Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Cuautla es un municipio de la Región Sierra Occidental del estado de Jalisco, México.
Cuautla es nombre de origen náhuatl: cuáhutla (de cuáhuitl, árbol y tla, abundancia), cuyo significado es lugar de árboles, o en el bosque.
El nombre náhuatl está representado por cuáhuitl, (árbol) y tlántli (diente).
Algunos nahuatlatos, sin embargo, traducen el nombre de Cuautla como “lugar donde descienden las águilas”. Pero entre los habitantes del municipio es más aceptada la primera interpretación.
Los primeros pobladores de Cuautla fueron indios chichimecas, cuyo asentamiento denominaban Tetitán, a donde arribaron hacia el siglo XIII.
Según una leyenda en el sitio existía un gran lago donde presumiblemente se fundaría Tenochtitlan y que por fenómenos naturales desapareció dejando un arroyo solamente.
Mantenían su asentamiento en un bosque de ocotes y tenían su cementerio hacia el noreste en donde hoy se erige el Templo.
El sitio pertenecía al tlatoanazgo de Atenquilitl, y era habitado también por indios cocas y caxcanes.
En 1525 el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura conquistó el lugar, quedando como encomenderos Martín Monje y Pedro Gómez.
Sus primeros pobladores salieron huyendo del cólera que diezmó la población. Abandonaron el sitio denominado Tetitlán (o Tetitán) a 3 kilómetros del actual poblado. Se refugiaron en una arboleda por donde pasaba el camino real a Talpa y Mascota. Allí levantaron sus casas y para subsistir comenzaron a vender comida y hospedar a los romeros que iban a Talpa a visitar a la Virgen del Rosario, cuya veneración data del siglo XVII.
El 27 de marzo de 1824 pasó a formar parte del Departamento de Autlán de la Grana.
Desde 1825 hasta que se erigió como municipalidad perteneció al 6º cantón de Autlán; en 1825 también estuvo sujeto al ayuntamiento de Tepospisaloya.
Hacia el año 1886, el general Ramón Corona Madrigal llegó a Cuautla malherido resguardándose en la casa de don Rosalío Fernández Ochoa, donde se recuperó de sus heridas.
En agradecimiento a Cuautla, el general Corona hizo las gestiones necesarias para que le fuera concedido el rango de municipio. Tal petición se hizo realidad en el decreto número 283 publicado el 29 de febrero de 1888.
El municipio se formó con territorio de los municipios Ayutla, al que pertenecía, y Atenguillo, y fue hasta el 28 de abril de 1910 cuando se marcaron los límites definitivos entre Cuautla y Atenguillo.
Al siguiente año, como consecuencia de los enfrentamientos armados de la Revolución, los archivos del registro civil y de la presidencia municipal fueron incendiados.
Durante el movimiento cristero se desarrollaron hechos de trascendencia histórica para Cuautla.
Varios sacerdotes murieron durante el conflicto armado en esta región; entre ellos el párroco Rodrigo Miguel Alemán, sacerdote de quien se hacía acompañar el obispo para confirmaciones en Ayutla, nacido en Sayula y ahorcado en Ejutla.
Un personaje de nombre Pedro Zamora encabezaba a los populares contra el Gobierno.
Otorgando a sus hombres libertades para robar mujeres a su paso, Zamora se robó a la señorita Virginia Robles, cuya búsqueda terminó con un enfrentamiento entre los populares y los familiares de la raptada, quienes se hicieron acompañar de las autoridades municipales y de gente de todo el pueblo.
Finalmente Virginia Robles fue encontrada por un cazador en las cercanías, donde estaba inconsciente luego de que el caballo en que viajaba había sido herido en la batalla.
Pedro Zamora, quien había huido hacia la frontera, regresó muchos años después acompañado por un amigo de la población de Ayutla, para pagar una manda a la Virgen de Talpa. Se sabe que falleció en Ayutla.
El 29 de junio de 1928 el cañón de Talpita, localizado a unos dos kilómetros de la población, fue escenario de un sangriento combate entre los cristeros, encabezados por Jesús Degollado, Luis Ibarra, Guadalupe Gómez y Esteban Caro, y los federales del batallón de infantería comandado por el mayor Luis Cueto Ramírez y los capitanes de apellidos Flores y Ramos.
1525 | Los españoles conquistaron esta región en una expedición encabezada por Francisco Cortés de San Buenaventura |
1824 | Forma parte del Departamento de Autlán de la Grana. |
1888 | Febrero 29. La comisaría de Cuautla se erige como municipio por decreto número 283. |
1910 | Se establecen los límites entre los municipios de Cuautla y Atenguillo |
1935 | La electricidad llegó a Cuautla con una pequeña planta propiedad de Adolfo Pérez |
1936 | Construcción de la carretera para comunicar a Cuautla con la ciudad de Guadalajara |
1946 | Introducción del servicio telegráfico al municipio |
1958 | Se inauguró el suministro eléctrico general para la población |
1960 | Se introdujo el servicio telefónico a la población de Cuautla. |
1969 | Se instaló el alumbrado público |
Es un escudo de forma francesa, cortado y medio partido.
El paisaje del primer cuartel representa especímenes de flora y fauna característicos del territorio municipal. En cuanto a su vegetación predominanpino, roble, encino y pastizales naturales. Su fauna la representan el venado, conejo, liebre, coyote, armadillo y águila.
La construcción pétrea alude a la zona arqueológica “Las Águilas” que es una de las principales atracciones que el municipio ofrece a sus visitantes. El complejo arqueológico se integra de tres zonas muy bien definidas y separadas entre sí, donde se han identificado un centro ceremonial, un centro astronómico y un centro de magia. Los turistas acuden aquí para apreciar los equinoccios de primavera y otoño y los solsticios de verano e invierno.
El templo de Santiago Apóstol representa la religiosidad de los habitantes de este municipio, quienes profesan respeto y devoción al santo patrono que es Santo Santiago y a la Virgen de Talpita a la que se atribuyen muchos milagros.
La inscripción en los flancos de la bordura forma la frase: Cultura y Prosperidad; y en la base aparece el nombre del municipio: Cuautla, Jalisco.
El venado representa la abundancia de esta mamífero en el municipio.
Los lambrequines en forma de espiga representan la riqueza de la flora que existe en esta región.
El presbítero Pedro Sánchez Vargas fue la persona que dio origen al actual escudo de Cuautla, Jalisco.
En sesión de Cabildo realizada el 22 de mayo de 2000 se aprobó de manera oficial al escudo del municipio. Este acuerdo quedó registrado en el acta de Cabildo número 047 de esa fecha.
El gobierno municipal para el período 2001-2003, realizó algunos cambios en el diseño del blasón para quedar como ahora se presenta.
El municipio de Cuautla se localiza al oeste del estado, en las coordenadas 20°25’00’’ a los 20°34’30’’ de latitud norte y los 104°19’30’’ a los 104°40’05’’ de longitud oeste, a una altura de 1,390 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de Atenguillo y Atengo; al sur, Ayutla; al este, Ayutla y Atengo; y al oeste, Tomatlán.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.
Geología.- El municipio tiene terrenos pertenecientes al período Terciario, compuesto por rocas ígneas extrusivas, riolita, basalto, andesita, toba y brecha volcánica.
Topografía.- La superficie de este municipio es muy accidentada con alturas desde 1,600 a 2,100 metros sobre el nivel del mar, situadas en el norte y oeste del municipio sobre las estribaciones de la Sierra del Arrastradero; y zonas semiplanas, lomas y laderas de las sierras y cerros existentes con alturas desde 1,450 a 1,600 metros sobre el nivel del mar.
Algunos de los cerros del municipio son El Carrizo, Cerro Grande, Puentecillas, Las Tortugas, El Membrillo, El Mentoso, Los Picachos, Los Lobos, La Slitrera, La Mesita.
El clima es semiseco, con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.5° C., y tiene una precipitación media anual de 900 milímetros con régimen de lluvias en junio, julio y agosto.
Las principales corrientes con que cuenta son: el río Santa Bárbara y el de Las Cebollas; los arroyos permanentes son: San Bartolo, Membrillo, Los Bueyes, El Colorín, El Puente, El Cotorro y Los Espinos.
Los suelos del municipio pertenecen al periodo triásico: regosol eútrico en combinación con cambisol crómico, tomando en algunos lugares litosol (roca o tepolato) en el subsuelo, con una clase de textura media, alrededor de la cabecera.
En la zona noreste los suelos son de cambisol crómico, adicionado a los feozem háplico.
Una pequeña parte del suelo es utilizada en la agricultura.
Extensión: Tiene una superficie de 255.02 km2.
En la flora del municipio predominan especies maderables como el roble (quercus magnoliifolia), encino (quercus obtusata), y ocotes (pinus oocarpa y pinus douglasiana); también predominan los pastizales naturales o inducidos.
En las zonas de mayor altura, las especies maderables, que existen en grandes cantidades, forman parte de hermosos paisajes.
Las especies más comunes en la fauna del municipio son el conejo, liebre, coyote, armadillo y el venado (odocoileus virginianus), éste último, junto con el águila (aquila chrysaetos) representantes de la fauna en el escudo municipal de Cuautla.
También se tienen especies como la ardilla (sciurus aureogaster), búho (bubo virginianus), y se tienen indicios de algunos felinos como el puma y el lince.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 10,041 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, roble y encino, principalmente.
Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, cobre, plomo, zinc y caliza de mármol.
Sólo una pequeña parte del suelo es utilizada para la agricultura, y la tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal.
De los cultivos destacan el maíz, sorgo, trigo, avena, garbanzo y árboles frutales.
Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, equino y aves.
Productos lácteos, de la construcción y de cuero.
Se explotan principalmente, pino, encino, roble y oyamel.
Existen yacimientos de oro, plata, cobre, plomo y caliza de mármol, no explotados. En Tototlán del Oro se explota una mina de metal áureo.
Predominan la venta de productos alimenticios como; carnicerías y una proporción mayor de tiendas de abarrotes que operan cono misceláneas o tiendas mixtas.
Se prestan servicios técnicos, comunales, sociales y de mantenimiento.
Año | Población económicamente activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 1,072 | 33.88 |
1990 | 683 | 23.51 |
2000 | 718 | 28.99 |
2010 | 689 | 31.74 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
34.62 | 39.82 | 40.06 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
98.39 | 99.86 | 97.24 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (2) (4) (9) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(5) (7) (8) (6) (3) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (2) (3) (10) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(5) (8) (7) (6) (4) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 33.63 |
Trabajadores agropecuarios | 29.28 |
Trabajadores en la industria | 22.22 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 13.96 |
No especificado | 0.90 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
La infraestructura educativa en el municipio en 2007 está integrada por: 6 centros de nivel preescolar con 8 educadoras, 6 primarias con 20 maestros, dos secundarias con 15 profesores y una preparatoria con 10 profesores.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Cuautla, Jalisco, 2007-2009.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 1,371 | 43.33 |
1990 | 1,501 | 51.66 | |
1995* | 1,344 | 86.87 | |
2000* | 1,411 | 88.46 | |
2005* | 1,276** | 89.80 | |
2010* | 1,465 | 91.39 | |
Analfabetas | 1980 | 291 | 9.19 |
1990 | 214 | 7.36 | |
1995* | 197 | 12.73 | |
2000* | 184 | 11.54 | |
2005* | 144** | 10.13 | |
2010* | 132 | 8.23 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 489 | 32.57 |
2000 | 416 | 29.48 |
2010 | 347 | 23.69 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 58 | 981 | 77 |
Primaria | 66 | 2,795 | 152 |
Secundaria | 20 | 1,144 | 74 |
Bachillerato | 6 | 458 | 34 |
Profesional medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La infraestructura de educación tiene la siguiente cobertura: preescolar en la cabecera municipal y en las localidades de Chilacayote y Tototlán del Oro; primaria en la cabecera municipal, Tototlán del Oro, Chilacayote, Cañada Grande, San Francisco y Tierras Blancas; en cuanto a educación secundaria en la cabecera municipal y una telesecundaria en el poblado de Chilacayote; y por lo que toca al nivel bachillerato se imparte en un módulo localizado en la cabecera municipal.
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco a través de un centro básico, dos módulos y una casa de salud rural.
El rubro de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 3 |
Hospitalización General | 0 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Los centros de salud de la cabecera municipal y de la localidad de Chilacayote concentran al mayor número de usuarios. En la gestión municipal 2001-2003 se hicieron las gestiones necesarias para dotar al municipio de una ambulancia totalmente equipada.
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 167 | 8.25 |
Población no derechohabiente | 1,836 | 90.71 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 1,184 | 54.54 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 15 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 3 carnicerías y algunos establecimientos que venden alimentos preparados (fondas y restaurantes).
En lo que respecta a deporte, el municipio cuenta para su práctica con centros deportivos que tienen en su conjunto, canchas de fútbol, basquetbol, voleibol y juegos infantiles. Entre la población se practica con especial entusiasmo el balompié, disciplina en el que destacan los equipos locales de Cuautla y de Chilacayote.
Un gran porcentaje de las mismas cuenta con los servicios elementales de agua potable y energía eléctrica y un número menor con drenaje.
El tipo de construcción que predomina es de teja, adobe y madera.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 588 | 539 | 588 | 514 | 584 | |||||
Con agua entubada | 439 | 452 | 450 | 469 | 550 | 74.65 | 83.8 | 76.53 | 91.24 | 94.18 |
Con agua entubada y drenaje | 312 | 329 | 347 | 415 | 527 | 53.06 | 61.0 | 59.01 | 80.74 | 90.24 |
Con energía eléctrica | 450 | 472 | 517 | 489 | 557 | 76.53 | 87.5 | 87.92 | 95.14 | 95.38 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, cementerios, vialidad, seguridad pública y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 86.1% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 64.7% y en el servicio de energía eléctrica el 89.7%.
Cuautla cuenta con el servicio telefónico, radiotelefonía, correos; así como la señal de un canal de televisión y varias estaciones de radio; actualmente se realizan gestiones para ampliar el número de canales de televisión.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 0 | Oficinas 0 |
Sucursales | 0 | |
Agencias | 2 | |
Expendios | 0 | |
Instituciones Públicas | 2 | |
Otras | 0 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
En cuanto a medios impresos, el H. Ayuntamiento publica una gaceta semestral, y esporádicamente llegan algunos periódicos de Autlán y Guadalajara.
En el palacio municipal cuenta con el servicio de Internet.
Cuautla cuenta con carretera pavimentada hasta la cabecera municipal y el 70% de la red vial es de terracería. La transportación terrestre puede efectuarse a través de la carretera Guadalajara-Barra de Navidad entronque Mascota-Puerto Vallarta.
Para la intercomunicación en el municipio se cuenta con una red de caminos de terracería y brechas. La transportación foránea se realiza en autobuses de paso. La transportación interna se hace en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 0 | 0 | --- |
2000 | 11 | 0.44 | No especificado |
2005 | 5 | 0.25 | No especificado |
2010 | 0 | 0.00 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www,inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Período | Porcentaje |
1970 – 1980 | - 1.42 % |
1980 – 1990 | - 0. 85 % |
1990 – 1995 | - 3.1 % |
1990 - 2000 | - 1.6 % |
2005 - 2010 | 1.52% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Años | Incremento +/decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | - 259 | - 8.19 % |
1990 – 1995 | - 426 | -14.66 % |
1995 - 2000 | - 2 | - 0.08 % |
2000 - 2005 | - 453 | - 18.29% |
2005 – 2010 | 147 | 7.30 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Expulsión |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 1,503 | 0.05 | 0.003 | |
Mujeres | 1,661 | 0.06 | 0.004 | |
Total | 3,164 | 0.07 | 0.004 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 1,373 | 0.05 | 0.003 | |
Mujeres | 1,532 | 0.06 | 0.004 | |
Total | 2,905 | 0.05 | 0.003 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 1,153 | 0.03 | 0.002 | |
Mujeres | 1,326 | 0.04 | 0.002 | |
Total | 2,479 | 0.04 | 0.002 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 1,171 | 0.04 | 0.002 | |
Mujeres | 1,306 | 0.04 | 0.003 | |
Total | 2,477 | 0.04 | 0.003 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 946 | 0.03 | 0.002 | |
Mujeres | 1,078 | 0.03 | 0.002 | |
Total | 2,024 | 0.03 | 0.002 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 1,045 | 0.03 | 0.002 | |
Mujeres | 1,126 | 0.03 | 0.002 | |
Total | 2,171 | 0.03 | 0.002 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 1,490 | 1,179 | 922 | 828 | 602 | 567 |
De 15 a 64 años | 1,449 | 1,455 | 1,278 | 1,296 | 1,144 | 1,272 |
Mayores de 65 años | 213 | 265 | 269 | 299 | 277 | 331 |
No especificado | 12 | 6 | 10 | 54 | 1 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
COEPO. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 12.40 |
1990 | 11.39 |
1995 | 9.72 |
2000 | 9.71 |
2005 | 7.94 |
2010 | 8.51 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 100 | |
1990 | 100 | |
1995 | 100 | |
2000 | 100 | |
2005 | 100 | |
2010 | 0.00 | 100 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Medio |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 25 | 522 | 17.96 |
100 a 499 | 3 | 870 | 29.94 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 1 | 1,513 | 52.08 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 28 | 395 | 15.9 |
100 a 499 | 3 | 722 | 29.1 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 1 | 1,362 | 54.9 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 24 | 349 | 14.09 |
100 a 499 | 3 | 752 | 30.36 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 1 | 1,376 | 55.55 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 17 | 229 | 11.32 |
100 a 499 | 3 | 619 | 30.58 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 1 | 1,176 | 58.10 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 26 | 612 | 28.19 |
250 a 499 | 1 | 306 | 14.09 |
500 a 999 | |||
1,000 2,499 | 1 | 1,253 | 57.72 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 1,529 | 48.32 |
1990 | 1,513 | 52.08 |
1995 | 1,362 | 54.94 |
2000 | 1,376 | 55.55 |
2010 | 1,253 | 57.72 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (96.54%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (2.09%). Asimismo el 0.37% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
A escasos kilómetros de la cabecera municipal se erige una imponente zona arqueológica conocida como “Las Águilas”, ahí se encuentran cuatro monolitos que marcan el inicio de las estaciones del año, petroglifos y un extenso espacio donde se estudiaban en tiempos precolombinos los fenómenos celestes.
La zona fue promocionada hace apenas unos años, a finales de la década de los ochenta, y sobre la misma existen algunas publicaciones cuyo autor es Miguel Mora, pionero en la investigación en el sitio.
Se trata de una zona arqueológica donde se localizan numerosos conjuntos de petroglifos, restos de posibles edificaciones prehispánicas y numerosas rocas que con los contrastes de luz y sombra marcan fechas y horas determinadas.
En la zona conocida como “el observatorio” se tienen cuatro enormes rocas alineadas y con una determinada orientación. Estos monolitos se localizan a los 20º 11’ 16’’ de latitud norte y 104º 23’ 13’’ de longitud oeste, a 1779 metros sobre el nivel del mar. Por el espacio que existe entre éstas los equinoccios y solsticios son marcados, ya que la luz solar cruza exactamente entre dos rocas indicando el cambio de estación.
Hacia el sur se localiza un enorme cerro con grandes rocas; el sitio es llamado “centro de magia”, donde culturas prehispánicas realizaban rituales y ceremonias religiosas y mágicas.
El sitio presenta un increíble paisaje con grandes pinos. En época de otoño se forman grandes y gruesas alfombras de hojarasca en este punto.
Hacia el norte de la zona de los monolitos se erige otro gran cerro. Una elevación con una extensa meseta donde se ubica la zona de los petroglifos.
Los petroglifos van desde pequeños círculos de cierta profundidad hasta los complejos con motivos diversos.
En tres puntos, dentro de esta meseta, se han encontrado restos de lo que pudieron ser importantes edificaciones prehispánicas.
En los alrededores se han encontrado restos de vasijas, figuras de piedra, de incensarios y de otros útiles, algunos de los cuales se exhiben en la presidencia municipal de Cuautla.
El templo de la cabecera municipal fue construido en 1750 con muros de adobe y bóvedas con cántaros adornados con platos quebrados. Posteriormente fue remodelado en su interior. El reloj de la iglesia fue inaugurado en 1958.
En el municipio existen otras construcciones de carácter religioso como son la Capilla de Talpita y los templos de las localidades de Chilacayote y Suelos Duros.
La que narra que en la Capilla de Talpita existe una gran piedra con una cavidad en cuyo fondo se puede apreciar una pintura muy antigua de la Virgen de Talpa a la que se atribuyen numerosos milagros.
El relato que refiere un fallido enfrentamiento entre cuautlenses y la gente de Ayutla, protegidos los primeros por Santo Santiago Apóstol.
Según esta narración debido a la rivalidad que existía entre los pueblos de Cuautla y Ayutla, éstos últimos se unieron con habitantes de Sayula para incendiar el poblado de Cuautla. Ante la inferioridad en número, los cuautlenses se encomendaron, bajo el llamado del sacerdote, a Santiago Apóstol y se dispusieron a esperar al numeroso ejército, el cual poco antes de arribar a la capilla –el actual Templo –dio media vuelta y se retiró, asegurando los hombres haber observado un enorme batallón encabezado por un caballero que, en su caballo blanco, dejaba lucir una brillante espada.
Por esta razón el patrono de Cuautla es Santiago Apóstol y es venerado en agradecimiento a la protección que brindó al pueblo en un enfrentamiento con pobladores de Ayutla.
También es muy conocido en el municipio el relato que afirma que un sacerdote muy querido por el pueblo fue sepultado en el Templo de Cuautla, ya que ésta había sido su última voluntad.
Las sillas de madera, metates y molcajetes, son de las artesanías típicas de Cuautla.
Hasta hace unos años, la fabricación de ollas y comales de barro se realizaba en el municipio, sin embargo esta artesanía se perdió cuando la señora María Hernández dejó de fabricarlas hace algunos años.
Los productos artesanales que actualmente se pueden encontrar en Cuautla son los siguientes:
Sillas de madera y palma.- Porfirio de La Cruz, Marcos Almejo García y Francisco Reyes, actualmente se dedican a la fabricación de coloridas sillas de madera, tejidas con palma. José Galván fabrica diversos tipos de muebles de madera en la actualidad.
Metates y molcajetes.- Con piedras especiales obtenidas en las inmediaciones de la cabecera municipal, Miguel Sánchez elabora metates y molcajetes.
Soguillas.- Las soguillas y chicotas de cuero de res, es otra de las artesanías de Cuautla. A su fabricación se dedica don Luis Gómez.
Costura y bordado.- Los deshilados y bordados son también parte de la cultura de Cuautla. Manteles, vestidos y ropa, almohadones, carpetas, servilletas, se cosen y bordan en casa de varias familias. María del Pilar López elabora deshilados y bordados. Igualmente, María de Jesús Sánchez, y Felipa Sánchez González, se dedican a este arte desde que eran niñas. Las mujeres cuautlenses que realizan bordados, deshilados y todo tipo de costuras, lo hacen desde su niñez, con los conocimientos transmitidos de madre a hija por generaciones.
Muñecas y manualidades.- En la actualidad se fabrican muñecas y todo tipo de manualidades. La señora Rocío González De La Cruz elabora hermosas muñecas de todos tamaños, con tela, plástico y diversos materiales. Otras artesanías son las manualidades de cartón corrugado, madera, naturaleza muerta, papel, telas, fieltro y otros materiales, que fabrica la señora Eliazar Jiménez desde la edad de los 8 años.
Para el hombre, el traje típico es calzón de manta y camisa con ceñidor rojo amarrado en la cintura; y para la mujer, vestido largo de manta con bordados.
Alimentos: Birria, pozole y enchiladas. Es toda una tradición la elaboración de quesos, requesón, crema, mantequilla, jocoque, chongos y panela a partir de las recetas familiares que se transmiten por generaciones. Algunos de los principales productores son Teresa Lepe, María del Pilar López, María del Rosario González, Antonio Ramos, Trinidad García y Carmen García Pelayo.
Dulces: Elaborados con leche. La señora Livier Gómez, al igual que varias mujeres de la población, como Engracia Sánchez, Alicia Güitrón, Lila Reyes de la Cruz, elabora dulces de leche que frecuentemente son enviados a los Estados Unidos
Bebidas: Ponche de granada y raicilla que es una bebida a base de cierta especie de maguey y canela con alcohol; ésta bebida se consume más en tiempo de invierno.
El ponche es una tradición en todo el municipio; aunque se acostumbra principalmente el de granada, se prepara igualmente el de zarzamora, guayaba y piña. Don Severiano Güitrón, Martín García, Wenceslao Rodríguez García y Esther García, elaboran en Cuautla el ponche de granada, mediante un proceso que los padres enseñan a sus hijos.
La celebración del santo patrono Santiago Apóstol es del 16 al 25 de julio, con ceremonias religiosas y celebraciones populares.
Durante el mes de marzo, personas de varios lugares caminan hacia la Basílica de Talpa para visitar a la Virgen del Rosario. En el municipio se le venera el día 19 de marzo en la capilla de Talpita localizada a dos kilómetros de la cabecera.
Del 10 al 12 de diciembre se realiza la fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe.
Las fiestas taurinas se celebran del 19 al 27 de diciembre y son también motivo de reunión familiar y convivencia entre los habitantes de Cuautla. La plaza de toros fue construida gracias a los hijos ausentes.
En cuanto a las festividades cívicas, año con año se celebran en Cuautla el 24 de febrero, el día de la Bandera, con el tradicional desfile y honores al Lábaro Patrio; el 13 de septiembre se recuerda a los Niños Héroes y la noche del 15 de septiembre se celebra el grito de Independencia, recordando a Miguel Hidalgo.
Esta celebración culmina con el desfile donde participan todas las escuelas, el día 16, después de bailables típicos, juegos pirotécnicos y convivencia popular en el jardín municipal por la noche del 15.
El 27 del mismo mes es recordada la consumación de la Independencia.
Asimismo, con un desfile cívico – deportivo en el que participan también las escuelas, el 20 de noviembre se conmemora el aniversario de la Revolución Mexicana.
Durante el novenario dedicado a Santiago Apóstol, la imagen es trasladada a las afueras del templo, a las 12 del día, para que reciba las peregrinaciones procedentes de todo el municipio. Esta ceremonia religiosa reúne a todos los cuautlenses, ya que los Hijos Ausentes llegan para unirse a los festejos.
En este marco festivo se tienen alba, repiques, cohetes, peregrinaciones con carros alegóricos, y por la noche serenatas y fuegos de artificio.
Durante el mes de marzo los peregrinos visitan la capilla de Talpita para venerar a la Virgen del Rosario. La pequeña iglesia se erigió en el sitio donde se encuentra una gran roca que se asegura tiene en una oquedad una antigua pintura de la imagen de la Virgen de Talpa, a la que se le atribuyen numerosos milagros.
Alrededor de la capilla se levantan ramadas que sirven para acoger a los no pocos peregrinos que durante nueve días acuden a pagar mandas y llevar ofrendas. Además el parador que existe en ese sitio es un tradicional punto de reunión familiar.
Los festejos dedicados a la Virgen de Guadalupe se inician con alegres albas, repiques, mañanitas y, por la tarde, la imagen de la Virgen sale en peregrinación, acompañada por carros alegóricos, música y todo el pueblo hacia el templo donde se oficia la santa misa, y por la noche tiene lugar una bonita y alegre serenata, con castillo y juegos pirotécnicos en el último día.
Cuautla cuenta con un Hotel de 2* y uno de 3* que ofertan 60 habitaciones existentes. La actividad turística del municipio de Cuautla tiene importantes activos para su desarrollo de los cuales destacan principalmente la zona arqueológica denominada “Las Águilas” y su observatorio astronómico, así como obras de tipo colonial y hermosos paisajes naturales.
Durante la administración municipal 2001-2003 se inició la realización de una visita guiada, en el mes de marzo, a la zona arqueológica para que personas de todas las edades puedan observar los efectos de luz y sombra en el equinoccio de primavera.
El municipio de Cuautla cuenta con algunos atractivos turísticos, entre ellos está la zona arqueológica de Las Aguilas donde se encuentra el observatorio astronómico, obra rústica de grandes piedras planas donde se perciben claramente los cambios de las estaciones; el Templo de Santiago Apóstol, obra colonial; y sus paisajes naturales.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
El municipio cuenta con 21 localidades habitadas, siendo las más importantes: Cuautla (cabecera municipal), Tototlán del Oro, Chilacayote, Tierras Blancas y La Mesa.
Nombre | Población (Año / habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Cuautla | 1,513 | 1,362 | 1,376 | 1,176 | 1,253 |
Tototlándel Oro | 384 | 234 | 230 | 161 | 163 |
Chilacayote | 383 | 370 | 368 | 308 | 306 |
Tierras Blancas | 103 | 118 | 154 | 150 | 156 |
Cañada Grande | 65 | ||||
Suelos Duros | 46 | 58 | |||
La Mesa | 36 | 54 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) , México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Cuautla en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PAN)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (PRI))
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Cuautla, se cuenta con agencias municipales en los poblados de Llano Grande, El Tejocote, Los Fresnos, Cuescomata, Mesa de Jocoyolpan, Tierras Blancas, La Crucesita, El Membrillo, El Cotorro, Uña de Gato, Suelos Duros, Los Metates, San José del Trigo, Los Espinos, Cieneguillas, Los Sauces, Piedra China, Los Camotitos, Los Amoles, Tototlán del Oro, Tepetate, La Erita, Cilacayote, La Huerta, Fresno Hueco, Cañada Grande, El Zapote, El Mirador, Sauces de Abajo, San Martín, San Francisco de los Bueyes, Cerro La Vieja, Cerro de la Cruz, Talillaman, Arroyo Hondo, La Soledad, La Puerta de Padilla, El Zoquite, Sauces de Arriba, El Rodeo, Loma Dura, El Saladito, Agua Zarca, Los Camotes, Agua Zarquita, San Bartolo, El Laurelito y El Carrizalillo.
El municipio de Cuautla se integra al Distrito Electoral 18, en la distritación Federal y en la Local.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento Servicio de Alumbrado Público Municipal |
Reglamento del Servicio Público de Cementerios |
Reglamento de Comercios Fijos, Semi-fijos y Ambulantes |
Reglamento del Rastro Municipal |
Reglamento de Bebidas Alcohólicas |
Reglamento de Catastro Municipal |
Reglamento de Seguridad Pública Municipal |
Reglamento de Turismo |
Reglamento del Consejo Técnico Catastral |
Reglamento Interior del Trabajo |
Reglamento de Construcción |
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003. Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Abraham García Casillas | 1983-1984 |
Juan Manuel Galván A. | 1984-1985 |
Luz Margarita Ramírez P. | 1986-1988 |
J. Jesús Fernández Jiménez | 1989-1992 |
Luis Alberto Anaya Galván | 1992-1995 |
José Gregorio Iturralde Torres | 1995-1997 |
Luz Margarita Ramírez Pérez | 1998-2000 |
Guadalupe Josefina Bañuelos Delgadillo | 2001-2003 |
José Nicolás Morales Ramos | 2004-2006 |
Luis Alberto Robles Peña (interino de abril a julio) | 2006 |
José Nicolás Morales Ramos | 2006 |
José Gregorio Iturralde Torres | 2007-2009 |
Felipe Soltero Ramos | 2010-2012 |
Luis Alberto Robles Peña | 2012-2015 |
Oscar Osvaldo Guijarro Espinosa | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Cuautla, Jalisco 1995-1997
H. Ayuntamiento de Cuautla, Jalisco 2001-2003
Fotografías del H. Ayuntamiento de Cuautla, Jalisco 2001-2003 y de Archivo del CEEM-Jalisco
Número de emergencia
Denuncia escolar