Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Es una pequeña ciudad y municipio de la Región Ciénega del estado de Jalisco.
No se tienen raíces prehispánicas de su nombre. El poblado data de más de 100 años cuando cristalizaron los proyectos de Ignacio de la Peña, dueño de un terreno que estaba al oriente de Ayo el Chico (Ayotlán), denominado Los Encinos. En ese sitio se erigió una capilla que fue bendecida el 29 de julio de 1856 por el cura de Ayo, Clemente Pérez, y su santo patrono fue San Ignacio de Loyola.
Por tal motivo, cuando se erigió en ranchería en 1857, se le dio el nombre de San Ignacio de Morelos, aunque también se le conocía como San Ignacio de los Encinos, y estaba habitada por 8 familias.
Sus primeros pobladores fueron tecosy purépechasy dependían del reino de Michoacán.
En el año de 1530 Nuño de Guzmán pasó por el lugar en su visita a Cuina(Tototlán) y Tonaládonde llegó el 25 de marzo de ese mismo año.
El poblado data del siglo XIX cuando cristalizaron los proyectos de Ignacio de la Peña quien era dueño de un terreno, que estaba al oriente de Ayo el Chico (actualmente Ayotlán), denominado Los Encinos. En ese sitio se erigió una capilla que fue bendecida el 29 de julio de 1856 por el cura de Ayo, Clemente Pérez, y su santo patrono fue San Ignacio de Loyola.
Por tal motivo cuando se erigió en ranchería, en 1857, se le dio el nombre de San Ignacio de Morelos, aunque también se le conocía como San Ignacio de los Encinos, y estaba habitada por sólo ocho familias.
En 1860 el ingeniero Jesús Navarro Castellanos, Ignacio de la Peña, Severiano y Juan Macías, Ruperto Aviñay Miguel Rodríguez iniciaron las gestiones para que San Ignacio se erigiera como municipio. Al año siguiente, se unió a esta iniciativa el coronel Ángel S. Bravo.
Por decreto número 30, publicado el 31 de diciembre de 1861, al pueblo de San Ignacio de Morelos se le da el nombre de Degollado y se erige en municipalidad, cambiando su nombre en memoria del ilustre general Santos Degollado.
Jesús Navarro Castellanos. | Ingeniero y gestor de la erección del municipio. |
Ignacio de la Peña. | Gestor de la erección del municipio. |
Severiano Macías. | Gestor de la erección del municipio. |
Juan Macías. | Gestor de la erección del municipio. |
Ruperto Aviña. | Gestor de la erección del municipio. |
Miguel Rodríguez. | Gestor de la erección del municipio. |
AngelS. Bravo. | Coronel. |
Francisco Aguayo. | Pintor y escultor. |
1857 | Se erige la ranchería de San Ignacio de Morelos. |
1861 | Diciembre 31. Por decreto número 30, el pueblo de San Ignacio de Morelos se erige en municipio con el nombre de Degollado. |
1862 | Febrero 2. Toma posesión el primer ayuntamiento |
Es un escudo de forma francesa y cuartelado en cruz. En los cuarteles se representan las diferentes etapas históricas del municipio.
El primer cuartel simboliza el árbol de la vida en alusión a los primeros habitantes de la región quienes descendían de aztecas y tarascos. Se cree que los primeros asentamientos datan del año 1121.
La imagen de San Ignacio de Loyola se incluye para representar los orígenes de esta población, pues cuando se erigió en ranchería, hacia 1858, se le dio el nombre de San Ignacio de Morelos aunque también se le conocía como San Ignacio de los Encinos,
El tercer cuartel representa la trascendental fecha del 31 de diciembre de 1861 cuando, por decreto número 30, el pueblo de San Ignacio de Morelos se erige en municipalidad con el nombre de Degollado, en memoria del ilustre General Santos Degollado. El trazo original del poblado estuvo a cargo del Ing. Jesús Navarro. Los colores que predominan en este cuartel son el azul cobalto y el amarillo cromo que representan a los colores oficiales del Estado.
En el último cuartel se reproduce una vista del Monumento a los Mártires de 1917, con el cual se rinde homenaje a los defensores de la población contra el Gral. J. Inés García Chávez.
El lema que aparece en la orla del escudo tiene el siguiente significado:
Independencia: se refiere al tercer cuartel, cuando deja de ser ranchería de Ayotlány se eleva a la categoría de municipio.
Resurrección: se relaciona con lo representado en el último cuartel, y significa que después de la destrucción “chavista”; en 1928, resurge de entre las cenizas y es conocido como “Pueblo Nuevo” y “Resurrección”.
Progreso: Alude al inicio de la actividad industrial en la población, en 1964, con la llegada de diferentes capitales.
La combinación de los colores amarillo y verde, en la cruz, la orla y la bordura, significa vida y movimiento.
El yelmo, el asta con banderola y los lambrequines constituyen elementos decorativos inspirados en la heráldica española. La cinta dorada que está debajo del escudo lleva grabado el nombre oficial de la municipalidad: DEGOLLADO.
El autor del escudo es el señor Martín Valadez Saavedra, quien resultó ganador en el concurso al que convocó el H. Ayuntamiento para obtener el escudo representativo de Degollado. En 1985, en sesión de Cabildo, el diseño ganador se aprobó de manera oficial como escudo municipal.
El municipio de Degollado se localiza al este del estado, en las coordenadas 20° 26.7’ de latitud norte y 102° 08.0’ de longitud oeste, a una altura de 1,820 metros de altura sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el municipio de Jesús María; al sur, el Estado de Michoacán; al este, el Estado de Guanajuato; y al oeste, Ayotlán.
Tiene una superficie de 305.05km2 .
Geología.- El municipio está constituido por terrenos pertenecientes al período Terciario, compuestos por rocas sedimentarias.
Topografía.- En el municipio se presentan dos formas características de relieve: una corresponde a zonas semiplanasy abarca aproximadamente 58.6% de la superficie municipal; y otra corresponde a zonas planas y abarca aproximadamente 41.4% de la superficie. Las zonas semiplanasse localizan al norte y sur de la cabecera municipal y están formados por alturas entre 1,600 y 2,000 metros sobe el nivel del mar. Las zonas planas se localizan al este y oeste del municipio y están formadas por alturas de 1,700 a 1,800 metros sobre el nivel del mar.
El clima es semiseco, con invierno y primavera secos; y semicálidos con invierno benigno. La temperatura media anual es de 20.9°C, y tiene una precipitación media anual de 901.1 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio a octubre.
La dirección de los vientos es variable. Los días promedio con heladas al año esde 16.
El municipio pertenece a la cuenca Lerma- Chapala- Santiago, y sus principales ríos son: El Lerma, Huascato, Palo Verde, Lobo, Marijoy Andamucuaro; sus arroyos son: Mujeres, El Congo, Cerezos, San Antonio, Pino Solo, Los Arrayanes y El Tejón; así como las presas de La Paloma, Los Sauces, De Abajo, De Alegría y Lugo Sanabria (antes La Pólvora).
Los suelos dominantes pertenecen al tipo del planosoleútrico; y como suelos asociados se encuentran los del tipo feozemháplicoy luvisolférrico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 2,200 hectáreas de bosque donde predominan especies de mezquite, sabino y huizache, principalmente.
Sus recursos minerales son yacimientos de cantera y fluorita.
La mayor parte del suelo tiene un uso pecuario, y la tenencia de la tierra es predominantemente ejidal.
Extensión: Tiene una superficie de 305.05 km2.
La vegetación es escasa en la mayor parte del territorio, existen fundamentalmente plantas resistentes a la sequía tales como el huizache, mezquite, cacahuate, guamúchil, cactus y sabinos.
En la zona boscosa del norte del municipio se encuentran especies de roble y encino.
La fauna está representada por conejos, ardillas, coyotes y reptiles de varias especies.
Destaca el cultivo de maíz, sorgo, frijol, trigo, garbanzo, avena, calabacita, chile verde, jitomate y elote.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, equino y colmenas.
Las principales ramas son maquiladoras textiles, ventanería, elaboración de tabique y mosaico y cantera labrada.
Está representada por yacimientos de cantera.
Las actividades comerciales están representadas por establecimientos de comercio de artesanías (labrado de cantera), comercios particulares (113 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas y 26 establecimientos que venden alimentos preparados) para atender la demanda de productos que la población requiere. En la cabecera existe un mercado de más de 50 locales que abastecen a las localidades más pequeñas.
Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales y de mantenimiento.
Año | Población económicamente activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 4,894 | 26.79 |
1990 | 4,895 | 23.98 |
2000 | 6,276 | 29.82 |
2010 | 7,729 | 36.57 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
37.27 | 43.08 | 48.64 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
97.45 | 99.43 | 95.06 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(7) (2) (4) (10) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(5) (9) (6) (8) (3) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (2) (3) (10) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(4) 8) (6) (7) (5) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 35.42 |
Trabajadores en la industria | 31.63 |
Trabajadores agropecuarios | 22.96 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 9.86 |
No especificado | 0.12 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 7,194 | 39.39 |
1990 | 9,555 | 46.83 | |
1995* | 10,805 | 85.99 | |
2000* | 11,216 | 87.20 | |
2005* | 10,970** | 87.74 | |
2010* | 13,149 | 91.82 | |
Analfabetas | 1980 | 2,011 | 11.01 |
1990 | 1,666 | 8.16 | |
1995* | 1,750 | 13.92 | |
2000* | 1,635 | 12.71 | |
2005* | 1,519** | 12.15 | |
2010* | 1,429 | 9.78 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 2,527 | 26.44 |
2000 | 3,547 | 31.62 |
2010 | 3,779 | 28.74 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 28 | 931 | 46 |
Primaria | 46 | 2,965 | 134 |
Secundaria | 12 | 994 | 72 |
Bachillerato | 3 | 483 | 33 |
Profesional medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La atención a la salud es otorgada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como algunas clínicas y médicos particulares.
El renglón de bienestar social es atendido por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 7 |
Hospitalización General | 0 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 6,949 | 36.24 |
Población no derechohabiente | 11,592 | 60.46 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 10,991 | 52.01 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El abasto es cubierto por 113 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, y 26 establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, torteríasy loncherías).
En la cabecera municipal existe 1 mercado público de más de 50 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en su conjunto canchas de fútbol, basquetbol, voleibol y juegos infantiles, además del estadio municipal de fútbol.
Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de biblioteca, auditorio municipal, cine y centros recreativos.
El municipio cuenta con un total de 4,561 viviendas particulares habitadas con un promedio de 4.62 ocupantes por vivienda. Cuenta una gran parte de las mismas con energía eléctrica y en menor proporción con agua entubada y drenaje. El tipo de construcción es de teja, bóveda y lámina de asbesto en los techos y adobe, tabique y cantera en los muros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 3,780 | 4,116 | 4,560 | 4,553 | 5,259 | |||||
Con agua entubada | 2,357 | 3,532 | 4,037 | 4,193 | 4,999 | 62.35 | 85.8 | 88.53 | 92.09 | 95.06 |
Con agua entubada y drenaje | 1,930 | 2,812 | 3,281 | 3,229 | 4,779 | 51.05 | 68.3 | 71.95 | 70.92 | 90.87 |
Con energía eléctrica | 3,326 | 3,880 | 4,348 | 4,370 | 5,203 | 87.98 | 94.2 | 95.35 | 95.98 | 98.93 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, estacionamiento, aseo público, cementerio, vialidad, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 94% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 77.6% y en el servicio de energía eléctrica el 96.4%.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | Oficinas 1 |
Sucursales | 0 | |
Agencias | 2 | |
Expendios | 3 | |
Instituciones Públicas | 5 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI: Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La transportación terrestre se efectúa por la carretera federal México- Guadalajara.
Cuenta con una red de caminos revestidos, de terraceríay brecha que comunican las localidades. La transportación foránea se realiza en autobuses de paso. La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 7 | 0.03 | Insuficientemente Especificado |
2000 | 54 | 0.26 | No especificado Totonaca |
2005 | 62 | 0.32 | No especificado Náhuatl |
2010 | 137 | 0.65 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 1.65 % |
1980 – 1990 | 1.11 % |
1990 - 1995 | 0.5 % |
1990 - 2000 | 0.3 % |
2005 - 2010 | 2.11 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Pagina WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Período | Incremento +/decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | 2,143 | 11.73% |
1990 – 1995 | 613 | 3.00% |
1995 - 2000 | 26 | 0.12% |
2000 - 2005 | - 1,871 | - 8.89% |
2005 - 2010 | 1,959 | 10.20 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Equilibrio |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 9,079 | 0.43 | 0.027 | |
Mujer | 9,183 | 0.41 | 0.027 | |
Total | 18,262 | 0.41 | 0.03 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 9,851 | 0.33 | 0.025 | |
Mujer | 10,554 | 0.39 | 0.026 | |
Total | 20,405 | 0.38 | 0.03 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 10,025 | 0.34 | 0.02 | |
Mujer | 10,993 | 0.35 | 0.02 | |
Total | 21,018 | 0.35 | 0.02 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 9,907 | 0.32 | 0.02 | |
Mujer | 11,137 | 0.34 | 0.02 | |
Total | 21,044 | 0.33 | 0.02 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 8,975 | 0.27 | 0.02 | |
Mujer | 10,198 | 0.29 | 0.02 | |
Total | 19,173 | 0.28 | 0.02 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 10,119 | 0.28 | 0.02 | |
Mujer | 11,013 | 0.29 | 0.02 | |
Total | 21,132 | 0.29 | 0.02 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 8,485 | 9,130 | 8,421 | 7,877 | 6,334 | 6,515 |
De 15 a 64 años | 8,430 | 10,224 | 11,369 | 11,565 | 11,040 | 12,843 |
Mayores de 65 años | 775 | 1,015 | 1,196 | 1,297 | 1,463 | 1,771 |
No especificado | 572 | 36 | 32 | 305 | 336 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por Km2 |
1980 | 59.86 |
1990 | 66.69 |
1995 | 68.22 |
2000 | 68.98 |
2005 | 62.85 |
2010 | 69.27 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 44.54 | 55.46 |
1990 | 45.57 | 54.43 |
1995 | 47.79 | 52.21 |
2000 | 48.55 | 51.45 |
2005 | 52.21 | 47.79 |
2010 | 53.83 | 46.17 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Medio |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 51 | 1,950 | 9.55 |
100 a 499 | 27 | 6,364 | 31.19 |
500 a 999 | 2 | 1,228 | 6.01 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,564 | 7.66 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 9,299 | 45.57 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 63 | 2,211 | 10.5 |
100 a 499 | 24 | 5,010 | 23.8 |
500 a 999 | 4 | 2,187 | 10.4 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,565 | 7.4 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 10,045 | 47.7 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 62 | 2,117 | 10.06 |
100 a 499 | 22 | 4,718 | 22.42 |
500 a 999 | 4 | 2,434 | 11.57 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,558 | 7.40 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 10,217 | 48.55 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 54 | 1,715 | 8.94 |
100 a 499 | 21 | 3,924 | 20.47 |
500 a 999 | 4 | 2,191 | 11.43 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,332 | 6.95 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 10,011 | 52.21 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 83 | 4,009 | 18.97 |
250 a 499 | 6 | 1,826 | 8.64 |
500 a 999 | 4 | 2,360 | 11.17 |
1,000 a 2,499 | 1 | 1,561 | 7.39 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 11,376 | 53.83 |
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 8,134 | 44.54 |
1990 | 9,299 | 45.57 |
1995 | 10,045 | 47.79 |
2000 | 10,217 | 48.55 |
2010 | 11,376 | 53.83 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (98.27%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (1.19%). Asimismo el 0.34% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Destacan algunas construcciones de carácter civil como son: el Palacio Municipal que data de 1904, es un edificio en cantera rosa con portal al frente y portal interior y patio central. La casa de la familia Navarro, de estilo neoclásico en cantera rosa, patio interior con arcada y piso de mosaicos con figuras en cantera, construida alrededor de 1890. El edificio del cine “Hernán”, de estilo barroco construido en cantera rosa en el año de 1948. La escuela “Profesor Octavio C. CosíoVidaurri”, sus dos fachadas son de cantera rosa con pilastras en los muros y ventanas con marcos decorados de relieves vegetales.
Los portales de cantera rosa que rodean la plaza principal, construidos en 1964.
En cuanto a arquitectura religiosa destacan: la Parroquia de la Virgen de Guadalupe de estilo gótico en cantera rosa, construida entre 1862 y 1914, destaca su abundante decoración de motivos vegetales dorados por todo el interior. Y el Santuario de San Miguel construido en cantera rosa alrededor de 1898, es de estilo barroco, en el retablo principal ostenta un ciprés con la escultura de San Miguel.
Monumento a los Mártires de 1917; consta de una escultura alada representando a la Patria, con corona de guirnaldas en la mano derecha y un ramo de palmas en la izquierda, la escultura está apoyada sobre pilar y pedestal de cantera; se encuentra ubicado en el jardín principal. Fue realizado en 1955 por Francisco Aguayo.
Monumento a Miguel Hidalgo, realizado por Francisco Aguayo en cantera rosa, en el año de 1955.
Monumento a Santos Degollado, realizado en bronce, en 1964.
Monumento a Jesús Navarro, elaborado en cantera rosa en el año de 1982.
Escudo Nacional, ubicado en el remate del portal de la Presidencia Municipal, realizado en cantera rosa en 1904.
De don Miguel Hidalgo, realizada en óleo sobre tela por Francisco Aguayo en 1950.
El la cabecera municipal se encuentra el Museo de Sitio.
Las actividades artesanales que caracterizan a la municipalidad son: el labrado de cantera, elaboración de piezas de cerámica rústica o vidriada, piezas en barro, deshilados, bordados y tejidos.
De sus alimentos destacan, el caldo de pescado de río, el pozole rojo, los tamales y las guazanaso garbanzo; y de sus dulces, los de leche quemada y las frutas cubiertas o cristalizadas.
Traje de charro caporal y traje de china poblana.
Festividades de carácter religioso: los días 29 de septiembre en honor a San Miguel; 22 de noviembre dedicadas a Santa Cecilia y el 12 de diciembre día de la Virgen de Guadalupe.
En los festejos religiosos se acostumbra la realización de peregrinaciones desde diversas localidades a la cabecera municipal, a donde llegan los peregrinos portando velas, estandartes, globos, y acompañados con música.
Los días que duran las celebraciones hay serenatas, juegos pirotécnicos y diversos encuentros deportivos.
En el mes de diciembre es tradicional la escenificación de pastorelas
El templo de San Miguel Arcángel de estilo barroco; Parroquia de la Virgen de Guadalupe, de cantera y estilo gótico. Jardín principal con portales y arcos sobre columnas de cantera. También cuenta con atractivos naturales como El Salto del río Lerma y el manantial Ojo de Agua de aguas semitermalesy la presa Huascatopara turismo de aventura.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año / habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Degollado | 9,299 | 10,045 | 10,217 | 10,011 | 11,376 |
Huáscato | 1,564 | 1,565 | 1,558 | 1,332 | 1,561 |
Buenos Aires | 677 | 602 | 653 | 525 | 555 |
Mezquite Grande | 551 | 509 | |||
La Víbora | 475 | ||||
Los Fresnos | 576 | 622 | 570 | 637 | |
El Castillo | 587 | 590 | 633 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) , México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Degollado en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (PAN)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Degollado, se cuenta con delegación municipal en el poblado de Huáscato. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Las Adjuntas, La Alacena, Altamira, El Aniego, La Arca, Los Arrayanes, Barbechitos, El Bañadero, Buenavista de Garnica, Buenos Aires, La Camecha, Casiripal, El Castillo, Cerrito de Villaseñor, Charapuato, El Colorín, El Corral de Piedra, Los Cuatro Vientos, El Derrumbadero, La Era, La Escrepa, La Espada de Rizo, Los Fresnos, La Guacamaya, Guadalupe Victoria, El Guayabito, Las Limas, La Loma, Mezquite Grande, El Mezquitillo, El Molino, El Nacimiento, El Ojo de Agua, La Ordeña, El Pantano, El Paraje, Paso de Tarimoro, La Peña, La Pila, El Pino de León, El Pitahayo, La Porquera, Los Pozos Hondos, La Providencia, Puerto de Catarina, El Puerto de la Sabanilla, La Quema, Quirino, La Rana, Los Ranchitos, Rancho Nuevo, El Refugio de Vázquez, Los Reyes, La Sabinilla, Los Sabinos, El Salitre Villareño, San Antonio, San Hipólito, San Ignacio del Roble, San José Buena Agua, San Rafael, La Sanguijuela, Los Sauces, El Serrateño, La Sierrita, La Tabla, Tarimoro, El Tecolote, El Terrerito de Sevilla, El Terrero de Villareño, La Tinajera, La Tiricia, Unión de Guadalupe, La Víbora y La Yerbabuena.
El municipio de Degollado está integrado en los Distritos Electorales federal y local número 15.
Reglamento Interior del Ayuntamiento. |
Reglamento Interno de las Sesiones del H. Ayuntamiento. |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno para el Municipio. |
Fuente:
Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales.2007-2009.
Nombre | Años |
Pedro Penilla | 1927 |
J. Guadalupe de la Peña | 1927 |
J. Jesús Gómez | 1928 |
Abraham Jaime | 1929 |
Pedro Penilla | 1930 |
Francisco Aguayo | 1931-1932 |
Pedro Penilla | 1932 |
Adolfo Sevilla | 1933 |
J. Jesús Pérez Hernández | 1934-1935 |
Francisco Casillas | 1936 |
Ramón López Velarde | 1936 |
Miguel Ayala García | 1936-1939 |
Alejandro Ángel | 1940 |
J. Trinidad Campos Ramírez | 1941 |
SilvianoGómez Mendoza | 1942 |
Eusebio Álvarez | 1943 |
Heraclio Quezada | 1944 |
José Ángel | 1945 |
J. Paz Guzmán Hernández | 1946 |
Rafael García Cano | 1947 |
Adolfo Sevilla | 1948 |
J. Ángel Moya Llamas | 1949-1950 |
J. Jesús López Ramírez | 1951-1952 |
J. Jesús García Lomelí | 1953-1955 |
J. Jesús Orozco Hernández | 1956-1958 |
Rafael Bravo Quiroz | 1959-1961 |
Antonio Bravo Quiroz | 1962-1964 |
Ignacio Hernández Álvarez | 1965-1967 |
Ramón López Aguirre | 1968-1970 |
J. Jesús Álvarez Rodríguez | 1971-1973 |
Antonio Bravo Quiroz | 1974-1975 |
J. Guadalupe López Ángel | 1975-1976 |
Enrique López Aguirre | 1977-1979 |
Pablo López Ángel | 1980-1982 |
Moisés Quezada García | 1983-1985 |
J. Guadalupe Méndez Valadez | 1986-1988 |
Jesús Quezada Herrera | 1989-1992 |
Juan Manuel López García | 1992-1995 |
José de Jesús Ayala Guzmán | 1995-1997 |
Roberto Quezada Oñate | 1998-1999 |
Juan Bravo Villaseñor | 1999-2000 |
J. Jesús Ayala Guzmán | 2001-2003 |
Juan Bravo Villaseñor | 2004-2006 |
Juan José Serrato Guzmán | 2007-2009 |
J. Carmen Zaragoza Atilano (Interino) | 2009 |
Juan José Serrato Guzmán | 2009 |
Felipe Villaseñor Quezada | 2010-2012 |
José López Silva | 2012-2015 |
Guadalupe Domínguez Herrera | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Fotografías Archivo CEEM-Jalisco, 2001.
Número de emergencia
Denuncia escolar