Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Gómez Farías es un municipio de la Región Sur del estado de Jalisco.
Por los cronistas coloniales se sabe de esta región, la cual era llamada por los aborígenes “Cuateoponahuastitlán”, que significa “Lugar entre árboles de huaje o tepenahuastli”.
Su nombre actual es en honor del Dr. don Valentín Gómez Farías, político liberal que llegó a ser Presidente de la República.
Por los hallazgos de piezas de barro principalmente, consideradas del estilo llamado de “pastillaje” se sitúa esta población entre los horizontes Preclásico y Clásico, se cree que los primeros moradores fueron los otomíes. Posteriormente pasaron por este lugar varias corrientes migratorias, mencionándose los teochichimecas, mexicas, acoluas, tecos, popolacas, tepehuanos y otoncas; y de los que se tiene más certeza, por los vestigios arqueológicos, son los toltecas quienes permanecieron poco tiempo por esta región; llegaron más tarde los chichimeca, luego los zapotecas y, finalmente, en el horizonte Histórico, los purépechas o tarascos.
De su forma de vida poco se sabe, sus habitantes profesaban la religión politeísta y para su servicio cotidiano y ritual acudían al centro ceremonial Tenamaxcatitlán; su lengua era monosilábica y primitivo su vestir; aprendieron cómo hacer fuego, fabricaron recipientes de barro, descubrieron el ocote, usaron como armas: arcos, rodelas, flechas y porras.
Usaron el metate llamado “huilanchi”; el molcajete de piedra y barro; conocían las propiedades curativas de las plantas y, probablemente, aprendieron de los aztecas la elaboración de la miel de maguey.
Esta población fue descubierta y conquistada por el capitán Cristóbal de Olid y Juan Rodríguez Villafuerte durante el invierno de 1521 a 1522.
En 1523 el conquistador Alonso de Ávalos llegó al lugar, quedando sujeto a la Provincia de Ávalos.
En el tiempo de la colonia, hacia 1585, se menciona con el nombre de San Sebastián, infiriéndose que este fue adoptado merced a la influencia evangelizadora realizada por los frailes franciscanos que pernoctaron muchísimos años por estos lugares.
En el año de 1869 San Sebastián fue elevado a la categoría de municipio, conservando el nombre al que se le agregó, según la división política de aquel entonces, el de Noveno Cantón. En el decreto del 1o. de mayo de 1886 donde se indica la División Política y Territorial del Estado, ya se menciona a San Sebastián como municipalidad. En 1939 la cabecera cambió de nombre por el de Gómez Farías, no así el municipio que siguió llamándose igual. La disposición se publicó el 23 de noviembre de 1939 y en ella se indica que "la población de San Sebastián ex-9o Cantón llevará en lo sucesivo el nombre de Gómez Farías".
El cambio de nombre (a Gómez Farías) se realizó bajo decreto No. 4590 expedido por el H. Congreso del Estado siendo Gobernador Constitucional el C. Silvano Barba González. El nombre se le dio en honor al que fuera Presidente de la República y gran reformador jalisciense el Dr. Valentín Gómez Farías; y el 10 de octubre de 1983, por decreto No. 11266, tanto la cabecera como el municipio adoptaron el nombre de Gómez Farías para todos los efectos de Ley.
El 17 de diciembre de 1997 bajo decreto No. 17043 el H. Congreso del Estado decreta: a la cabecera municipal de Gómez Farías, Jalisco, se le denominará en lo sucesivo “San Sebastián del Sur”, como originalmente era conocido, sin que se afecte el actual nombre del municipio.
Francisco González Guerrero | Periodista, diputado federal y diplomático. Nació el 4 de junio de 1887, se desempeñó como periodista, dirigiendo varias revistas; fue Director de Educación Pública Especial en Jalisco; Diputado al Congreso de la Unión de la XXXIV Legislatura; desempeñó cargos diplomáticos y de Relaciones Exteriores en España, Panamá, Colombia, Portugal, Guatemala e Italia; fue Secretario Particular de la Rectoría de la UNAM; crítico literario, hizo estudios sobre Gutiérrez Nájera y Amado Nervo, entre otros poetas; recibió muchos homenajes en el Auditorio de la Casa de la Cultura Jalisciense; en la cabecera municipal existe una placa conmemorativa en la casa donde nació. Murió en 1963, la escuela secundaria por cooperación de la cabecera lleva su nombre. |
Ramón Rojas Chávez | Poeta. Nació el 10 de julio de 1933, sus incursiones por la poesía las inició en 1967. En noviembre de 1970 publicó un folleto de 20 poemas. Ha obtenido varios premios: diploma en los Juegos Florales XII de la Revolución Mexicana, el Jiquilpan, Michoacán, en 1973; 2do. Lugar en el Concurso Internacional de Literatura del Desfile de la Raza, realizado en Nueva York, en 1974; obtuvo una Rosa de Oro y diploma, resultado del primer lugar en los Juegos Florales de Sahuayo, Michoacán, en diciembre de 1978; en la Ciudad de México obtuvo el 3er. Lugar dentro de los festejos de los 450 años de la aparición de la Virgen de Guadalupe; en 1982, en Jiquilpan, Michoacán, recibió mención honorífica en los Juegos Florales de la Revolución Mexicana; editó un libro con la historia del pueblo y un compendio intitulado "Puertas Adentro sobre Costumbres y Tradiciones". |
1521-1522 | Los capitanes españoles Cristóbal de Olid y Juan Rodríguez de Villafuerte descubren y conquistan esta región. |
1523 | Este lugar quedó sujeto a la Provincia de Ávalos |
1939 | Noviembre 23. Cambia la denominación de su cabecera de San Sebastián ex Noveno Cantón a la de Gómez Farías. |
1983 | Octubre 1°. Por decreto número 11266, tanto la cabecera como el municipio llevarían en lo sucesivo el nombre de Gómez Farías. |
1997 | Diciembre 17. Por decreto No. 17043 la cabecera municipal se le denominará en lo sucesivo "San Sebastián del Sur" en lugar de Gómez Farías. |
Es un escudo de forma completamente estilizada.
El indígena representa los orígenes de su fundación que se remonta a la época prehispánica.
La luminosidad y la planta germinada que se desprenden de las páginas del libro abierto, simbolizan el estudio y la educación como los caminos para encontrar la ciencia y la sabiduría que el hombre de ayer, hoy y siempre debe conocer y aplicar.
Este escudo representa, en los banderines y la mano con la espada, la conquista realizada por los españoles en todo el territorio mexicano; en la cruz, que se ubica al centro, la evangelización realizada por los religiosos católicos.
El petate de ixtle y el chiquihuite tejido con carrizo simbolizan la creatividad de los habitantes del municipio para aprovechar las materias primas que poseen en su territorio.
El paisaje montañoso y la laguna aluden a la riqueza de los recursos naturales que hay en la municipalidad: los bosques naturales localizados en la Sierra del Tigre y la Sierra Los Manzanillos y la Laguna de Zapotlán.
La fábrica, el engranaje y la tierra representan las principales actividades económicas que se desarrollan en Gómez Farías.
En el flanco derecho está escrita la palabra “Cuauoteponahuastitlán” y un poco más arriba San Sebastián que fueron los primeros nombres que llevó este municipio.
En el banderín que ondea en la parte superior del escudo destaca firme y majestuoso el nombre actual de GÓMEZ FARÍAS, en honor del Dr. Don Valentín Gómez Farías, político liberal que llegó a ser Presidente de México.
El escudo fue elaborado por el profesor José María García Jiménez. Se aprobó oficialmente el 14 de mayo de 1991.
El municipio se encuentra situado en la parte sureste del estado de Jalisco. Se localiza en las coordenadas de los 19° 47’ 15’’ a 19° 57’ 30’’ de latitud norte y de los 103° 09’ 10’’ a los 103° 39’ 20’’ de longitud oeste y a una altura de 1,678 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el municipio de Atoyac, al sur con Zapotlán el Grande y Tamazula de Gordiano, al este con Tamazula de Gordiano y Concepción de Buenos Aires y al oeste con Sayula.
Su extensión territorial es de 343.89 km2.
Geología.- El subsuelo del municipio pertenece al período Cuaternario, y se compone de rocas sedimentarias, arenisca- conglomerado.
Topografía.- Los perfiles que presenta el municipio son varios: las zonas accidentadas con cerros que cubren la mitad del territorio; las semiplanas, lomas y laderas con pastos de buena calidad (12% del territorio); y las planas, que son la tercera parte del territorio municipal.
El clima es considerado como semiseco con otoño, invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 15.3° C, con máxima de 27.00 C y mínima de 12.10 C; y tiene una precipitación media anual de 1268.4 milímetros con régimen de lluvias de junio a septiembre. Los vientos dominantes son de dirección suroeste. Y el promedio de días con heladas al año es de 110.
El municipio cuenta con los ríos permanentes: San Gregorio y Las Calabazas. Tiene arroyos de caudal permanente como son: La Cebadita, El Durazno, El Guatipinque, El Revolcadero, San Sebastián, La Chala, Agua Buena, Los Pozos, San Jerónimo, Alzadita, El Saltito y Los Sauces. Cuenta con arroyos con caudal en época de lluvias y son los siguientes: El Jaralillo, La Chala, El Arroyo de Piedra, Agua Delgada, Las Güilotas, Huetitas y El Pino. Cuenta también con la laguna de Zapotlán; las presas de Los Pozos, El Jaralillo y la de Piedras Negras; y tiene manantiales denominados Los Duendes y el nacimiento del Agua Delgada.
La composición del suelo dominante corresponde al andosol húmico y ortico, y cambisol crómico; y como suelos asociados se encuentra el Feozem háplico y regosol eútrico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 16,300 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, roble, encino y frutales, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de fierro, cal, mármol, yeso y arcilla.
El municipio tiene una superficie territorial de 34,389 hectáreas, de las cuales 11,025 son utilizadas con fines agrícolas, 7,283 se utilizan en la actividad pecuaria, 14,226 son de uso forestal y 250 hectáreas son suelo urbano; el resto, 1,650 hectáreas, no se específica. En lo que a propiedad se refiere, una extensión de 20,795 hectáreas es propiedad privada y 11,979 es ejidal, y 1,615 hectáreas es no especificada.
Extensión: Su extensión territorial es de 343.89 km2.
La vegetación es más o menos abundante. Existen bosques formados por pino, roble y encino; además, hay especies frutales como durazno, nuez, guayaba, granada y aguacate.
De la fauna existen especies como el venado, mapache, coyote y gallina silvestre.
Destacan los cultivos de maíz, garbanzo, avena, agave y sorgo. Cuenta, además, con frutales como durazno y aguacate.
Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, caprino, aves de carne y postura y colmenas.
La principal rama de la industria es la manufacturera.
Cuenta con bosques en donde se explota el pino, roble y encino.
Sus recursos mineros, en lo que se refiere a minerales metálicos están representados por un yacimiento de fierro que se explota en pequeña escala; de minerales no metálicos dispone de yacimientos de cal y mármol.
En este municipio se desarrollo la piscicultura en las presas Los Pozos y Piedras Negras, capturándose mojarra y tilapia.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos en pequeña escala.
Se prestan servicios profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento.
Año | Población económicamente activa | |
PEA | Porcentaje | |
1980 | 3,493 | 32.90 |
1990 | 3,002 | 25.66 |
2000 | 4,033 | 31.74 |
2010 | 5,199 | 37.11 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mc(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
39.07 | 44.83 | 49.16 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
96.67 | 98.64 | 97.75 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991:
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(9) (2) (4) (10) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(5) (6) (8) (7) (3) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(9) (2) (4) (10) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(3) (8) (7) (6) (5) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 44.53 |
Trabajadores en la industria | 26.05 |
Trabajadores agropecuarios | 17.64 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 11.21 |
No especificado | 0.57 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
La infraestructura educativa consta de: 10 jardines de niños atendidos por 35 educadoras con 603 niños; en educación inicial 10 centros con 10 promotores y una coordinadora regional; 16 primarias con 1,757 alumnos; 4 secundarias con 43 profesores y 769 estudiantes y en la educación media superior se tiene el colegio de bachilleres con 400 alumnos y 24 profesores y una preparatoria por cooperación incorporada a la U de G. con 80 estudiantes y 12 profesores.
Fuente:Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, Gómez Farias, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 4,238 | 39.92 |
1990 | 5,385 | 46.02 | |
1995* | 6,476 | 85.30 | |
2000* | 6,842 | 85.19 | |
2005* | 7,641** | 87.92 | |
2010* | 8,663 | 88.61 | |
Analfabetas | 1980 | 1,553 | 14.63 |
1990 | 1,299 | 11.10 | |
1995* | 1,111 | 14.63 | |
2000* | 1,182 | 14.72 | |
2005* | 1,047** | 12.05 | |
2010* | 1,052 | 10.76 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 1,291 | 23.97 |
2000 | 1,734 | 25.34 |
2010 | 1,954 | 22.56 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 11 | 557 | 26 |
Primaria | 17 | 1,886 | 77 |
Secundaria | 5 | 720 | 40 |
Bachillerato | 3 | 530 | 40 |
Profesional medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La atención a la salud es otorgada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco a través de tres centros básicos, un módulo 5 casas de salud rural; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende a sus derechohabientes en un centro básico; además se cuenta con el servicio de una delegación de la cruz roja mexicana.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009 Gómez Farias, Jalisco
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 8 |
Hospitalización General | 0 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 6,031 | 47.41 |
Población no derechohabiente | 6,471 | 50.87 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 9,950 | 71.02 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El abasto es cubierto por 115 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, y 43 carnicerías.
En la cabecera municipal existe 1 mercado público con alrededor de 20 locales, un tianguis, una tienda CONASUPO y un expendio de leche LICONSA, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en su conjunto canchas de fútbol, basquetbol, voleibol, juegos infantiles y áreas para atletismo. Cuenta también con atractivos naturales como el paisaje de los bosques naturales localizados en la Sierra del Tigre y de los Manzanillos.
Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques y jardines, biblioteca y centros recreativos.
Cuenta la mayor parte de las mismas con agua entubada y energía eléctrica y en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción es de teja y losa de concreto en los techos y adobe, tabique y bloc en los muros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 2,254 | 2,410 | 2,630 | 2,778 | 3,218 | |||||
Con agua entubada | 1,981 | 2,258 | 2,201 | 2,651 | 3,033 | 87.88 | 93.6 | 83.69 | 95.43 | 94.25 |
Con agua entubada y drenaje | 1,684 | 2,044 | 2,003 | 2,497 | 3,116 | 74.71 | 84.8 | 76.16 | 89.88 | 96.83 |
Con energía eléctrica | 2,113 | 2,352 | 2,486 | 2,706 | 3,159 | 93.74 | 97.5 | 94.52 | 97.41 | 98.17 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercado, rastro, cementerio, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 93.8% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 85.8% y en el servicio de energía eléctrica el 95.6%.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 0 | Oficinas 0 |
Sucursales | 1 | |
Agencias | 2 | |
Expendios | 0 | |
Instituciones Públicas | 3 | |
Otras | 0 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La transportación terrestre se realiza a través de la carretera Guadalajara- Ciudad Guzmán, cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y brechas. La transportación ferroviaria se lleva a cabo mediante la línea Guadalajara- Manzanillo del Sistema Ferrocarriles Nacionales de México.
Cuenta con transportación foránea de autobuses de paso. La transportación urbana y rural se realiza en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 3 | 0.02 | Insuficientemente especificado |
2000 | 33 | 0.26 | No especificado Purépecha |
2005 | 50 | 0.39 | No especificado Purépecha |
2010 | 7 | 0.04 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 2.16% |
1980 – 1990 | 0.97% |
1990 - 1995 | 1.1% |
1990 - 2000 | 0.8% |
2005 - 2010 | 2.10% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI.Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Periodo | Incremento +/decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | 1 083 | 10.20% |
1990 – 1995 | 709 | 6.06% |
1995 - 2000 | 297 | 2.39% |
2000 - 2005 | 15 | 0.12% |
2005 -2010 | 1,291 | 10.10% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Fuerte expulsión |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 5,246 | 0.25 | 0.016 | |
Mujer | 5,370 | 0.24 | 0.016 | |
Total | 10,616 | 0.24 | 0.01 |
1990 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 5,590 | 0.22 | 0.014 | |
Mujer | 6,109 | 0.22 | 0.015 | |
Total | 11,699 | 0.22 | 0.01 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 5,896 | 0.20 | 0.01 | |
Mujer | 6,512 | 0.21 | 0.01 | |
Total | 12,408 | 0.20 | 0.01 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 6,051 | 0.20 | 0.01 | |
Mujer | 6,654 | 0.20 | 0.01 | |
Total | 12,705 | 0.20 | 0.01 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 6,044 | 0.18 | 0.01 | |
Mujer | 6,676 | 0.19 | 0.01 | |
Total | 12,720 | 0.19 | 0.01 |
2010 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 6,778 | 0.19 | 0.01 | |
Mujer | 7,233 | 0.19 | 0.01 | |
Total | 14,011 | 0.19 | 0.01 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 4,743 | 4,993 | 4,743 | 4,449 | 3,881 | 4,126 |
De 15 a 64 años | 5,210 | 6,017 | 6,886 | 7,230 | 7,774 | 8,732 |
Mayores de 65 años | 581 | 676 | 706 | 801 | 917 | 1,044 |
No especificado | 82 | 13 | 73 | 225 | 148 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web http://www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 30.87 |
1990 | 34.01 |
1995 | 36.08 |
2000 | 36.94 |
2005 | 37.00 |
2010 | 40.74 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 83.35 | 16.65 |
1990 | 85.42 | 14.57 |
1995 | 86.71 | 13.28 |
2000 | 86.44 | 13.54 |
2005 | 88.05 | 11.95 |
2010 | 88.00 | 12.00 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . éxico, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Medio |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 16 | 287 | 2.45 |
100 a 499 | 3 | 543 | 4.64 |
500 a 999 | 1 | 875 | 7.47 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,212 | 36.00 |
5,000 a 9,999 | 1 | 5,782 | 49.42 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 11 | 132 | 1.0 |
100 a 499 | 4 | 742 | 5.9 |
500 a 999 | 1 | 775 | 6.2 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,612 | 37.1 |
5,000 a 9,999 | 1 | 6,147 | 49.5 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 15 | 256 | 2.01 |
100 a 499 | 3 | 571 | 4.49 |
500 a 999 | 1 | 895 | 7.04 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,607 | 36.26 |
5,000 a 9,999 | 1 | 6,376 | 50.18 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 7 | 160 | 1.26 |
100 a 499 | 3 | 530 | 4.17 |
500 a 999 | 1 | 830 | 6.52 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,665 | 36.67 |
5,000 a 9,999 | 1 | 6,535 | 51.38 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 9249 | 16 | 769 | 5.49 |
250 a 499 | |||
500 a 999 | 1 | 908 | 6.48 |
1,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 2 | 12,334 | 88.03 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 5,600 | 52.75 |
1990 | 5,782 | 49.42 |
1995 | 6,147 | 49.54 |
2000 | 6,376 | 50.18 |
2010 | 7,104 | 50.70 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (95.16%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (3.03%). Asimismo el 0.48% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Los que sobresalen en este lugar son pocos, merecen mención por su importancia el Templo Parroquial erigido en su totalidad después del sismo de 1985; el Santuario de la Virgen de Guadalupe en construcción, ambos de estilo colonial. El Palacio Municipal, la Biblioteca, el Auditorio “Benito Juárez”, el Centro Geriátrico con sello modernista y los centros escolares en los que predomina la estructura tipo “Tolimán”.
Frente a la Presidencia Municipal existe un monumento con la escultura de cuerpo entero de Don Valentín Gómez Farías, otro del mismo personaje de medio busto en la escuela primaria federal del mismo nombre.
Un medallón escultórico con la efigie de Don Valentín Gómez Farías en la entrada norte de la cabecera municipal que se inauguró junto con la calzada con motivo de los 200 años de este ilustre jalisciense; en la entrada del fraccionamiento “Cruz Roja” existe una glorieta donde se levanta un monumento a la Sra. Virginia Baeza como reconocimiento a su labor.
Al lado izquierdo de la puerta principal de Palacio Municipal se encuentra el escudo de armas del municipio en cantera.
En lo que a esto se refiere existen en la Presidencia Municipal un óleo de considerables dimensiones de Don Miguel Hidalgo y Costilla que año con año se deja ver en los festejos patrios septembrinos, permaneciendo en lugar preferentemente en el interior del edificio el resto del año.
El templo parroquial cuenta con un óleo bellísimo de buen tamaño de nuestra Sra. de Guadalupe, excelentes pinturas en sus vitrales, óleos de los doce apóstoles y un vía crucis con pintura de alto relieve.
Se cuenta con un patrimonio muy selecto de imágenes esculpidas que se encuentran en la parroquia y en el panteón nuevo.
El pueblo cuenta con varias personas, que sin técnicas depuradas ni siguiendo alguna escuela especial, desarrollan sus habilidades en la pintura, participando en eventos sociales y tradicionales.
Independientemente de la imagen de San Sebastián que se venera en el templo, existe otra imagen que en el año de 1861 regaló el padre Rafael Silva a su pueblo para su veneración particular, entregándosela al Sr. Anastasio Guzmán, en calidad de padrino, con el compromiso de que la facilitaran a quienes se la pidieran con buenos fines. Al principio transcurrió normalmente, pero un día se le subió lo Guzmán y dijo que no había santo prestado y lo arrinconó en su casa.
Se cuenta que cierto día se le apareció un jinete montado en un caballo blanco vestido como San Sebastián, diciéndole que él no era ningún presidiario para estar encarcelado y uniendo la acción a la palabra, le dio unos pechazos con el caballo; esto enfermó a Don Anastasio, pero sanado fue tal su disposición que él mismo reinició ese año la festividad. Después de él pasó a sus familiares y posteriormente a la familia Cano; actualmente la tiene Faustino Cano.
La actividad artesanal que caracteriza al municipio es la fabricación de petates, sillas tejidas de ixtle, polietileno y tule, canastillas, chiquihuites y sopladores de otate y carrizo, cinturones tejidos y arreglos de velas con cera escamada.
De sus alimentos destacan la birria, sopa de arroz y frijoles de fiesta, enchiladas, adobo, pepián, pozole, menudo, tostadas y como botanas pico de gallo, patas de cerdo y frituras; de sus dulces, los borrachitos, guayabate, calabaza enmelada, camote tatemado, colados, chilacayote cubierto, trompadas, melcochas y gallitos; y de sus bebidas el ponche de granada, tequila, pulque natural o curado, mezcal de olla y rompope.
Traje de Charro y vestido de China Poblana.
La fiesta en honor de San Andrés se celebra del 20 al 30 de noviembre. La Virgen de la Candelaria es festejada el 2 de febrero. El 4 de julio se celebra la festividad de la Virgen del Refugio y el 6 de enero es el festejo del Día de Reyes.
Las fiestas septembrinas son muy populares, en el municipio hay preocupación por arraigarlas en su pureza nacionalista. Se rescatan y practican los juegos tradicionales, palo encebado, carreras de caballo, tiro al blanco, elevaciones de globos en las noches del 15 y 16, el tradicional Grito de Independencia con banda de viento o mariachi, juegos pirotécnicos, baile popular y concurso de aficionados.
Las fiestas patronales en San Sebastián del Sur inician con el reparto de décimas que se efectúa el domingo anterior al 10 de enero, extendiéndose estas desde el 11 de enero hasta el 2 de febrero. Otras fechas que se festejan son: a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre; a San José el 19 de marzo; así como el Corpus Christi y las Cruces.
Previo al jueves de Corpus se saca en procesión al Santísimo por la plaza en donde se colocan “pozas”. Después de esta procesión van por las calles y la plaza dos hombres disfrazados, uno con aspecto de hombre maduro y el otro vestido de mujer. Quien la hace de viejo lleva una chicota o látigo y simula pegarle a la señora, que se muestra encantada de recibir los golpes, entre tanto reparte mercancía a la gente. A esta jocosa pareja la denominan “los viejos del Corpus”.
Los tololos o danza de cristianos y moros. La palabra tololo es de origen náhuatl. Tololo es el danzante que al bailar hace reverencia. A cada jefe lo sigue su ejército con su indumentaria especial y todos llevan en la mano un farol sujeto a un carrizo u otate de gran altura llevando una vela al centro que se enciende por la noche al danzar. También existen danzas de la Conquista, sonajeros y una azteca de mujeres.
Las coloradas son las esposas de los tololos, visten una enagua negra con pastelones, cinta roja en la cintura a manera de fleco y con ribete blanco, camisa blanca de manga larga, rebozo terciado a manera de banda por un lado y por el otro paño rojo esquinado y puesto en la misma forma y sombrero adornado con paños rojos.
Los enrosos: rosarios y mancuernas, se utilizan en fiestas tradicionales y celebraciones particulares, es una ceremonia sobresaliente en el devenir y convivir cotidiano de la gente sencilla, humilde y hospitalaria de este pueblo. Cada rosario consiste en doce pares de avellanas (panes pequeños elaborados especialmente, ensartados en un cordoncillo) una sobre otra, además de plátano en el centro, un pan común o mojicón (pan especial en forma de luna) a cada lado o viceversa, hasta formar un collar individual.
Complementan el enroso con una corona de pan llamada “Pan Corona”, adornada con banderitas de papel de china de colores; se pone entre familiares, padrinos, cargueros, como agradecimiento y compromiso mutuo de topiles, de encargados de castillos y de fronteras, del niño bautizado o confirmado, de tololos y de pastores, en bodas y a las personas que rezan y cantan en los novenarios especiales de rosarios así como en el de difuntos.
Los atractivos turísticos de Gómez Farías son: arquitectura religiosa en la cabecera municipal y San Andrés, representada por la parroquia de San Sebastián y parroquia de San Andrés, respectivamente. Bosques naturales localizados en la Sierra del Tigre, Sierra los Manzanillos y cerro Los Charcos; además de la Laguna de Zapotlán.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año / habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: (San Sebastián del Sur) | 5,782 | 6,147 | 6,376 | 6,535 | 7,104 |
San Andrés Ixtlán | 4 212 | 4,612 | 4,607 | 4,665 | 5,230 |
Ejido 1° de febrero (San Nicolás) | 189 | 293 | 240 | 286 | 248 |
El Corralito | 186 | 192 | 177 | 144 | 190 |
El Rodeo | 875 | 775 | 895 | 830 | 908 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) , México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Gómez Farías en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PT-MC, 1 del PAN y 1 del PRD)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Gómez Farías, se cuenta con delegación municipal en el poblado de San Andrés Ixtlán. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de La Calaverna, Los Ocuares, El Corralito, Ejido 1 de Febrero, La Cofradía del Rosario y El Rodeo.
El municipio de Gómez Farías, está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 19.
Reglamento de Juez Municipal |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento que crea y rige la actuación de los Juzgados Municipales |
Reglamento de Giros Comerciales Recreativos "Maquinitas" |
Reglamento del Gobierno y de la Administración Pública Municipal |
Reglamento de Protección Civil y Bomberos |
Reglamento Interno del Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Vicente Chávez Gutiérrez | 1939-1940 |
Roberto Mirelesde la Mora | 1941 |
Isaac Aldana Cárdenas | 1942 |
Roberto Guerrero García | 1943 |
Roberto Guerrero García y J. Félix Baltazar Ignacio | 1944 |
Atilano Ramírez Cárdenas | 1945-1946 |
José PizanoEusebio | 1947-1948 |
Roberto Guerrero García | 1949-1951 |
Vicente ChávezGutiérrez | 1952 |
Ernesto Mirelesde la Mora | 1953 |
J. Félix Baltasar Ignacio | 1954-1955 |
J. Jesús L. Flores Javier | 1956-1957 |
Isaac Aldana Cárdenas | 1958 |
Javier Gómez Solórzano | 1959-1961 |
David Ascencio Guerrero | 1962-1964 |
Vicente ChávezGutiérrez | 1965-1967 |
Roberto Guerrero García | 1968-1970 |
Anatolio Contreras Contreras | 1971-1973 |
Samuel Díaz Sánchez | 1974-1976 |
J. Jesús Gutiérrez López | 1977-1979 |
Profa. Ma. Lidia Jiménez Sánchez | 1980-1982 |
Alfonso Barajas Martínez | 1983-1985 |
Pedro Javier Gil Munguía | 1986-1988 |
Félix FregosoJiménez | 1989-1992 |
José Ramírez Yáñez | 1992-1995 |
J. de Jesús Aranda Cisneros | 1995-1997 |
José Felipe Sánchez Caballero | 1998-2000 |
Juan Sánchez Gómez | 2001-2003 |
Víctor Diego Cano | 2004 -2006 |
José Diego Rosales | 2007-2009 |
Héctor Hugo Evangelista Larios (Interino) | 2009 |
José Diego Rosales | 2009 |
Alfredo Naranjo López | 2010-2012 |
Francisco Paul Jiménez Melia | 2012-2015 |
Jaime Rios Arias | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)
H. Ayuntamiento de Gómez Farías, Jalisco, 1998-2000
Número de emergencia
Denuncia escolar