Todo lo que debes saber para combatir el dengue, chikungunya y zika

 

Las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti, dengue,  chikungunya y zika,  son consideradas como un problema social y de salud pública por su magnitud y trascendencia, ya que afectan a gran parte del país incluyendo al Estado de Jalisco.

 

La mayor incidencia de estas enfermedades, se presenta a partir de la semana epidemiológica 22,  que coincide con el inicio del temporal de lluvias y tiene sus picos más altos entre los meses de agosto y octubre.

Por ello, es importante reforzar las medidas preventivas para evitar que el mosquito se desarrolle en tu casa e igualmente importante es aprender a identificarlo y así prevenir que tú o tu familia contraigan dengue, chikungunya o zika.

 

 

 

 

 

El 90 por ciento de las acciones para prevenir estas enfermedades, se realizan desde casa, por lo que aquí te dejamos algunos sencillos consejos para combatir al mosquito transmisor:

 

 


 

Otras recomendaciones

  • Recuerda revisar cada semana que no existan reservorios de agua en tu domicilio.
  • Coloca pabellones alrededor de tu cama para evitar picaduras al dormir, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que se infecten nuevos mosquitos y se propague la enfermedad.
  • Coloca mosquiteros en puertas y ventanas.
  • Usa ropa de color claro que cubra la mayor parte de tu cuerpo (pantalones y camisas de manga larga).
  • Usa repelente de mosquitos.
  • Cambia frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.

Conocer los síntomas te ayudará a actuar de manera rápida y oportuna. Recuerda acudir al médico y evitar automedicarte

 

 

 

Sobre fumigaciones y métodos para combatir al mosquito
 
La solución para eliminar al mosquito esta principalmente en tus manos: la estrategia de LAVA, TAPA, TIRA y VOLTEA, es la más efectiva para prevenir la formación de criaderos.
 
Recientemente la OMS autorizó el uso controlado del insecticida doméstico, bajo las indicaciones que el producto indica.
 
En áreas del estado donde las condiciones epidemiológicas así lo ameriten, se llevará a cabo la eliminación de criaderos y la fumigación intradomiciliar, además de nebulizaciones por parte de Secretaría de Salud para eliminar al mosquito transmisor.
 
Es importante que sepas que la fumigación masiva durará alrededor de cinco días y solo elimina los mosquitos adultos, además, afecta otro tipo de fauna y con ello al medio ambiente por lo que si al pasar este periodo, no eliminas los reservorios de agua en tu domicilio, la presencia de zancudos persistirá.
 
Por ello es muy importante que te sumes al combate contra el dengue con las acciones de prevención que aquí te recomendamos.
 
Para reportar casos sospechosos de dengue ponemos a tu disposición el siguiente número: 3030-5000 exts: 35065, 66 y 67, con horario de 9 h a 15 h al área de Vectores y Zoonosis.

 

 

Preguntas frecuentes sobre el dengue

¿Cuánto tiempo dura la enfermedad del Dengue?

La mayoría de los casos, la fase aguda del Dengue tiene una duración de 7 a 10 días, no obstante en una proporción de casos pueda presentarse datos de alarma y complicaciones que prolonguen la etapa clínica de la enfermedad, los factores de riesgos para presentar datos de alarma o que predisponen complicaciones son diabetes, hipertensión, obesidad, inmunosupresión, algunos estados fisiológicos como el embarazo o haber sido infectado previamente por el virus del dengue y los grupos etarios a los extremos de la vida (menores de 5 y mayores de 65 años)

¿Cómo tratar la enfermedad del Dengue?

No automedicarse, consumir abundantes líquidos siendo importante el consumo de vida suero oral, y acudir a tu médico.

El sarpullido del Dengue

El sarpullido que se presenta durante el dengue, generalmente se da después de la etapa febril y después de 3 a 5 días de iniciados los síntomas, fiebre arriba de 38.5, dolor muscular, dolor articular, dolor de cabeza y dolor detrás de los ojos, además de tener el antecedente de vivir en un lugar con casos confirmados o de haber visitado algún lugar con circulación del virus en los últimos 10 a 14 días antes del inicio de los síntomas previamente analizado por análisis de laboratorio.

¿Cómo se reconoce el sangrado interno a causa del Dengue?

Se presenta como un dolor abdominal intenso, sangrado de nariz o encías, en el caso de mujeres es acompañado de sangrado vaginal. Al evacuar es color negra líquida y de olor fuerte y fétido, algunas veces llamado Melenas.

El ahora dengue Grave, antes denominado dengue hemorrágico.

Ya no existe la clasificación de dengue hemorrágico, sino dengue grave y se emite tal diagnóstico cuando a consecuencia del dengue se detecta algún daño en un órgano blanco (hígado, pulmones, riñones y el corazón).

Evolución del dengue

El dengue se evoluciona en 3 etapas, dengue no grave, dengue con signos de alarma y dengue grave para reducir el riesgo de que avance es necesario la intervención oportuna del Médico

El Dengue en el embarazo

El embarazo aumenta el riesgo de presentación de un cuadro de dengue grave y puede favorecer a un parto prematuro y sangrado. Toda mujer embarazada con síntomas de dengue debe de acudir a atención médica ante los primeros síntomas

¿Cómo curar el dengue rápido?

No hay un tratamiento específico para dengue y es importante recordar que la hidratación y la no automedicación son factores muy importantes para su manejo.