403 Forbidden

Forbidden

You don't have permission to access this resource.


Apache/2.4.41 (Ubuntu) Server at 10.13.231.20 Port 80

Acatlán de Juárez es un pueblo y municipio de la Región Centro del estado de Jalisco, México. Se encuentra aproximadamente a 45.7 km al sur de Guadalajara.

Región: 
Región Lagunas
Toponimia: 

 El nombre de Acatlán, proviene del náhuatl “Aka-Tlán” que significa “lugar de abundancia de cañas”. 

Reseña histórica: 

Fotografía Reseña Histórica

A principios del siglo XVI llegaron a la región integrantes de una tribu coca avecindada en Cocula, los que al ser derrotados por los purépechas, se establecieron en el lugar en 1509. Aunque a la luz de hallazgos de cerámica prehispánica ha surgido la teoría de que la zona estaba poblada desde los siglos XII y XIII.

En el año de 1550 se trazó el primer plano del municipio por mandato del Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, para terminar con las dificultades que había con los habitantes de Zacoalco, Ahualulco y Ameca.

 

Durante la época colonial a este lugar se le conocía como Santa Ana Acatlán, siendo encomienda que entregaba tributo directamente a la Corona, el cual consistía en 25 pesos de oro en polvo y 8,000 cacaos, teniendo únicamente 80 encomenderos.

En 1824 pertenecía al departamento de Zacoalco. En el decreto del 12 de septiembre de 1891 ya se menciona a la municipalidad de Santa Ana Acatlán.

El 22 de marzo de 1906, por decreto número 1158, cambia su denominación de Santa Ana Acatlán a Acatlán de Juárez, debido a la visita del Patricio de la Reforma; adquiriendo, además, el título de villa.

En octubre de 1972 se publicó el decreto número 8877, con el cual se le otorgó la categoría de ciudad.

 

Personajes Ilustres

Joaquín Baeza Agraz (1862-1950) Médico 
Francisco Melitón Vargas Párroco
Ismael Baeza Escritor
Miguel Baeza Agraz Escritor

 

Cronología de Hechos Históricos

1509 Fundación de Acatlán.
1858 Benito Juárez fue salvado de morir gracias a la intervención de los vecinos encabezados por el párroco Francisco Melitón Vargas Gutiérrez.
1866 En el cerro de "La Coronilla" las fuerzas republicanas derrotaron a los invasores franceses y sus aliados.
1906 Marzo 22 cambió su nombre al de Acatlán de Juárez y se elevó a la categoría de villa.
1972 Octubre. Adquirió título de ciudad.

 

Escudo de Armas: 

Escudo de Armas municipal

Es un escudo de forma francesa y cortado.

El jeroglífico que aparece en el campo superior está inspirado en el treceavo signo del calendario azteca, representado por un haz de carrizo estilizado en forma horizontal, usado por Quetzalcóatl en una de sus alegorías; y que significa “Acatl”. Vocablo del cual se deriva el nombre del municipio y que se interpreta como “lugar de abundancia de cañas”.

El carruaje hace alusión al que utilizó Benito Juárez en su peregrinar por México. Y recuerda a este destacado personaje quien, en 1858, en su paso hacia Manzanillo estuvo en la población de Acatlán, donde el cura Francisco Melitón Vargas le salvó la vida. La referencia al Benemérito de las Américas se debe, también, a que en el nombre del municipio se le rinde homenaje a su memoria, según lo dispuesto en un decreto del 22 de marzo de 1906.

En estos símbolos están comprendidos la estirpe y raíces, pasado y presente de este municipio.

El casco y los lambrequines son adornos inspirados en la heráldica española. En el interior de la bordura está inscrito, en latín, el lema de “Fraternitas, Traditio, Progresus” (Fraternidad, Tradición, Progreso).

El autor del escudo es el  C.P. Humberto Garza Gómez. Por acuerdo de Cabildo se adoptó el día 24 de diciembre de 1983, siendo Presidente Municipal el ciudadano J. Natividad Barrera García.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio se localiza en la región centro del estado de Jalisco, en las coordenadas 20º14’30’’ latitud norte y 103º32’30’ longitud oeste, a una altura de 1,393 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte con el municipio de Tala; al sur con Zacoalco de Torres; al oriente con Jocotepec y Tlajomulco de Zúñiga y al poniente con Villa Corona. 
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.

 

Datos Físicos

Relieve

Geología.-El municipio está constituido en las partes altas por colinas rodeadas de basalto y toba.

Fotografia

Topografía.- El municipio presenta tres formas características de relieve: zonas accidentadas en la misma proporción que las semiplanas, y en una mayor parte zonas planas, las cuales ocupan casi la mitad del territorio municipal.

Se localiza al sureste y noroeste con alturas de hasta 2,200 metros sobre el nivel del mar, y zonas planas al oriente y parte central, poniente y sur, formadas por valles agrícolas.

Clima

El clima es semiseco, con invierno y primavera secos, semicálidos, sin estación invernal definida; la temperatura media anual es de 20.5°C, con una precipitación pluvial anual media de 714.7 milímetros, pudiendo alcanzar hasta los 1,100, con régimen de lluvias en los meses de julio y agosto. Los vientos dominantes son de dirección este; el promedio de días con heladas al año es de 7.

Hidrografía

La componen el río Acatlán con el Cajón del Muerto y Charco Verde, con varios arroyos pequeños de caudal solamente en época de lluvias; y las presas Hurtado y Chica, así como el bordo San Gerardo.

 

Suelos

La composición del suelo corresponde a los del tipo Regosol eútrico, Cambisol, arcilloso, rocoso, limoso arcilloso, franco y Feozem háplico.

 

Como llegar: 

Mapa de Ubicación

Extensión: Acatlán de Juárez tiene una extensión territorial de 176.85 Km2. 

Flora y fauna: 

Flora

La vegetación es regular, con mayor abundancia en las zonas montañosas; las especies más comunes son el mezquite, huizache, guamúchil, sauce y otras, características del chaparral. En la zona montañosa existen pequeños bosques formados en su mayoría por roble.

 

Fauna

La fauna está formada por coyote, tlacuache, ardilla, venado y conejo.

 

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 700 hectáreas de bosque.

En relación a sus recursos minerales existen yacimientos de mármol, piedra caliza y yeso.

 

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene uso agrícola y la tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la ejidal.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Fotografía - Economía

Agricultura

De los cultivos destacan la caña, maíz, frijol, cacahuate, girasol y tomate.

 

Ganadería

Se cría bovino de leche y carne, porcino, ovino, caprino, equino, así como diversas aves, colmenas y conejos.

 

Industria

La principal rama de la industria es la azucarera y la alcoholera.

 

Comercio

El municipio cuenta con una gran variedad de establecimientos comerciales, en los que se encuentran artículos de primera necesidad.

 

Servicios

Se prestan servicios turísticos, profesionales, técnicos, personales y de mantenimiento, que cubren en buen grado las necesidades del municipio.

 

 

Población económicamente activa 1980 – 2010 y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población económicamente activa
Personas Porcentaje
1980 4,063 29.06
1990 4,109 28.43
2000 6 796 33.58
2010 8,128 34.97

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
40.28 46.99 45.59

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Ocupación (%)
1990 2000 2010
98.13 99.09 94.48

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990

Sector primario  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (3)
Sector secundario (industria) Extractiva 
Manufacturera 
Construcción 
Electricidad y agua
(10) 
(1) 
(5) 
(7)
Sector terciario (servicio) Comercio 
Transporte y comunicaciones 
Turismo  
Administración pública  
Otros. 
(4)  
(6)  
(8) 
(9)  
(2) 

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000

Sector primario  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (3)
Sector secundario (industria) Extractiva 
Manufacturera 
Construcción 
Electricidad y agua
(10)
(1)
(4)
(9)
Sector terciario (servicio) Comercio 
Transporte y comunicaciones 
Turismo  
Administración pública  
Otros. 
(2)
(8)
(6)
(7)
(5)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.    

 

Distribución porcentual de la población ocupada según división ocupacional 2010 (en orden descendente):

División Ocupacional

%

Comerciantes y trabajadores en servicios diversos
40.51
Trabajadores en la industria 28.57
Profesionistas, técnicos y administrativos 20.81
Trabajadores agropecuarios 9.17
No especificado < 0.94

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

(Abre en nueva ventana.)

Infraestructura: 

Educación 

En el municipio durante el ciclo escolar 2006-2007 encontramos los siguientes planteles y personal:  una escuela de Educación Especial con 38 alumnos y 3 docentes, una de Educación Inicial con 143 alumnos y 10 docentes, 18 escuelas de Preescolar con 926 alumnos y 34 educadoras, 11 primarias con 2,846 alumnos y 106 maestros, cinco secundarias con 3,081 alumnos y 92 profesores, una institución de bachillerato con 154 alumnos y 14 profesores y un plantel de Educación Profesional Medio con 595 alumnos y 37 profesores. Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, Acatlán de Juárez, Jalisco.

 

Población alfabeta y analfabeta. 

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total 
Alfabetas 1980 6,396 45.75
1990 8,279 57.29
1995* 10,728 92.46
2000* 11,690 93.35
2005* 13,142** 94.51
2010* 14,882 95.53
  Analfabetas 1980 961 6.87
1990 700 4.84
1995* 854 7.36
2000* 824 6.58
2005* 755** 5.43
2010* 587 3.77

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más . ** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

  Año   Población con primaria terminada   % respecto de la población alfabeta
1990 2,270 27.41
2000 3,303 28.25
2010 3,262 21.92

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclo 2009-2010

Nivel escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 12 927 39
Primaria 11 2,965 103
Secundaria 6 2,565 97
Bachillerato 1 82 14
Profesional medio 2 865 62
Educación Especial 0 0 0

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.  

Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)    

 

Salud

La atención a la salud es prestada a toda la población por la Secretaría de Salud del Gobierno Estatal, reforzando la prestación del servicio el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Las acciones del bienestar social son cubiertas en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).  

 

Salud 2005

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 5
Hospitalización Externa 0
Hospitalización Especializada 0

De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 14,665 65.02
Población no derechohabiente 7,547 33.48

 Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006.  

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 16,984 7
     

Fuente.  INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Fotografía - Deportes

Abasto 

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular se cuenta con 145 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 209 establecimientos de frutas y legumbres frescas, 88 establecimientos en tiendas mixtas y 89 que ofrecen servicio de loncherías, taquerías y torterías.  

 

Deporte

En lo que respecta a este rubro, se cuenta con centros deportivos adecuados para la práctica de diversos deportes, asimismo, la cultura y recreación tienen como foros las instalaciones como la Casa de la Cultura, el Museo de Artes y Oficios "Benito Juárez"; existe también teatro, cine, centros recreativos y además se tienen atractivos naturales como el balneario "Los Chorros". 

 

Vivienda

Cuentan con los servicios públicos elementales de agua potable, energía eléctrica y drenaje. El tipo de construcción es de ladrillo, adobe o block, concreto y teja o bóveda de ladrillo.

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 2,805 3,909 4,334 4,932 5,347 1990 1995 2000 2005 2010
Con agua entubada 2,718 3,787 4,147 4,761 5,187 96.89 96.8 95.68 96.53 97.01
Con agua entubada y drenaje  2,565 3,677 4,017 4,550 5,289 91.44 94.0 92.69 92.25 98.91
Con energía eléctrica 2,751 3,873 4,251 4,829 5,312 98.07 99.0 98.08 97.91 99.34

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)    

 

Fotografía - ServiciosServicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes el servicio de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, parques y jardines, alumbrado público, centros deportivos y recreativos, aseo público, mercado, rastro, panteón, vialidad, seguridad pública y registro civil.    En lo que concierne a servicios básicos el 98.1% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 96% y en el servicio de energía eléctrica el 98.8%.  

 

 

Medios de Comunicación 2005

Respecto a los medios de comunicación, el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, radiotelefonía, fax y señal de radio, televisión y antena parabólica.

Correos Telégrafos
Administraciones 1 Oficina 1
Sucursales 0
Agencias 3
Expendios 0
Instituciones Públicas 1
Otras 1

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Vías de Comunicación

El municipio se encuentra comunicado por la carretera Guadalajara – Barra de Navidad y Guadalajara – Manzanillo con una distancia de la cabecera municipal a Guadalajara de 45.7 Kilómetros. Cuenta con caminos revestidos en las localidades, así como vías férreas con cuatro estaciones; además de la autopista. El municipio tiene servicio de transportación foránea. El transporte urbano y rural se efectúa en vehículos de alquiler y particulares.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995 - 2010

  Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena  
1995 7 0.03 Náhuatl
2000 78 0.38 No especificada Náhuatl
2005 93 0.41 No especificada Náhuatl
2010 71 0.31 s/d

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Evolución Demográfica

Tasa Media Anual de Crecimiento 

Período Porcentaje
1970-1980 2.90%
1980-1990 0.33%
1990-1995 4.8%
1990-2000 3.5%
2005-2010 0.66%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000, página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Incremento de Habitantes

Años Incremento  +/decremento - Incremento relativo
1980-1990 469 3.35%
1990-1995 3,885 26.88%
1995 - 2000 1,901 10.37%
2000 - 2005 2,304 11.39%
2005 - 2010 701 3.10%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda. 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Categoría Migratoria 1990:

Expulsión Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.  

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país.

1980   Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 7,010 0.33 0.021
Mujeres 6,971 0.31 0.021
Total 13,981 0.31 0.02

 

1990   Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 7,111 0.28 0.018
Mujeres 7,339 0.27 0.018
Total  14,450 0.27 0.017

 

1995 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 9,101 0.31 0.02
Mujeres 9,234 0.30 0.01
Total  18,335 0.30 0.02

 

2000 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 10 536 0.34 0.02
Mujeres 9 700 0.30 0.02
Total  20 236 0.32 0.02

 

2005 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 12,084 0.37 0.02
Mujeres 10,456 0.30 0.02
Total  22,540 0.33 0.02

 

2010 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 12,220 0.34 0.02
Mujeres 11,021 0.29 0.02
Total  23,241 0.32 0.02

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda. 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 6,350 5,443 6,657 7,497 8,474 7,600
De 15 a 64 años 6,729 8,223 10,606 11,505 12,714 14,203
Mayores de 65 años 628 769 996 1,018 1,191 1,375
No especificado 274 15 76 216 161 0

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Densidad poblacional

Año HabitantesPor km2
1980 79.05
1990 81.70
1995 103.67
2000 114.42
2005 127.45
2010 131.42

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996. I
NEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Porcentaje de población
Año Urbana  Rural
1980 63.84 36.16
1990 84.20 15.80
1995 80.25 19.74
2000 88.76 11.23
2005 85.05 14.95
2010 87.33 12.67

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II  Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Grado de marginación

Muy Bajo

Fuente: CEDEMUNSecretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002  

 

Distribución de la población 1990.

Localidades de: (Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 6 142 0.98
100 a 499 1 126 0.87
500 a 999 1 502 3.47
1,000 a 1,999 1 1,514 10.48
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 2 12,166 84.20
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995.

Localidades de: (Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99. 22 370 2.0
100 a 499. 1 208 1.1
500 a 999. 1 764 4.1
1,000 a 1,999.      
2,000 a 2,499 1 2,279 12.4
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 2 14,714 80.2
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.  

 

Distribución de la población 2000

Localidades de: (Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99. 18 211 1.04
100 a 499. 1 249 1.23
500 a 999. 1 794 3.92
1,000 a 1,999. 1 1,019 5.04
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999 1 2,514 12.42
5,000 a 9,999 2 15,449 76.34
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.  

 

Distribución de la población 2005

Localidades de: (Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 26 301 1.34
100 a 499 1 246 1.09
500 a 999 1 771 3.42
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499 1 2,052 9.10
2,500 a 4,999 1 2,677 11.88
5,000 a 9,999 2 16,493 73.17
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México2006.

 

Distribución de la población 2010

Localidades de: (Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 249 22 269 1.16
250 a 499 1 337 1.45
500 a 999 1 848 3.65
1,000 a 1,999 1 1,490 6.41
2,000 a 2,499 1 2,673 11.50
2,500 a 4,999 1 7,163 30.82
5,000 a 9,999 1 10,461 45.01
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población de la Cabecera Municipal.

Año Habitantes porcentaje respecto a la población del municipio
1980 3,297 23.58
1990 6,850 47.40
1995 8,291 45.22
2000 8,908 44.02
2010 10,461 45.01

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Fotografía - Religión

 

 

Religión 

 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (93.50%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová y Adventistas del Séptimo Día, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (4.99%). Asimismo el 0.92% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna y el 0.59% no especificó su preferencia religiosa. Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Fotografía - Monumentos históricos

Arquitectónicos

La parroquia de Santa Ana, en la cabecera municipal, su interior está hecho de piedras labradas con material de la región, obra del pueblo aborigen: la fachada principal no sigue un estilo definido y su construcción data de 1850.

 

El “Mesón de la Providencia”, lugar donde se alojó el Presidente Benito Juárez, hoy convertido en “Escuela y Museo de Artes y Oficios”.

Históricos: existe un busto a Benito Juárez ya que estuvo en Acatlán en su camino a Manzanillo.

Museos

Se tiene el museo de artes y oficios “Benito Juárez”.

 

Fotografía - Museos

Gastronomía 

Alimentos: Birria de chivo, carnitas de ternera, frijoles puercos y charros y pozole.

Dulces: Encaladas de harina, buñuelos y ponteduro.

Bebidas: Guarapo (jugo de caña y fruta) y ponche de frutas.

Trajes Típicos

El traje de charro y el vestido de china poblana.

Artesanías

Elaboración de mulitas y monos con hojas de maíz, olote, tule y varas de jara coloreadas con anilina.

 

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

El 26 de julio se celebran las fiestas religiosas en honor de Santa Ana, patrona de la ciudad.

 

Tradiciones y Costumbres

Se acostumbra que el 11 de diciembre en la noche se hagan unas hogueras en las calles con leña, ocotes o caña de milpa, las alimentan durante toda la noche y los niños no deben jugar con ellas. La gente cree que tales hogueras tienen su razón de ser ya que en la madrugada se apareció la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, y ella pasa en la noche por Acatlán de Juárez. 

Lugares de interés: 

Fotografía - Turismo

Turismo

Hay bosques naturales en el cerro de la Coronilla y zona circundante, sitios de paisajes destacados como el mirador de Santa Cruz y el Cerro de la Lima; existen también nacimientos de aguas termales denominadas “Guerrero” y el balneario los “Chorros de Santa Ana”, lugares propios para el desarrollo turístico que constituye una actividad de importancia para la economía del municipio.

 

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

El municipio cuenta con 32 localidades habitadas, entre las más importantes se cuentan: Acatlán de Juárez (cabecera municipal), Bella Vista, El Plan, Villa de los Niños y Los Pozos.

  Nombre Población  (Año / habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  Acatlán de Juárez 6,850 8,291 8,908 9,581 10,461
Bellavista 5,316 6,423 6,541 6,912 7,163
El Plan (El Cerrito) 1,514 2,279 2,514 2,677 2,673
Villa de los niños     1,019 2,052 1,490
Los Pozos (San José de los Pozos) 502 764 794 771    848
San Pedro Valencia 126 208      

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.), México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://coepo.jalisco.gob(Abre en nueva ventana.).

 

 

Fotografía - Características del Ayuntamiento

 

Caracterización del Ayuntamiento 

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no más de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no más de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

 

 

Fotografía - Características del Ayuntamiento

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en  Acatlán de Juárez durante el período 2012-2015, es la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y Síndico Municipal):  7 (PRI)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PAN, 1 del PT-MC y 1 del PANAL)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, ésto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

 

Organigrama municipal

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las órdenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

  1. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
  2. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
  3. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluído en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Acatlán de Juárez, se cuenta con las delegaciones de Bellavista, San José de los Pozos, San Pedro Valencia, El Plan, Miravalle y La Resolana.

 

Regionalización Política 

El municipio de Acatlán de Juárez, está integrado en el Distrito Electoral 17 de la distritación federal y de la local.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Control y Uso de los Vehículos Oficiales
Reglamento Interno de trabajo para los Aseadores y Recolectores del Servicio de Aseo Público
Reglamento Interno para los Elementos Integrantes del Departamento de Seguridad Pública
Reglamento Municipal de Protección Civil
Reglamento para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003. Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales. 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Miguel Díaz C.  1878
Manuel López Portillo  1879
Basilio Rueda  1880
Pedro Zaragoza 1881
Manuel López Portillo  1882
Joaquín Baeza 1883
Silvestre Ruvalcaba 1897
J.M. Elizondo 1897
Basilio Rueda 1898
Francisco Baeza 1898
Basilio Rueda 1898
Tranquilino Elizondo 1899
Basilio Rueda 1899
Tranquilino Elizondo 1899
Joaquín Baeza 1900
Antonio Ruvalcaba 1901
Andrés T. Bobadilla  1902
Francisco Baeza 1903
Joaquín Baeza 1903
Miguel Corona 1904
Joaquín Baeza (sustituto) 1904
Ignacio Guzmán (sustituto) 1904
Joaquín Baeza (sustituto) 1904
Andrés Bobadilla (sustituto) 1904
Heladio Rueda (por ministerio de ley) 1906
Heladio Rueda 1907
Ignacio Guzmán 1907
Heladio Rueda 1907
Leopoldo López Portillo 1907
Heladio Rueda 1907
Joaquín Baeza 1908
Leopoldo López Portillo 1908
Joaquín Baeza 1908
Leopoldo López Portillo 1909
Heladio Rueda  1910
Antonio Ruvalcaba (Sustituto) 1910
Antonio Ruvalcaba 1910
Leopoldo López Portillo  1911
Antonio V. Alvarado 1911
Adalberto Olvera 1912
Manuel Vázquez 1912
Adalberto Olvera 1912
Manuel Vázquez (Por ministerio de ley) 1912
Jesús V. García (Por ministerio de ley) 1912
Adalberto Olvera Olvera 1912
Serapio Bobadilla 1913
José Ma. Villagrana 1914
Enrique Martínez 1914
Juan Zúñiga 1914
Primitivo Zepeda (Interino) 1915
Juan Zúñiga 1915
Francisco Corona 1915
Francisco Corona 1916
Gabriel Guerrero 1916
Basilio Jiménez 1916
Felipe Siordia 1916
Ignacio García 1916
Felipe Siordia 1917
Ignacio Siordia 1918
Marcos Gutiérrez 1918
Félix Ramírez 1919
Marcos Gutiérrez 1919
Matías García (por ministerio de ley) 1919
Marcos Gutiérrez 1919
Servando Rueda 1920
Saturnino Coral 1920
J. Félix Ramírez (interino) 1920
José Aguilar 1921
Edmundo Bobadilla 1921
Aurelio López (interino) 1921
Edmundo Bobadilla 1921
Andrés T. Bobadilla  1922
Saturnino Coral 1922
Apolonio Trujillo H. 1922
Saturnino Coral 1922
Servando Rizo 1923
Servando Rueda 1923
Apolonio Trujillo 1923
Apolonio Trujillo 1924
Rodrigo Pérez 1924
Concepción Cortés 1924
Ponciano Salas 1924
Jaime Castillo 1924
Roberto Cárdenas 1924
Roberto Cárdenas 1925
Francisco R. Flores 1925
Francisco R. Flores  1926
Manuel Ruvalcaba 1926
Saturnino Coral 1926
Francisco López García  1926
J. Félix Ramirez 1927
Ignacio Baeza 1927
Secundino Torres 1927
Francisco López García  1928
Benjamín Alamillo 1928
Andrés Larios (por ministerio de ley) 1928
Francisco López García 1928
Samuel R. Trujillo 1929
Francisco López García 1930
Saturnino Coral 1931
Lamberto Castellanos 1932
Narciso Gutiérrez 1933-1934
Aureliano Z. Alvarado 1935
Pedro Villegas 1936
Gonzalo Castillo 1937
Margarito Ríos 1938
Víctor Limón 1939
Narciso Gutiérrez 1940
Clemente Hermosillo 1941-1942
José Grajeda Gómez 1943-1944
Fidel García Gómez 1945-1946
Silvestre Ruvalcaba Rizo 1947-1948
José Hernández Velasco 1953-1955
Silvestre Ruvalcaba Rizo 1956-1958
J. Natividad Barrera García 1959-1961
J. Jesús Ramírez Hernández 1962-1964
Ignacio Meléndez Maldonado 1965-1967
Isidoro Díaz Mejía 1968-1970
Alberto Cuevas Zúñiga 1971-1973
Apolonio Fúnez Cabrera 1974-1976
Florencio Domínguez Iñiguez 1977-1979
Juan Ruiz Guerrero 1980-1982
Petronilo Ibarra (interino) 1982
J. Natividad Barrera García 1983
Juan García Lizaola (interino) 1983-1985
Ma. Guadalupe de León López 1986-1988
Rito Moreno Hernández 1989-1992
José Ortiz Borrayo 1992-1995
Felipe de Jesús López 1995-1997
Miguel Ángel Carrasco 1998-2000
Martín Dávalos Gómez 2001-2003
Remigio García Villegas 2004 -2006
Lucio Carrillo Bueno 2007-2009
Edgar Santiago Aviña Mejía 2010-2012
Emeterio Corona Vázquez 2012-2015
Gerardo Uvaldo Ochoa Alvarado 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Cuaderno de Cabildo 1998-2000.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Acatlán de Juárez, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Acatlán de Juárez, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • H. Ayuntamiento de Acatlán de Juárez, Jal. , 1998-2000. Datos para complementar la Monografía de Acatlán de Juárez, Jal. , Marzo de 1999
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco.
  • Poder Legislativo. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
  • Radiografía de Jalisco. Acatlán de Juárez. En El Informador, 19 de abril de 1994, Secc. C p.3.
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Acatlán de Juárez, Jalisco. 1994
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Acatlán de Juárez, Jalisco, 1998-2000
Fotografías del H. Ayuntamiento de Acatlán de Juárez, Jal., 1998-2000
Fotografías Instituto de la Artesanía Jalisciense. Folleto promocional, 1987.