Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Cuautitlán de García Barragán es un municipio de la Región Costa Sur del estado de Jalisco, México.
Cuautitlán o Quautitlán, voz náhuatl que significa entre los árboles; aunque también se ha interpretado como entre la arboleda o donde hay leña en abundancia.
Perteneció al cacicazgo de Cuzalapa; a su cacique lo llamaban “Escarpe” porque era muy inteligente; y el vocablo significa “pulga” en la lengua otomí, hablada por los naturales. Sus habitantes eran una mezcla de toltecas, zapotecas, otomíes y nahoas.
Sus primitivos habitantes tenían una mina de cobre y traían la sal de Colima y el algodón de Villa Purificación. Poco después de la conquista de Colima en 1522, Cortés de San Buenaventura mandó de este lugar a Cuzalapa a cinco españoles quienes fueron recibidos en paz y tomaron posesión de las tierras.
Por cédula expedida en Madrid en 1522, el emperador Carlos V extiende título original al pueblo viejo fundado por Santiago de Cuzalapa, llamado Hueumititlán, dando merced de terrenos a este pueblo situado a 7 kilómetros de su actual sitio. Cuando el obispo de Guadalajara, Pedro Espinoza, visitó el poblado el 22 de enero de 1855, sugirió que fuera cambiado a otro lugar por lo insalubre y despoblado que estaba. Se escogieron unas tierras sanas cubiertas de grandes árboles y con abundancia de agua llamadas Las Pilas.
Allí se fundó el pueblo con el nombre de “Pueblo Nuevo”, como lo siguen conociendo algunos lugareños, siendo reguladas las tierras por los aborígenes de Ayotitlán. El cura Mateo Centeno dirigió el cambio y en 1884 el primer obispo de Colima, Melitón Vargas, ordenó que se le restituyera su nombre primitivo.
Durante el siglo XIX, Cuautitlán fue comisaría del municipio de Purificación. En diciembre de 1943 adquirió categoría de delegación municipal y pasó a depender de la municipalidad de Casimiro Castillo, según decreto número 4916.
Por decreto número 5184 publicado el 14 de noviembre de 1946, Cuautitlán fue elevado a la categoría de municipio siendo gobernador del Estado, el general Marcelino García Barragán.
En el decreto número 15093 del 8 de julio de 1993 ya se menciona al municipio con el nombre de Cuautitlán de García Barragán.
Marcelino García Barragán | (1895-1979). Militar y Gobernador del Estado de Jalisco. |
1522 | Conquista de la región por Francisco Cortés de San Buenaventura. |
1522 | Fundación de Pueblo Viejo. |
1855 | El obispo de Guadalajara visitó el poblado y sugirió que se cambiara a otro lugar. |
1884 | Se restituye al poblado su primitivo nombre de Cuautitlán, en vez de Pueblo Nuevo. |
1946 | El 14 de noviembre. Cuautitlán se erigió en municipio por decreto número 5184. |
Es un escudo de forma española y cuartelado en cruz con escusón.
Los elementos contenidos en el primer cuartel representan las principales actividades económicas del municipio que son: la ganadería y la agricultura.
El croquis estilizado de color verde corresponde al diseño arquitectónico del jardín principal de la cabecera municipal. Y la planta de maíz perenne es la representación de una especie endémica de la región.
La torre del templo de Nuestra Señora de la Natividad simboliza la religiosidad de los oriundos de este lugar.
El paisaje del cuartel siniestro inferior representa la riqueza natural del territorio municipal pues se localiza en las cercanías de la Sierra de Manantlán, donde se encuentran bellos bosques con especies de pino, ocote, oyamel, encino y cedro blanco.
El jeroglífico que se observa en el escusón es la representación pictográfica del vocablo nahua del que se deriva el nombre del municipio, pues Cuautitlán proviene de las voces Cuautl=árbol y titlán=entre, lo que significa “entre la arboleda”, “donde hay leña en abundancia” o “lugar de árboles”.
El yelmo que corona el escudo alude la pertenencia de Cuautitlán al estado de Jalisco, ya que el emblema que distingue a nuestra entidad ostenta un adorno semejante.
En la parte superior de la bordura se aprecia la leyenda H. Ayuntamiento de Cuautitlán.
Bajo la punta del escudo se representa una cinta donde se lee la frase “De García Barragán” que es la que complementa la denominación oficial de esta municipalidad, en honor de quien fuera Gobernador del Estado en el período 1943-1947, General Marcelino García Barragán.
En el extremo derecho ostenta una Bandera Nacional. Los adornos exteriores que rodean al emblema, por el flanco siniestro, consisten en las figuras de un arco, una flecha y un mazo que simbolizan a las tribus indígenas asentadas en estas tierras.
No se conoce con precisión el nombre de quién diseñó este escudo. Tampoco existe registro de la fecha exacta de su aprobación, pero se sabe que fue en el año 1992 o 1993 cuando se empezó a utilizar este escudo como representativo de la municipalidad.
Cuautitlán se localiza al sur del estado, en las coordenadas extremas 19°16’20’’ a los 19°37’30’’ de latitud norte y de los 102°42’40’’ a los 104°02’50’’ de longitud oeste, a una altura de 900 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de La Huerta, Casimiro Castillo y Autlán de Navarro; al sur, Cihuatlány el estado de Colima; al este Tuxcacuesco, Tolimány el estado de Colima; y al oeste, Cihuatlány La Huerta.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.
Geología.- El municipio tiene superficies que pertenecen al período Cretácico, compuestas por rocas ígneas intrusivas, granito, diorita, granodiorita, gabro, diabasa, rocas sedimentarias, calizas y yesos.
Topografía.- Está formado por zonas semiplanas, lomas y laderas de los cerros y montañas con vegetación baja tropical y semi-tropical abundando los pastos tanto naturales como inducidos; y las zonas planas, generalmente con tierras de labor.
El clima es semiseco, con invierno y primavera secos y cálidos sin estación invernal definida. Su temperatura media anual es de 23.5° C, y tiene una precipitación media anual de 1,652.5 milímetros con régimen de lluvias en junio, julio y agosto.
Los vientos dominantes son en dirección sur.
En el municipio hay varias corrientes acuíferas como: el río Marabasco, El Minatitlány El Cuzalapa, son corrientes continuas con bastante agua. Tiene, además, los arroyos San Miguel, El Majo, Las Cabezas, Tequesquitlán, Manantlán, El Mamey; entre otros de menor importancia. Además, cuenta con dos lagunas: Laguna las Cabezadas y la Murillo.
La composición de los suelos pertenece al tipo del Regosoleútricoy Calcáricocomo dominantes; y al tipo Feozemcalcáricoy Cambisolférrico como asociados.
Extensión: Tiene una superficie de 1,178.67 km2.
En la vegetación predominante, de la zona boscosa, se encuentran especies como ocote, pino, oyamel, cedro blanco y encino.
Entre la fauna hay especies de felinos, tlacuaches y ardillas.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 85,230 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, ocote, oyamel, cedro blanco y encino, principalmente.
Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, cobre, plomo y zinc.
La mayor parte del suelo tiene un uso forestal y la tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal.
De los cultivos locales destaca a nivel estatal el chile verde y los pastos, también se cultiva el maíz, frijol, sorgo y árboles frutales como son: limón, mango, naranja y plátano; destaca la comunidad de Tequesquitlánpor su producción de tamarindo.
Se cuenta en 2005 con un inventario de 35,038 cabezas de ganado bovino para carne, 1,182 cabezas de bovino leche, 12,574 de porcino, 4,639 de ovino, 1,524 de caprino, 11,886 de aves para carne y 6,553 de aves de postura.
Principalmente se elaboran artesanías como artículos tejidos, Cestería, sillas de montar y muebles rústicos.
Se explota principalmente pino, ocote, oyamel, cedro blanco y encino.
Existen fundos mineros de oro, plata, cobre, plomo y zinc.
Predominan los giros referentes a la venta de productos de primera necesidad y algunos comercios mixtos que venden en pequeña escala, artículos diversos.
Se prestan servicios de tipo profesional, técnico, comunal, social y de mantenimiento.
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Cuautitlán de García Barragán, 2007-2009.
Año | Población EconómicamenteActiva | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 4,035 | 31.21 |
1990 | 3,310 | 25.17 |
2000 | 4,149 | 25.77 |
2010 | 5,789 | 33.42 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
39.05 | 38.26 | 45.75 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
98.22 | 99.49 | 97.53 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (4) (3) (10) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(5) (8) (7) (6) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (4) (2) (10) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(5) (8) (7) (6) (3) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Trabajadores agropecuarios | 45.24 |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 31.30 |
Trabajadores en la industria | 11.29 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 10.80 |
No especificado | 1.36 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
La infraestructura educativa en el municipio durante el ciclo 2004-2005 está integrada por: 58 centros educativos de nivel preescolar con 990 niños, 62 primarias con 2,771 alumnos, 15 secundarias con 1,076 estudiantes, 53 niños en el centro de educación especial y 17 personas en capacitación para el trabajo.
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo de Cuautitlán de García Barragán, Jalisco, 2007-2009.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 4,229 | 32.72 |
1990 | 5,353 | 40.71 | |
1995* | 6,662 | 73.68 | |
2000* | 7,415 | 77.36 | |
2005* | 8,147** | 79.43 | |
2010* | 9,402 | 81.98 | |
Analfabetas | 1980 | 2,374 | 18.36 |
1990 | 1,891 | 14.38 | |
1995* | 2,340 | 25.88 | |
2000* | 2,152 | 22.45 | |
2005* | 2,106** | 20.53 | |
2010* | 1,938 | 16.90 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 1,242 | 23.20 |
2000 | 1,880 | 25.35 |
2010 | 1,979 | 21.05 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 58 | 981 | 77 |
Primaria | 66 | 2,795 | 152 |
Secundaria | 20 | 1,144 | 74 |
Bachillerato | 6 | 458 | 34 |
Profesional medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La atención a la salud es otorgada por la Secretaría de Salud Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que atiende a 1,351 derechohabientes, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que atiende a 765 derechohabientes y por la Cruz Roja.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 14 |
Hospitalización General | 0 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI: Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 10,843 | 66.08 |
Población no derechohabiente | 5,470 | 33.34 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 14,503 | 83.73 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 27 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 6 giros que expenden frutas y verduras frescas y 4 establecimientos que venden alimentos preparados (restaurantes y fondas).
Se cuenta para su práctica con centros deportivos que en su conjunto tienen canchas de fútbol, basquetbol, voleibol y juegos infantiles.
En el municipio se encuentran 3,796 viviendas particulares habitadas con un promedio de 4 ocupantes por vivienda. La mayoría de las viviendas cuentan con los servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica. La construcción es de teja en los techos y tabique o adobe en los muros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 2,533 | 3,047 | 3,434 | 3,796 | 4,238 | |||||
Con agua entubada | 1,586 | 2,070 | 2,590 | 2,993 | 3,731 | 62.61 | 67.9 | 75.42 | 78.85 | 88.04 |
Con agua entubada y drenaje | 694 | 1,165 | 1,120 | 1,204 | 3,099 | 27.39 | 38.2 | 32.61 | 31.72 | 73.12 |
Con energía eléctrica | 1,416 | 2,144 | 2,621 | 3,123 | 3,676 | 55.90 | 70.3 | 76.32 | 82.27 | 86.74 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos, concentrándose la mayoría en la cabecera municipal.
En lo que concierne a servicios básicos el 86% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 38.5% y en el servicio de energía eléctrica el 77%.
Respecto a los medios de comunicación se cuenta con correo, telégrafo, teléfono y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 0 | Oficinas 0 |
Sucursales | 0 | |
Agencias | 4 | |
Expendios | 0 | |
Instituciones Públicas | 30 | |
Otras | 0 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La transportación terrestre puede efectuarse a través de la carretera Guadalajara-Barra de Navidad y cuenta con una red 427 Km. de caminos y terrecerías, de los cuales 57Km. son caminos rurales revestidos, 287 Km. de terraceríay 97 son brechas y caminos vecinales.
La transportación foránea se realiza en autobuses de paso. La transportación interna se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 156 | 1.00 | Náhuatl |
2000 | 219 | 1.36 | Náhuatl |
2005 | 226 | 1.38 | Náhuatl |
2010 | 279 | 1.61 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Periodo | Porcentaje |
1970-1980 | - 1.11% |
1980-1990 | 0.16% |
1990-1995 | 3.39% |
1990-2000 | 2.1% |
2005-2010 | 1.17% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Años | Incremento +/decremento - | Incremento relativo |
1980–1990 | 220 | 1.70% |
1990–1995 | 2,386 | 18.15% |
1995 – 2000 | 565 | 3.64% |
2000 - 2005 | 311 | 1.93% |
2005 - 2010 | 914 | 5.60% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Fuerte expulsión |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 6,554 | 0.31 | 0.020 | |
Mujeres | 6,372 | 0.28 | 0.019 | |
Total | 12,926 | 0.29 | 0.02 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 6,572 | 0.26 | 0.016 | |
Mujeres | 6,574 | 0.24 | 0.016 | |
Total | 13,146 | 0.25 | 0.02 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 7,925 | 0.27 | 0.017 | |
Mujeres | 7,607 | 0.24 | 0.016 | |
Total | 15,532 | 0.25 | 0.017 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 8,186 | 0.27 | 0.02 | |
Mujeres | 7,911 | 0.24 | 0.02 | |
Total | 16,097 | 0.25 | 0.02 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 8,263 | 0.25 | 0.02 | |
Mujeres | 8,145 | 0.23 | 0.02 | |
Total | 16,408 | 0.24 | 0.02 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 8,763 | 0.24 | 0.02 | |
Mujeres | 8,559 | 0.23 | 0.01 | |
Total | 17,322 | 0.24 | 0.02 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 6,302 | 5,868 | 6,387 | 6,275 | 6,077 | 5,835 |
De 15 a 64 años | 6,068 | 6,563 | 8,202 | 8,583 | 9,009 | 9,987 |
Mayores de 65 años | 535 | 696 | 839 | 1,002 | 1,248 | 1,482 |
No especificado | 21 | 19 | 104 | 237 | 74 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes por km.2 |
1980 | 10.96 |
1990 | 11.15 |
1995 | 13.17 |
2000 | 13.66 |
2005 | 13.92 |
2010 | 14.70 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 100 | |
1990 | 100 | |
1995 | 100 | |
2000 | 100 | |
2005 | 100 | |
2010 | 15 | 85 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Alto |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 71 | 2,214 | 16.84 |
100 a 499 | 21 | 3,867 | 29.41 |
500 a 999 | 4 | 3,165 | 24.07 |
1,000 a 1,999 | 2 | 3,900 | 29.66 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 108 | 3,111 | 20.0 |
100 a 499 | 25 | 4,764 | 30.6 |
500 a 999 | 4 | 2,785 | 17.9 |
1,000 a 1,999 | 3 | 4,872 | 31.3 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 89 | 2,634 | 16.36 |
100 a 499 | 28 | 5,295 | 32.89 |
500 a 999 | 4 | 2,838 | 17.63 |
1,000 a 1,999 | 2 | 2,980 | 18.51 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,350 | 14.60 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 93 | 2,360 | 14.38 |
100 a 499 | 31 | 5,632 | 34.33 |
500 a 999 | 3 | 2,000 | 12.19 |
1,000 a 1,999 | 3 | 4,000 | 24.38 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,416 | 14.72 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 119 | 6,297 | 36.35 |
250 a 499 | 6 | 2,068 | 11.94 |
500 a 999 | 3 | 2,105 | 12.15 |
1,000 a 2,499 | 3 | 4,255 | 24.57 |
2,500 a 4,999 | 1 | 2,597 | 14.99 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 2,019 | 15.61 |
1990 | 1,926 | 14.65 |
1995 | 1,991 | 12.81 |
2000 | 2,350 | 14.60 |
2010 | 2,597 | 14.99 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (97.23%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (1.45%). Asimismo el 0.61% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Cuentan la de un cura que no realizaba sus oficios religiosos por estar en su estancia cuidando su ganado que era numeroso; el pueblo llamó a esta propiedad “El Rancho del Cura”.
Cestería, petates y fustes para sillas de montar, así como muebles rústicos.
Alimentos: Birria, pozole, enchiladas, barbacoa y chacales (llamados langostinos de agua dulce).
Dulces: Rollo de guayaba
Bebidas: Lechuguilla
Traje mixto de trabajo.
El 8 de septiembre se celebra la fiesta dedicada a Nuestra Señora de la Natividad.
Las fiestas patronales se festejan con previo novenario durante el cual se hacen recorridos por las calles acompañados con música, cohetes y repique de campanas.
Las peregrinaciones foráneas hacen su entrada a las doce del día con una imagen peregrina de la virgen; llegan con palmas, estandartes, flores y los acompaña la música.
Existen en la región zonas arqueológicas de regular importancia.
Los indígenas de Cuzalapaconservan un plano antiquísimo del cacicazgo de 1531 pintado en tela. Sus bosques y ríos son paisajes dignos de admirarse.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
El municipio está integrado por 131 localidades habitadas, siendo las más importantes: Cuautitlán (cabecera municipal), Tequesquitlán, Chacala, Telcruzy Cuzalapa.
Nombre Población (Año / habitantes) 1990 1995 2000 2005 2010 Cabecera Mpal.: Cuautitlán de García Barragán 1,926 1,991 2,350 2,416 2,597 Tequesquitlán 1,974 1,715 1,813 1,803 1,979 Chacala 959 927 962 1,032 1|,024 Telcruz 883 1,166 1,167 1,165 1,252 Cuzalapa 811 817 776 777 870
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx, México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Cuautitlán de García Barragán en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de regidores de mayoría relativa (incluye al Presidente y al Síndico): 7 (PRI)
Número de regidores de representación proporcional: 4 (PAN)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la
Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Cuautitlán de García Barragán, se cuenta con delegaciones en los poblados de Telcruz, Ayotitlán, Cuzalapa, Chacalay Tequesquitlán. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Tierras Blancas, La Astilla, Llano Grande, Santa Rosa, Los Espinos, El Platanar, Cerro Prieto, El Refugio, Plan de Méndez, Chanquiahuitl, Sehuaya, San Miguel, Casa Blanca, Terreros de Chico, Chancol, Las Mojoneras, Nuevo Guayabillas, Charco Azul, El Vigia, La Guadalupe, El Platanar, Lagunillas de Macuaca, El Durazno, La Pareja, La Nancy, Las Cañadas, La Rosa, Las Pesadas, Corta Pico, Telcrucitode Arriba, El Pedregal y Rincón de Ayotitlán.
El Municipio de Cuautitlán de García Barragán se integra al Distrito Electoral 18, en la distritaciónFederal y en la Local.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Fuente: Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996.
Nombre | Año |
Luis Méndez Méndez | 1946 |
Ramón Villaseñor Casillas | 1947 |
Ramón Zepeda Flores | 1948 |
Bartolo Padilla | 1949 |
Pedro Álvarez Galindo | 1950-1952 |
Urbano Partida Pamplona | 1955 |
Rodolfo Hernández Curiel | 1956-1958 |
Leandro Juárez Mejía | 1959-1960 |
AtenógenesAraiza Ramos | 1961 |
Pedro Orozco Araiza | 1962-1964 |
Ignacio Medina Michel | 1965-1967 |
Pablo Flores Jiménez | 1968-1970 |
Juan Quiñones Carrillo | 1971-1973 |
Agustín Cruz de Anda | 1974-1976 |
Rosendo Zepeda Regalado | 1976-1979 |
LeobardoGonzález Orozco | 1980-1982 |
Abel Partida González | 1983-1985 |
Francisco Ballesteros Preciado | 1986-1988 |
Juan Quiñones Carrillo | 1989-1992 |
Pascual González Horta | 1992-1995 |
Guadalupe Horta Ochoa | 1995- 1997 |
Esteban Arias Soto | 1998-2000 |
Juan Manuel Orozco Serrano | 2001-2003 |
Raúl Delgado Benavides | 2004-2006 |
Ángel Fredy Díaz Montes de Oca (substituto desde julio) | 2006 |
Gerardo Palacios Campos | 2007-2009 |
J. Jesús Delgado Camberos | 2010-2012 |
Pedro Sánchez Orozco | 2012-2015 |
José de Jesús Flores Santana | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales
Fotografía de Enciclopedia Temática de Jalisco. Tomo VIII. Municipios 1. p. 173. Gobierno del Estado de Jalisco, 1992.
Número de emergencia
Denuncia escolar