Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Cocula es un municipio de la Región Valles del estado de Jalisco, México.
Cocula en la antigüedad llevó el nombre de Cocollán o Cocolán, a cuya etimología se le ha dado el significado del “lugar de ondulaciones” o “lugar que se mueve en lo alto”. Fue cacicazgo independiente que tuvo como tributarios a los pobladores de Santa Ana Acatlán, Villa Corona, o Tizapanito, Xilotepetque y Tecolotlán que eran los pueblos de Atengo y Tenamaxtlán con sus pequeños pueblos sojuzgados
Varias familias cocas del reino de Tonalá, cansadas de la hostilidad que se les prodigaba, abandonaron el reino encabezadas por el valiente guerrero Huehuetztlatzin. Un grupo enfiló a Mexquitán ahora Colimilla, otro se asentó en San Martín Hidalgo, y el grupo al mando de Huehuetztlantzin fundó su capital que se llamó Cocollán a legua y media de donde ahora se levanta Acatlán de Juárez, hacía el siglo XII.
Cocollán fue destruida a principios del siglo XVI, y por ello, hacia 1509 intentaron establecerse cerca de Tlajomulco, más los tlajomulcas auxiliados por los tarascos les dieron batalla y los hicieron retroceder a su antiguo sitio de Santa Ana Acatlán donde permanecieron hasta 1519.
Ese año se remontaron a la cumbre de una montaña que corre de oriente a poniente a fin de fundar nuevamente el poblado de Cocula, allí permanecieron hasta la llegada de los españoles.
El cacicazgo de Cocula era independiente. Su cacique Citlali: estrella, tomó parte activa en la Guerra del Salitre en 1510. Gobernaba aún Citlali cuando se presentó Alonso de Ávalos en 1521 e hizo la conquista del cacicazgo, quedando incorporado a la Provincia de Ávalos.
En 1524 arribó Francisco Cortés de San Buenaventura, Alcalde Mayor de Colima, hizo un nuevo reconocimiento y empadronó al cacique y a los naturales de Cocula. Los franciscanos convencieron a los indígenas de refundar el pueblo al pie de la serranía, esto se cree ocurrió hacia 1532 y desde esa fecha data el establecimiento de Cocula en el sitio que hoy ocupa.
Aún existen ruinas de la antigua población y se le denomina Cocula Vieja. Los españoles le pusieron el nombre de Villa de Cazares, designación que no prevaleció conservándose el nombre indígena.
Como en la época de los evangelizadores, Cocula se halla dividida en cuatro barrios que son: San Juan, San Pedro, Santiago y la Ascensión.
En febrero de 1541 el virrey Antonio de Mendoza se encontraba en este lugar, según lo prueba la merced que hizo entonces a Francisco Pilo y Juan de Villarreal.
En 1824, Cocula se convierte en uno de los 26 departamentos en que se dividió al Estado. En 1825 tenía ayuntamiento, y en 1830 ya tenía título de villa.
Por decreto publicado el 22 de abril de 1833 se le concede a Cocula el título de ciudad.
Adrián Puga | Químico |
José Palomar | (1807-1873). Benefactor |
Joaquín Angulo | (1811-1861). Gobernador del Estado |
Andrés Terán | (1825-1894). Licenciado |
Pablo Valdez | (1839- ). Pintor |
Elías Nandino | (1900- 1997). Doctor, poeta y literato |
1521 | Alonso de Ávalos conquista de manera pacífica el cacicazgo de Cocula. |
1532 | Fundación de Coculaen el sitio que ocupa hasta la fecha. |
1541 | El Virrey Antonio de Mendoza visita Cocula |
1830 | Coculatiene categoría de villa |
1833 | En abril, se le otorgar a Coculael título de ciudad. |
1846 | Coculaes cabecera de uno de los 28 departamentos del Estado |
1871 | En septiembre, se anexa a Coculala comisaría municipal de Tizapanito |
Es un escudo de forma estilizada inspirado en las formas de la heráldica española.
Por medio de la verticalidad ascendente del escudo se representa la firmeza. El flanco diestro contiene elementos que, en conjunto, simbolizan la agricultura, la ganadería, el trabajo obrero y la devoción religiosa de los oriundos de Cocula. La torre de la construcción religiosa corresponde al Templo de San Miguel Arcángel y representa la religiosidad de los habitantes del municipio.
La fábrica alude a la diversidad de actividades industriales que se desarrollan en el municipio y que han prosperado gracias al trabajo y esfuerzo de sus habitantes. Los instrumentos de trabajo simbolizan las actividades agropecuarias que son una importante rama en la economía local. La balanza representa los valores de justicia e igualdad que rigen entre los habitantes del municipio.
El flanco siniestro está dedicado al patrimonio artístico y cultural del municipio que se representa por el principal distintivo de Cocula: el mariachi. Los instrumentos musicales simbolizan la vocación y tradición musical del municipio, donde han nacido importantes músicos y compositores. Estas figuras son una alegoría al hecho de que a Coculase le reconoce como la cuna del mariachi; lo que explica porqué aquí hay una mística muy especial para mostrar al mariachi como símbolo de mexicanidad.
Sobre el todo un brochantecon la forma de un jeroglífico que representa al topónimo “Cocollan”, vocablo náhuatl del que se deriva el nombre de la municipalidad, y que se compone de las voces “cocoloa”=dar vueltas y “lan”=lugar, por lo que se traduce como “lugar de ondulaciones” o “lugar que se mueve en lo alto”.
El contorno del escudo simula una planta robusta que representa a Coculacomo “semillero de valores”. La macana y la espada que coronan al emblema, simbolizan la fusión de culturas y el mestizaje del que somos producto los mexicanos.
El diseño del escudo es obra del Arquitecto Daniel MontelongoAguayo, quien inició su elaboración en el año de 1991 y lo concluyó en 1995. El escudo fue aprobado oficialmente el 23 de febrero de 2000, por el H. Ayuntamiento de Cocula, Jalisco, 1998-2000, como representativo de la municipalidad; otorgándole al autor una constancia por la donación de su diseño.
El municipio de Cocula está situado en el sureste de la región Ameca de la que forma parte, y en el centro poniente con relación al estado. Sus coordenadas son de los 20°14’30’’ a los 20°30’30’’ de latitud norte y 103°45’00’’ a los 103°55’00’’ de longitud oeste, a una altura de 1,320 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de Villa Corona y San Martín Hidalgo; al sur, Tecolotlán y Atemajac de Brizuela; al este, Villa Corona; y al oeste, Tecolotlán y San Martín Hidalgo.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.
Topografía.- Las tierras planas ocupan la mayor parte de la superficie, siguiéndole las tierras planas de labor. En la parte norte se localiza el cerro de la Pila de 1, 658 a 2, 100 metros sobre el nivel del mar; en el sur del municipio se encuentran las mesas de San Miguel y Los Ositos, El Cerro del Molcajete, El Campanario, El Sauz Amarillo y más adelante el cerro de las Piedras de Amolar, El Tecolote, El Peñón y El Derramadero con alturas que van desde 1,650 a 1,800 metros sobre el nivel del mar, las lomas y laderas con alturas de 1,450 a 1,600 metros.
El clima del municipio se considera como semiseco con invierno y primavera secos y semicálidos, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 19.9° C., y tiene una precipitación media anual de 808.9 milímetros con régimen de lluvias en junio, julio, agosto y septiembre.
Los vientos son en dirección norte. El promedio de días con heladas al año es de 3.6.
El municipio no tiene ríos que crucen su superficie, pero cuenta con una gran cantidad de arroyos permanentes y otros con corriente en la temporada de lluvias, los principales son: Camichines, Arroyo Prieto, Los Duendes, El Cocula, Colorado, El Saucillo, El Hierro, Chilacates, El Rincón, El Guayabo, Las Caleras, Plazuela, El Durazno y El Aguacate.
También cuenta con bordos y presas, como son: El Agua Caliente, El Capulín, San José, San Joaquín, Pedro Virgen, Casa Blanca, Molino Viejo, El Saltito y Atarjea de Cocula.
Las lomas ubicadas al oriente de la cabecera están compuestas por suelos Feozem háplico, así como el sur del municipio en su parte montañosa, además de algunos lunares de Vertí sol pélico. Al sur cerca de límite con Tecolotlán hay Luvisol crómico. Las tierras planas de labor tienen Vertí sol pélico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por zonas de bosque donde predominan especies de pino, encino, roble, madroño, pinabete, cedro, fresno sauce y mezquite, principalmente.
Sus recursos minerales son yacimientos de piedra negra y caliza.
La mayor parte del suelo tiene un uso agropecuario y la tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal.
Extensión: Cuenta con una superficie de 451.98 km2.
La vegetación del municipio está formada principalmente por: pino, encino, roble, alizo, tizate, huizache, guásima, madroño, pinabete, cedro, fresno, sauce, pochote y mezquite.
La fauna la componen especies como: venado, gato montés, zorro, coyote, zorrillo, armadillo, conejo, liebre y diversas aves.
De los cultivos locales en destacan: la caña de azúcar con 3,310 Ha. con una producción media de 75Ton/Ha, 6,365 Ha. de maíz, 665Ha. de garbanzo, 165Ha. de hortalizas, 350Ha. de agave, 47Ha. de durazno y 13Ha. de otros frutales.
Se tiene un inventario ganadero en el municipio durante 2004 de: 14,536 cabezas de ganado bovino de carne y 904 de ganado lechero, 16,931 cabezas de ganado porcino, 6,588 de ovino, 1,925 de caprino de carne, 6,592 aves ponedoras, 10’175,769 aves de carne y 722 colmenas.
Los establecimientos de este ramo son: fabricas y maquiladoras de ropa, herrerías, talabarterías, curtidurías, desgranadoras, carpinterías, fábrica de maquetas de azúcar, de veladoras, huarachería, de la construcción y de elaboración de jabón.
La zona de recursos forestales que corresponde al municipio se encuentra en su mayoría dentro de la Sierra de Quila, la cual es Zona de Protección de Flora y Fauna, por esto la explotación de recursos maderables se encuentra prohibida, solamente en algunos pequeños núcleos se aprovechan las especie de encino para producir carbón.
Los recursos que se explotan son minerales no metálicos como la piedra negra y caliza.
Esta actividad se realiza en pequeña escala para el autoconsumo, capturándose las especies de carpa y tilapia.
Predomina la elaboración de sogas de ixtle, productos de cera, talabartería, dulces tradicionales y pirotecnia.
Se prestan servicios turísticos, profesionales, financieros, sociales, personales y de mantenimiento
Año | Población EconómicamenteActiva | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 7,488 | 32.18 |
1990 | 5,659 | 23.00 |
2000 | 8,221 | 31.07 |
2010 | 9,649 | 36.86 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
33.16 | 42.35 | 47.61 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
96.66 | 98.94 | 93.19 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (3) (5) (9) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(4) (6) (7) (8) (2) |
Fuente: INEGI.Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (3) (4) (9) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(2) (7) (6) (8) (5) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 37.64 |
Trabajadores en la industria | 23.65 |
Trabajadores agropecuarios | 21.74 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 16.27 |
No especificado | 0.69 |
Fuente: INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
La infraestructura educativa en el municipio durante el ciclo 2005-2006 está integrada por 26 centros educativos de nivel preescolar atendidos por 60 educadoras, 31 primarias con 164 maestros, 12 secundarias con 75 profesores, dos escuelas de nivel medio superior con 65 profesores y una escuela de nivel superior que es atendido por 38 docentes.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, Cocula, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relacióncon la población total |
Alfabetas | 1980 | 10,735 | 46.13 |
1990 | 13,017 | 52.91 | |
1995* | 14,976 | 89.88 | |
2000* | 15,858 | 90.16 | |
2005* | 15,990** | 91.45 | |
2010* | 17,405 | 92.29 | |
Analfabetas | 1980 | 2,160 | 9.28 |
1990 | 1,874 | 7.61 | |
1995* | 1,637 | 9.82 | |
2000* | 1,722 | 9.79 | |
2005* | 1,468** | 8.40 | |
2010* | 1,344 | 7.13 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 3,508 | 26.94 |
2000 | 4,130 | 26.04 |
2010 | 3,861 | 22.18 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 26 | 1,146 | 56 |
Primaria | 31 | 3,381 | 153 |
Secundaria | 13 | 1,380 | 89 |
Bachillerato | 4 | 1,468 | 74 |
Profesional medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 5 | 449 | 28 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco a través de 3 centros, 8 casas de salud y el Hospital de Zona, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que atiende a 28.41% de la población que son derechohabientes a través de dos Unidades de Medicina Familiar en la cabecera y en la delegación de La Sauceda, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) atiende a 3.54% de la población en un consultorio y se pueden atender en algunos establecimientos médicos particulares.
Fuente:Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, Cocula, Jalisco.
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 9 |
Hospitalización General | 1 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 13,041 | 51.92 |
Población no derechohabiente | 11,842 | 47.14 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 17,506 | 66.88 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por tiendas de abarrotes que se distribuyen en el municipio.
En la cabecera municipal existe 1 mercado público de más de 50 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
En lo que respecta a cultura, recreación y deporte, el municipio cuenta con plaza cívica, parques, jardines, cine, teatro, centros recreativos y centros deportivos que en su conjunto tienen instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes. Asimismo existen atractivos naturales como los bosques localizados en los límites de la sierra de Tapalpa.
El municipio cuenta con un total de 6,171 viviendas particulares habitadas con un promedio de 4 ocupantes por vivienda; en su mayoría cuentan con los servicios de agua potable y energía eléctrica y en menor proporción con drenaje. Unas 60 de cada 100 están construidas con materiales resistentes, el tipo de construcción que predomina es de adobe o tabique en los muros y teja o bóveda de ladrillo en los techos.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 4,906 | 5,323 | 6,167 | 6,313 | 6,811 | |||||
Con agua entubada | 3,962 | 4,924 | 5,581 | 6,079 | 6,499 | 80.75 | 92.5 | 90.50 | 96.29 | 95.42 |
Con agua entubada y drenaje | 3,173 | 4,527 | 4,912 | 5,253 | 6,548 | 64.67 | 85.0 | 79.65 | 83.21 | 96.14 |
Con energía eléctrica | 4,744 | 5,185 | 5,959 | 6,177 | 6,739 | 96.69 | 97.4 | 96.63 | 97.85 | 98.94 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques y jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 97.6% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 87.2% y en el servicio de energía eléctrica el 97.9%.
Respecto a los medios de comunicación se cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y televisión y radiotelefonía.
Correos* | Telégrafos** | |
Administraciones | 1 | Oficinas 1 |
Sucursales | 0 | |
Agencias | 5 | |
Expendios | 7 | |
Instituciones Públicas | 31 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara –Barra de Navidad, cuenta con una red de caminos revestidos y de terracería que intercomunican al municipio
Existe una aeropista de aterrizaje que da servicio a la aeronavegación estatal.
La transportación foránea se realiza en vehículos directos y de paso. La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 20 | 0.07 | Mixteco |
2000 | 57 | 0.21 | No especificado Purépecha |
2005 | 107 | 0.43 | No especificado Purépecha |
2010 | 59 | 0.23 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Periodo | Porcentaje |
1970-1980 | 1.31% |
1980-1990 | 0.55% |
1990-1995 | 0.80% |
1990-2000 | 0.70% |
2005-2010 | 0.89% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Incremento de habitantes
Años | Incremento +/decremento - | Incremento relativo |
1980-1990 | 1,333 | 5.73% |
1990-1995 | 1,002 | 4.07% |
1995-2000 | 858 | 3.35% |
2000-2005 | - 1,341 | - 5.07% |
2005-2010 | 1,055 | 4.20% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Fuerte expulsión |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 11,459 | 0.54 | 0.035 | |
Mujeres | 11,808 | 0.53 | 0.035 | |
Total | 23,267 | 0.53 | 0.03 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 11,791 | 0.46 | 0.030 | |
Mujeres | 12,809 | 0.47 | 0.031 | |
Total | 24,600 | 0.46 | 0.03 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 12,433 | 0.42 | 0.027 | |
Mujeres | 13,169 | 0.42 | 0.028 | |
Total | 25,602 | 0.43 | 0.028 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 12,540 | 0.41 | 0.03 | |
Mujeres | 13,920 | 0.43 | 0.03 | |
Total | 26,460 | 0.42 | 0.03 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 11,938 | 0.36 | 0.02 | |
Mujeres | 13,181 | 0.38 | 0.02 | |
Total | 25,119 | 0.37 | 0.02 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 12,721 | 0.35 | 0.02 | |
Mujeres | 13,453 | 0.36 | 0.02 | |
Total | 26,174 | 0.36 | 0.02 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 9,692 | 9,655 | 8,908 | 8,422 | 7,520 | 7,290 |
De 15 a 64 años | 11,427 | 13,069 | 14,579 | 15,228 | 15,051 | 16,161 |
Mayores de 65 años | 1,468 | 1,837 | 2,083 | 2,361 | 2,434 | 2,698 |
No especificado | 680 | 39 | 32 | 449 | 114 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes por km.2 |
1980 | 51.47 |
1990 | 54.42 |
1995 | 56.64 |
2000 | 58.54 |
2005 | 55.57 |
2010 | 57.91 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |||
Urbana | Rural | |||
1980 | 47.64 | 52.36 | ||
1990 | 48.10 | 51.89 | ||
1995 | 48.10 | 51.89 | ||
2000 | 51.83 | 48.17 | ||
2005 | 56.55 | 43.45 | ||
2010 | 65.35 | 34.65 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 3 | 212 | 0.86 |
100 a 499 | 6 | 1,553 | 6.31 |
500 a 999 | 5 | 3,399 | 13.81 |
1,000 a 1,999 | 4 | 5,544 | 22.53 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,057 | 8.36 |
2,500 a 4,999 | 0 | 0 | 0 |
5,000 a 9,999 | 0 | 0 | 0 |
10,000 a 14,999 | 1 | 11,835 | 48.10 |
15,000 a 19,999 | 0 | 0 | 0 |
20,000 a 49,999 | 0 | 0 | 0 |
50,000 a 99,999 | 0 | 0 | 0 |
100,000 a 499,999 | 0 | 0 | 0 |
500,000 a 999,999 | 0 | 0 | 0 |
1 Millón y más | 0 | 0 | 0 |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 14 | 349 | 1.3 |
100 a 499 | 7 | 1,974 | 7.7 |
500 a 999 | 4 | 2,927 | 11.4 |
1,000 a 1,999 | 4 | 5,019 | 19.6 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,046 | 7.9 |
2,500 a 4,999 | 0 | 0 | 0 |
5,000 a 9,999 | 0 | 0 | 0 |
10,000 a 14,999 | 1 | 13,287 | 51.8 |
15,000 a 19,999 | 0 | 0 | 0 |
20,000 a 49,999 | 0 | 0 | 0 |
50,000 a 99,999 | 0 | 0 | 0 |
100,000 a 499,999 | 0 | 0 | 0 |
500,000 a 999,999 | 0 | 0 | 0 |
1 Millón y más | 0 | 0 | 0 |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 21 | 270 | 1.02 |
100 a 499 | 8 | 2,238 | 8.46 |
500 a 999 | 4 | 3,008 | 11.37 |
1,000 a 1,999 | 4 | 5,195 | 19.63 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,034 | 7.69 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 13,715 | 51.83 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 30 | 423 | 1.69 |
100 a 499 | 6 | 1,681 | 6.69 |
500 a 999 | 6 | 4,408 | 17.55 |
1,000 a 1,999 | 2 | 2,251 | 8.96 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,151 | 8.56 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 14,205 | 56.55 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 27 | 1,131 | 4.32 |
250 a 499 | 3 | 1,229 | 4.70 |
500 a 999 | 7 | 5,454 | 20.84 |
1,000 a 2,499 | 1 | 1,255 | 4.79 |
2,500 a 4,999 | 1 | 2,557 | 9.77 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 14,548 | 55.58 |
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 11,085 | 47.64 |
1990 | 11,835 | 48.10 |
1995 | 13,287 | 51.89 |
2000 | 13,715 | 51.83 |
2010 | 14,548 | 55.58 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (96.62%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (2.39%). Asimismo el 0.44% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Arquitectónicos: Templo de San Miguel Arcángel, fue edificado en el siglo XVII y modificado en el año de 1930. Su fachada es de cantera rosa con portada de dos cuerpos y remate. Muestra ventana coral con arco de medio punto y a los lados pares de pilastras adosadas de capitel corintio; la torre es de dos cuerpos con cupulín adornado con mosaico azul y amarillo. En el interior las bóvedas están decoradas con pinturas de motivos vegetales y retablos neoclásicos; en el altar mayor existe un arco ojival que aloja escultura de San Miguel y encima un medallón de la Trinidad.
Destacan otras dos construcciones de carácter religioso: el Convento de la Purísima y el Templo de la Ascensión.
En su patrimonio arquitectónico se pueden considerar las ex haciendas de La Sauceda, La Cofradía y San Diego.
Literatura, Música y Poesía: Es muy apreciada en el ámbito nacional e internacional la obra completa del poeta Dr. Elías Nandino Vallarta, con títulos como Color de Ausencia, Sonetos de Amor, Sonetos de Insomnio y Canciones, Suicidio Lento, Poemas Árboles, Nuevos Sonetos, Nudo de Sombras, Espejo de mi muerte, Nocturno Día, Flores Nocturnas y Erotismo al Rojo Blanco, entre otros.
En el género musical destacan las composiciones de Leocadio Cabrera, Justo Villa y José García, con sones y corridos que son interpretados por el tradicional mariachi. Algunas de las más conocidas son las tituladas: Las Abajeñas, El Coyote, La Mujer de Chucho, La Negra, Las Campanitas, El Tigre, Las Varitas, Esta Noche con la Luna, entre muchas otras.
Las bondades de esta tierra y sus habitantes han sido motivo de inspiración para composiciones como: Cocula con letra de Manuel Esperón y música de Ernesto Cortázar, Mi Cocula, letra de Elías Nandino y música de Pepe Guízar, Mi Pueblito letra de Elías Nandino y música de Gabriel Ruíz, Caminito a Cocula de Rafael Zepeda Jr., El de Cocula de Bulmaro Bermúdez y Canto a Mi Pueblo de Elías Nandino.
Talabartería
En la cabecera municipal se encuentra el Museo Elías Nandino donde los visitantes tendrán la oportunidad de conocer más acerca de este poeta y su obra.
El traje de charro.
Alimentos: Birria, pozole, mole, tacos, sopes y comidas preparadas con pescado de carpa y tilapia.
Dulces: De tamarindo, cajeta y leche.
Bebidas: Tequila y mezcal.
En el mes de junio se realizan festejos dedicados a San Juan el día 24 y los de San Pedro y San Pablo el día 29.
El día 3 de mayo se festeja a la Santa Cruz, y el día 25 de julio a Santo Santiago.
Las fiestas de San Miguel Arcángel, se efectúan del 13 al 29 de septiembre, con jaripeos, peleas de gallos, corridas de toros, serenatas, torneos deportivos, bailes regionales y juegos pirotécnicos. Después del día 29 se celebran durante cinco domingos, fiestas en cada barrio de la ciudad, con adornos de papeles multicolores y arcos giratorios.
Asimismo, se celebran las Fiestas Patrias en el mes de septiembre; y en noviembre se recuerda el inicio de la Revolución Mexicana. Del 15 al 30 de diciembre se llevan a cabo peleas de gallos.
En el plano religioso se celebran “Las Enramadas”, “La llevada del Señor de la Sauceda”, Semana Santa, “El Altar de los Dolores” y diversas procesiones anuales; se hacen peregrinaciones con la imagen de San Miguel, acompañadas de repiques de campanas, cohetes y música; por las calles entran uniformados los devotos llevando flores; asimismo, se ven alegradas estas romerías con la presentación de carros alegóricos y por la noche hay serenata con serpentinas, confeti y juegos pirotécnicos. En otro tipo de costumbres están las serenatas musicales semanales en la plaza principal, “Las Paseadoras” el 15 de Agosto, el “Sábado de Tianguis”, el sábado anterior a la semana santa, el “Martes de Carnaval” y los altares de muertos.
En Cocula hay una mística muy especial para mostrar al mariachi como símbolo de mexicanidad; el proyecto para la creación de un museo nacional del mariachi, es una muestra palpable de que los juglares de finales del siglo no se equivocaron al decir que de Cocula es el mariachi, aunque no esté perfectamente definido el origen de este importante signo de identidad de nuestro pueblo, por eso todos sus habitantes sienten que así es.
Se puede admirar en el municipio el templo parroquial de San Miguel; convento La Purísima y templo de la Ascensión, las exhaciendas La Sauceda, La Cofradía y San Diego. El patrimonio natural lo constituyen los bosques localizados en la parte sur del municipio en los límites de la sierra de Tapalpa, los paisajes El Saucillo, Camajapa, La Sauceda, Presa de Cocula, Presa Santa Teresa y otros como ojo de agua termal en La Sauceda y Agua Caliente.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
El municipio cuenta con 46 localidades habitadas, siendo las más importantes: Cocula (cabecera municipal), La Cofradía de la Luz, La Sauceda, San Nicolás y Camichines.
Nombre | Población (Año / habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Cocula | 11,835 | 13,287 | 13,715 | 14,205 | 14,548 |
La Cofradía | 2,057 | 2,046 | 2,034 | 2,151 | 2,557 |
La Sauceda | 1,852 | 1,573 | 1,594 | 1,216 | 1,255 |
San Nicolás | 1,299 | 1,179 | 1,265 | 1,035 | 992 |
Tateposco(San José de Tateposco) | 1,203 | 1,197 | 873 | ||
Camichines | 1,217 | 910 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Cocula en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PAN)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PRI, 1 del PT-MC y 1 del PRD)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Cocula, se cuenta con delegaciones en los poblados de La Cofradía, La Sauceda, San Nicolás, Camichines, Agua Caliente y Tateposco. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de El Chivatillo, Santa Teresa, La Taberna, San Pablo, La Puerta del Borrego, La Estanzuela, Santa María, El Conde, Colimilla, El Nahuache, El Saucillo, Arroyo Colorado, Los Parajes, Camajapa, Santa Rosa de Lima y Playa de San José.
El municipio de Coculase integra al Distrito Electoral 18, en la distritaciónFederal y en la Local.
Reglamento de Aseo Público |
Reglamento de Mercados |
Reglamento de Adquisiciones |
Reglamento Interior de Cabildo |
Reglamento Municipal de Protección Civil. |
Reglamento del Deporte. |
Reglamento Municipal de Comercio, Industria y la Prestación de Servicios. |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento Interior de Seguridad Pública |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Rafael Vázquez Amador | 1983-1985 |
Carlos E. Arriola | 1986-1988 |
J. Luis Ibarra Moreno | 1989-1992 |
J. Luis Facundo Guerrero | 1992-1995 |
Arturo Facundo Ramírez | 1995-1997 |
Juan Carlos Orozco Flores | 1998-2000 |
Gustavo Cabral González | 2001-2003 |
Antonio Vázquez Medina | 2004-2006 |
Arturo Facundo Guerrero | 2007-2009 |
Héctor de Jesús Castillo Andrade | 2010-2012 |
Félix Alberto Ibarra Márquez | 2012-2015 |
Francisco Javier Buenrostro Acosta | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Cocula, Jalisco, 1998-2000
Fotografías del Archivo del CEEM-Jalisco
Número de emergencia
Denuncia escolar