Juanacatlán es un municipio de la Región Centro del estado de Jalisco, México.

Región: 
Región Centro
Toponimia: 

Su nombre proviene del vocablo Xoconoxtle o “Xonacatlan” que significa: lugar donde abundan las cebollas o lugar de cebollas (de “Xonaca”, cebollas y “Tlan”, lugar). Este jeroglífico se encuentra en la segunda parte del lienzo de Tlaxcala el cual representa las batallas y los lugares a donde fueron los tlaxcaltecas con la expedición de Nuño de Guzmán, después de la toma de México.

Reseña histórica: 

Es de mencionarse que no corresponde la interpretación de “lugar de cebollas” al significado original del nombre, ya que esos tubérculos fueron traídos precisamente por los conquistadores, con lo cual resultaría ilógica la interpretación dada, aclaremos esto con el hecho de que existe en los campos y cerros de estos lugares una especie de jícama o “cebollita” (como comúnmente se le conoce en la región) la cual sería en realidad la causante del nombre.

El escritor jalisciense Juan José Arreola nos descifra el nombre como “lugar de buenas cebollas”. 

Aún cuando el significado anterior es el más apegado a las raíces indígenas, ya que el jeroglífico del mismo se ha localizado en diversos escritos, y es el mismo que puede verse en el centro del escudo del municipio, existen otras versiones tales como “lugar de mariposas”, nombre que derivaría de “Papantl”, mariposa (por el cerro mayor que domina el paisaje: “El Papantón). Y aún otro que nos da el maestro José Muro Ríos cuyo significado se derivaría de la siguiente manera: Juanacatlán, nombre castellanizado por los conquistadores, de raíz nahuátl que significa “Lugar del árbol Cauhnacaztli” o “árbol de oreja o parota”, botánicamente “Esterolodrium”. 

Los primeros pobladores de la región pertenecen a las tribus cocas, las cuales se mezclaron con algunas de origen probablemente nahuátl, ya que este territorio se encuentra dentro de las rutas tomadas hacia el Valle de México, (s. XII), incluso, el nombre original de la población es de origen nahuátl. Algunas familias fueron quedándose en un lugar denominado La Miseria, a un kilómetro del actual poblado. 

En su inicio la región de Xonacatlan, es parte del reino de Tololotlán en la época prehispánica, quien a su vez era feudataria de Tonalá, uno de los cuatro reinos que algunos historiadores denominaron como federación Chimalhuacana.

En el año de 1529, Nuño de Guzmán llega a estos lugares conquistando los reinos de Tonalá y Xalisco, y a fines de marzo de 1531 presentan una resistencia aislada, y un poco tardía, los pueblos de Coyula, Juanacatlán, Tatepozco y Tololotlán (ya que las poblaciones eran demasiado pequeñas) en terrenos de Arroyo de en medio, resultando derrotados y sometidos, después de lo cual pasan a su poder hasta su muerte. El 25 de marzo de 1530 Nuño de Guzmán toma posesión oficial de este territorio a nombre del monarca español.

En el año de 1531 inician las evangelizaciones en la región a cargo de las órdenes de San Agustín y San Francisco.

Los naturales de la región pertenecientes a Xonacatlán fueron convertidos y evangelizados en la fe cristiana por los religiosos de la orden de San Francisco: Fray Antonio de Segovia, Fray Juan de Padilla, Fray Andrés de Córdoba y Juan de Badillo, a partir de 1531, año en que el Padre Segovia fundó el convento de la Señora de la Asunción en Tetlán, cerca de la Guadalajara de hoy.

En el año de 1537, y de acuerdo con las ordenanzas que daban a los españoles el derecho sobre las tierras y los naturales conquistados, Cristóbal de Oñate otorga las encomiendas a Juan de Zaldívar. Las escrituras fueron otorgadas por el gobernador de la Nueva Galicia Don Francisco Vázquez de Coronado a Juan de Zaldívar, en Compostela, después de que Juan de Oñate decide emigrar al Perú.

En el año de 1556 se inician los viajes de exploración y aparece por primera vez en “Navigationne et Viagge” de Ramunzio, una de las hermosas descripciones sobre la gran caída de agua que se encontraba en la entrada de la población.

En 1572 el Cura Lázaro Vallejo es el encargado de evangelizar los pueblos de la encomienda del Sr. Juan de Zaldívar.

En 1582 se realiza la fundación de Mexicaltzingo y del convento de Guadalajara, pasando la evangelización a dichas corporaciones. El cronista Fray Diego de Muñoz hace una descripción del Río Lerma.

Solicitud hecha al Dr. Santiago Vera, por Juan de Zaldívar Mendoza, con peritaje de Pedro de la Cueva (...) “Alcalde Mayor del Fuerte de San Lorenzo de los Reyes y Corregidores del pueblo de Poncitlán” (...) de  las demasías y obras en los terrenos que (...) “en términos de Santa fe y  Zacatlán y Jonacatlan Teocaltitlan y Zapotlanejo ocho sitios de estancias que se nombran potrero y linda de ellos veinte y cuatro caballerías de tierra”, (...) concedida el siete de mayo de 1602, firmado Vera ante el escribano Pedro de la Plaza (Sr. Ing. D. Ricardo Lancaster Jones).

En real audiencia realizada el 30 de febrero de 1606 se otorga un Mayorazgo a Diego de Porres, al cual, de acuerdo al mandamiento acordado por el Sr. Presidente de la Real Audiencia Don Alonso Pérez Mechana, se le otorgaba (...) “un sitio de estancia para ganado menor y cinco caballerías de tierra en jurisdicción del pueblo y Valle de Santa Fe, entre este y el de Juanacatlán” .

Con la llegada de Porres Baranda el asentamiento original indígena que se encontraba cerca de un ojo de agua denominado “La Miseria” se cambió hasta donde hoy se encuentra la población, Porres Baranda introdujo el cultivo de la caña de azúcar, el trigo y la ganadería, lo mismo que los primeros caballos y burros, ya que éstos se podían alimentar con lo mismo que producía.

Las primeras familias de origen español fueron las de apellido Baltazar, Bricio, Briseño, Graciano y de la O, de procedencia extranjera, además de las nativas. Es en esta época que pasa a ser dependencia de Zapotlanejo.

La primera piedra se colocó en el centro de la población, agregándosele una cruz esculpida en cantera de 2.50mts.de altura la cual aún se encuentra en la entrada de la iglesia. Esta cruz se halla asentada sobre una base en forma de pirámide cuadrangular, añadida después, y en cada cara tiene las siguientes inscripciones: 1662 “Bajo el reinado de Carlos IV, se fundó esta población siendo virrey de la Nueva España Don Juan de Leyva y de la Cerda y Gobernador del reino de la Nueva Galicia el Oidor decano Lic. Don Jerónimo de Aldraz”. 

La fundación se hizo siendo virrey de la Nueva España Don Juan de Leyva y de la Cerda, marqués de Leyva y conde de Baños; Gobernador del Reyno de la Nueva Galicia el Oídor Decano Lic. Don Gerónimo de Aldráz y bajo el reinado de Felipe IV (1621-1665) y no de Carlos IV como comúnmente se cree.

De esta última fecha al año de 1800, Juanacatlán forma parte de encomiendas y pleitos entre familias españolas por los beneficios agrícolas que la cercanía del río se encarga de mantener.

La construcción de la Basílica Lateranense termina el 7 de julio de 1680, por lo tanto la Doctrina de Xonacatlán fue de las primeras que en el siglo XVI se entregaron a la administración del clero Secular del Obispado de la Nueva Galicia. Mota Padilla en el año de 1742 hace alusión de que el Rey de España pagaba los salarios de la Real Caja a los curas de Tepetitlán, Xalostotitlán, Chimaltitlán, Tzapopan, Coatlán, Xonacatlán y Xalapa entre otros.

En 1825 estaba subordinado al ayuntamiento de Zapotlanejo, y desde esa fecha perteneció al 1er. Cantón de Guadalajara.  En 1890 era comisaría de elección popular del municipio de Zapotlanejo.

Por decreto número 832, publicado el 19 de diciembre de 1898, se erigió Juanacatlán en municipio, es entonces cuando el progreso parece llegar en forma de factorías: un pequeño ingenio y una fábrica de harina, las cuales se encontraban al lado opuesto de Juanacatlán en la hacienda de Jesús María cuyo origen se remonta hacia el 1818. En este mismo lugar se instala en el Salto de Juanacatlán (la caída de agua) la primera planta hidroeléctrica de la República Mexicana, una de las más importantes del país, tres años después, en 1896, se inicia la construcción de la fábrica de hilados y tejidos de algodón junto a la hidroeléctrica, siendo para 1896 con la separación del cantón de Tepic (convertida en entidad federal) una de las seis fábricas textileras con las que contaba el Estado de Jalisco. La población que inició la nueva colonia Industrial Río Grande (El Salto), trajo como consecuencia la separación de éste y Juanacatlán.

El 18 de enero de 1911 se levantaron en armas algunos vecinos encabezados por Eulalio Graciano, Tranquilino Hernández, etc. en protesta por el fraude cometido por el Gobierno en 1910, con motivo de la séptima reelección del dictador Díaz, en las elecciones de julio, estos fueron licenciados con el grado de Capitanes  durante el régimen del Sr. Madero. En estos días ocupó este pueblo un revolucionario Maderista de nombre Cleofas Mota, quién salió de aquí para ser derrotado cerca de la ranchería de la Laja delante de Puente Grande.

El día 14 de julio de 1914, revolucionarios constitucionalistas al mando de Nicolás Barajas atacaron al destacamento Huertista de El Salto, durante esta contienda fue incendiado el “Gran Molino Germannia” (Del Sagrado Corazón) propiedad de los hermanos Collignton, ubicado en la cabecera del puente.

Fotografía - Reseña HistóricaEl día 7 de julio de ese mismo año, fue atacado El Salto por fuerzas revolucionarias en gran número, al mando del General Ramón Sosa, perteneciente a la división de la Caballería del Cuerpo del Ejercito del Nor-Oeste, al mando del Gral. Lucio Blanco, los cuales después de exterminar el destacamento federal, al mando del Capitán Campillo, pernoctaron algunos en Juanacatlán y otros en El salto. Una de las vecinas heridas en esta ocasión fue la Sra. Leandra Cortés, hermana del Sr. Julián Cortés, maestro reconocido de esta localidad.

El 8 de julio tuvo lugar la famosa batalla de El Castillo, a cinco kilómetros de esta población, librada entre las fuerzas del General Lucio Blanco y los federales huertistas al mando del Gral. José María Mier, Gobernador del Estado y del Gral. Manuel Bernardo, Sub–Jefe de la zona militar, quienes murieron en el combate dentro de la finca de la Hacienda de El Castillo.

Las demás acciones militares de que se tienen referencia son aquellas en las cuales aparecen los primeros cristeros, siendo motivo de pugna entre las poblaciones de El Salto y Juanacatlán, ya que los primeros como obreros y pertenecientes al entonces incipiente partido Rojo, pusieron oposición, hasta lograr su separación del municipio de Juanacatlán.

En el año de 1915 mueren en una emboscada a orillas del pueblo el C. Donato Graciano, presidente municipal y otra persona a causa de las cuestiones ideológicas mencionadas anteriormente (deseo de separación), los responsables fueron José y Jesús Orozco, reaccionarios clericales, acompañados de otros individuos, quienes los atacaron sin darles tiempo a que se defendieran.

A la par de este hecho sucede la famosa “Serenata Sangrienta” protagonizada por varios oficiales del estado mayor del Gral. Félix Barajas, vecino de la ranchería de La Laja, como resultado de la misma murió uno de los agresores, otro fue herido; muriendo también Tranquilino Zaragoza y el Lugarteniente Tranquilino Torres (quien actuaba como comandante de la policía en Juanacatlán), vecino de la población, en el momento de repeler la agresión.

El 24 de febrero de 1917 llega a la estación de El Castillo,  el Sr. Don Venustiano Carranza.

Al inicio de la Cristiada se levantaron en este pueblo por lo menos 20 vecinos, junto con otros 10 de El Salto, de los cuales algunos sobrevivieron. Al Sr. Gabino Flores le tocó operar por los pueblos  cercanos como: Zapotlanejo, Milpillas, Santa Fé, Zapotlán del Rey, Atotonilco y hasta Tepatitlán y Tototlán.

El 17 de abril de 1927 entraron a El Salto cruzando el Río Santiago, asesinando al lisiado excapitán federal Luis Anduiza, en la ranchería de Juanacaxtle.

Ya en El Salto, buscaron a los directivos sindicales de la fábrica y a los miembros del comisariado Ejidal, los cuales se pusieron a salvo amparados por un pequeño destacamento Federal que se batió en retirada. Sólo tuvieron unas cuantas horas... las suficientes para incendiar las valijas tricolores del correo (salvándose el Administrador C. Tobías Valdés de ser ejecutado), saquearon la Tienda Grande, la Cooperativa de los obreros, quemando la Biblioteca por “contener literatura Marxista”, no cometiendo peores desmanes por que lo evitó el Capitán Cristero Santiago Calvillo, antiguo vecino y obrero de la fábrica.

Hubo una batalla de importancia entre cristeros y fuerzas gubernamentales en el mes de marzo de 1929, la que se libró en la población de Juanacaxtle y de la que aún quedan algunos sobrevivientes, ésta fue una de las últimas campañas que realizaron, la otra fue la quema del archivo municipal por los seguidores de la revuelta, motivo que obscureció los conocimientos culturales e históricos que pudieron haberse conservado.

Con este poderoso motivo es quitada la vía que comunicaba a la población con la capital del Estado, la cual llegaba hasta el entonces joven barrio de La Playita. A partir de Junio de ese mismo año comenzaron a rendirse los diversos grupos que operaron por esta región al mando de Gabino Flores, coronel cristero que comprendió que jamás derribarían por la fuerza al gobierno constituido legalmente.

En el ataque a Juanacatlán, éste fue defendido por un regimiento federal con frente en el puente, auxiliado por agraristas de El Castillo y la defensa Social de El Salto (obreros de la fábrica textil), encabezando Manuel Orozco con Isidoro Vázquez, se sostuvieron heroicamente con la ayuda de dos aviones del gobierno, en tanto que en el Puente Grande, se encontraban Quirino Navarro y Rosario de Orozco, unidos al regimiento del General Miguel Hernández y su regimiento, en cuanto a los aviones, uno de ellos fue alcanzado por el fuego de un francotirador vecino de Juanacatlán yendo a caer en llamas al aeropuerto militar de Guadalajara.

 

Personajes Ilustres

GerónimoMéndez Martínez (1897-1993). Músico y compositor.
Julián Cortés Suárez (1893-) Músico y compositor.
Santos Plascencia Político
Vicente Michel Presbítero
Juan José Hernández Loza Músico
Nicandro Sierra Hernández Músico
Sebastián Valenzuela Músico
DoditaBricio Artesana
Mota Cronista popular
Guadalupe Martínez de Hernández Loza Dirigente femenil
Martha Hernández Loza Maestra
Conchita Becerra de Celis Maestra
Donato Graciano Político
Donato Tovar Político
SalustrioVenegas Agrarista
Julio Velázquez Agrarista
Aurelio Franco Torres  Agrarista
Enrique Briseño Agrarista
Fermín García Impulsor de la educación
Ramiro Martínez Futbolista
Blas Sánchez Futbolista
Javier Barba  Futbolista
Leopoldo Barba Futbolista
Pachita Barba Artesana
Jesús García Briseño  Dirigente político
Ma. EsthelaCervantes de Parra  Impulsora de la cultura

 

Cronología de Hechos Históricos

Siglo XII Los pobladores originales pertenecieron al grupo étnico de los cocas. Esta comarca pertenecía al Tlatoanazgode Tololotlány este a su vez a Tonalá.
1529 Salida de Nuño de Guzmán a la conquista de los reinos de Tonaláy Jalisco.
1530 El español Nuño Beltrán de Guzmán conquistó la región, envió al Capitán Pedro AlmendezChirinos a reconocimiento de estas tierras. 30 de marzo. Nuño de Guzmán toma posesión oficial de los terrenos conquistados a nombre del monarca español.
1531 Llegada de las órdenes religiosas de San Agustín y San Francisco a la Nueva España.
1537 Cristóbal de Oñate otorga Tzapotlán, Atzcatlány Joanacatlána Juan de Zaldívar como parte de una encomienda, el cual "procura la civilización de los naturales".
1540 Primer Dueño. Título expedido por el gobernador Francisco Vázquez de Coronado a favor de su padre Juan de Zaldívar Oñate, "de un sitio de estancia para ganado mayor y cuatro caballerías de tierra en un valle que está en términos de Santa Feé, por sobre el pueblo de Chila, es apoyo a sierra que viene de dicho pueblo, al pie de un cerrillo que está a la mano izquierda del camino que va del dicho Chila a Santa Feé, y que de ordinario el dicho su padre lo había tenido poblado y que se le habían perdido los títulos de ello". 
1542 Fundación de Mexicaltzingo y del convento de Guadalajara.
1556 Descripción del Río y la caída de agua en "Navigationneet Viagge" de Ramusio.
1572 Lázaro Vallejo se encarga de evangelizar los pueblos de la encomienda del Sr. Juan de Zaldívar. (entreellos Juanacatlán).
S. XVI Descripción de la caída de agua por el cronista Alonso de la Mota y Escobar (Descripción Geographicade los reinos de Galicia, Vizcaya y León).
1583 El cronista Fray Diego Muñoz hace una descripción del Río Lerma. Fundación del convento de Mexicaltzingo. (Cita Fray Antonio Tello).
1602 Solicitud hecha al Dr. Santiago Vera, por Juan Zaldívar Mendoza, con peritaje de Pedro de la Cueva, Alcalde Mayor del Fuerte de San Lorenzo de los Reyes, y Corregidor de los pueblos de Poncitlán"de las demasías y obras" en los terrenos que en términos de Santa feéy Sacatlany Joanacatlany Teocaltitlany Zapotlanejo ocho sitios de estancias que se nombraban potrero y linde de ellos veinte y cuatro caballerías de tierra", concedida el siete de mayo de 1602, firmando Vera ante el escribano Pedro de Plaza (Sr. Ing. D. Ricardo Lancaster Jones).
1615 En un mandamiento acordado, librado por el Sr. Presidente de la Real Audiencia Don Alonso Pérez Merchana los 13 de enero de 1615, a favor de Diego de Porres se le concede "Merced de un sitio de estancia para ganado menor y cinco caballerías de tierra en jurisdicción del pueblo y valle de santa Fe, entre este y el de Juanacatlán, en la ladera del monte y descubiertos de el en unas humedades, que sale agua, tres de dichas caballerías a Lide de dicho sitio en la rinconada de Santa Fe y las otras en el camino que va de este pueblo de Teocualtitán, junto al monto en un ojo de agua inmediato a dicho camino y llanada. En el camino que va de Zapotlándel Rey a Santa Fe..."
1662 Fundación española de Juanacatlán.
  19 de diciembre. Se registra el primer nacimiento que fue el de Sebastian, en este año se encuentran registrados el primer matrimonio, formado por la pareja, Juan Lorenzo y Agustina Lucía, el primer fallecimiento, el de la india María Magdalena y las ceremonias religiosas son llevada a cabo con la presencia del Sr. Capitán Joseph Jelloencargado de esta jurisdicción.
1680 7 de Junio. Fecha inscrita en el edificio del templo antiguo el cual fue elevado a la categoría de Basílica Lateranense. Dicha inscripción se encuentra grabada en la parte superior de la puerta principal de este edificio.
1742 El Rey de España pagaba los salarios de la real caja a los curas de Tepatitlán, Xalostotitlán, Chimaltitlán, Tzapopan, Coatlan, Xonacatlan, Xalapa y otros (Administración del Claro Secular del Obispado de la Nueva Galicia. Mota Padilla).
Finales del siglo XVIII.  La población pertenece a la Alcaldía Mayor de Tepatitlány distaba de su cabecera "diez y seis leguas al norte, con una población de 208 habitantes de los cuales 25 españoles, 182 indios y un mulato, aplicados al beneficio de los campos y los indios a la fábrica de carbón que traían a vender a Guadalajara". (Canónigo D. Luis Orozco Contreras, Iconografía Mariana Tomo 4 pag.154).
1818 Se registra la existencia de la Hacienda de Jesús María.
1821 Juanacatlánesta sujeto al ayuntamiento de Zapotlanejo. Pertenece al Cuarto Departamento del primer Cantón. (Guadalajara). Se anota la existencia de la Hacienda de Zapotlanejo (hoy Ex – Hacienda de Zapotlanejo).
 1821 Nombres de los ranchos que pertenecen en el Cuarto Departamento hoy comprendidos en el Municipio de Juanacatlán: Juanacastle, Saucillo.
 1825 Pertenece al Primer Cantón de Guadalajara, subordinado aún al ayuntamiento de Zapotlanejo.
1885 En cuadro del movimiento de población en las principales localidades del Estado de Jalisco, Juanacatlánaparece con una población 2,181 personas, con 98 nacimientos registrados, 99 defunciones ocurridas dando una población existente al 31 de diciembre de 1885 de 2,180 personas.
1887 En una Carta Geológica aparece la región como de la Época Cuaternaria compuesta de Basalto compacto y Hojoso en Una Carta Agrícola de ese mismo año se presenta como productora de maíz y frijol.
1888 Juanacatlánaparece como pueblo perteneciente a Zapotlanejo, además de que tiene derecho a una Comisaría de elección popular.
1889 Construcción de la fábrica de Hilados y Tejidos al otro lado del Río.
1890 Era comisaría de elección popular del Municipio de Zapotlanejo.
1891 Llegada del Padre Vicente Michel. (Le anteceden 74 sacerdotes).
1893 Instalación de un pequeño ingenio y una fábrica de harina; primera planta Hidroeléctrica de la República.
1896 La fábrica de Hilados y Tejidos es una de las seis fábricas Textiles con las que cuenta el estado de Jalisco.
1897 Construcción de la primera Cárcel.
  El 8 de diciembre se inaugura la primera banda de aliento, promovida por el Sr. Cura Vicente Michel Vizcaíno.
1898 Se inicia la construcción del puente que uniría a esta población con la colonia Industrial Río Grande. El miércoles 8 de diciembre a las 6:00 de la tarde, se introduce en la población el alumbrado público. Se inicia la construcción de presas y la casa cural, bajo la dirección del padre Michel.
  Diciembre 19. Por decreto número 832 del Congreso del Estado, Juanacatlánse erigió en municipio, siendo Gobernador del Estado el Gral. Curiel. (antesdependía de Zapotlanejo). El primer presidente Municipal fue Don Santos Plascencia. El nuevo Municipio comprendía las comunidades de Acatlán, Teocuitatlán, Hacienda de Zapotlanejo, Miraflores, La Aurora. El Castillo, Juanacaxtle, La Soledad, Buena Vista, Juntas, Puente de San Antonio, Las Pintas y la Colonia Industrial de El Río Grande.
1900 Empezó a fincarse al barrio de la playa. Inicia la construcción del puente que uniría esta población con El Salto. El 26 de septiembre se dispone que la Hacienda de la Constancia pertenezca al municipio de Juanacatlán, desde el día primero de Enero de 1901.
1901 Inauguración el día 27 de Octubre del puente sobre el Río Lerma – Santiago. Obra dirigida por el Presbítero Vicente Michel. Se inicia la construcción de la Presidencia Municipal.
1910 Termina la construcción del Palacio Municipal y la Plazuela; es inaugurada la Plaza de Toros "El Recreo" del Sr. Genaro Carrillo, con corrida de toros de la Hacienda de El Saucillo, los diestros matadores fueron Gallito y Chiquillo.
1913 Primera escuela oficial a cargo del Prof. H: Villegas.
 1913 Se pierde la localidad de Teocuitatlánque pasa de este municipio al de Zapotlándel Rey.
1914 A principios del presente siglo, se construyo la vía del FFCC Guadalajara – Juanacatlán, cuya terminal se encontraba al comienzo de la cuesta para entrar a este pueblo, el servicio era de ida y vuelta y de carga y de pasajeros. En el puente se cubría pago de peaje – distinto para personas que para bestias – este pago se suprimió el día de la entrada de los revolucionarios a esta población.
1915 Asesinato de Donato Graciano.
1916 Hechos de la "Serenata Sangrienta". Muerte de TranquilinoZaragoza, Pablo Torres y Amador Barajas.
1918 17 de Septiembre. Fundación del Club Deportivo Juanacatlán, entre otras personas por los Sres. Cayetano Bricio y Donato Tovar.
1920 Fundación del Rancho de "Los Cortés" llamado también "La Cítola" y "Buena Vista" por las familias de Félix Cortés, hijo de Juan Cortés, J. Carmen Cortés y José Cortés, primos hermanos, Jerónimo Cortés.
1921 Se forma la Comunidad Agraria de Juanacatlán. Se le dio posesión provisional este año y ya definitivo 2 años después siendo nombrado como su primer presidente el Sr. Daniel G. Bricio. Las personas que hacen la primera solicitud fueron los señores Blas Arias, Daniel Bricio y el profesor H. Villegas.El capellán de la Hacienda de Jesús María Padre T. Lomelíamenaza con excomuniones a los que acepten esas "Tierras robadas a sus legítimos dueños".
1923 Aparición del Agrarismo en Juanacatlán, organizado por Blas y Coronado Arias. Se concluye la construcción de la plaza municipal con la inauguración del kiosco. Muerte de Donato Tovar en la población de El Salto.
1925 Se eleva a Comisaría la Hacienda de Jesús María.
1932 El Administrador de la Hacienda de Zapotlanejo es el Señor Enrique OrendáinJr.
1933 Colocación de la primera piedra para el monumento de La Cruz a iniciativa de los Sres. Cayetano Bricio, Eulalio Graciano y Prudencio García, terminándolo 83 días después.
1934 Fundación del Club Deportivo Reforma. Integrando su primera directiva los Sres. J. Martín Morales, Cayetano Bricio y Manuel Pérez Briseño.
1938 El puente es reconstruido por comerciantes y obreros.
  El Sr. Arzobispo GaribiRivera nombra Parroquia a la Vicaria existente en el pueblo, siendo Vicario Máximo Pérez Aldapeel que recibe el nombramiento como primer párroco. El señor Cura de Zapotlanejo, Don Inocencio Álvarez, fue nombrado para dar posesión de la parroquia, al presbítero Pérez Aldape.
1940 Se introdujo el agua del Río a la población, siendo presidente municipal el C. Enrique Briceño.
1943 Se eleva a la categoría de municipalidad la delegación de El Salto. Convirtiéndose este, en el municipio más joven de Jalisco. Colocación de las bancas de fierro que están en el Jardín.
1954 Colocación del cancel del atrio.
1962 Construcción del DIF Juanacatlán; obra realizada bajo la administración del C. Aureliano Franco Torres, gracias a la intervención del Lic. Francisco Medina Ascencio.
1964 Se perforó el primer pozo artesiano, siendo el presidente municipal elC. Guadalupe Maldonado y administrador el Sr. Rafael Lomelí. Gracias al apoyo del Lic. Francisco Medina Ascencio.
1967 Construcción del mercado municipal. Pdte. Municipal: C. Juan Casillas.
1969 Ampliación y restauración del Jardín.
1970 – 1971 Construcción del puente de concreto sobre el antiguo, siendo presidente Municipal el Sr. J. Jesús García Briceño.
1971 Inician las obras de pavimentación y alcantarillado en la cabecera municipal continuando bajo la administración de los Sres. Presidentes Municipales Fermín García, J. Jesús García B. y Casiano Coronado D.
1972 Construcción del Centro de Salud. Obra gestionada en 1972 por el C. J. Jesús García Briceño.
1982 7 de Octubre. Inauguración del segundo pozo de agua potable.
  16 de Abril. Sugerencia para la formalización de un contrato para escribir la historia de Juanacatlánpor el Sr. Daniel Muñoz Gómez. Dicho contrato no se realizó. Unidad Deportiva Municipal y Gestión para la Biblioteca Pública Municipal. Obras realizadas durante la administración de la C. EsthelaCervantes de Parra. Construcción de la Capilla del Sagrado Corazón. Obra de beneficio comunitario realizada por iniciativa del Pbro. Aurelio González y concluida por el Pbro. Primitivo Alvizo.

 

Escudo de Armas: 

EEscudo de Armas Municipals un escudo de forma francesa,  semipartidoy mantelado en punta con escusón.

El significado del emblema municipal está relacionado con las actividades económicas de la región así como de su historia, dividiéndose en cuatro partes principales.

En el primer cuartel se plasmaron dos monumentos que distinguen al municipio: los arcos de la Presidencia Municipal, sede del gobierno local, y al frente la Cruz de Cantera, monumento en cuyas caras cuadrangulares se encuentra inscrita la fecha de fundación de la población así como los nombres de las primeras familias que se asentaron en el lugar.

En el cuartel siniestro los frutos de plantas gramíneas (maíz y trigo) representan la principal actividad económica de la región: la agricultura. En lienzo de piedra y la imagen del cerro del Papantón, son elementos que caracterizan el paisaje de este municipio.

En la parte inferior, como recuerdo del pasado, la célebre caída de agua de “El Salto de Juanacatlán”, hoy casi extinta, y gracias a la cual la región fue conocida en el ámbito nacional e internacional.

 

 

Al centro del blasón, a manera de brochante,el ideograma náhuatl tomado del lienzo de Tlaxcala, el cual significa “Xonacatlan”, vocablo indígena del que se deriva el nombre de la población.

Por último el follaje y el yelmo que lo rodean se inspiran en los adornos que presenta el escudo del Estado de Jalisco, con lo cual se representa la integración de está población a una Entidad Federal de la cual es, orgullosamente, parte fundamental al igual que los otros municipios hermanos.

La realización del emblema estuvo a cargo de la Profesora María de Lourdes Torres Alaniz, Cronista Municipal de Juanacatlán, Jal.

Fue aprobado por el H. Cabildo de Juanacatlánen 1993.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Juanacatlán está situado en la parte centro oriente del estado dentro de las coordenadas de 20º24’00’’ a 20º32’15’’ latitud norte y de 103º03’10’’ a 103º15’00’’ longitud oeste, a una altura de 1,530 metros sobre el nivel del mar. 

Delimitación

Se encuentra limitado al norte con Tonalá y Zapotlanejo, al sur con Chapala y Poncitlán; al este con Zapotlán del Rey y al oeste con Ixtlahuacán de los Membrillos, El Salto y Tlajomulco de Zúñiga.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.

Extensión

Su extensión territorial es de 80.08 km².  Se respeta la información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Juanacatlán, haciendo mención que el dato de INEGI corresponde a 89.08 km².

Datos Físicos

Relieve

Geología.- El subsuelo del municipio pertenece al período Cuaternario, y se compone de rocas igneas (extrusivas acidas), brecha volcánica y tobas, conglomerados-areniscas.

Topografía.- La superficie de Juanacatlán es variada, las tierras planas ocupan la mayor parte (65% del municipio); las zonas semiplanas ocupan el 16% del territorio; y las zonas accidentadas representan el 19% del municipio con alturas de 1,650 a 2,000 metros sobre el nivel del mar.

Clima 

El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos  sin estación invernal definida.  La temperatura media anual es de 20.1°C., y tiene una precipitación media anual de 819.1 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio a agosto.

Los vientos dominantes son de dirección este, oeste y sur.  El promedio de días con heladas al año es de 12.

Hidrografía

Cuenta con el río Santiago, que rodea gran parte del municipio, y arroyos de caudal en época de lluvias como son: Colorado, Buenavista Los Corteses, La Cruz, la Tinaja, El Gallo, El Puerto, Hondo, Miseria, Chiquito, Lomelines y Limoncillo.

Se encuentran también el canal del río Santiago y el canal de riego derivado de la presa Corona.

Los recursos hidrológicos del municipio pertenecen a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, subcuenca Verde-Atotonilco.

Suelos

Los suelos dominantes pertenecen al tipo Vertisol pélico y Regosol eútrico; y como suelo asociado se encuentra el tipo Feozem háplico.

Recursos Naturales 

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 933 hectáreas de bosque donde predominan especies de roble, encino, tabachín y fresno, principalmente.

Sus principales recursos minerales son bancos de arena.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola.

Como llegar: 

 Mapa de Ubicación

Extensión: Su extensión territorial es de 80.08 km². Se respeta la información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Juanaclatlán, haciendo mención que el dato de INEGI corresponde a 89.08 km². 

Flora y fauna: 

Vegetación

En la región boscosa se encuentran especies como el roble, encino, gigante, tabachín y fresno.

Cuenta también con especies de menor importancia como: el guamúchil, campanilla, capitana, tepamé, mezquite, nopal, huizache, y todo tipo de árboles frutales.

 

Se agrega la lista de especies más comunes (nombre científico):

Nombre común Nombre científico
Aceitilla Rudbeckialaciata
Acelga Betta vulgaris L.
Ahuehuetl CupresusdistinchaL.
Alamo Populua. L.
Albahaca Ocynumbasilicum. L.
Alcatraz Arumsagitatum. L.
Alfalfa Medigatosativa. L.
Artemisa Cheiratus. L.
Azucena Lilium candidum. L.
Belén Balsamina hortensis.
Berenjena Solanummelangena. L.
Berro Thalictrumpeltatum. E. C.
Betabel Betta vulgaris rubra. L.
Biznaga Mammilariamagnimama. Haw.
Calabaza Cucurbitamelopepo. L.
Calabaza amarilla Cucurbitaverrucosar.
Calabaza común Cucurbitacomunis.
Calabacilla amargosa Cucurbitafetidisima.
Camelia Camelia. L.
Camote Batatas edulis. Ch.
Caña de azúcar Sacarumofficinalis.
Capitana Bidensalata.
Carrizo Arundophragmites. L.
Cebada Hordeunvulgare. L.
Cebolla AlliumCaepa. L.
Cedro Cedrale. L.
Cempasuchil Tageteserecta. L.
Centeno Secale. L.
Cidra Citrus medica. Ris.
Cilantro Coriandrumsativum.
Ciprés  Cupresus. L.
Ciruelo Spondias. L.
Clavel Dianthuscariophyllus. L.
Clavellina Carolineaprinceps.
Coco Cocos nucífera.
Col Brassicaoleracea. L.
Cola de Caballo Esquisetumarvense. L.
Coliflor Caulifloria.
Comida de Pajarito Thalaspiarvense. L.
Conguerán Phytolacadecandria. L.
Copal Animiclemifera. L.
Cordón de obispo Amaranthuscaudatus.
Cuastecomate Crescenciaalata. K.
Chabacano Arminíacavulgaris.
Chayotero Sechudedule. Sw.
Chía Salvia chian. Lall. 
Chícharo Pishumsavitum. L.
Chicozapote Achruszapotille.
Chile Capsicumannum. L.
Chilepiquín Capsicummicrocarpum.
Chilillo Poligonumhydriopiper.
Chirimollo Annonacherimola. Mill.
Chisme Sedumacre. L.
Dalia Dahalia. L.
Durazno  PrunusAmericana. Z.
Encino Quercrus. L.
Epazote Chenopodiumambrosioides.
Espárrago Asparagusofficialis.
Espinaca Spinacia. L.
Estafiate Artemisa laciniata. L.
Flor de Azahar Ocnetherarosea. Ait.
Flor de Encino Tillandriasingulare. F. M.
Flor de Campana CeboeaSandeus. Cav.
Fresno Fraxinusalba.
Frijoles Phaseolus.
L. Garbanzo Cicer. L.
Girasol Helianthus. L.
Gordolobo Gnaphaliumcanescens. D. C.
Grama Tritucumrepens. L.
Granado Punica. L.
Guámaras Bromeliaacanga. L.
Guayabillo Psidium.
Guayabo de china Psidiumpyriferium. L.
Guayabo silvestre Psidiumpommiferum.
Helecho, hembra Ptesisaquiliax. L.
Heno vulgar Mucedo. L.
Hortensia Hydrangeahortensia.
Huele de noche Cestrumnocturnum. Mur.
Huichichile Loeseliacocinea. Don.
Huinar Sida Abutiloides. Jacq.
Huizache Sida Albicans. K.
Jícama Dolichostuberosus. L.
Jitomate LicopersiconCesculemtum. Mill.
Laurel Laurus. L.
Lechuga Lactuasativa. L.
Lechuguilla Agavismexicana. Lam.
Lengua de vaca Rumezobtusifolius
Limero Citrus limeta. Ris.
Limonero Citrus limonum. Ris.
Limoncillo Daleacitriodora. W.
Lino, Linaza Linumusitatissinum.
Lirio  Isis Germanica. L.
Maguey  Agaviscubensis. Jacq.
Maíz  LezMayz. L.
Maíz meco Helianthusannuus. L.
Mal de ojos Linnarusiglora. Fl. M.
Malva  LorantusCalcyculantus.
Malva silvestre Malva silvestre.
Mango  Mangiferaindica.
Diente de león Ranunculuslamaginosus.
Manzanilla Arthemishobilis.
Mariguana Cannabis indiae.
Membrillo  Cydoniavulgaris.
Mezquite  Mimosa Vilotica.
Mezquite Prosopis dulcis.
Mirasol Cosmos bipinatus.
Naranja Agria Citrus vulgaris.
Nopal Opuntia.
Nopal de tunas Cactus tuna.
Nopalillo Cereusphylanthus.
Obelisco Peripterapunicea.
Ojo de Venus Nibiscusconnabinus.
Oreja de Ratón Castilleja coccinera.
Papa  Solanumtuberosum
Papayo  Caricia papaya
Paraíso  Melia sempervivens.
Parota  Acacia parota
Pepinero Cucumunsavitus
Pepino  Cucumissavitus
Perejil Petroseliumleptophuylum
Perón  Pyrosastracan
Perritos Antirbinummajus
Pino Pinus. L.
Pirú, pirul Schinusmolle
Quelite  Antriplexpurshiana
Quelite espinoso Atriplezspinosus
Quelite morado Amaranthushybridus
Rábano  Raphanussavitus
Roble  Quercus robur
Romero  Rosmarismusofficinalis.
Ruda  Ruta graveolens.
Salvia común Salvia polystachia
Sauco  Sambucusmexicanum
Siempreviva Aizzoncanariense
Tabachín PoincianaPulcherrima
Tempranilla Colchicanalpinum
Tepame  Acacia cornigera. W.
Tomate  Physalisangulata
Toloache  Datura stramonium
Trepadora  Rosa sempervivens
Trigo  Triticum 
Verdolaga  Postulacarubricaulis
Yedra Convolvulusipomaa
Yerbabuena  Mentharotundifolia
Yerba de la Golondrina Euphorbiamaculata
Sábila  Aloes variegata
Zanahoria Draucuscarotta
Zapoteblanco Casimioraadulis. Lall.

 

Fauna

En la fauna existen especies como: leoncillo, gato montés, conejo, ardilla, tlacuache, zorrillo, zorro, víboras, armadillo y coyote.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

De los cultivos locales sólo destacan el maíz y el sorgo.

Ganadería

Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino, equino, aves de carne y postura y colmenas.

Industria

La principal rama de la industria es la manufacturera. 

Minería

Explotan algunos bancos de arena para consumo local.

Pesca

Se capturan en el Río Santiago principalmente especies como bagre, lobina, carpa y rana, en pequeña escala para consumo local.

Comercio

Predominan los giros dedicados a la venta de artículos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.

Servicios

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento.

 

Población económicamente activa 1980 – 2010  y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población económicamente activa
PEA Porcentaje
1980 2,317 28.67
1990 2,664 26.46
2000 4,143 35.13
2010 5,087 38.49

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
39.51 49.84 51.23

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Ocupación  (%)
1990 2000 2010
97.45 99.57 96.66

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990

Sector primario  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (2)
Sector secundario (industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(10)
(1)
(4)
(9)
Sector terciario (servicios) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros

(5)
(6)
(8)
(7)
(3)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000

Sector primario  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (2)
Sector secundario (industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(10)
(1)
(4)
(9)
Sector terciario (servicios) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros

(3)
(6)
(8)
(7)
(5)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001

 

Distribución porcentual de la población ocupada según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional %
Trabajadores en la industria 33.84
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 32.50
Profesionistas, técnicos y administrativos 21.87
Trabajadores agropecuarios 11.21
No especificado 0.58

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

Infraestructura: 

Educación 

La infraestructura educativa se integra por: 9 centros de nivel preescolar atendidos por 19 educadoras, 12 primarias con 77 maestros, 2 secundarias con 48 profesores y una escuela de nivel medio superior con 38 profesores.

Fuente: Plan municipal de Desarrollo 2007-2009, Juanacatlán, Jal.
 

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total
Alfabetos 1980 3,700 45.78
1990 5,311 52.75
1995* 6,615 91.02
2000* 6,964 92.98
2005* 7,356** 93.41
2010* 8,691 95.00
  Analfabetas 1980 618 7.64
1990 563 5.59
1995* 625 8.60
2000* 520 6.94
2005* 519** 6.59
2010* 419 4.58

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 1,652 31.10
2000 1,871 26.86
2010 1,726 19.86

Fuente:

INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001

INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010

Nivel escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 11 560 24
Primaria 15 1,894 77
Secundaria 4 977 51
Bachillerato  0 0 0
Profesional medio 1 647 41
Educación Especial 1 31 5

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL.  Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Datos estadísticos. (al termino del año escolar 1997):

El municipio de Juanacatlán pertenece a la Unidad Regional de servicios Educativos de la Región Centro 3. Con un total de:
 

Grupos Alumnos Personal Escuelas
119 2,477 165 23

De Nivel Básico, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera:  

 

Educación preescolar

Escuela Alumnos Grupos Docentes
9 462 20 19

 

Educación primaria

Escuela Alumnos Grupos Docentes
14 1,848 102 75

 

Educación secundaria y/o telesecundaria

Escuela Alumnos Grupos Docentes
4 699 21 32

 

Profesional medio

1 417 17 37

 

Datos Generales.

Esc. Prim. Urb. Estatal. “Francisco Rojas González”. (El Cerrito) gestionada por el C. Fermín García ante los Licenciados Francisco Medina Ascencio y Agustín Yáñez.

Esc. Prim. Urb. Federal. “Josefina Mejía Jaúregui” (La Playa) Gestionada por el C. J. Jesús García B. Ante el Lic. Cesar Cosío  Vidaurri.

Esc. Prim. Urb. Federal. “Las Leyes de Reforma” (La Playa, turno vespertino).

Esc. Prim. Urb. Federal. “José López Portillo y Weber” Gestionada por el C. J. Jesús García Briseño quien contó con el apoyo del Lic. Rubén Zuno A.

Esc. Tec. Conalep. Obra realizada durante la administración del C. J. Jesús García Briseño, quien contó con el apoyo del Lic. Francisco  Medina Ascencio.

Esc. Preescolar (Tateposco) Obra realizada durante la administración de la C. Esthela Cervantes de Parra gracias a la colaboración de la Sra. Ma. Guadalupe Martínez de Hernández Loza.

Escuela de artesanías. Gestionada por el C. Fermín García ante el Lic. Luis Echeverría Alvarez.

Escuela secundaria general “José López Portillo y Weber”.

Gestionada por el C. J. Jesús  García Briseño quien contó con el apoyo del Lic. Rubén Zuno A.

CLAVE 14DESOO13X
Primera Generación: 1975-1978.
Grupos Egresados y número de alumnos: Grupo “A” 51 alumnos Grupo “B” 46 alumnos
Total: 97 alumnos egresados.

 

Directores que han laborado en esta Institución

Profr. Manuel Medina.
Profr. Ignacio Mesina Reyes.
Profr. Antonio M. León Hernández. 
Profr.  Manuel Casillas.
Profr. Rafael Beato Reguín.
Profr. Pedro Cárdenas.
Profra. Graciela Vázquez Vargas.
Profr. Humberto Albores Esquinca.
 

Aulas: 13 Laboratorio de usos múltiples: 1
Biblioteca: 1 Edificio administrativo: 1
Edificio Sanitarios: 1 Talleres: 3
Sala de maestros: 1  

*Información proporcionada por el Ayuntamiento de Juanacatlán.

 

Salud 2005

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco  y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El renglón de bienestar social es atendido por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.

 

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 3
Hospitalización General 0
Hospitalización Especializada 0

*  De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 7,351 61.76
Población no derechohabiente 4,485 37.68

Fuente:  INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 8,745 66.16

Fuente:  INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Abasto 

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por gran cantidad de abarroteras que se distribuyen, principalmente, en la cabecera municipal y en las localidades de La Cofradía y Tateposco.

En la cabecera municipal existe 1 mercado público de alrededor de 30 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas. Asimismo se cuenta con un rastro en la localidad de La Cofradía.

 

Deporte

En lo que respecta a deporte, el municipio cuenta para su práctica con centros deportivos que tienen en conjunto canchas de fútbol, basquetbol, voleibol, pistas para atletismo y juegos infantiles. Para el fomento de la cultura y la recreación se tiene: plaza cívica, parques, jardines, cine, biblioteca, centro social y recreativo.

Cuenta con atractivos naturales como es la cascada “El Salto de Juanacatlán”.

 

Vivienda

Cuenta un gran porcentaje de las mismas con los servicios de agua potable y energía eléctrica y en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción es de losa de concreto, bóveda de ladrillo o teja en los techos y adobe o tabique en los muros.

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 1,978 2,339 2,577 2,761 3,228
Con agua entubada 1,690 2,079 2,285 2,602 2,694 85.43 88.88 88.67 94.24 83.46
Con agua entubada y drenaje  1,398 2,151 2,175 2,524 3,123 70.67 91.96 84.40 91.42 96.75
Con energía eléctrica 1,924 2,303 2,503 2,715 3,206 97.26 98.46 97.13 98.33 99.32

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de: agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, estacionamiento, aseo público, cementerios, vialidad, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos el 92.6% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 91.6% y en el servicio de energía eléctrica el 98.1%.

 

Medios de Comunicación

Respecto a los medios de comunicación, se cuenta con correo, telégrafo, teléfono, señal de radio y televisión y radiotelefonía.

Correos Telégrafos
Administraciones 0 Oficina 0
Sucursales 1  
Agencias 0
Expendios 0
Instituciones Públicas 0
Otras 0

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre puede efectúa a través de la carretera Guadalajara-Chapala-El Salto-Juanacatlán.

Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que intercomunican las localidades.
La transportación ferroviaria se realiza mediante las líneas Guadalajara-Manzanillo o Guadalajara-Nogales del Sistema Ferrocarriles Nacionales de México.

La transportación foránea se lleva a cabo en autobuses directos y de paso.  La transportación urbana y rural se efectúa en vehículos de alquiler y particulares.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena  
1995 12 0.10 Insuficientemente Especificado
2000   30   0.25 No especificado Náhuatl Purépecha Tzotzil
2005 28 0.23 No especificado
2010 46 0.35 s. d.

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento.

Período Porcentaje
1970–1980 3.90%
1980–1990 2.22%
1990–1995 2.7%
1990 - 2000 1.6%
2005 - 2010 2.28%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI.Análisis Sociodemográfico por Región.  Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob(Abre en nueva ventana.) .

 

Incremento de habitantes

Período Incremento +/decremento Incremento relativo
1980–1990 1,987 24.59%
1990–1995 1,445 14.35%
1995 - 2000 279 2.42%
2000 - 2005 110 0.93%
2005 - 2010 1,316 11.10%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Categoría migratoria 1990:

1980 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 4,122 0.19 0.012
Mujer 3,959 0.18 0.012
Total 8,081 0.18 0.012

 

1990 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 4,959 0.19 0.012
Mujer 5,109 0.10 0.012
Total 10,068 0.19 0.012

 

1995 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 5,799 0.19 0.012
Mujer 5,714 0.18 0.012
Total 11,513 0.19 0.012

 

2000 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 5,879 0.19 0.01
Mujer 5,913 0.18 0.01
Total 11,792 0.19 0.01

   

2005 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 5,932 0.18 0.01
Mujer 5,970 0.17 0.01
Total 11,902 0.18 0.01

   

2010 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 6,675 0.19 0.01
Mujer 6,543 0.17 0.01
Total 13,218 0.18 0.01

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 3,760 4,181 4,202 4,110 3,972 4,063
De 15 a 64 años 3,930 5,287 6,639 6,853 7,140 8,271
Mayores de 65 años 388 592 628 637 735 877
No especificado 3 8 44 192 55 s. d.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI: Análisis Sociodemográfico por Región.  Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Densidad poblacional

Año Habitantes por km2
1980 90.71 
1990 113.02 
1995 129.24 
2000 132.37
2005 133.61
2010 148.38

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980 60.02 39.97
1990 66.28 33.71
1995 68.96 31.03
2000 68.83 31.16
2005 68.95 31.05
2010 69.10 30.90

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Grado de marginación

Muy Bajo

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la Población 1990

Localidades de:( Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99  2 9 0.08
100 a 499  7 1,759 17.47
500 a 999  1 601 5.96
1,000 a 1,999  1 1,025 10.18
2,000 a 2,499       
2,500 a 4,999       
5,000 a 9,999  1 6,674 66.28
10,000 a 14,999       
15,000 a 19,999       
20,000 a 49,999       
50,000 a 99,999       
100,000 a 499,999       
500,000 a 999,999       
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995.

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99  24 595 5.1
100 a 499  5 1,154 10.0
500 a 999  1 721 6.2
1,000 a 1,999  1 1,103 9.5
2,000 a 2,499       
2,500 a 4,999       
5,000 a 9,999  1 7,940 68.9
10,000 a 14,999       
15,000 a 19,999       
20,000 a 49,999       
50,000 a 99,999       
100,000 a 499,999       
500,000 a 999,999       
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000.

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99  16 320 2.71
100 a 499  8 1,390 11.79
500 a 999  1 786 6.66
1,000 a 1,999  1 1,179 10.00
2,000 a 2,499       
2,500 a 4,999       
5,000 a 9,999  1 8,117 68.83
10,000 a 14,999       
15,000 a 19,999       
20,000 a 49,999       
50,000 a 99,999       
100,000 a 499,999       
500,000 a 999,999       
1 Millón y más       

Fuente:  INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 17 302 2.54
100 a 499 8 1,411 11.85
500 a 999 1 735 6.17
1,000 a 1,999 1 1,248 10.49
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 8,206 68.95
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente:  INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006

 

Distribución de la población 2010

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 18 831 6.29
100 a 499 3 998 7.55
500 a 999 1 918 6.95
1,000 a 1,999 1 1,338 10.12
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999 1 9,133 69.09
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población de la Cabecera Municipal

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 4,851 60.02
1990 6,674 66.28
1995 7,940 68.96
2000 8,117 68.83
2010 9,133 69.09

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (97.52%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (1.69%). Asimismo el 0.35% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente:  Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

Fotografía - monumentos históricos

Templo Parroquial que data de la época colonial, es una construcción de tipo rústico; en el atrio existe una cruz en la que se relata la historia de Juanacatlán.

El Santuario de Guadalupe es un edificio en forma de cruz con entradas por sus 4 costados, como peculiaridad sólo tiene una torre al frente la cual sirve como entrada principal.

En cuanto a arquitectura de tipo civil se puede hacer mención del edificio que ocupa la presidencia municipal, obra que se concluyó en 1901; y de los arcos que se encuentran en la plaza principal.

Del año 1662 a la fecha, han existido seis cementerios, el primero quedó en el interior del templo, el segundo lo cambiaron al atrio del mismo templo, el tercero estuvo al norte de la población, cerca de “La Cofradía”, este en el año de 1850 por ser insuficiente el interior a consecuencia de una epidemia de cólera (el terreno que ocupó éste era de un señor llamado Pablo S.) El tercero y cuarto los cambiaron en el año de 1864 a las cercanías del rancho de “Buena Vista” al lado norte de esta población, más cerca que los anteriores.

Estos panteones estuvieron en unos terrenos propiedad de los Sres. Zavala, duraron tres años en servicio (entre los dos) por tener dificultad y sumo trabajo para escarbar las fosas, el quinto lo cambiaron en 1967 al lado oriente a la orilla del pueblo en un terreno que hace cerrada con la calle Zaragoza, propiedad del Sr. Cándido Rodríguez, el cual aún esta en servicio, en éste el primer cuerpo que fue sepultado fue el de la señora llamada María Reyes Navarro, originaria de Juanacaxtle a la cual le hicieron también la primera gaveta de material por ser de familia  adinerada; el sexto y último se encuentra localizado delante de la Unidad Deportiva sobre el lado derecho del camino hacia la Ex – Hacienda de Zapotlanejo, y fue realizado durante la gestión del Sr. Presidente Mpal. Mario Venegas Vizcarra.

Obras de Arte

La marcha “Deportista de Río Grande”, dedicada a los famosos futbolistas retirados “El Pelón” Gutiérrez y “Pablotas”, de El Salto, Jal.; Juanacatlán, obra inédita que fue interpretada por la Banda del Estado en un homenaje que se ofreció el 1º de abril de 1981, “Volando al Espacio”; “Cleta”, marcha dedicada a su esposa, y los valses “Adivinanza”, “Alejandrina” y “Quinceañera”, son algunas de las obras más destacadas del  maestro Julián Cortés, nacido en el rancho de Los Cortés, en Juanacatlán.

Leyendas (y relatos)

Leyenda de Mota

Por las calles de Juanacatlán a mediados del presente siglo empezaron a escucharse gritos lastimeros y ayes de dolor, la gente se encerraba temprano en sus casas y no salía por ningún motivo a las calles con escaso alumbrado.

Por las orillas del río iniciaba los gemidos que se convertían poco a poco en desesperantes llamadas: La llorona había iniciado sus recorridos.

Los niños eran asustados por sus padres y se les conminaba a tal o cual trabajo que debían realizar so pena de tener que soportar el paso de la llorona con las puertas o ventanas abiertas, incluso los adultos llegaron a temer al sonido que noche a noche se aproximaba, pero no sólo era eso, algunos incluso llegaban a jurar que habían visto la figura de una mujer vestida de negro con el rostro cubierto y avanzando con tanta prisa que parecía que flotaba en vez de caminar.

Aunque no faltó algún curioso que quiso saber quién era en realidad la famosa mujer y un día le esperó después del puente que estaba para el camino a Tateposco nada menos que con una escopeta cargada y al primer grito le soltó un disparo al aire, volviéndose la mujer asustada con las manos en alto y al conocerlo se identificó ella misma:

-¡No tires Reyes soy yo, Mota!
Reyes Piña no se inmutó y tirando otro disparo al aire le contestó
-¡Pos´pa qué nos andas asustando!

Provocando una carrera aún más rápida de la supuesta llorona, pero ya sin grito ni aspavientos. Otro día, ya calmados los ánimos le preguntó:

- Oiga Mota ¿Para qué andaba haciendo eso? Nomás nos anda asustando a todos.
A lo que la mujer contestó riendo:
- Pues porque de alguna forma hay que hacerse notar hijo, de alguna forma.

Desde ese día se acabó la leyenda de la llorona, pero la mujer siguió recorriendo las calles de noche vestida de negro, algunos aseguran que era capaz de atravesar las puertas de la iglesia sin abrirlas. Pero lo que sí consta es su afición a la búsqueda de tesoros, la cual alimentó las fantasías de sus contemporáneos y el afán de aventuras envueltas en un paisaje de asombro.

Relato de Pedrito Cervantes

Pedrito Cervantes, por mal nombre Pedrito Rascacielos, personaje singular de Juanacatlán que acostumbraba vivir a la intemperie, solicitando alimentos de los que pasaban, leche de los que venían de ordeñar, fruta de los que volvían de las barrancas.

Trasnochador y pintoresco con su ropa de manta raída y un sombrero que cubría de mala manera (por lo gastado y viejo) su cabeza, aparecía donde menos se le esperaba, con su aire de humildad, realizaba faenas que no eran codiciadas por los jornaleros por difíciles o sucias.

Especie de ermitaño recorría los cerros y conocía los caminos a “ojos cerrados”. Dicen que era capaz de pasarse noches y días enteros rezando todo, como decía, “Por amor a Dios”.

Un día para remordimiento de aquellos que alguna vez le negaron algo (los menos) apareció muerto en una gaveta del panteón municipal sin que se conociera la causa de su deceso.

Relato de Dodita Bricio

Una de las primeras artesanas reconocidas como tal en nuestra comunidad, iniciadora de bellos trabajos en papel y tela heredados hoy día por la Sra. Pachita Barba.

De sus manos salían las muñecas de tela que se regalaban a las niñas para Navidad o para cumpleaños, hilados y bordados amorosamente manufacturados, con el orgullo de que todos los que hacía tenían diferente figura, flores de papel que adornaban las casas para el diez de mayo, los templos para las festividades religiosas, los altares de los muertos en noviembre, los altares de los héroes en el mes patrio, Cuentacuentos e intérprete de leyendas populares, “Dodita” como se le recuerda con cariño tiene un merecido lugar entre los personajes que han dado vida a la historia de nuestra comunidad.

Leyenda de "El Charco Verde": 

Este cuento relata de la época en la que el río tenía mucho agua, había mucha pesca y la playa no existía, no existía por que no había lugar donde se pusieran las casas, todo era espacio para el río que crecía año con año y era capaz de llevarse las casas con todo y todo, pero sólo en cierta época, había otra en la que se podía bajar por ahí por donde suben los caminos y llegaba uno a las barrancas, el tajo se secaba  y había que sacarle todo lo podrido que dejaba el río a su paso, era un trabajo difícil y a los mozos les pagaban por jornal, un jornal era un día, un día era una moneda y había que sacar mucho lodo podrido, lo que apestaba a los trabajadores y que quitaba las ganas hasta de comer. A muchos les daba flojera y se conseguían un duende.

Esto suena a cuento, pero “po’s” eso es: un cuento.

Los flojos que querían duende tenían que ir a la medianoche al Charco Verde, bajar por las barrancas escondiéndose de los perros bravos y de los cuidadores de mangos, aparte de todo esto tenían que llevar una canasta de comida tapada con una servilleta bordada y una botella de vino.

Al llegar a la orilla del charco, tenían que sacar la comida y acomodarla en platos pequeños, poner una mesita con un mantelito y acercar las sillitas, unos dicen que en una cueva, otros que debajo de un árbol, el caso es que había que esperar a ver a qué horas se les ocurría salir a los dichosos duendes. Y luego seguía lo más difícil: observarlos comer y beber sin hacer ruido, hasta que uno de ellos, por más señas el rey, observara al que había preparado el banquete para ellos y si (todavía) le caía bien, le regalaba un duende.

¡Qué suerte! Dirán algunos, el duende trabajaba como dos hombres, si tú dabas una palada de lodo él sacaba dos al mismo tiempo, el trabajo se hacía más rápido, los días se hacían más cortos, los jornales se pagaban mejor...

El problema era mantener al duende ya que la condición era: te llevas al duende, le das de comer.

-“Cada que vayas a empezar a comer avientas un pedazo de tortilla a tus espaldas, esta es para el duende. No se te olvide porque si no te va a pesar”, aseguraba el rey duende.

-“Si se te olvida una vez, el agua que tomes ese día se sabrá a podrido, si se te olvida dos veces, el agua estará podrida de nuevo y la comida se llenará de gusanos, si por tercera ocasión se te olvida tendrás todo lo anterior y no te rendirá el trabajo”.

Por lo general, al oír las condiciones el peón se asustaba y regresaba sin duende.  Aunque hay quien dice que algunos de esos trabajadores después de durar algunos días rindiendo el doble de su trabajo amanecían de pronto con aspecto cansado y duraban semanas enteras en el trabajo sin sacar el lodo y a continuación dejaban de comer y morían de hambre.

¡Quién sabe que pasaría con ellos!.

Algunos relatores cambian la tradición por el caballero bien vestido que prestaba al duende con la condición de devolverlo en la misma canasta en la cual se le había prestado, al no regresarlos ocurría lo mismo con los alimentos, lo que sucedía en todas las ocasiones pues los duendes eran invisibles y el solicitante no podía encontrarlos para regresarlos al prestamista, el cual se cobraba con el alma  y la vida del ingenuo jornalero.

Leyenda de "A las doce en el puente": 

No tienes que llevar un niño pequeño nunca por el puente a la media noche, el aire sopla fuerte y se lleva el alma del niño, el río quiere compañía porque su corriente es rápida y se siente solo, ¿No ves como ruge ensordecedor al chocar con las piedras?, la media noche es la hora que espera con ansia para buscar compañía, el río está solo, no cruces el puente a esa hora.

Estas eran las palabras que decían las viejas a las jóvenes que regresaban de la fábrica al terminar de doblar turno y recogían a sus hijos pequeños dormidos, como si fueran pequeños muñecos en brazos de las madres que arriesgándose por el puente lleno de agujeros regresaban a deshoras de la noche a Juanacatlán, lo cierto era que pronto dejaron de pasar o dejaban a los niños a buen resguardo. Lo peligroso del puente en ocasiones hacía desaparecer también a las madres y el frío que provocaba el movimiento rápido del agua al pasar por el puente se llevó muchos niños, quién sabe que sería, la pulmonía, el enfriamiento o el ansia de compañía que llevaba el río.

Leyenda de "las campanas del cerro":

Ahí donde esta la escuela del cerro, antes había una iglesia, la iglesia por algo quedo encantada, aún no se sabe porqué, pero dicen que un día de fiesta a las doce las campanas empezaron a sonar y la gente con todo y padre, velas, cirios y flores quedó encantada... sólo las campanas se siguen oyendo. De vez en cuando, si pones mucha atención y estás el día indicado verás como por atrás de la escuela, ahí donde ahora están los tanques del agua se abre la puerta, las rocas se mueven y al fondo aparece el resplandor de la iglesia. Es grande y hermosa, esta vestida de fiesta, pero no vayas a entrar porque no podrás salir... el cerro está encantado y no te va a dejar salir. Mejor cuando oigas las campanas que llaman de adentro del cerro rézales algo a los que están ahí: quizá algún día se rompa el encanto.

Música

En la música popular destacan composiciones con ritmos regionales, una muestra de esta expresión musical es lo siguiente:

“El son de mi tierra.”
Gerónimo Méndez

Ando ausente de JaliscoHace tiempo que no estoyAunque lejos de mi tierraSi Dios quiere pronto voy.

¡Qué linda tierra¡¡Qué bella es¡Con sus mujeresY el río a la vez

Todos somos de JaliscoLos que andamos por aquíTierra linda y soberanaTe saludo desde aquí

¡Qué linda tierra¡...

Soy nacido en esta tierraEn el puente les diránSoy de un pueblo chiquititoSe llama Juanacatlán.

¡Adiós barrancas¡donde vivimostenlo presenteque no te olvido¡Viva Jalisco¡Tierra de amoresLindas mujeresComo las flores,

Artesanías

La elaboración de accesorios en piel, sillas de tule y sobre todo trabajos de alfarería.

Gastronomía

Alimentos: Birria, pozole, tacos y enchiladas
Dulces: Curtido de chilacayote, camote, limón y naranja.
Bebidas: Ponche de frutas, tequila y mezcal.

Trajes típicos

El traje de charro y el vestido de china poblana.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

Las fiestas religiosas en honor a la Virgen de Guadalupe del 3 al 12  de diciembre, las cuales constan de novenario, peregrinación en carros alegóricos, mañanitas, rosarios, pláticas, música y charros, cohetes y la banda de guerra; ya por la noche se organizan kermesses, juegos mecánicos y juegos tradicionales (toritos, palo encebado, etc.) terminando el día con castillo de luces y buscapiés.  Los festejos navideños se  celebran con “insignias vivas”. De igual forma se llevan a cabo las siguientes fiestas: Día de Reyes, Día de la Candelaria, Miércoles de Ceniza, Viernes de Dolores, La semana mayor, Jueves y Viernes Santos y Sábado de Gloria.

La feria de mayo con  palenque y diversos actos culturales (presentación de grupos folklóricos, danza, teatro, etc.) así como juegos mecánicos, exposiciones (fotografía y pintura) y carreras de caballos del 5 al 15 de mayo. En el año de 1998, como parte especial de la feria, se dio comienzo a la Feria Municipal del Libro y la Cultura, esto gracias a la colaboración de la Sra. Margarita Carrillo. 

Las fiestas cívicas son celebradas el 24 de febrero, Día de la Bandera, se realiza un acto cívico por parte de las autoridades municipales y escolares además de un concurso de escoltas escolares.

El 16 de septiembre se realizan eventos cívicos para conmemorar la fecha, así como eventos tradicionales como la presentación de grupos folklóricos en la Plaza Municipal desde el  día 13 de Septiembre. Realización del “Baile del año” la noche del 15 de Septiembre a la que la mayoría de la población asiste después del ”Grito de Independencia”.

En la Plaza Municipal; el día 16 se lleva a cabo el “desfile del 16” con la participación de los planteles escolares, los cuales representan a los héroes de la Patria en formas diversas, al termino del desfile, el paseo a caballo alrededor de la plaza es obligatorio antes de ir a las charreadas y bailes populares con banda; el 17 se llevan a cabo concursos tradicionales en la Plaza (palo encebado, puerco encebado, juegos pirotécnicos, encostalados, etc.).

El 20 de noviembre celebra el tradicional Desfile Deportivo realizado por los planteles escolares, rematando en bailes y verbenas populares. En esta fecha son de rigor los eventos y campeonatos deportivos (fútbol, carreras pedestres, ciclismo, etc.).

Tradiciones y costumbres

Calendario de Celebraciones Religiosas. Enero 6. Adoración del niño dios en una misa especial conmemorando la Epifanía, al término de la ceremonia religiosa se pasa a besar al niño que posteriormente será sentado. Por la noche, en los hogares en que se haya montado nacimiento levantarán al niño y los padrinos le vestirán con ropa nueva blanca, a semejanza de los Reyes Magos llevarán este obsequio al Niño Dios y a los demás participantes en la celebración (por lo regular los vecinos de la cuadra) se obsequiarán bolos y se procederá a quebrar las tradicionales piñatas; a las personas adultas se las da ponche y en algunos barrios se hace un castillo de luces para concluir la fiesta.

Febrero 2. Se bendicen velas (fiesta de la Candelaria) y el 3 de igual forma los cordones de San Blas los cuales se cuelgan en la entrada de la puerta o se llevan como amuleto de buena suerte.

Miércoles de Ceniza. En esta fecha todos los habitantes de la región, aún los más alejados, acuden a cumplir con la tradición de tomar Ceniza. 

Viernes de Dolores. Celebración religiosa tradicionalmente recordada a través de los “Altares o Incendios de Dolores”, en el estado de Jalisco, la cual se hace presente en los barrios y los hogares de nuestra población con adornos de papel, gran profusión de veladoras, y agua fresca de limón con chía para aquellos que van a observar y a rezar a las “Lágrimas de la Virgen”. 

Semana Mayor. El recogimiento es palpable en todos los hogares, quedando las calles vacías, ante la proximidad del día en que se recuerda la muerte de Nuestro Señor Jesucristo.

Fotografías - Fiestas y tradicionesJueves Santo. Lavatorio de pies en la misa nocturna, a la que la mayoría del pueblo asiste; por lo regular la representación de los apóstoles es caracterizada por menores, posteriormente algunas personas se quedan a velar y custodiar una caja pequeña y cerrada la cual se cree que contiene la esencia del ser Supremo, esto se hace en recuerdo a la aprehensión de Jesucristo en el Monte de los Olivos (y algunas veces, como en semejante ocasión el alba halla a los asistentes dormidos).

Viernes Santo. Se realiza por las calles de la población el tradicional Viacrucis, en el cual la población entera participa (principalmente los jóvenes que se convierten en protagonistas y partícipes de la pasión  de Nuestro Señor Jesucristo), ya que las estaciones se encuentran en los dife

 

rentes barrios que conforman la comunidad católica. La organización corre a cargo del Sr. José Arambula Hermosillo desde hace ya varios años.

Sábado de Gloria. Se anuncia la resurrección de Jesucristo.

El 19 de marzo se lleva a cabo un novenario en la comunidad de  La Cofradía, en honor al Santo Patrono de la localidad, Señor San José. El rancho se viste de adornos de flores de papel y naturales, se realizan kermesses y al término de la fiesta, por la noche, se queman fuegos pirotécnicos.

El mes de mayo es dedicado a la Purísima Concepción, por ese motivo todos los días a las 5 de la tarde son llevadas a la Santísima Virgen ofrendas de perfumadas flores por los niños de la comunidad que en general visten de blanco, el vestido de las niñas es largo y pulcro, a los varones se les suele colocar un ceñidor de color azul.

15 de Agosto. Se conmemora la asunción de la Virgen a los cielos, se tiene en la nave central del templo y se hace un ritual de coronación antes de que los asistentes pasen a besarla.

Noviembre. Mes de los muertos. Visita al panteón a partir del día 2, estos días se dedican a las ánimas, se ofrecen flores, misas y la música al campo santo aparentando con esto un día festivo estrictamente familiar, ya que cada quien va a una visita particular a limpiar y adornar las tumbas de sus muertos. A la salida pueden hallarse vendimias entre las que destacan las de dulces típicos, cañas, la nieve de garrafa, rajas de mezcal, pan y calaveras de muerto, entre otras.

 

Lugares de interés: 

Turismo

Solamente cuenta con cascos de hacienda de propiedad privada destruida  en la época cristera y una cruz propiedad del municipio que relata la historia de Juanacatlán. También cuenta con la Laguna de Juanacatlán que ofrece un paisaje digno de admirarse, por la transparencia de sus aguas y la vegetación circundante de bosque de coníferas y el centro de la cabecera municipal.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

 

El municipio cuenta con 28 localidades habitadas, siendo las más importantes: Juanacatlán (cabecera municipal), Juanacaxtle, Ex-Hacienda de Zapotlanejo, Miraflores y Casa de Teja.

Nombre Población (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  Juanacatlán 6,674 7,940 8,117 8,206 9,133
Juanacaxtle(San Antonio) 1,025 1,103 1,179 1,248 1,338
Zapotlanejo (ExHacienda) 601 721 786 735 918
La Cofradía 400 430      
Miraflores 397 230 298 239 372
Casa de Teja     214 245 320

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.  Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http;//www.coepo.jalisco.gob.mx

 

 

Fotografía - Características del Ayuntamiento

Caracterización del Ayuntamiento

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Juanacatlán en el período 2012-2015, es la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PAN y 2 del PT-MC)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Fotografía - Características del Ayuntamiento

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

Organigrama del Ayuntamiento

Funciones

 

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipiode Juanacatlán, se cuenta con delegaciones en los poblados de El Saucillo, San Isidro,  Ex- Hacienda, Casa de Teja, Juanacaxtle, Miraflores, La Guadalupe, La Cofradía y Los Arcos.

 

Regionalización Municipal 

El Municipio de Juanacatlán se integra al Distrito Electoral 7, Federal y Local.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento Interior para el Municipio
Reglamento del Rastro
Reglamento de Mercados
Reglamento que regula las Condiciones Generales de Trabajo
Reglamento para el Control y Uso de Vehículos Oficiales
Reglamento de Cementerios
Reglamento de Construcción en el Municipio
Reglamento para el Ejercicio del Comercio, Funcionamiento de Giros de Prestación de Servicios y Exhibición de Espectáculos Públicos

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
J. Santos Plascencia  1898
Carlos Loza 1901
Cayetano Rodríguez 1902
J. Santos Plascencia  1903
Juan Bravo y Juárez 1912
Pedro J. Lomeli  1913
José Ma. Parraga 1914-1915
Severiano Beltrán 1915
DonacioBriseño 1915
Genaro Carrillo 1915
Carlos Maldonado 1916
Domingo Velázquez 1916-1917
Blas Arias 1918
Carlos Maldonado 1918
Severiano Beltrán 1919
Eusebio Arriaga 1919
Conrado Arias 1919
Lucio Casillas 1920
Domingo Velázquez 1920
José María Vázquez 1920
Francisco Vega 1921
José Velazco 1921
José Rodríguez 1921
Francisco Vega 1921-1922
Manuel Martínez 1922
Conrado Arias 1923
Leonardo Barba 1923-1924
Eusebio Arriaga 1924
Ramón M. Torres  1925
Blas Casillas 1925
Bruno Casillas 1925
Alfredo A. Ibarra  1925
Miguel Avilés 1927
Blas Arias 1927
Alfredo A. Ibarra  1928
Lucio Casillas 1930-1931
M. L. Gallardo 1932
José Cadena 1933
CatarinoBarba 1934-1935
Pedro Arámbula 1935
Salvador Martínez 1935
Enrique Briseño 1937-1938
Manuel Torres 1938
O.D.O.C. (Interino) 1940
Enrique Briseño 1940
Ramón González Zamora 1941-1942
Rufino Zaragoza 1943
J. Jesús Morales 1944
Enrique BriseñoPlascencia 1945-1946
Sebastián Valenzuela  1947
J. Guadalupe Pérez 1947
A. Cortes  1947
Sebastián Valenzuela 1948
A. Cortes 1949
José Zavala A. 1949-1952
Ramón F. Rivera 1956
Pedro Villalpando 1958
Antonio Orozco 1959-1961
Aurelio Franco Torres 1962-1964
Julián Casillas 1965-1967
J. Guadalupe Maldonado Hdez. 1968-1970
J. Jesús BriseñoGarcía  1971-1973
Fermín García 1974-1976
Casiano Coronado 1977-1979
J. Jesús García Briseño 1980-1982
EsthelaCervantes de Parra 1983-1985
Rigoberto Franco Palos 1986-1988
Pedro Cárdenas López 1989-1991
Mario Venegas Vizcarra 1992-1994
Juan Olmos Flores 1995-1997
Alfredo Torres Ibarra 1998-2000
Raymundo Orozco Ramírez 2001-2003
J. Socorro Ramírez Márquez 2004-2006
Ramiro Tapia Órnelas 2007-2009
Lucio Carrero García 2010-2012
José Pastor Martínez Torres 2012-2015
Refugio Velázquez Vallin 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Juanacatlán , Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Juanacatlán, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • H. Ayuntamiento de Juanacatlán, Jal. , 1998-2000/Profra. María de Lourdes Torres Alaniz, Cronista municipal. Monografía del Municipio de Juanacatlán, Jal., 1998
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984
  • Perfil 124. Juanacatlán. En Mural, 14 de agosto de 1999. Secc. B p. 6
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 1997
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Juanacatlán , Jalisco. 1994.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Juanacatlán, Jalisco, 1998-2000 
Profesora María de Lourdes Torres Alaniz, Cronista Municipal de Juanacatlán, Jal.
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)