
El Jardín de los Constituyentes.- Trazado por el fundador D. Hernando de Martel; en el centro el kiosco con reminiscencias porfirianas flanqueado por los bustos de los cuatro constituyentes Laguenses: Mariano Torres Aranda, Albino Aranda Gómez, Jesús Anaya Hermosillo y Espiridión Moreno
Torres. Alrededor de éste lugar de reunión sobresalen; hacia el oriente, la casa donde nació el fabulista José Rosas Moreno y el lugar donde tuvo la botica el poeta Francisco González León. Hacia el sur, la casa de los Tratados de Lagos, donde se apoyó el movimiento de Ayutla que puso fin al Gobierno Santanista. Hacia el oriente, la Presidencia Municipal, antigua Casa Consistorial; de dos plantas y portada cubierta de cantera; balcones de herrería y repisones y columnas adosadas con dintel corintio. Y más arriba, la Casa del Portal Castro, finca de fines del siglo XVIII. Y contra-esquina, en la Plazuela del Comercio, donde levantaron el Mercado Juan Pablo Anaya se encuentra la Plaza IV Centenario y al norte, el Templo Parroquial de la Asunción.
El Paseo de la Rivera.- El Paseo de la Rivera que bordea el Río en su margen norte y que saliendo del Refugio concluye en la entrada de la Calzada Pedro Moreno que en su fondo se ennoblece con la estatua en bronce del “Héroe del Fuerte del Sombrero”, y más al fondo, el Jardín Grande, antiguo lugar de esparcimiento de la familia Rincón Gallardo; lugar donde anualmente se reúnen a rememorar otros tiempos, los ausentes que vienen a las Fiestas de Agosto, junto al monumento de D. Agustín Rivera.
Otros monumentos y fincas históricas son: El monumento al Dr. Mariano Azuela en la Placita de San Antonio frente a la tienda de D. Evaristo, su padre. Finca donde se alojó Francisco Villa. Finca donde falleció el escritor de fábulas José Rosas Moreno. Finca donde nació el concertista Antonio Gómez-Anda. Finca donde nació Raúl Prado, integrante del Trío Calaveras. Finca donde vivió el compositor y Director de la Banda D. Apolonio Moreno.
Otros atractivos Laguenses lo son sus construcciones rurales diseminadas hacia los cuatro puntos cardinales; amplias, señoriales; la mayoría, centro administrativo de las estancias de ganados mayores y menores, haciendas agrícola-ganaderas cuyas construcciones hablan por sí mismas de la riqueza de sus tierras: De los ranchos, de San Nicolás, de Cieneguilla, de lo de Ávalos, de Santa Inés, de las Cajas, de las Cruces, de la Estancia Grande, de Ledesma, de San Pedro Mártir, de Ciénega de Mata (Casa grande del Mayorazgo de Ciénega de Mata) y Comanja de Corona, antiguo Real de Minas.
En el Templo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, la Sagrada Familia: San José, La Virgen, el Niño Jesús, San Joaquín y Santa Ana; y Nuestra Señora de la Asunción, atribuidas a Perrusquía, de Querétaro. Nuestra Señora de la Soledad, de fines del siglo XVI. El Órgano Tubular Monumental del siglo XVIII. Y el interior de la cúpula y pechinas, todo el conjunto es un ejemplo del barroco elegante y discreto. Nuestra Señora de Guadalupe, obra de José de Alcíbar. El Señor del Descendimiento, motivo de agradable leyenda. Y Nuestra Señora del Refugio, óleo que perteneció al Insurgente D. Pedro Moreno quien la colocaba bajo un árbol dentro del Fuerte del Sombrero y servía de Titular en los oficios religiosos de sus soldados; algo maltratada, acusa un agujero de bala.
En el Templo de Capuchinas.- Su interior guarda dos valiosas e interesantes colecciones pictóricas: 15 óvalos que representan los Misterios del Rosario; anónimos y por su alegre colorido, al igual que el crótalo y puerta que lo protege, son atribuidos a las Religiosas Capuchinas. Y los 14 rectángulos de las Estaciones del Vía crucis; anónimos claroscuros del siglo XVIII donde el artista juega pictórica broma al vestir a los soldados acompañantes de Cristo por la Vía Dolorosa, en lugar de soldados romanos, a la usanza española. San José, escultura del siglo XVIII y la Virgen de Guadalupe, obra de José de Alcíbar.
En el Templo de La Merced.- Nuestra Señora de la Merced, talla barcelonesa del siglo XIX. El Santo Cristo Crucificado. San Pedro Nolasco, Santa María del Socorro Bermellón y demás Santos Titulares de la Comunidad Mercedaria; todos, de los siglos XVI, XVII y XVIII. La sillería del coro, obra del ebanista Juan Zuñiga; y el artístico púlpito del siglo XIX.
En el Templo del Rosario.- Nuestra Señora del Rosario; hermosa escultura mercedaria del siglo XVII vestida del Rosario.
En el Templo de San Felipe.- La hermosa talla de Nuestra Señora del Carmen.
En el Templo del Refugio.- Nuestra Señora del mismo nombre, óleo sacado de su original que se venera en el Templo de Guadalupe, Zac.
En el Templo del Calvario.- Imagen de Nuestro Padre Jesús, Patrono de las Fiestas Laguenses; escultura del siglo XVI. Y aquí, en el Convento de Religiosas Capuchinas, el Niño Patiño, pequeña escultura del siglo XIX.
En el Templo de La Luz.- Óleo de la Virgen Titular sacado de su original que se venera en León, Gto. y San Nicolás de Bari, cuya veneración en Lagos viene desde el siglo XVI.
En San Juan de la Laguna.- Nuestra Señora de dicha advocación, escultura del siglo XVII; bella imagen sonriente. En San Miguel de Buenavista, además de sus óleos coloniales, la escultura de la Virgen de la Candelaria y Señor San Miguel. En el Pueblo de Moya, Nuestra Señora del mismo nombre, escultura del siglo XVI.
En el área rural, en Comanja de Corona, se encuentra la escultura española de Nuestro Padre Jesús cuya tradición cuenta que fue donada por los Reyes de España. Y en Ciénega de Mata, el Señor de la Capilla, crucifijo en caña de maíz de la escuela escultórica de Michoacán del siglo XVI.
Una reliquia excepcional lo es, sin duda, San Hermión. Soldado romano que vivió en el siglo III de nuestra era. Su cuerpo incorrupto fue donado por el Papa Pío VI en 1791 y desde el 12 de junio de ese año se encuentra a la expectación pública en el Templo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
En el municipio se cuenta con el Museo Regional de Lagos de Moreno, el cual se encuentra en la Rinconada de Capuchinas, uno de los inmuebles que representan el patrimonio arquitectónico que existe en el municipio.
La de la Cruz Verde, de Bartolo Prieto, el Niño Patiño, La Mesa Redonda, el Pueblo Bajo las Aguas de la Laguna, la Suegra del Diablo por el camino al Puesto, las Beatas del Convento de Capuchinas, Nuestro Padre Jesús de Comanja, el Señor de la Capilla de Ciénega de Mata y el Señor del Descendimiento de la Parroquia de Lagos.
El Alcalde de Lagos y otras Consejas, obra del Lic. Alfonso de Alba Martín, cuya maestría comunicativa además de ser magnífica aportación literaria a la Picaresca Nacional, el Alcalde ha resultado el mejor promotor de Lagos.
En las haciendas y ranchos se encontraban artesanos que realizaban con muy buen gusto obras en madera y cuero. El movimiento en esos lugares tenía que ser autosuficiente, pues las distancias, las más de las veces grandes, les impedían trasladares constantemente a otros lugares.
En Lagos, las riberas de la laguna, río y arroyos tenían varaduces, carrizos, tules, fresnos, mezquites y álamos. Todo esto, dio origen a que las artesanías fuesen: muebles tallados en madera, charolas y canastas tejidas de vara, muñecos de tule y petates, tejidos de lana de los ganados menores de la región, hilados y tejidos, objetos de herrería , talabartería, canastas de carrizo y trabajos en pluma.
Para el hombre, el traje de charro que consiste en pantalón ajustado al cuerpo con tarugos de hueso o botones de plata en los costados; un saco corto con botones al frente y en los puños. Y camisa abrochada hasta arriba con moño ancho y de colores vivos.
Para la mujer, el traje de campo, aldeana o ranchera que luce amplia falda de colores vivos y adornada con listones y encajes producto de los deshilados donde las filigranas aprendidas de las manos de las abuelas, en las casas de las haciendas, eran distintivo de nuestras mujeres.
En la parte superior, una blusa ajustada con amplio olán en el cuello, adornado también con cintillas, listones y encajes producto de las manualidades en “bolillo”. El sombrero charro para el hombre, de faena o de gala según el caso y un rebozo bien plantado eran el toque final en el atuendo de una pareja.
Tomando en consideración que la economía laguense es y ha sido 100% agrícola- ganadera; así como sus circunstancias colonizadoras y de fundación, los alimentos se originaron de los productos de sus casas huerto de la Otra Banda del Río y huertas anexas a las casas grandes de haciendas y ranchos; y de las sementeras y ganados mayores y menores. Las huertas o huertos producían: acelgas, repollos, coliflor, cilantro, zanahorias, betabel, cebolla, ejotes, chícharos, lechugas, rábanos, calabacitas y chiles de diversas clases; sobre todo, “el criollo” o güerito; y no faltaba en ellas, el tomillo que daba sabor a la comida y tan usado en rellenas y montelayos; el romero para curar de asustado; la albaca para la “buena suerte”; la yerbabuena que curaba todos los dolores; la ruda, para curar “el aire”; y la manzanilla para las bilis en los niños.
Mastranzo, jilotes, álamo, cebada, lenteja, trébol y mostaza; todo esto, para los días de fiesta de cuaresma y el Viernes de Dolores. Y para el día de muertos, el Zempasuchil y la mano de león. Y como frutales, el durazno, el chabacano, el membrillo, la jícama, las granadas, manzanas, prisco, capulín, higueras, perón, albaricoque, vid, sidra, guayaba y naranja agria. Y en la laguna y el río, solito se daba el berro, para el agua fresca.
La pincelada multicolor en el paisaje, la daban las flores, que en pequeñas tablas, aromatizaban la parte sur de la Ciudad: claveles, margaritones, nubes, bola de hilo, crisantemos, pinceles, alelíes, chícharos, gladiolas y nardos. Y las sementeras, maíz y frijol; y en las humedades de las presas, garbanzos; nunca faltó el cultivo del trigo; y en esta Villa, el molino de trigo.
Los hatos de ganados mayores y menores daban al vecindario sus productos todo el año; las gallinas y guajolotes que en parvadas o pequeñas granjas nunca han faltado en las fincas rurales. Todo esto, es la base de la cocina laguense. La fruta y producto que no podía consumirse de manera natural era preparada en cajetas o almíbares y conservada en zarzos o alacenas para su consumo anual; si el excedente era mayor, en días de fiesta era llevado a la Villa para su venta o intercambio.
De sus alimentos destacan la birria tatemada de carne de borrego, chivo o becerro, el mole de olla u olla puerca, tamales de leche de elote, picadillo de semilla de calabaza, gorditas de maíz crudo y de trigo; de sus dulces, los jamoncillos, cajeta de membrillo, pepitorias, chicharrones de piloncillo, frutas cristalizadas o en almíbar, alfeñiques (muertitos del 2 de noviembre), trompadas y ponteduros de maíz, cacahuate o de pingüica; la biznaga que pelada se cose con azúcar, las obleas con cajeta, cajeta de higo, cortadillo o tirilla de durazno; y de sus bebidas el atole de Pascua, atole de agua miel y el agua de berro.
El 6 de Agosto, se lleva a acabo la Fiesta Patronal convertida en feria regional. Dura dos semanas; con desfile inaugural y coronación de reina, peleas de gallos, actuación de artistas de renombre, carreras de caballos, charreadas, serenatas, callejoneadas, concursos de aficionados, exposiciones de pintura y dibujos, concursos de carreras de meseros, en burro, de bebedores de cerveza y tragones. Palo encebado, veladas culturales, corridas de toros, competencias deportivas, juegos mecánicos y teatro del pueblo, etc.
El 31 de marzo, se celebran las Fiestas de Aniversario de la Fundación de la ciudad. Conferencias, exposiciones y paseos culturales.
Otras festividades anuales que reúnen a las gentes de los diversos barrios y colonias de la ciudad son:
La del 12 de enero a Nuestra Señora de Guadalupe en la Orilla del Agua. El 20, a San Sebastián, Mr., Patrono de la ciudad; y el 24, Nuestra Señora de la Candelaria en Buenavista, que se celebra desde el siglo XVI.
La del 5 de febrero, en honor a San Felipe de Jesús; la del 28 del mismo mes San Hermión; la del 19 de marzo al Señor San José de Capuchinas; la del 8 de junio a el Sagrado Corazón en Cañada de Ricos; y la del 13 de este último mes a San Antonio de las Huertitas; la del 4 de julio a Nuestra Señora del Refugio; la del 16 de este mismo mes a Nuestra Señora del Carmen; la del 15 de agosto a Nuestra Señora de la Asunción, Titular de la Parroquia de Santa María de los Lagos; y Nuestra Señora de San Juan de la Laguna, cuyas fiestas vienen desde el siglo XVI; este mismo día se festeja a la Virgen de la Asunción de Comanja.
La del 8 de septiembre Nuestra Señora de la Purísima; la del 24 de septiembre a Nuestra Señora de La Mereced; la del 29 de septiembre al Señor San Miguel, en Barrio Abajo y San Miguel de Buenavista; la del 3 de octubre a Santa Teresita del Niño Jesús, en la Orilla del Agua; la del 7 de este mismo mes a Nuestra Señora del Rosario; la del 16 de noviembre a San José Moscati, en el Barrio del Panteón; la del 22 a Santa Cecilia, Patrona de los Filarmónicos, en San Felipe; la del 3 de diciembre a San Francisco Javier, en Lomas del Valle; Nuestra Señora de la Concepción de Moya; y el 12 del mismo mes a Nuestra Señora de Guadalupe, en su Santuario en Lagos y en sus templos de Las Crucitas y en El Fresno.
La festividad de Nuestra Señora de La Luz, cuya festividad es movible y la del Día de los Muertos que se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada año.
El pueblo laguense criollo y su población aledaña de extracción tlaxcalteca, conserva un sin número de tradiciones y costumbres que manifiestan sus orígenes: Las pastorelas, tradición franciscana evangelizadora; los Miércoles de Ceniza; los altares a la Virgen de los Dolores en las casas donde llora La Virgen; la Procesión del Silencio; la Procesión de las Velas en el Pueblo de Moya; la cera calada en las fiestas de San Juan de la Laguna; el Paseo de los Arcos arreglados en cada uno de los Barrios en San Miguel de Buenavista; la Bajada y Subida de Nuestro Padre Jesús del Calvario que congregan a todo el pueblo, así como su traslado de visita a cada uno de los templos de la ciudad y parroquias del municipio.
La Procesión del Corpus Cristi; el Día de Muertos y sus puestos de dulces encubiertos y artísticos alfeñiques; la Comida de la Amistad que reúne en las Fiestas de Agosto a todos los laguenses ausentes; la velada del Recuerdo en el Teatro José Rosas Moreno la víspera del 6 de agosto que concluye en peregrinación y mañanitas a Nuestro Padre Jesús; el arreglo de las Calles durante las Fiestas y la Bendición de los animales el día de San Antonio, en el Calvario.
El turismo es actualmente una actividad económica que a través de los años se ha consolidado como prioritaria en el proceso de planeación de desarrollo económico.
Además requiere la participación de casi todos los sectores productivos, y como tal, debe encauzarse la participación entre los distintos sectores involucrados en la actividad turística, en especial en áreas tales como infraestructura, transporte, abasto de alimentos y servicios urbanísticos.
Lagos de Moreno, por lo expuesto anteriormente cuenta con atractivos naturales, culturales, históricos y una ubicación geográfica magnífica; pero no se le ha dado el enfoque o importancia suficiente y no se ha aprovechado su potencial; no obstante la derrama económica turística ha contribuido a la obtención de divisas, la creación de empleos, al desarrollo regional y al estímulo económico de todos los sectores económicos.
Lagos de Moreno ofrece al visitante: más de 30 establecimientos de hospedaje entre hoteles, moteles y casas de huéspedes; instalaciones que pueden ajustarse a las necesidades de los más exigentes. Tiene 40 establecimientos de alimentos y bebidas donde algunos manejan la cocina internacional y tienen capacidad para dar atención a las más exigentes necesidades. Cuenta también con varias agencias de viajes que brindan orientación al visitante y lo conectan con cualquier parte del País y el extranjero. Centros recreativos y deportivos, casas de antigüedades, artesanías y centros comerciales.
Balnearios con agua termal, haciendas y las presas del Cuarenta y La Sauceda, la Sierra de Comanja y la Mesa Redonda y un sin fin de atractivos naturales.
El centro histórico de la ciudad de Lagos de Moreno, ofrece a sus visitantes su rico patrimonio arquitectónico que lo distingue a nivel nacional e internacional por su belleza.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Lagos de Moreno | 63,646 | 75,220 | 79,592 | 92,716 | 98,206 |
Paso de Cuarenta (San Miguel de Cuarenta) | 2,775 | 3,062 | 3,195 | 3,499 | 5,727 |
Los Azulitos | 2,104 | 2,223 | 2,162 | 2,087 | 2,217 |
El Puesto | 1,497 | 1,673 | 1,742 | 1,635 | |
Betulia | 1,266 | 1,344 | 1,381 | 1,587 | 1,801 |
Fraccionamiento Cristeros | 3,592 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Lagos de Moreno en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 11 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 6 (5 del PAN y 1 del PT-MC)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Lagos de Moreno, se cuenta con agencias municipales en los poblados de Francisco Primo de Verdad y Ramos, Miranda, Las Cruces, El Puesto, San Miguel de Cuarenta, Betulia, Comanja de Corona, Los Azulitos, Loma de Veloces, La Escondida, La Ladera Puerta de Cantareras, Santa Inés, La Chiripa, El Chayotillo, La Punta, Buenavista, El Reparo, El Tepetatillo, El Carmen, Bernalejo, La Perlita, Los Alambres, Canoas, Rancho Nuevo, La Fortuna, El Jaguey, Santa María Vista Hermosa, El Cerrito, El Chipinque, Jaritas, Salsipuedes, La Arronera, San Antonio Buenavista, 18 de Marzo, El Ojuelo, 1º de Mayo, Las Crucitas, La Sauceda, Rancho Nuevo (Carretera al Puesto), La Merced, Tacubaya, Santa Ana, San Francisco de los Sanromán (Potrerillos), San Cristóbal, Lagos, Cañada de Ricos, El Tepetate, Portezuelo de González, La Estanzuela, Puerta de la Chiripa, Matamoros, Bernalejo, El Sitio, La Troje, Jaramillo, El Ixtle, El Soyate (Congregación), Las Palomas, El Mosco, Cuauhtitlán, San Pedro, Los Tajos, Ledezma, Rancho La Fortuna, Luis Moreno Pérez, Loma de San Antonio, San Luis Gonzaga y El Circo.
El municipio de Lagos de Moreno, está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 2.
Nuevo Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento para el Ejercicio del Comercio, Funcionamiento de Giros de Prestación de Servicios y Exhibición de Espectáculos Públicos |
Reglamento del Plan Parcial del Centro Histórico Municipal |
Reglamento de Aseo Público Municipal |
Reglamento Municipal de Protección Civil |
Reglamento Interior de Trabajo |
Reglamento de Cementerios |
Reglamento del Archivo General Municipal y del Archivo Histórico |
Reglamento Municipal para la Protección del Medio Ambiente y el Equilibrio Ecológico |
Reglamento Interno del Consejo Técnico de Catastro |
Reglamento General de la Dirección de Tránsito y Vialidad |
Reglamento de la Dirección de Seguridad Pública Municipal |
Reglamento de la Policía Ecológica de la Dirección de Seguridad Pública |
Reglamento Interior de la Dirección de Tránsito y Vialidad |
Reglamento del Gobierno y la Administración Pública. |
Reglamento Interior del Consejo para la Cultura y las Artes |
Reglamento de Parques y Jardines |
Reglamento de Aseo Público |
Reglamento para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. |
Reglamento de Construcción |
Reglamento Municipal para el Centro de Control y Salud Animal de Lagos de Moreno, Jalisco |
Reglamento General de Rastros |
Reglamento del Instituto Municipal de Atención a la Juventud |
Reglamento de la Dirección de Comunicación Social |
Reglamento Interno para el Funcionamiento de las Comisiones Edilicias del H. Ayuntamiento Constitucional de Lagos de Moreno, Jalisco |
Reglamento de Panteones para el H. Ayuntamiento |
Reglamento del Instituto Municipal de las Mujeres |
Reglamento Interno del "Parque Industrial Lagos" |
Reglamento "Teatro José Rosas Moreno" |
Reglamento para Estacionamientos de Vehículos de Motor en la Vía Pública. |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
D. Pedro Marfil. Fundador | 1563 |
D. Luis López. Fundador | 1567 |
D. Pedro de Villafaña. Fundador | 1569 |
D. Lope Sánchez de Uréchiga | 1580 |
D. Lorenzo de Padilla Dávila | 1609 |
D. Fernando de Villegas Jara | 1611 |
Nombre | Año |
D. Juan de Arredondo y Bracamontes | 1616 |
D. Pedro de Aranda | 1624 |
Cap. D. Antonio de Villegas Jara | 1650 |
D. Joseph González | 1651 |
Cap. D. Antonio de Esquivel y Vargas | 1653 |
D. Antonio Ximénez de Castro | 1659 |
Cap. D. Juan de Alarcón Faxardo | 1662 |
Cap. D. Diego González de la Torre | 1663 |
Cap. D. Diego Flores de la Torre | 1672 |
D. Francisco de Villaviciosa | 1679 |
Cap. D. Juan Rincón Gallardo | 1688 |
D. Felipe de Otaduiy Avendaño | 1692 |
D. Fernando Hurtado de Mendoza | 1694 |
Cap. Jerónimo Antonio Chacón | 1707 |
D. Sebastian de Manzano | 1727 |
D. Juan Pérez Franco y Hermosillo | 1736 |
D. Miguel Jerónimo del Villar | 1737 |
D. Bernabé Felipe de Torres Ortega | 1735 |
D. Carlos de San Gil y Ramos | 1758 |
D. Francisco Javier de Arriola | 1775 |
D. Juan de Anaya | 1778 |
D. Diego Romero de Chávez | 1790 |
Dr. D. Alonso de Ceballos y Villagutierre | 1794 |
D. José María Sanromán | 1809 |
D. Buenaventura Anaya | 1810 |
Nombre | Año |
D. Juan José de Echarte | 1808-1810 |
D. Rafael Flores | 1811-1814 |
D. Hermenegildo Rebuelta | 1814-1821 |
D. Quirino Sanromán | 1821-1824 |
Nombre | Año |
Juan Crescencio Hermosillo | 1643 |
Bruno Rey | 1857 |
Juan García Rebollo (Prefecto) | 1858 |
Prudencio Topete | 1860 |
D. Juan Zermeño (prefecto conservador) | 1863 |
D. Bernardo Olivero (prefecto conservador) | 1866 |
D. Albino Aranda | 1868 |
Antonio Barajas | 1876 |
D. Juan Alatorre | 1873 |
D. Camilo Anaya | 1874 |
José María Sanromán | 1875 |
D. Pedro Vega | 1880 |
D. José Ignacio Torres | 1881 |
D. Andrés Michel | 1883 |
Cor. D. Francisco de Paula Méndez | 1887 |
D. José de Urrea | 1888 |
D. Abraham Arroniz | 1890 |
M. Morelos | 1891 |
Abraham Arroniz | 1892 |
T. Cor. D. Ignacio Montenegro | 1895 |
D. José María Arce | 1897 |
Th. Cor. Jesús L. Patiño | 1898 |
D. José María Gutiérrez | 1900 |
Mayor Rosendo Hijar y Haro | 1901 |
D. Margarito González Rubio | 1903 |
Jesús Gómez Portugal | 1909 |
D. Lorenzo I. Calderón | 1911 |
D. Alberto Macedo | 1913 |
T. Cor. D. Ismael Hurtado | 1914 |
Nombre | Año |
D. Juan Zúñiga | 1916 |
D. Benjamín E. Mora | 1917 |
D. Pedro Pons | 1918 |
D. Leonardo Larios Paz | 1919 |
D. Ramón Vázquez | 1920 |
D. José Vega González | 1921 |
D. Francisco Montoya | 1923 |
D. Luciano Castañeda | 1925 |
D. Fernando Zermeño | 1926 |
D. Ricardo Anaya | 1927 |
D. Miguel Gómez Portugal | 1928 |
D. Ramón E. Rivera | 1929 |
D. Jesús Pérez | 1934 |
D. Carlos A. Cuervo | 1935 |
D. Jacobo Lomelín | 1935 |
D. Francisco Carrera | 1936 |
D. Miguel Araujo Soto | 1938 |
Dr. Salvador J. Camarena | 1943 |
D. Luis Nungaray Garza | 1944 |
D. Alfonso Márquez | 1945 |
D. Ignacio Cedillo | 1946 |
D. José María Padilla | 1947 |
D. Abraham Vega | 1948 |
D. Manuel Vega | 1950 |
Dr. Enrique Núñez Ortiz | 1953 |
Dr. Alfonso Escobar | 1954 |
Dr. Francisco Carrera Hernández | 1956 |
Sr. Roberto Moreno | 1958 |
Sr. José Gutiérrez Zermeño | 1959 |
Sr. Abraham Vega Padilla | 1960 |
Sr. Juan José Gómez | 1961 |
Sr. Juan Anaya Gómez | 1962 |
Sr. Carlos González Gómez | 1965 |
Prof. José a. Villagrán | 1966 |
Sr. Rubén Martín Urzúa | 1967 |
Sr. Jesús Delgado Pérez | 1968 |
Sr. Manuel Flores Tostado | 1971 |
Sr. Jorge Sanromán Quiñónez | 1974 |
Sr. Alfredo Gallardo Fregoso | 1977 |
Lic. Teodoro Esparza Rojo | 1980 |
Sr. Víctor Atilano Gómez | 1983 |
Sr. Tranquilino Martín | 1985 |
Dr. Trinidad Velásquez | 1986 |
Prof. Sergio Esparza | 1987 |
Lic. Emigdio Rico Santana | 1988 |
Lic. Ignacio Padilla Hernández | 1989 |
Dr. Benjamín Gazcón Torres | 1992 |
Dr. Víctor Manuel Larios Muñoz | 1995-1997 |
Lic. Francisco Javier Pérez Romero | 1998-2000 |
Téc. Francisco Rafael Torres Marmolejo | 2001-2003 |
Saúl González Fuentes | 2004-2006 |
Francisco Rafael Torres Marmolejo | 2007-2009 |
Hugo Zamora de Anda (interino) | 2009 |
Francisco Rafael Torres Marmolejo | 2009 |
José Brizuela López | 2010-2012 |
Hugo René Ruiz Esparza Hermosillo | 2012-2015 |
Juan Alberto Márquez de Anda | 2015-2018 |
Nota: Se señala el año en que iniciaron su período de gestión.
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco, 1998-200
Texto del profesor y licenciado Ezequiel Hernández Lugo. Cronista de la Ciudad.
Fotos de José Alberto Velázquez Padilla
Capturistas: Lic. Rosa Isela Muñoz Salgado y Ma. de la Luz Martín del Campo Espinoza
Escudo: Marco Antonio Romero Navarro.
Número de emergencia
Denuncia escolar