Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Municipio y pueblo de Jalisco de la Región Sureste
Este municipio está enclavado en plena Sierra del Tigre. Es un poblado relativamente joven; su nombre le viene de la Virgen de la Inmaculada Concepción, que es la patrona del lugar y por el aire que sopla, oloroso a pino.
En 1865 los dueños de estas tierras eran los ricos hacendados, y hermanos, Pablo y Benito Echauri quienes descendían de latifundistas que, por decreto virreinal, habían recibido propiedades que abarcaban desde el río La Pasión que divide los estados de Jalisco y Michoacán hasta Teocuitatlán.
Por ese entonces, el párroco Ignacio S. Romo visitó los terrenos al ser invitado por los dueños. Estuvo en la hacienda de Toluquilla y durante el recorrido vieron que en el Llano de San Sebastián había bastante agua, lo que motivó al presbítero Romo expresar el deseo de que en esos lugares hubiera un poblado, para así poder atender mejor a la feligresía y no tener que ir desde Teocuitatlán.
La idea entusiasmó a los dueños y manifestaron que hiciera las gestiones pertinentes para la erección del pueblo. Este debía de contar con templo, mercado y escuelas.
El Arzobispo de Guadalajara, Pedro Loza y Pardavé, lo aprobó sin reservas, prometiendo visitar el poblado.
Se invitó a los lugareños para darles a conocer la idea y todos asistieron gustosos, se fijó el 3 de mayo de 1869, como fecha de la fundación.
El padre Romo escogió el Llano de los Conejos y Lomas de San Sebastián al sur, terrenos demarcados por los arroyos de Los Malacates y las Peñitas. Entre los fundadores se pueden nombrar a Petronilo, Julián y Remedios Sánchez, Tranquilino Gudiño, Dionisio Mendoza, Bonifacio Sánchez, Filomena Arias de Gudiño, Jesús Morales Cárdenas, Eutimio Contreras y Secundino Cárdenas, entre otros. Los pobladores eran criollos y descendían de los primeros colonizadores blancos.
Por decreto número 375 publicado el 30 de octubre de 1873 se erigió en comisaría municipal la congregación de Buenos Aires perteneciente al municipio de Teocuitatlán.
La comisaría de Concepción de Buenos Aires se erigió en municipio según lo dispuesto en el decreto número 288 publicado el 10 de marzo de 1888.
Ignacio Santiago Romo Gutiérrez | Presbítero y fundador del poblado. |
Bonifacio Sánchez | Fundador. |
Filomena Arias | Fundadora. |
Angel Moreno Ochoa | Periodista y escritor. |
Rafael Urzúa Arias | (1905- ). Ingeniero. |
J. Dolores Ochoa Alcázar | Poeta y compositor. |
1869 | Mayo 3. Fundación del poblado de Concepción de Buenos Aires en el Llano de San Sebastián. |
1873 | Octubre. La congregación de Concepción de Buenos Aires se erige en comisaría municipal. |
1888 | Marzo. Concepción de Buenos Aires adquiere categoría de municipio. |
Es un escudo de forma francesa y tronchado.
El águila simboliza el patrimonio cultural del municipio.
El pequeño libro abierto significa que ese bagaje de cultura no es tan grande como se quisiera por la falta de medios de comunicación y fuentes de trabajo.
El pino representa la riqueza de los bosques que existen en el municipio y que están enclavados en la Sierra del Tigre, cuya belleza y extensión es uno de los atractivos turísticos que el municipio ofrece a sus visitantes.
La cabeza del felino corresponde a un tigre y representa a la denominada Sierra del Tigre, uno de los principales recursos naturales con los que se cuenta en la región.
Las cinco estrellas doradas representan a las cinco familias fundadoras de la población, de apellidos Sánchez, Gudiño, Mendoza, Cárdenas y Contreras.
En el casco del blasón, la venerada imagen de la Purísima Concepción ya que es el nombre al que está dedicado el pueblo de Concepción de Buenos Aires, Jalisco.
Los lambrequines son un elemento meramente decorativo.
La inscripción de la cinta es el lema que distingue a la municipalidad: Justicia Social.
La autoría del escudo se atribuye al pintor Luis Ochoa Hermosillo a quien el H. Ayuntamiento 1989-1992, presidido por la Profa. y Lic. Hilda Beltrán Delgadillo, encomendó la labor de diseñar un blasón en el que se plasmaran los elementos esenciales que distinguen a los oriundos de este municipio.
Este blasón se adoptó oficialmente como representativo de Concepción de Buenos Aires, Jalisco , en el año de 1992.
El municipio de Concepción de Buenos Aires se localiza al sureste del estado, en las coordenadas extremas que van de los 19°52’30’’ a los 20°05’00’’ de latitud norte y de los 103°09’30’’ a los 103°22’30’’ de longitud oeste, a una altura de 2,100 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de Teocuitatlán de Corona y Tuxcueca; al sur, Tamazula de Gordiano; al este, Mazamitla y La Manzanilla de la Paz; y al oeste, Gómez Farías y Atoyac.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988
Geología.- El municipio está constituido por terrenos pertenecientes al período Terciario, compuestos de caliza, rocas ígneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica.
Topografía.- Las zonas semiplanas, lomas y laderas están ocupadas por pastos de buena calidad y algunas vegetaciones bajas abarcan la mayor parte de la superficie. También cuenta con tierras planas de labor y zonas accidentadas de bosques con una distribución proporcional.
El clima se clasifica como semiseco con otoño e invierno secos, y semicálidos sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 15.3°c y tiene una precipitación media anual de 780 milímetros.
Los vientos dominantes son en dirección norte a sur. Los días promedio con heladas al año es de 27.
Los recursos hidrológicos están representados por los ríos Los Longinos, Los Molcajetes, Valle Florido y Agua de la Virgen; los arroyos, el Tespocato, La Portezuela, Palos Verdes, La Fuentecita, Los Pocitos, Barranca del Muerto, Lagunillas, Agria, Puercos, La Sauceda, El Capulín y Toluquilla; las presas de Santa Rosa, La Yerbabuena y el canal de Toluquilla. Los ríos y arroyos forman la subcuenca río Tuxpan y laguna de Sayula.
La composición del suelo corresponde al tipo Luvisol férrico y Crómico como dominantes; y al Cambisol crómico y Vertisol crómico como asociados.
Extensión: Tiene una superficie de 454.71 kms2.
La flora está representada por áreas boscosas en las que predominan las especies de: pino, encino, roble, fresno, parota, guamúchil y guaje.
Por lo que respecta a la fauna abundan: ardillas, conejos, venados, liebres, garrobo, iguana y güilota.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 8,300 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, roble, encino, fresno y parota, principalmente.
Sus recursos minerales son yacimientos de barita y carbón piedra.
La mayor parte del suelo tiene un uso pecuario y la tenencia de la tierra corresponde en su mayoría a la propiedad privada.
De los cultivos destaca el maíz, pasto, avena, aguacate, tejocote, tomate, papa, cebada y garbanzo.
Se crían bovinos de carne y leche, porcino, colmenas, caprino y aves.
En esta actividad destacan dos aserraderos, una fábrica de chamarras de piel, talleres dedicados a la producción de muebles y pequeñas industrias de productos lácteos y embutidos cárnicos.
Se explotan principalmente los bosques de pino y encino en una extensión de 6,900 Ha. de las 26, 681 Ha. con vocación forestal en el municipio.
Se tienen yacimientos de minerales no metálicos, como barita y carbón piedra.
Las actividades comerciales están dadas por pequeños y medianos establecimientos de alimentos, bebidas, abarrotes, ropa y regalos.
Se prestan servicios financieros, técnicos, sociales, personales y de mantenimiento.
Año | Población económicamente activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 2,170 | 34.11 |
1990 | 1,509 | 28.50 |
2000 | 1,931 | 33.72 |
2010 | 2,433 | 41.01 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
40.59 | 47.49 | 52.64 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx. México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
98.21 | 99.74 | 96.55 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (3) (4) (9) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(5) (7) (8) (6) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) | ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y agua |
(9) (3) (2) (9) |
Sector terciario (servicio) | ComercioTransporte y comunicacionesTurismo Administración pública Otros |
(4) (8) (6) (7) (5) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 40.12 |
Trabajadores agropecuarios | 30.60 |
Trabajadores en la industria | 19.28 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 9.76 |
No especificado | 0.25 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel Educativo | NºEscuelas | NºAlumnos | NºGrupos | Personal Docente |
Educación Inicial | 1 | 84 | 10 | 10 |
Preescolar | 3 | 228 | 10 | 7 |
Primaria | 9 | 779 | 57 | 33 |
Secundaria | 1 | 267 | 8 | 13 |
Educación Media Superior | 1 | 127 | 3 | 11 |
Educación Especial (CAM) | 1 | 4 | 4 | 1 |
Fuente:Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009 Concepción de Buenos Aires, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 2,598 | 40.84 |
1990 | 2,684 | 50.69 | |
1995* | 2,986 | 84.51 | |
2000* | 3,165 | 86.19 | |
2005* | 3,076** | 86.21 | |
2010* | 3,849 | 89.82 | |
Analfabetas | 1980 | 762 | 11.98 |
1990 | 563 | 10.63 | |
1995* | 545 | 15.42 | |
2000* | 506 | 13.78 | |
2005* | 487** | 13.65 | |
2010* | 434 | 10.13 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mxMéxico, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 789 | 29.39 |
2000 | 1,045 | 33.01 |
2010 | 1,046 | 27.18 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 8 | 274 | 15 |
Primaria | 9 | 701 | 31 |
Secundaria | 3 | 275 | 12 |
Capacitación para el trabajo | 1 | 114 | 16 |
Bachillerato | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 1 | 69 | 6 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El 45.64% de la población tiene derecho a servicio de salud en alguna institución, 7.72% en el IMSS y 37.92% en el Seguro Popularatravés de la Secretaría de Salud Jalisco; también prestan sus servicios algunos consultorios particulares.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 2 |
Hospitalización General | 0 |
Hospitalización Especializada | 0 |
· De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 2,287 | 43.80 |
Población no derechohabiente | 2,882 | 55.20 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 3,767 | 63.49 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 49 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 7 carnicerías, 5 expendios de pan y tortillas, y 10 establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, torterías, loncherías, refresquerías y neverías).
En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 14 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
En lo que respecta a deporte el municipio cuenta para su práctica con centros deportivos que tienen en su conjunto canchas de fútbol, básquetbol; voleibol y juegos infantiles. Para el fomento a la cultura y recreación se tiene plaza cívica, parques, cine y centros recreativos.
También existen en el lugar atractivos naturales como la cascada Valle Florido; la presa Santa Rosa, paisajes de montaña y pequeñas cascadas. Cuenta también con plaza de toros.
El municipio cuenta con un total de 1,334 viviendas particulares habitadas con un promedio de 3.91 ocupantes por vivienda, casi la totalidad de las mismas cuenta con los servicios elementales de agua potable, drenaje y energía eléctrica. El tipo de construcción que predomina es de teja y adobe y en menor proporción de ladrillo y bóveda.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 1,164 | 1,279 | 1,368 | 1,334 | 1,618 | |||||
Con agua entubada | 1,044 | 1,239 | 1,302 | 1,309 | 1,590 | 89.69 | 96.8 | 95.17 | 98.13 | 98.27 |
Con agua entubada y drenaje | 919 | 1,234 | 1,225 | 1,248 | 1,580 | 78.95 | 96.4 | 89.55 | 93.55 | 97.65 |
Con energía eléctrica | 1,058 | 1,222 | 1,250 | 1,299 | 1,597 | 90.89 | 95.5 | 91.37 | 97.38 | 98.70 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, cementerios, vialidad, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos (Concentrándose en su mayoría en la cabecera municipal y en las principales poblaciones).
En lo que concierne a servicios básicos el 98.6% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 93% y en el servicio de energía eléctrica el 93.1%.
Respecto a los medios de comunicación, se cuenta con correo, teléfono, señal de radio y televisión y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 0 | Oficinas 0 |
Sucursales | 0 | |
Agencias | 0 | |
Expendios | 0 | |
Instituciones Públicas | 0 | |
Otras | 0 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara-Morelia y cuenta con una red de caminos revestidos, de terraceríay brecha que intercomunican a las localidades.
La transportación foránea se realiza en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se hace en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 1 | 0.01 | Cora |
2000 | 39 | 0.68 | No especificado Náhuatl |
2005 | 32 | 0.61 | No especificado Purépecha |
2010 | 11 | 0.19 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mxMéxico, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Período | Porcentaje |
1970 – 1980 | 1.77% |
1980 – 1990 | - 1.81% |
1990 - 1995 | 0.3% |
1990 - 2000 | 0.8 % |
2005 - 2010 | 2.78% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Años | Incremento +/decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | - 1 067 | - 16.77 % |
1990 – 1995 | - 100 | - 1.8 % |
1995 - 2000 | 332 | 6.15 % |
2000 - 2005 | - 505 | - 8.82% |
2005 - 2010 | 712 | 13.60% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Fuerte expulsión |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 3,078 | 0.14 | 0.009 | |
Mujeres | 3,283 | 0.15 | 0.010 | |
Total | 6,361 | 0.14 | 0.01 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 2,554 | 0.10 | 0.006 | |
Mujeres | 2,740 | 0.10 | 0.007 | |
Total | 5,294 | 0.10 | 0.01 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 2,675 | 0.09 | 0.005 | |
Mujeres | 2,719 | 0.08 | 0.005 | |
Total | 5,394 | 0.09 | 0.005 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 2,838 | 0.09 | 0.006 | |
Mujeres | 2,888 | 0.09 | 0.006 | |
Total | 5,726 | 0.09 | 0.006 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 2,586 | 0.08 | 0.005 | |
Mujeres | 2,635 | 0.08 | 0.005 | |
Total | 5,221 | 0.08 | 0.005 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 3,011 | 0.08 | 0.001 | |
Mujeres | 2,922 | 0.08 | 0.001 | |
Total | 5,933 | 0.08 | 0.001 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 2,722 | 2,039 | 1,849 | 1,887 | 1,621 | 1,647 |
De 15 a 64 años | 2,929 | 2,823 | 3,056 | 3,179 | 3,062 | 3,667 |
Mayores de 65 años | 431 | 429 | 477 | 493 | 506 | 618 |
No especificado | 279 | 3 | 12 | 167 | 32 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantespor km2 |
1980 | 13.98 |
1990 | 11.64 |
1995 | 11.86 |
2000 | 12.59 |
2005 | 11.48 |
2010 | 13.05 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 74.24 | 25.76 |
1990 | 78.33 | 21.66 |
1995 | 81.12 | 18.87 |
2000 | 79.11 | 20.89 |
2005 | 80.04 | 19.96 |
2010 | 80.00 | 20.00 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Medio |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 11 | 313 | 5.91 |
100 a 499 | 5 | 834 | 15.75 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,147 | 78.33 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 18 | 311 | 5.7 |
100 a 499 | 5 | 707 | 13.1 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,376 | 81.1 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 18 | 388 | 6.78 |
100 a 499 | 5 | 808 | 14.11 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,530 | 79.11 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 16 | 295 | 5.65 |
100 a 499 | 5 | 747 | 14.31 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,179 | 80.04 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 20 | 1,189 | 20.04 |
250 a 499 | |||
500 a 999 | |||
1,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,744 | 79.96 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 4,723 | 74.24 |
1990 | 4,147 | 78.33 |
1995 | 4,376 | 81.12 |
2000 | 4,530 | 79.11 |
2010 | 4,744 | 79.96 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (97.77%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.74%). Asimismo el 0.67% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
En las cumbres de los cerros de San Gregorio y de las Pitahayas se han encontrado vestigios de templos aborígenes.
Templo de la Inmaculada Concepción, construcción del siglo XIX.
En la ex hacienda de Toluquillaexiste un acueducto formado con arcos de más de 300 años de existencia.
Busto en honor a Miguel Hidalgo y Costilla
Destacan por su colorido los festejos de carácter cívico de los días 24 de febrero, 16 de septiembre y 20 de noviembre.
Del 1° al 14 de enero se celebran las fiestas religiosas en honor a la Inmaculada Concepción.
Durante los festejos de la Inmaculada Concepción se acostumbra organizar un convite en la plaza de toros en el que hay música, charros y payasos. Un payaso se sitúa a mitad de la arena y lee versos jocosos, alusivos a algunas personas del poblado. También se realiza el toro de once, que consiste en una corrida de toros en la que sólo participan aficionados.
Se elaboran huaraches de buena calidad, sillas de montar, chamarras de cuero y sillas de madera tejidas con tule.
Alimentos: Pozole, carnitas y bote (alimento hecho a base de masa y dulce).
Bebidas: Pajaretes (es una mezcla de leche recién ordeñada, alcohol, azúcar y canela).
El traje de charro.
Se pueden apreciar monumentos como el templo de la Inmaculada Concepción, un acueducto formado con arcos en la exhaciendade Toluquilla. Entre los principales atractivos naturales se encuentran bosques naturales en la sierra del Tigre, así como diversos sitios de conservación natural como son: Paso Hondo; cerro Borracho donde existen figuras de barro de posibles ruinas arqueológicas; las Peñitas, los Pinitos y la Puertecita.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año / habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Concepción de Buenos Aires | 4,147 | 4,376 | 4,530 | 4,179 | 4,744 |
Toluquilla | 186 | 141 | 212 | 155 | 149 |
Santa Gertrudis | 183 | 153 | 149 | ||
Los Sauces | 172 | 168 | 210 | 218 | 224 |
Rancho Viejo | 104 | ||||
Paso de la Yerbabuena | 165 | 137 | 137 | 142 | |
Colonia Lázaro Cárdenas del Río | 129 | 248 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx. México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) , México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Concepción de Buenos Aires en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PAN y 2 del PT-MC)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y para-municipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Concepción de Buenos Aires, se cuenta con delegaciones municipales en las localidades de Santa Gertrudis, Toluquilla, Los Sauces, El Mesón, Paso de la Yerbabuena, Rancho Viejo, Barranca La Primavera, Valle Florido, El Recreo, La Máquina y El Corral de Mejía.
El Municipio de Concepción de Buenos Aires se integra a los Distritos Electorales número 19 Federal y Local.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública |
Reglamento para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Alejandro Magaña Fregoso | 1983-1984 |
Víctor Lomelí Rodríguez | 1984-1985 |
J. Guadalupe Contreras Díaz | 1986-1988 |
Hilda Beltrán Delgadillo | 1989-1992 |
Gonzalo Zúñiga Arias | 1992-1995 |
Víctor Javier Morales Díaz | 1995-1997 |
Malaquías Arias Buenrostro | 1998-2000 |
Ricardo Zúñiga Arias | 2001-2003 |
Antonio López Barajas | 2004-2006 |
José Carlos Chávez Pantoja | 2007-2009 |
María Guadalupe Buenrostro Ortiz | 2010-2012 |
Gonzalo Zúñiga Arias | 2012-2015 |
José Guadalupe Buenrostro Martínez | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Archivo del Centro estatal de Estudios Municipales (fotografías)
Número de emergencia
Denuncia escolar