Cihuatlán es un pueblo y municipio de la Región Costa Sur del estado de Jalisco, México.

Región: 
Región Costa Sur
Toponimia: 

Cihuatlán o Zihuatlán, palabra náhuatl que significa: “lugar donde abundan las mujeres”. 

Reseña histórica: 

El poblado fue fundado a orillas del río Marabasco y dependía del cacicazgo de Cuzalapa. Habitaban en la población no  menos de 500 mujeres por sólo 20 hombres que cuidaban a los pocos niños que había. La primera expedición de los españoles a la zona costera de Jalisco tuvo lugar en 1523 siendo encabezada por Gonzalo de  Sandoval. En un informe de Hernán Cortés al rey de España, con fecha de 1528, menciona la provincia de Cihuatlán afirmando que era  una isla de mujeres y muy rica en perlas y oro.

Los asentamientos más importantes se localizaban en Cihuatlán, San Patricio y Barra de Navidad; ésta última fue escenario  de un acontecimiento histórico, ya que de ese lugar zarpó la expedición que conquistó las Islas Filipinas en 1565; el judío  Juan Pablo Carrión armó en Barra de Navidad las cuatro naves que en 1564 partieron hacia Filipinas, llevando como piloto  mayor al gran marino Andrés de Urdaneta y a Miguel López de Legazpi como capitán general. En 1564 se desmanteló el astillero quedando casi despoblada Navidad y ahí quedó una cruz grande que los oficiales habían  colocado al iniciar sus trabajos. El 4 septiembre de 1587, el corsario inglés Thomas Cavendish atacó al Puerto de Navidad quemando dos barcos y provocando que el fuego se extendiera hasta el poblado y el astillero. A partir de este hecho se atribuyen poderes milagrosos a la mencionada cruz ya que, según la tradición, los lugareños huyeron a los cerros y cuando regresaron vieron que ésta estaba indemne en medio de las cenizas y habían crecido rosas a su pie. Con este hecho extraordinario se inició su veneración con el nombre de la Santa Cruz del Astillero.

El ataque al Puerto de Navidad también es reseñado por Fray Antonio Tello en su Crónica miscelánea de la sancta provincia de Xalisco; aunque el religioso atribuye el suceso a “... un corsario holandés llamado Francisco Chambrío...”.

Por decreto del 14 de noviembre de 1824, Cihuatlán pasa del departamento de Tuxcacuesco a Cuautitlán. Por decreto del Presidente de la República, fechado el 16 de diciembre de  1825, se habilita el puerto de la Navidad para el comercio de cabotaje y extranjero. El 29 de septiembre de 1865, el poblado sufrió una grave inundación llamada “borrasca”. Se inundó el valle y la corriente se  llevó el poblado; al bajar las aguas los sobrevivientes vieron que el río que antes pasaba lejos, ahora iba por el centro de la  plaza. 

El 20 de febrero de 1867 la mitra de Guadalajara, ordenó al párroco de Cihuatlán, Rafael N. Murguía, que escogiera un lugar alto y salubre para fundar el nuevo poblado, se escogió el sitio actual. Se desconoce la fecha del traslado y el nombre de sus  fundadores, pero se sabe que eran tierras de Marcelino Maldonado, un vecino de Autlán. Por decreto número 10 del 31 de marzo de 1883, la comisaría de Cihuatlán se agrega al municipio de Autlán. En el decreto número 1059 publicado el 12 de septiembre de 1904, se aprueba que la comisaría de Cihuatlán sea erigida en  Municipio. 

 

Personajes Ilustres 

Gregorio Contreras Miranda, maestro y abogado (1914 - )

 

Cronología de Hechos Históricos

1523 Los conquistadores españoles, encabezados por Gonzalo de Sandoval, llegan a la región.
1825 16 de diciembre. El puerto de Navidad es declarado puerto de cabotaje.
1865 29 de septiembre. El pueblo sufre una grave inundación
1867 Cihuatlánse asienta en el lugar que ocupa actualmente.
1904 12 de septiembre. La comisaría de Cihuatlánse erige en municipio.

 

Escudo de Armas: 

Escudo de Armas Municipal

El Cabildo en pleno se abocó a encomendar al C. Regidor Humberto Fregoso Valencia, Comisionado de la Promoción Cultural, coordinar los trabajos de investigación, asesoría y consulta para lograr dotar al municipio de un escudo que lo distinguiera. Apoyado por un equipo de profesionales, historiadores, dibujantes, etc., y recibiendo opiniones de la ciudadanía acerca de los elementos de identidad que debería contener el escudo, dio como resultado el emblema que se describe a continuación. Sobre un escudo de corte tradicional campea una gran cruz que divide el escudo en cuatro campos y cuarteles:

La Cruz.- Reminiscencia histórica y símbolo de la hermandad, símbolo universal que señala la conquista de nuestros pueblos indígenas, el cual quedó íntimamente ligado a la historia de este municipio a través de la “Santa Cruz del Astillero”, que fue la cruz que se hincó en el astillero de la Navidad al iniciarse los trabajos para la construcción de las naves que condujeron a Don Miguel López de Legazpi y Fray Andrés de Urdaneta a la conquista y colonización de las Filipinas. Un sustento más para darle preeminencia al símbolo del cristianismo en el cuerpo del escudo, es que los habitantes de Cihuatlán siempre se han acogido bajo la advocación de la Santa Cruz, cuya fiesta se celebra el 3 de mayo.

El Jeroglifo.- Símbolo del origen Cihualteco, que según el código Mendoza o Mendozino los antiguos mexicanos representaban el topónimo Cihuatlán con el jeroglifo de una cabeza de mujer (Cihuatl) con tocado, oreja azul y pintura facial en amarillo con dos marcas negras, que expresan elementos iconográficos correspondientes a Cihualcoatl. Así, el glifo se interpreta de la siguiente manera: Cihuatlán: Cihuatl Mujer (Diosa Cihualcoatl); Tlan, cerca. En algunos casos el locativo Tlan, se interpreta como lugar, lo que daría Lugar de Mujer o como comúnmente se le conoce: Lugar de Mujeres.

El Navío.- Símbolo de la presencia de Cihuatlán en la historia. Es indudable que el hecho histórico más relevante de la historia del municipio es el haberse construido, aparejado y partido del Puerto de la Navidad, la flota que al mando del adelantado Don Miguel López de Legazpi y Fray Andrés de Urdaneta propició que el imperio de Felipe II se ensanchara hasta las “Islas del Poniente” o como se le conoce actualmente “Las Filipinas”. Aunque tal vez lo más importante de lo logrado por una expedición para la economía del imperio español, haya sido haber encontrado el famoso “Torna Viaje” o ruta de regreso por el Océano Pacífico.

 

El Templo.- Símbolo de identidad humana y unidad en la fe católica; para 1804 ya existía una capilla dedicada a la Santa Cruz,  que según la tradición oral estuvo situada en el cerrito de la “Tecolotera” cercana al cementerio viejo, que también se encontraba en la falda del mismo cerrito, viendo hacia el oriente en donde el antiguo Cihuatlán estaba asentado, es decir, el cause actual del río.

En 1861, la Mitra de Guadalajara concede licencia para cambiar el cementerio y levantar una capilla a la Purísima, labor que inicia el señor Cura de Cihuatlán, Rafael  N. Murguía, el 14 de abril de 1867, en el lugar que actualmente ocupa la Parroquia. Es de suponer que el edificio de la capilla, una vez terminado, no haya tenido grandes modificaciones, sino hasta 1884, ya que el 8 de mayo de ese año por decreto del Obispado de Colima, la antigua capilla es elevada a la categoría de Vicaría, es decir, contaría con sacerdote residente.

Los avances logrados a partir de esa fecha en la ampliación del Templo y la construcción de las nuevas instalaciones necesarias como curato, Casa Parroquial, etc., se vinieron abajo por efectos del terremoto de 1904. Cuando menos en dos inventarios de los bienes de la Vicaría, entre 1905 y 1916, la relación se inicia con: “Un Templo en ruinas”. Fue hasta este último año cuando se acometen la construcción del nuevo templo. 

Muchos vicarios aportaron su trabajo para la obra, pero fue el señor Cura Santiago V. Chávez, a partir de 1932, el que sobre las ruinas dejadas por el temblor grande del 3 de julio de 1932, retoma la tarea e inicia la construcción del actual templo. Bajo su vigencia se erige en Parroquia por Decreto del Cuarto Obispo de Colima, señor José Amador Velasco. También con él se inauguró el reloj el día 2 de mayo de 1944.

A la muerte del señor Cura Chávez, tocó ampliar el templo y mejorar las instalaciones adyacentes al Padre Pascual Rodríguez, quien dejó la iglesia como la conocimos, hasta antes del terremoto del 9 de octubre de 1995; ahora tocará la nueva reconstrucción al señor Cura José Perfecto González.

Fotografía - PanorámicaLa Agricultura.-  Símbolo de la riqueza económica municipal. La noticia más antigua sobre la fertilidad y riqueza del Valle de Cihuatlán la encontramos en una relación de provincias tributarias de Tehochitlán, en la que aparece Cihuatlán tributando 160 cargas de cacao y 8000 cargas de mantas grandes de algodón.

Más tarde, cuando los huestes de Nuño Beltrán de Guzmán hacen contacto con las “Mujeres de Cihuatlán”, su alférez, Francisco de Arceo, describe el valle de la siguiente manera; “ La comarca es muy gentil, y de mucha fertilidad de maizales, fresales, melones y algodonales y hay mucha caza de puercos, venados, conejos y otras salvajinas”.

En la última década del siglo decimonónico y las dos primeras del siglo XX vuelve a dar a sus hombres el producto de la riqueza de su tierra. Don Heliodoro Trujillo redescubre la  antiquísima riqueza algodonera y el valle se cubre de blanco y empieza a trabajar la despetitadora.

Las Coracolas.- Símbolo tributario. Las dos pequeñas caracolas que aparecen en los extremos superiores del marco del escudo, independientemente del aspecto meramente ornamental, tienen además una base real e histórica por estar ahí.

Apoyados en la información de que se dispone, Cihuatlán tributaba al Imperio Azteca 800 conchas marinas cada 6 meses; siendo esta provincia la única que aportaba tal clase de tributo.

El Lema.- La frase que aparece dentro del marco del escudo se eligió tomando en cuenta las principales actividades y su relación con la tierra y el mar. La agricultura como producto de la tierra, y la pesca como producto de captura de crustáceos y moluscos, que desde tiempos precortesianos practicaban los habitantes del litoral. La fusión de estos dos elementos naturales daría por resultado el temperamento y carácter de los Cihuatlences, que siempre los ha identificado.

El escudo antes descrito fue aprobado en la Sesión Ordinaria de Cabildo, celebrada el 23 de noviembre de 1996, y con esta fecha se procedió a imprimirlo, inicialmente en las hojas del Registro Civil y luego se utilizará en toda la papelería oficial.

Descripción geográfica: 

Cihuatlán está ubicado al suroeste del estado, en las coordenadas 19°08’50’’ a los 19°22’30’’ de latitud norte y de los 104°04’00’’ a los 104°42’30’’ de longitud oeste, a una altura de 13 metros sobre el nivel del mar. 

Delimitación

Limita al norte con los municipios de La Huerta y Cuautitlán de García Barragán; al sur, el estado de Colima y el Océano Pacífico; al este, Cuautitlán y el estado de Colima; y al oeste, La Huerta y el Océano Pacífico.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- La geología del municipio se ubica en el período Cretácico, compuesto por terrenos de rocas igneas instrusivas, granito, diorita, granodiorita, grabo y diabasa.

Topografía.- Los accidentes topográficos en el municipio son muy representativos, pues la superficie es demasiado abrupta en la parte   norte. La diferencia de altura es aproximadamente de 400 metros, en virtud de que la planicie costera está al nivel del mar. 

La elevación más notoria del municipio es la del cerro de Santa María, que tiene una altura de un poco más de 700 metros  obre el nivel del mar, siguiéndole otras elevaciones menores como el cerro de Las Mulas y el cerro Prieto.

Clima 

En Cihuatlán el clima que se registra es semiseco con invierno y primavera secos, y cálidos sin estación invernal definida. Su temperatura media anual es de 26.5º C., y tiene una precipitación media anual de 967.5 milímetros con régimen de lluvias en junio, julio y agosto. Los vientos dominantes son en dirección norte a sur. No se registran heladas. 

Hidrografía

La principal corriente es el río Marabasco, que sirve de límite con el estado de Colima. Existen diversos arroyos, de los que  destacan: Arroyo seco, Lindero, Las Mulas, Asadero, Las Truchas y Aguacatera. También posee manantiales como: El  Organito, El Amolón, Palo solo, Jaluco, Agua Blanca, Santa María Corralito y María Antonia, y la laguna Navidad. 

Suelos

Los suelos pertenecen al tipo de Regosol, Cambisol y Leysol eútrico como dominantes; y al tipo Feozem háplico como asociado.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 41,400 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino, oyamel, caoba, nogal y cedro, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de oro, hierro, cobre, níquel y sílice.

Uso del Suelo

Los suelos son utilizados tanto en la agricultura como en la ganadería. En el municipio se presenta la propiedad ejidal.

Como llegar: 

Mapa de Ubicación

Extensión: Tiene una superficie de 713.70 km2.

Flora y fauna: 

Vegetación

La flora consiste en tules, lirios, verdolagas de agua, palmeras, flor de pato, guamúchil, mango, pino, encino, oyamel, caoba, nogal, cedro y plantas tropicales. 
 

Fauna

La fauna está formada por especies como jabalí, venado, ocelote, iguana, serpientes y pericos. 

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destacan los cultivos de plátano y mango, también se cultiva chile verde, maíz, sandía, jitomate, aguacate, guanábana, limón, papayo y tamarindo.

Ganadería

En el municipio se tiene en 2001 un inventario de 13,000 cabezas de ganado bovino de carne, 300 cabezas de bovino para leche, 1,500 de porcino, 2,000 cabezas de caprino para carne, 300 de caprino leche, 3,000 de ovino y 400 cabezas de avestruz.

Industria

Su actividad es referente a productos pecuarios y pesqueros, así como la elaboración de productos derivados del coco y las artesanías de conchas y caracoles, de ónix y mármol, así como de textiles.

Explotación Forestal

Se explota el fresno, nogal, especies tropicales y maderas preciosas.

Pesca

Sus recursos pesqueros son: sierra, guachinango, jurel, mojarra, róbalo, lisa, pargo, flamenco y colorado.

Minería

Se presenta en yacimientos de hierro y sílice, y se han descubierto otros de oro, cobre y níquel.

Comercio

Predominan los giros referentes a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.

Servicios

Se prestan servicios turísticos, financieros, técnicos, sociales, personales y de mantenimiento.

 

Población económicamente activa 1980 – 2010  porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población económicamente activa
Personas Porcentaje
1980 6,554 32.04
1990 7,639 30.73
2000 11,735 36.65
2010 16,445 42.15

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
45.79 52.38 56.76

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Ocupación  (%)
1990 2000 2010
98.44 99.06 96.11

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990

Sector primario  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario (industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(9)
(5)
(6)
(10)
Sector terciario (servicio) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo 
Administración pública 
Otros
(3)
(7)
(4)
(8)
(2) 

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000

Sector primario  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario (industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(9)
(6)
(4)
(10)
Sector terciario (servicio) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo 
Administración pública 
Otros
(2)
(7)
(3)
(8)
(5)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 48.99
Trabajadores en la industria 19.20
Profesionistas, técnicos y administrativos 17.88
Trabajadores agropecuarios 13.27
No especificado 0.67

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

Infraestructura: 

Educación

Población Alfabeta y Analfabeta

Concepto Año Población % en relación con la población total 
      Alfabetas 1980 9,131 44.64
1990 12,865 51.76
1995* 17,588 90.92
2000* 18,301 91.10
2005* 18,113** 91.28
2010* 24,571 92.42
      Analfabetas 1980 1,598 7.81
1990 1,570 6.31
1995* 1,732 8.95
2000* 1,769 8.81
2005* 1,719** 8.66
2010* 1,886 7.09

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 3,475 27.01
2000 4,897 26.75
2010 5,369 21.85

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010 

Nivel escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 30 1,699 90
Primaria 34 5,503 200
Secundaria 8 2,012 133
Bachillerato  5 1,493 101
Profesional medio 0 0 0
Educación Especial 0 0 0

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL.  Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Salud 2005

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto  Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja.

 

El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la 
Familia (DIF) a través del Comité Municipal.

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 12
Hospitalización General 0
Hospitalización Especializada 0

De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http:///www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 13,088 43.28
Población no derechohabiente 16,452 54.40

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 23,014 58.98
     

Fuente: INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Abasto 

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 170 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 35 carnicerías, 30 giros que ofrecen a la venta frutas y verduras frescas, y 163 establecimientos que venden alimentos preparados (fondas, restaurantes, taquerías, torterías y loncherías).

En la cabecera municipal existe 2 mercados públicos, uno con 85 locales y otro de 20, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

 

Deporte

El municipio cuenta con centros deportivos con  instalaciones adecuadas para el desarrollo de diversos deportes. Asimismo, cuenta con atractivos naturales como son  sus playas que son aptas para practicar el esquí, la natación, el buceo, la pesca y la navegación; En lo que respecta a cultura, recreación, el municipio cuenta para su práctica con plaza cívica, parques, jardines, cine, teatro, biblioteca, casa de la cultura, centro social también existen centros nocturnos y discotecas. 

 

Vivienda

El municipio cuenta con un total de 7,623 viviendas particulares habitadas con un promedio de 4.2 ocupantes por vivienda. La mayoría de las viviendas cuentas con los servicios de  agua potable, drenaje y energía eléctrica. La construcción es de concreto o teja en los techos y tabique o block en los muros. 
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 5,069 6,547 7,527 7,623 10,196
Con agua entubada 4,140 5,835 5,457 6,525 9,310 81.67 89.1 72.50 85.60 91.31
Con agua entubada y drenaje  3,668 5,947 5,036 5,043 9,934 72.36 90.8 66.91 66.15 97.43
Con energía eléctrica 4,673 6,172 7,168 7,313 10,038 92.18 94.2 95.23 95.93 98.45

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercado, rastro, cementerio, aseo público, parques, jardines, centros deportivos y vialidad.

En lo que concierne a servicios básicos el 89.8% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 88.4% y en el servicio de energía eléctrica el 96.7%.

 

Medios de Comunicación2005

Respecto a los medios de comunicación el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y  televisión y radiotelefonía. 

Correos Telégrafos
Administraciones 2 Oficinas             3
Sucursales 1  
Agencias 7
Expendios 7
Instituciones Públicas 10
Otras 2

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre puede efectuarse a través de la carretera Melaque-Barra de Navidad-Manzanillo-Colima y la  Carretera Guadalajara-Barra de Navidad-Puerto Vallarta. También cuenta con una red de caminos revestidos, de  terracería y rurales que intercomunican las localidades. La transportación aérea puede realizarse a través del Aeropuerto Internacional Playa de Oro que se encuentra a 10  minutos, o por medio de la aeropista que se encuentra ubicada en el municipio. La transportación foránea se realiza en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se hace en vehículos de alquiler y particulares.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena
1995 155 0.50 Náhuatl
2000 315 0.98 Náhuatl
2005 519 1.72 Náhuatl
2010 721 1.85 s. d.

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento

Período Porcentaje
1970 – 1980 2.06%
1980 – 1990 1.96%
1990 - 1995 4.4%
1990 - 2000 2.6%
2005 - 2010 5.63%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región.  Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Incremento de habitantes

Período Incremento +/decremento - Incremento relativo
1980 – 1990 4,403 21.53%
1990 – 1995 6,100 24.54%
1995 - 2000 1,064 3.44%
2000 - 2005 - 1,778 - 5.55%
2005 - 2010 8,779 29.00 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Categoría Migratoria 1990:

Fuerte atracción

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país

1980 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 10,321    
Mujeres 10,131    
Total  20,452 0.47 0.03

 

1990 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 12,565    
Mujeres 12,290    
Total  24,855 0.47 0.03

 

1995 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 15,692 0.53 0.034
Mujeres 15,265 0.49 0.032
Total  30,955 0.51 0.033

 

2000 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 16,199 0.53 0.03
Mujeres 15,820 0.49 0.03
Total  32,019 0.51 0.03

 

2005 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 15,042 0.46 0.03
Mujeres 15,199 0.44 0.03
Total  30,241 0.45 0.03

 

2010 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 19,694 0.55 0.04
Mujeres 19,326 0.52 0.03
Total  39,020 .053 0.03

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 9,212 10,366 11,595 11,427 9,936 12,132
De 15 a 64 años 10,014 13,367 17,877 18,528 18,157 24,271
Mayores de 65 años 715 1,088 1,467 1,560 1,686 2,316
No especificado 511 34 16 504 462 s. d.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región.  Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Densidad poblacional

Año Habitantes por km2
1980 28.65 
1990 34.82 
1995 43.37 
2000 44.86
2005 42.37
2010 54.67

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio

Año Porcentaje de población
Urbana  Rural
1980 71.94 28.06
1990 71.84 28.15
1995 80.54 19.45
2000 79.51 20.47
2005 83.58 16.42
2010 85.12 14.88

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Grado de Marginación

Bajo

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99  28 552 2.22
100 a 499  6 1,096 4.40
500 a 999  2 1,650 6.63
1,000 a 1,999 1 1,513 6.08
2,000 a 2,499  1 2,186 8.79
2,500 a 4,999  1 4,525 18.20
5,000 a 9,999       
10,000 a 14,999  1 13,333 53.64
15,000 a 19,999       
20,000 a 49,999       
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999       
500,000 a 999,999       
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99  50 710 2.2
100 a 499  6 1,063 3.4
500 a 999  1 833 2.6
1,000 a 1,999  1 1,340 4.3
2,000 a 2,499  1 2,076 6.7
2,500 a 4,999  1 2,965 9.5
5,000 a 9,999  1 6,263 20.2
10,000 a 14,999       
15,000 a 19,999  1 15,705 50.7
20,000 a 49,999       
50,000 a 99,999       
100,000 a 499,999       
500,000 a 999,999       
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99  49 704 2.20
100 a 499  6 1,186 3.70
500 a 999  1 896 2.80
1,000 a 1,999  1 1,589 4.96
2,000 a 2,499  1 2,182 6.81
2,500 a 4,999  1 3,386 10.57
5,000 a 9,999  1 6,379 19.92
10,000 a 14,999       
15,000 a 19,999  1 15,697 49.02
20,000 a 49,999       
50,000 a 99,999       
100,000 a 499,999       
500,000 a 999,999       
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de: (Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 51 664 2.20
100 a 499 4 706 2.33
500 a 999 2 1,296 4.29
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499 1 2,300 7.60
2,500 a 4,999 1 3,532 11.68
5,000 a 9,999 1 6,351 21.00
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999 1 15,392 50.90
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006

 

Distribución de la población 2010

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 249 64 1,524 3.91
250 a 499 2 747 1.91
500 a 999 2 1,705 4.37
1,000 a 2,499 1 1,831 4.69
2,500 a 4,999 2 7,480 19.17
5,000 a 9,999 1 7,569 19.40
10,000 a 14,999      
15,000 a 29,999 1 18,164 46.55
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población de la Cabecera Municipal Año

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 10,982 53.69
1990 13,333 53.64
1995 15,705 50.73
2000 15,697 49.02
2010 18,164 46.55

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (85.66%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (7.95%). Asimismo el 4.82% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna. Con otras creencias se manifestó el 0.10% de la población.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arqueológicos: En la región se localizan algunos jeroglíficos, como el de la Piedra Pintada y numerosos objetos arqueológicos como malacates, silbatos, puntas de proyectil de obsidiana, figuras de barro y collares.

Arquitectónicos: Convento Franciscano y la Parroquia de la Santa Cruz, construidos en el siglo XVI.

Fotografía - Monográfica

Obras de Arte

Pinturas: los petroglifos que se encuentran en la “Piedra Pintada” donde se aprecian figuras de hombres, flores, círculos  concéntricos, aves y otras que el tiempo ha desgastado.

 

Leyendas

La que narra que en el siglo XVI desembarcó en el poblado de Navidad, el corsario holandés Francisco Cambrio y  viendo en el lugar una gran cruz le prendió fuego, al suceso vinieron los vecinos y entre  cenizas hallaron la cruz y vieron que el fuego la había respetado y que su sombra estaba perfilada por  bellas y aromáticas rosas que guardaron con veneración. Antón Chavarría se llevó a Autlán el pie de la  cruz y lo colocó en una capilla. Se afirma que posteriormente se provocó un incendio en la citada capilla y resultó nuevamente ilesa la llamada Cruz del Astillero.

La que narra que en el fondo del mar se encuentra un tesoro consistente en un millón de dólares en oro,  el cual se perdió cuando naufragó el barco norteamericano “Puertas de Oro”. Dicho accidente ocurrió el 21  de julio de 1862, cuando la nave era pasto de las llamas y trataba infructuosamente de tomar tierra en  las proximidades de la desembocadura del Marabasco. En varias ocasiones se ha tratado de rescatar el  tesoro y se cree que algunos de los fuertes capitales que se han generado en el poblado proceden de  partes del tesoro que arrojó el mar.

 

Artesanías

Tallado de maderas finas, trabajos con especies de mar y trabajos con estopa de coco, talabartería y cántaros de barro.

 

Gastronomía

Alimentos:  Pozole,  birria,  cihuatleca,  pescado,  mariscos y sopa de arroz.
Dulces:   Dulce de coco y tamarindo.
Bebidas: Agua de coco.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

En el mes de abril se celebra la semana cultural, con eventos que abarcan diversas disciplinas como son música, danza y oratoria, entre otras. La Feria de la Primavera que es la celebración religiosa de la Santa Cruz y feria popular que se efectúa del 24 de abril al 3 de mayo con eventos como: corridas de toros, jaripeos, danzas, serenatas con bandas de música y mariachis, juegos pirotécnicos y bailes populares.  El 12 de diciembre se festeja a la Virgen de Guadalupe.

 

Tradiciones y Costumbres

En la feria de la Primavera se realiza el tradicional Recibimiento, así como la ceremonia de coronación de la Reina de la feria para lo que se efectúa un baile en el Club de Leones. 

Otras celebraciones que tuvieron mucho arraigo en el Cihuatlán de antaño fueron los Bailes de los  Compadres en los que participaban los jóvenes del lugar; así como los paseos a los arroyos cercanos a la  población (arroyo del muerto y arroyo seco) a donde acudían las familias llevando comida, bebida y sin  faltar la guitarra. Los paseantes además de bañarse, se distraían con la pesca de chacales con los que  preparaban un apetitoso caldillo acompañado con tequila y pico de gallo, preparado con frutas diversas y bastante limón y chile.

Lugares de interés: 

Turismo

Todos sus atractivos turísticos son naturales, bellas playas de aguas tranquilas y cristalinas, se puede practicar el buceo, la natación, pesca deportiva, surfing, sky y velerismo. En el cerro de la Cruz existe un mirador natural con una altura aproximada de 100 metros donde se domina la Bahía de Navidad. Al cerro de San Francisco, al oriente de la Bahía de Navidad, se puede llegar por lancha atravesando la laguna.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

El municipio cuenta con 61 localidades habitadas, siendo las más importantes: Cihuatlán (cabecera municipal), San Patricio (Melaque),  Barra de Navidad, Jaluco y Emiliano Zapata.
 

Nombre Población (Año / habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  Cihuatlán 13,333  15,705  15,697 15,392 18,164
San Patricio (Melaque) 4,525  6,263  6,379 6,351 7,569
Barra de Navidad 2,186  2,965  3,386 3,532 4,324
Jaluco 1,513  2,076  2,182 2,300 3,156
Emiliano Zapata 894  1,340  1,589 705 1,831

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx, México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Fotografía - Panográfica

Caracterización del Ayuntamiento 

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicaciónde criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en  Cihuatlán en  el período 2012-2015, es la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PAN)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PRI, 1 del PT-MC y 1 del PRD)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

 

Organigrama del Ayuntamiento

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Cihuatlán, se cuenta con delegaciones en los poblados de Barra de Navidad y San Patricio Melaque. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de El Carrizal, El Bonete, Peñitas y Truchas, El Rebalse, El Aguacate, Jaluco, Almolón, Villa Obregón, Lázaro Cárdenas, Emiliano Zapata y Cuastecomate.

 

Regionalización Política 

El municipio de Cihuatlán está integrado en el Distrito Electoral Federal y Local 18.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento  Interno Rastro Municipal
Ley sobre venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas en el Estado de Jalisco
Reglamento Interno de la Cárcel Pública Municipal
Reglamento Municipal de Protección Civil
Reglamento de Aseo Público
Reglamento de Mercados
Reglamento de Construcciones
Reglamento Interno de la Dirección de Seguridad Pública
Reglamento Municipal para el Uso y Conservación del Malecón Panorámico "Gral. Marcelino García Barragán"
Reglamento Municipal para el Establecimiento, Operación o Funcionamiento de Establos, Granjas y Zahurdas
Reglamento para el establecimiento, Operación o Funcionamiento de la Industria de Molinos de Nixtamal y Tortilla de Maíz
Reglamento para la Integración y Reconocimiento de las Asociaciones de Vecinos y sus relaciones con el Ayuntamiento
Reglamento Cívico de Policía y Buen Gobierno
Reglamento para el Funcionamiento Interno del "Consejo Técnico de Catastro"
Reglamento del Consejo Consultivo de Turismo
Reglamento de Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas

Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Heliodoro Trujillo 1904-1911
Juan Murguía 1912
Hilarión Pardo 1913
J. Guadalupe Cárdenas 1919
Tomás Huerta 1920
Elías Salas 1921
Victoriano Bobadilla 1922
Tomás Huerta 1923
Marcelo García Araiza 1924
J. Natividad Arreola 1926
Domingo Rojas 1927
Calixto CastrejónG. 1928
Nazario Pineda 1929
Jesús MorettS. 1930
José Godoy Uribe 1931
Everardo Hurtado 1932
Jesús Morett 1933
Tomás Huerta 1934
Manuel González R. 1934
Amador Araiza 1935
Pedro García Araiza 1936
J. Guadalupe Cázares 1937
Pomposo Preciado 1938
Ramón Valencia 1939-1940
Luis Salaiza 1941-1942
Amador Araiza 1943-1944
Cosme Morán C. 1945-1946
Abel Ochoa Huerta 1947-1948
Cosme Morán C. 1949-1952
Pedro Corona 1953-1954
Juan Cárdenas R. 1955-1956
Alfonso Orozco 1957-1958
Rogelio Salas G. 1959-1961
Cosme Morán C. 1962-1964
Telésforo Salas F. 1965-1967
Mariano Velasco 1968-1970
J. Jesús MorettM. 1971-1973
Manuel Muñoz C. 1974-1976
Vicente MorettM. 1977-1979
Salvador Figueroa B. 1980-1982
Alberto Macías Solís 1983
Maximino Oregón Hernández 1984-1985
José Antonio Morán Araiza 1986-1988
Vicente Barrientos Díaz 1989-1992
Arturo Salas Hernández 1992-1995
José Antonio Morán Araiza 1995-1997
Armando Zúñiga Cárdenas 1998-2000
Jesús Enrique Morett Mendoza 2001-2003
Martín Ortiz Quintero 2004-2006
Enrique González Gómez 2007-2009
Roberto Gallardo Ruiz 2010-2012
Jesús Huerta Aguilar 2012-2015
Fernando Martínez Guerrero 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Cihuatlán , Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Cihuatlán, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Cuaderno de Cabildo 1998-2000.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 200
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984.
  • Perfil 124. Cihuatlán. En Mural, 21 de agosto de 1999. Secc. B p. 7
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco.
  • Poder Legislativo. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Cihuatlán, Jalisco. 1994
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)