Ixtlahuacán del Río es un municipio de la Región Centro del estado de Jalisco, México.

Región: 
Región Centro
Toponimia: 

Ixtlahuacán(palabra de origen náhuatl que significa "Ixtláhuatl", llanuras; "Can", lugar; lugar de llanuras) se ha interpretado como lugar de los dueños del llano o en la llanura.

Reseña histórica: 

Lo fundaron toltecas, en su peregrinación que era de norte a sur, en el año 618 D.C. cuando pasaron por la región. Posiblemente estuvo primero en Tlacotán, donde se establecieron tribus tecuexes, tepehuanes, coanes, cazcanosy zacatecos. Fueron los tecuexeslos que poblaron toda la porción donde hoy está este municipio. Los peninsulares que se avecindaron en Tlacotánfueron continuamente hostilizados por los aborígenes de Ixtlahuacán.

La conquista fue realizada por Nuño de Guzmán que arribó a estas tierras en marzo de 1530. Le pareció lugar estratégico para defenderse ya que dominaba todo el valle de Atemajac. Al llegar los españoles, los indígenas tecuexespoblaban Tlacotán, Ixtlahuacán, Tepac, Teponahuasco, Cuquío, etc., eran tribus sedentarias que tenían una organización social y política importante, como lo demuestra el hecho de que Tlacotán, era uno de los tlatonazgospertenecientes al Hueytlatoanazgode Tonaláe Ixtlahuacánera cacicazgo perteneciente al señorío de Tlacotán. Además, la cercanía de la región cazcanaestaba dentro de la América marginal (zona de transición  cultural, entre Aridoaméricay Mesoamérica) influyó de manera especial, pues permitió que nuestros primitivos pobladores estuvieran en contacto permanente con los elementos culturales que fluían de Mesoaméricahacia Aridoaméricay a la inversa a través del corredor cazcan. Esto explica porqué en casi todo el municipio, se han encontrado de manera abundante piezas de cerámica  que dan testimonio de la gran sensibilidad artística de los ceramistas tecuexes, cuya tradición continuahoy en día en los alfareros de Tlacotán. En mayo de 1533 Nuño de Guzmán ordenó el traslado de Guadalajara (fundada en Nochistlán) a Tlacotán, siendo asiento de Guadalajara de 1535 a 1540.

Fotografía - Reseña HistóricaLos tecuexes, al igual que todos los que poblaron el occidente de México, no fueron grandes constructores como los mayas, los teotihuacanos, los aztecas, etc.; pues sus viviendas y edificios fueron hechos con materiales que no resisten el paso del tiempo (tierra, lodo, paja y madera) razón por la que no existen en el municipio vestigios de las viviendas usadas por ellos. Pero en lo que más destacaron los tecuexes, fue en el profundo amor a su tierra, manifiesto en las acciones de guerra en que participaron para mantener su independencia y libertad. Los tecuexesfueron los que en el siglo XIII y en Ixtlahuacány Tlacotánofrecieron resistencia a los mexicas o aztecas venidos del norte en su paso hacia el Valle de México. Tecuexesfueron los que permanentemente guerrearon contra los cazcanos, y tecuexesfueron los que en 1541 aliados con los cuanosde Coaxicary los cazcanosde Tenamaxtliderrotaron a Pedro de Alvarado en el Peñón de Nochistlány en septiembre del mismo año casi destruyeron la Guadalajara de Tlacotán.

Como ya se mencionó, Tlacotánfue de mucha importancia en la conquista de Nuño de Guzmán, convirtiéndose este en uno de los lugares estratégicos del Presidente de la Primera Audiencia, tanto porque se encontraba cerca de Tonalácomo por que estaba dentro de la región cazcana, la que se extendía desde el Río Verde hasta el Río Bolaños y en donde urgía la fundación de una ciudad española, para facilitar la conquista de la cazcanade Tenamaxtli. Y así, la primera Guadalajara se funda el 5 de enero de 1532 en Nochistlán, pero dada la pobreza de la tierra y la falta de agua, los vecinos de la Villa, piden a don Nuño de Guzmán, el cambio de sitio para la naciente población, y esté, ordena y manda “que se buscase en el  pueblo de Tlacotáno en otra parte de la barranca, sitio conveniente que tuviese las cualidades que debe tener para que la Villa se pudiese mudar”, esto ocurrió en 1532, sin embargo la orden no fue cumplida sino años después el 12 de marzo de 1535, Guadalajara fue fundada por tercera ocasión en “una estancia que es sujeta del pueblo de Tlacotán...” “estancia ya explorada y demarcada por acta notarial desde poco antes de su traslación tonalense”.

Don Luis Páez Brotchienos refiere: “fue su tercer asiento el más perdurable en su etapa trashumante, ya que duró 7 años, por lo bien escogido del lugar donde prosperó de tal modo, que ahí consiguió su ascenso a la categoría de ciudad y su honrosa ejecutoria de un escudo de armas en 1539, debido a dicha prosperidad Tlacotánse convierte en la mayor encomienda local (incluido Ixtlahuacán) y era parte de las propiedades de Juan de Oñate, aquel que fuera el fundador de la Guadalajara de Nochistlány hermano de Cristóbal de Oñate, fundador de la Guadalajara de Tlacotán, y que después dejara para sí.

Fotografía - Reseña Histórica

También fue en la Guadalajara distante una legua del pueblo de Tlacotán, donde encontró la muerte el Capitán Don Pedro de Alvarado y el escenario más significativo de la guerra del Mixtón, el asalto, incendio y destrucción de la ciudad el 28 de septiembre de 1541, estando a punto de morir todos sus habitantes y de acabar con la conquista de la Nueva Galicia y quizá de la Nueva España. Todo esto sucedió bajo las órdenes del magnífico luchador por los derechos de los indígenas, Don Francisco Tenamaxtli, aquel que ante la rendición incondicional pedida por Don Miguel Ibarra a sugerencia del Virrey Don Antonio de Mendoza, contesta: “No queremos darnos de paz, nosotros estamos en nuestra tierra. Idos vosotros a la vuestra y allá tendréis esa paz. ¿A qué venís a buscarnos?.”

Como consecuencia de la casi total destrucción de la Guadalajara de Tlacotán, ya a propuesta de Cristóbal de Oñate, se reunió el Cabildo y se determinó trasladar la ciudad al otro lado de la barranca, al Valle de Atemajac, siendo la cuarta y definitiva fundación el 14 de febrero de 1542.

Estas serían algunas razones para considerar la importancia que históricamente ha tenido Tlacotán.

Ixtlahuacándel Río en 1825 tenía ayuntamiento y desde esa fecha hasta 1910 perteneció al 1er cantón de Guadalajara; en 1838 poseía categoría de  pueblo y en 1886 ya se menciona como municipalidad. Comprendía las comisarías de Tepac, Tlacotány la congregación de San Antonio.

Por decreto publicado el 28 de febrero de 1894, se suprime la comisaría de Tepacerigiéndose en comisaría la congregación de San Antonio; y en marzo de 1912, la comisaría de Tlacotánse trasladó a Trejos; ya en 1922 se le restituyó el de comisaría.

Según Mariano Bárcenas, en su “Ensayo Estadístico del Estado de Jalisco”, en 1890 las comisarías de Tlacotány Tepaceran de elección popular.

 

Escudo de Armas: 

Escudo civil de armas y sello que corresponde usar de hoy en adelante al municipio de Ixtlahuacándel Río del Estado Libre y Soberano de Jalisco en la República Mexicana. Toda vez que el cabildo en sesión celebrada el día 5 de diciembre de 1997, acordó distinguirse llevando armas propias y diferentes a las demás civiles del país, fundando su derecho en la antigua costumbre medieval española que así lo estableció para los municipios libres de los cuales deriva su origen, las dichas armas son: un escudo dividido en cuatro cuadros.

Escudo de Armas municipalEn el cuadro superior izquierdo y en campo azul verde, simbolizando lealtad y nobleza de pensamiento, el glifo toponímico de Ixtlahuacándel Río para recordar nuestro pasado indígena. Los bustos de un indígena y un español, denotando el mestizaje producto de la unión de las dos razas y la nobleza de las mismas.

En el cuadro inferior izquierdo y en campo azul, significando lealtad, dos leones de su color puestos en un salto, arrimadas las manos a un pino de oro realzado de verde, para recordar lo establecido por la Real Cédula por la cual se concedió a la Guadalajara de Tlacotánescudo de armas y la denominación de ciudad, el 8 de noviembre de 1539.

En el cuadro superior derecho y en campo azul, para significar la justicia, lealtad y serenidad, la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Tlacotán, testimonio de la obra evangelizadora de Fray Antonio de Segovia en el siglo XVI y centro de la fe mariana de los habitantes de la región. Al fondo las torres del templo parroquial, como símbolo y centro de la religiosidad de los habitantes del municipio.

Cuadro inferior derecho y en campo verde, para denotar la esperanza en una vida mejor. Producto del trabajo de los hombres y mujeres de Ixtlahuacándel Río, una mazorca significando las actividades agrícolas a que se dedican las gentes del municipio. Y un ejemplar de ganado vacuno, como símbolo de las actividades agropecuarias.

Bordadura de oro con cuatro aspas coloradas, significando los campos oro y colorados, los propios del escudo de Guadalajara de Tlacotán, y las aspas de los poblados más grandes del municipio: San Antonio de los Vázquez, Trejos, Palos Altos y Mascuala, dentro de la bordadura las palabras: Nobleza, Trabajo, Libertad, significando los valores que han vivido, viven y deseamos vivan las gentes de Ixtlahuacándel Río.

Por timbre, el perfil de un indígena que representa al Magnífico Señor Don Francisco Tenamaxtli, capitán de los ejércitos confederados (Caxcanos, Tecuexes, Cuanos, Coras, Huicholes, etcétera), que enfrentó con inigualable gallardía y valor al invasor español. Con respeto y admiración al ferviente luchador por la libertad y los derechos de los indígenas.

Los lambrequines de oro y azul alternados, a semejanza de los del escudo de Guadalajara de Tlacotán.

En la parte inferior del cuerpo del escudo, un pergamino color ocre desplegado, donde se lee “Ixtlahuacándel Río”, denotando pertenencia. Todo lo anterior, ha sido diseñado y formulado conforme a la historia, origen y geografía del lugar de referencia por el cronista del municipio de Ixtlahuacándel Río, Jorge Castellanos Cuéllar.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio se encuentra en la región centro del Estado de Jalisco, a 50 kilómetros de Guadalajara, sus coordenadas extremas: son 20º 42´40´´ a  21º 05´ 23´´delatitud Norte y de 103º 63´09´´ a 103º 22´ 35´´ de longitud Oeste. 

Delimitación

Limita al norte con el Estado de Zacatecas; al sur con los municipios de Guadalajara y Zapotlanejo; al este con los municipios de Cuquíoy Zapotlanejo; y al oeste con los municipios de San Cristóbal de la Barranca y Zapopan. 
 

Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.

Extensión

Tiene una extensión territorial de 564.94 km².

Datos Físicos

Relieve

Geología.- El subsuelo del municipio pertenece al período Terciario y está constituido por rocas ígneas extrusivas, ácidas con algunos lunares de basalto o riolitay brecha volcánica con toba.

Topografía.- Los perfiles topográficos del municipio son muy variados. Existen terrenos planos en una tercera parte; y las zonas semiplanasocupan la mitad del municipio; las tierras accidentadas, con alturas hasta de 1900 metros sobre el nivel del mar, son las que ocupan la menor proporción, sobresaliendo los cerros del Monte Grande, El Tlacotépetlo Cerro de Tlacotán, hoy Cerro de la Higuera, así como el Cerro de La Campana al este de San Antonio.

Clima 

El clima es semiseco con invierno y primavera seca y semicálida, con invierno benigno. La temperatura media anual es de 19°c  y tiene una precipitación media anual de 855.2 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto. 

Los vientos dominantes son en dirección norte. El promedio de días con heladas al año es de 30.

Hidrografía

Los recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos y arroyos que conforman las subcuencas Juchipila- Santiago- Río Verde, que comprenden los ríos Grande o de Santiago, Achichilco, Verde, Juchipila y Aguacate.

Cuenta con los arroyos: El Tigre, Carrizalillo, Los Cuartos, Saucitos, Agua Colorada. San Pablo y Arroyo Blanco; y con las presas: Los Sauces, San Antonio y Palos Altos.

Suelos

Los suelos dominantes son del tipo Foezemháplicoy Vertisolpélico; y como suelos asociados se encuentran los de tipo Regosoly Cambisoleútrico.

Recursos Naturales

La riqueza forestal con que cuenta el municipio está representada por 12,900 hectáreas de bosque donde predominan especies de cedro, pino, encino, roble y ocote, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de cantera.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. Y la tenencia de la tierra en su mayoría es propiedad privada.

Como llegar: 

 
Mapa de localización del Ayuntamiento
 

Extensión: Tiene una extensión territorial de 564.94 km². 

Flora y fauna: 

Vegetación

En la flora existen zonas boscosas con especies como cedro, pino, encino, roble y ocote.

Fauna

En la fauna predominan especies como el venado, gavilancillo, gato montés, coyote, zorrillo y armadillo.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

De los cultivos destacan el  maíz, sorgo, frijol, calabacita y agave.

Ganadería

Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino, equino, aves de postura y colmenas.

Industria

Destaca la industria manufacturera.

Explotación forestal

La producción forestal está constituida por el carbón y la leña roja para combustible.

Minería

Minerales no metálicos y algunos yacimientos de cantera.

Comercio

Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos. 

Servicios

Se prestan servicios financieros,  profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento.

 

Población económicamente activa 1980 – 2010  y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población EconómicamenteActiva
Personas Porcentaje
1980 5,565 29.54
1990 4,560 23.35
2000 6,190 31.74
2010 6,409 33.72

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
36.42 45.28 44.29

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx. México, 2001
INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Ocupación  (%)
1990 2000 2010
97.37 99.13 92.90

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001
INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990

Sector primario  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario (industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(10)
(3)
(4)
(9)
Sector terciario (servicio) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo 
Administración pública 
Otros. 
(5)
(7)
(6)
(8)
(2)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000

Sector primario  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario (industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(9)
(3)
(4)
(10)
Sector terciario (servicio) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo 
Administración pública 
Otros. 
(2)
(8)
(6)
(7)
(5)

Fuente:  INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 34.56
Trabajadores agropecuarios 31.92
Trabajadores en la industria 20.55
Profesionistas, técnicos y administrativos 11.69
No especificado 1.27

Fuente:  INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

Infraestructura: 

Educación

La infraestructura educativa se integra por:

Nivel Educativo Escuelas Alumnos Grupos Docentes
Educación Especial 1 23   4
Educación Inicial 1 90 10 10
Preescolar 38 743 81 46
Primaria 50 2,616 279 146
Secundaria 13 1,120 52 75
Bachillerato 4 633 21 61

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Ixtlahuacán del Río, Jalisco, 2007-2027.


Población Alfabeta y Analfabeta

Concepto Año Población Porcentaje en relacióncon la población total 
Alfabetas 1980 7,111 37.76
1990 8,801 45.07
1995* 9,737 84.09
2000* 10,508 86.86
2005* 10,653** 87.61
2010* 11,990 90.08
    Analfabetas 1980 2,272 12.06
1990 1,905 9.75
1995* 1,840 15.89
2000* 1,577 13.03
2005* 1,496** 12.30
2010* 1,269 9.53

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010 

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 2,463 27.98
2000 3,257 30.99
2010 3,373 28.13

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx. México, 2001
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010 

Nivel escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 42 817 50
Primaria 47 2,658 139
Secundaria 14 972 74
Bachillerato  5 883 72
Profesional medio 0 0 0
Educación Especial 1 71 4

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente:  SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx

 

Salud 

La atención a la salud es otorgada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

El rubro de bienestar social es atendido por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 11
Hospitalización General  
Hospitalización Especializada  

* De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 5,910 32.55
Población no derechohabiente 12,116 66.73

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 11,580 60.93
     

Fuente: INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx

 

Abasto 

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta básicamente por tiendas de abarrotes que se distribuyen en el municipio.

En la cabecera municipal existe un mercado público, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

Deporte

El municipio cuenta con centros deportivos que tienen canchas para el desarrollo de actividades como fútbol, basquetbol, voleibol y atletismo, así como juegos infantiles.

Vivienda

 En el año 2000 son 4,213 viviendas particulares habitadas con un promedio de 4.63 ocupantes por vivienda. Cuentan la mayoría con servicio de energía eléctrica y en menor proporción con agua entubada y drenaje. El tipo de construcción es de losa de concreto, bóveda de ladrillo o lámina de asbesto en los techos y adobe, tabique o bloc en los muros.
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 3,611 3,753 4,212 4,286 4,781
Con agua entubada 2,080 2,459 2,608 2,497 3,330 57.60 65.5 61.92 58.26 69.65
Con agua entubada y drenaje 1,411 2,574 2,273 2,072 4,515 39.07 68.5 53.96 48.34 94.44
Con energía eléctrica 2,732 3,444 3,971 4,135 4,698 75.65 91.7 94.28 96.48 98.26

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx

 

Fotografía - Servicios Públicos

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos. Cuenta también con sucursal bancaria y delegación de hacienda.

En lo que concierne a servicios básicos el 69.2% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 74.2% y en el servicio de energía eléctrica el 95.9%.

 

 

Medios de Comunicación

Respecto a medios de comunicación se cuenta con correo, telégrafo, teléfono y radiotelefonía.

Correos Telégrafos
Administraciones 1 Oficina 0
Sucursales 0  
Agencias 5
Expendios 3
Instituciones Públicas 4
Otras 1

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara- Saltillo, entronque Ixtlahuacándel Río. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terrecería y rurales que intercomunican las localidades.

La transportación foránea se realiza en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se lleva acabo en vehículos de alquiler y particulares.

 Fotografía - Infraestructura

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena  
1995 8 0.04 Huichol, Mixe Insuficientemente especificado
2000 27 0.14 No especificado Huichol
2005 50 0.27 No especificado Huichol
2010 36 0.19 s. d.

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento

Periodo Porcentaje
1970-1980 1.44%
1980-1990 0.33%
1990-1995 -0.24%
1990-2000 0.0%
2005-2010 0.99 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región.  Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Incremento de habitantes

Años Incremento +/decremento -  Incremento relativo
1980-1990 694 3.69%
1990-1995 -279 -1.42%
1995-2000 255 1.32 %
2000-2005 - 1,346 - 6.90 %
2005-2010 848 4.70%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 200
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Categoría migratoria 1990

Expulsión

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país

1980 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 9,402 0.44 0.023
Mujeres 9,431 0.42 0.028
Total 18,833 0.43 0.02

 

1990 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 9,381 0.37 0.024
Mujeres 10,146 0.37 0.025
Total 19,527 0.37 0.02

 

1995 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 9,293 0.31 0.020
Mujeres 9,955 0.32 0.021
Total 19,248 0.32 0.021

 

2000 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 9,279 0.30 0.02
Mujeres 10,224 0.31 0.02
Total 19,503 0.31 0.02

     

2005 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 8,603 0.26 0.02
Mujeres 9,554 0.28 0.02
Total 18,157 0.27 0.02

     

2010 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 9,175 0.25 0.02
Mujeres 9,830 0.26 0.02
Total 19,005 0.26 0.02

Fuente:

INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.

INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006

INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 9,306 8,796 7,616 7,071 5,926 5,674
De 15 a 64 años 8,654 9,719 10,499 10,838 10,726 11,599
Mayores de 65 años 729 1,002 1,080 1,260 1,434 1,712
No especificado 144 10 53 334 71 s. d.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región.  Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Densidad poblacional

Año Habitantes por km.2
1980 33.33 
1990 34.56 
1995 34.07
2000 34.52
2005 32.14
2010 33.64

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio

Año Porcentaje de población
Urbana  Rural
1980 0 100.0
1990 24.61 75.38
1995 28.18 71.81
2000 29.23 70.77
2005 31.39 68.61
2010 32.61 67.39

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Grado de marginación

Medio

 Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 107 2,671 13.67
100 a 499 27 5,744 29.41
500 a 999 2 1,477 7.56
1,000 a 1,999 2 2,816 14.42
2,000 a 2,499 1 2,012 10.30
2,500 a 4,999 1 4,807 24.61
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

 Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 162 3,245 16.8
100 a 499 24 4,543 23.6
500 a 999 2 1,383 7.1
1,000 a 1,999 3 4,651 24.1
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 5,426 28.1
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 148 2,844 14.58
100 a 499 25 4,727 24.24
500 a 999 2 1,540 7.90
1,000 a 1,999 3 4,691 24.05
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 5,701 29.23
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 135 2,684 14.78
100 a 499 22 4,223 23.26
500 a 999 3 2,458 13.54
1,000 a 1,999 2 3,092 17.03
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 5,700 31.39
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006.

 

Distribución de la población 2010

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 249 168 5,760 30.31
250  a 499 4 1,448 7.62
500 a 999 2 1,463 7.70
1,000 a 2,499 3 4,136 21.76
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 6,198 32.61
10,000 a 14,999      
15,000 a 29,999      
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población de la Cabecera Municipal

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 2,236 11.87
1990 4,807 24.61
1995 5,426 28.18
2000 5,701 29.23
2010 6,198 32.61

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (98.08%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (1.32%). Asimismo el 0.25% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, comenzó a reedificarse el 2 de enero de 1873.

Fotografía - monumentos históricos

Música

Ixtlahuacándel Río” 
Canción ranchera. L .y M. Juan Francisco González Aguayo.

Soy de un pueblito pequeñodel Estado de Jaliscode un rinconcito bonitoque se llama Ixtlahuacánes bello su panoramapor sus montes y praderaspintorescas carreterasla barranca y su caudal.

Ya parece que divisolas torres de mi santuarioahí esta mi virgencitay le quiero ir a rezaraquí nacieron mis padresy aquí me dieron la vidaes por eso que le cantoy jamás lo he de olvidar. 

Qué agradable son las tardesllenas de lluvia o de luzy pasear nuestra chamacapor el Cerro de la Cruzy de noche en su ventanadarle alegre serenatabajo la luna de plataque ilumina nuestro amor.

Es mi orgullo haber nacidoen este pueblo querido¡viva Ixtlahuacándel Río!lopregono con fulgortierra de hombres cabalesy de mujeres preciosascomo las fragantes rosasque nos brinda su color.

Fotografía - monumentos históricos

Trajes Típicos

El traje de charro.

Gastronomía

Alimentos: Arepas y birria de pollo o guajolote.
Dulces: Frutas en conserva.
Bebidas: Tequila y mezcal.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas

Durante el año, cuatro son las fiestas religiosas más importantes, en Semana Santa se vive un ambiente de recogimiento espiritual fortalecido por los oficios religiosos del Triduo Sacro –jueves, viernes y sábado santo. En el mes de octubre, el tercer domingo del mes, la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Tlacotánregresa a su santuario después de visitar todas las capillas de la parroquia. Este acontecimiento es de singular importancia pues pone de manifiesto el profundo amor que los fieles, no únicamente del municipio, sino de la región, tienen por la bendita imagen que por miles la acompañan a su santuario de Tlacotán.

En diciembre se da el acontecimiento más esperado del año, el novenario a Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de la Parroquia. Durante 9 días todos los habitantes del municipio son partícipes de las fiestas a Santa María de Guadalupe, cada día, de diferentes localidades del municipio llegan a la cabecera municipal peregrinos a manifestar su devoción a la Santa Patrona. Durante 9 días toda la vida de los habitantes de Ixtlahuacándel Río gira alrededor de las fiestas patronales, siendo la misa primera con las tradicionales mañanitas, el momento en que el pueblo manifiesta su fe mariana.

Después de  las fiestas patronales, llegan las esperadas “posadas navideñas” las que por fortuna todavía se hacen a la manera antigua.

Fiestas Cívicas

 La fiesta más importante es en el mes de septiembre para celebrar el aniversario de inicio de la Independencia de nuestro país. Desde el día trece se inician los eventos que habrán de culminar el día 16, con el tradicional y lucido desfile en el que participan todas las escuelas de la cabecera. Por la tarde, se lleva a cabo la también tradicional corrida de toros y por la noche, la plaza de armas se ve pletórica de Ixtlahuaquensesque participan de la típica serenata pueblerina, amenizada por la banda municipal, además a partir de que el Congreso del Estado expidió el decreto No. 16434 donde se declaran fechas solemnes para el Estado de Jalisco los días 31 de enero, 16 de junio y 8 de julio, para conmemorar el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, la creación del Estado Libre y Soberano de Jalisco y la aprobación de su Constitución Política vigente; el municipio de Ixtlahuacándel Río los ha venido celebrando con magníficas ceremonias cívicas.

Fotografías - Fiestas y tradiciones

Lugares de interés: 

Turismo

Cuenta con atractivos naturales como las zonas arboladas Santo Domingo y El Patio, la primera se encuentra rodeada de árboles de pino y palo alto; el Guahir, balneario aguas termales; y como atractivo colonial se encuentra el Santuario de Guadalupe reedificado el 2 de enero de 1873.

Fotografía - Lugares de interés

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

 

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

 

El municipio cuenta con  163 localidades habitadas, siendo las más importantes:
Ixtlahuacándel Río (cabecera municipal), San Antonio de los Vázquez, Los Trejos, Palos Altos y Mascuala.

Nombre Población (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  Ixtlahuacán del Río 4,807 5,426 5,701 5,700 6,198
San Antonio de los Vázquez 2,012 1,935 1,879 1,617 1,658
Los Trejos 1,724 1,652 1,612 1,475 1,398
Palos Altos 1,092 1,064 1,200 981 1,080
Mascuala 889 828 930 868 862

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Fotografía - Caracteristicas del Ayuntamiento

 

Caracterización del Ayuntamiento 

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Ixtlahuacándel Río en el período 2012-2015, es  la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PT-MC, 1 del PAN  y 1 del PANAL)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

                                             

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal 

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  •  Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

Organigrama del Ayuntamiento

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Ixtlahuacándel Río, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de Palos Altos, San Antonio de los Vázquez y Trejos. Asimismo se cuenta con agencia municipal en la localidad de Mascuala, El Pozo, San Juan del Monte, El Jagüeycito, El Jagüey , Los Veneros, El Consuelo, El Rodeo, Agua Prieta, Tepaca, El Pitayito, Mesa de los Torres, Arroyo Seco, San Pablo, La Higuera, Ánimas de Romero, Buenavista, San José de Buenavista, El Chivero, Los Puentes, Tescatitán, La Peña, El Chilar, El Mexicano, Las Trancas, Paso de Guadalupe, San Miguel, El Ancón, San Nicolás, Quelitan, San Sebastián, Tlacotán, Agua Colorada, El Salvial, Agua Rica, Ocotengo, Lagunillas, Los Zapotesy Hacienda de Guadalupe.

 

Regionalización Política 

El municipio de Ixtlahuacándel Río se integra al Distrito Electoral 4, Federal y Local.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento para el Funcionamiento del Ayuntamiento
Reglamento de Construcción
Reglamento del Deporte y el Uso de Instalaciones Deportivas
Reglamento de Espectáculos Públicos
Reglamento de Ecología y Aseo Público
Reglamento de Rastros y Similares
Reglamento de Plazas, Mercados, Tianguis y Central de Abastos
Reglamento de Patrimonio Municipal
Reglamento de Adquisiciones
Reglamento de Servicios Médicos Municipales
Reglamento de Servicios Públicos de Estacionamientos
Reglamento Interno de Cultura
Reglamento de Aseo Público
Reglamento de Ornatos
Reglamento de Cementerios
Reglamento de Nomenclaturas del Municipio
Reglamento de la Ley de Gobierno y la Administración Pública Municipal
Reglamento Interior de la Policía Preventiva
Reglamento para la Difusión y Fomento a la Cultura
Reglamento de Protección Civil Municipal
Reglamento de Rastro
Reglamento de Salud

Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Manuel Abundis Prieto 1983-1985
Francisco Alonso Sánchez 1986-1988
Hugo Rodríguez Díaz 1989-1992
Gabriel Sánchez Martínez 1992-1995
Miguel Loera García 1995-1997
Javier Haro Tello 1998-2000
José Juan Saldaña Ávila 2001-2003
Javier Sánchez Díaz 2004-2006
Francisco Sánchez García 2007-2009
Roberto Martínez Delgado 2010-2012
Gerardo Godoy Jiménez 2012-2015
Salvador Ramírez Mancilla 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal., UNED, 1980.
  • BotelloAceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1987
  • Castellanos Cuéllar, Jorge. Ixtlahuacándel Río. Serie: Los Cronistas Municipales de Jalisco en Guadalajara. Número 4. Coedición de la Asociación de Cronistas Municipales de Jalisco, A.C. y el Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez” Guadalajara, Jal., Abril de 1998
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Ixtlahuacándel Río, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Ixtlahuacándel Río, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal., 1998
  • H. Ayuntamiento de Ixtlahuacándel Río, Jal., 1998-2000. Datos complementarios para la Monografía de Ixtlahuacándel Río, Jal., 1998
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags.  1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags., 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags., 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags., 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • MunguíaMartínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº6. Guadalajara, Jal., UNED, 1984
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 1997
  • Radiografía de Jalisco. Ixtlahuacándel Río. En El Informador, 3 de junio de 1994, Secc. C p. 3
  • RazoZaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal., UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia NºXVII. Guadalajara, Jal., UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Ixtlahuacánde los Membrillos ,Jalisco. 1994.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)
H. Ayuntamiento de Ixtlahuacán del Río, Jalisco, 1998-2000