Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Al grito de “Aixcaquema”, (hasta tu muerte o la mía), y acompañado de la música de la chirimía, Rodolfo Pila representa la danza de los tastoanes desde los seis años de edad en el municipio de Tonalá Jalisco.
Perteneciente a la quinta generación de una familia de danzantes, Rodolfo, a sus 24 años, se destaca como promotor cultural y representa de manera simbólica la tradición que desde 1918 trajo su tatarabuelo a Tonalá y que rememora una batalla en el Cerro de la Reina entre los indígenas tonaltecas y los conquistadores españoles.
“La danza de los tastoanes es algo que siempre he vivido, que he compartido toda mi vida. Me integro desde los seis años con papeles un poco más pequeños, porque en la danza participan los reyes magos, los tastoanes, Santo Santiago y demás, pero los reyes magos son los personajes a los que no les dan golpes, por así decirlo, y ahí yo participaba de niño”, recordó el joven tonalteca.
La preservación de la danza
Con el ánimo de incentivar a los chicos y jóvenes para que esta danza continúe siendo un referente tonalteca, Rodolfo realiza actividades culturales a través de talleres de elaboración de máscaras que imparte en escuelas. Además, realiza el programa “Tastoan y arte”, en donde invita a artesanos y a personas que tienen que ver con el lado cultural y artístico del municipio.
“Básicamente lo que llevo a cabo con los tastoanes es la preservación de la danza y la difusión, realizo talleres de la elaboración de máscaras de tastoan de manera tradicional, es decir, resguardando los aspectos que debe tener la máscara y también salvaguardando los elementos que la jugada o la danza como tal debe de contener”.
Rodolfo también trabaja en Folclor Latino, un espacio donde se elaboran muebles artísticos tallados y decorados a mano y que son exportados a Estados Unidos.
“Estuvimos realizando en estos tiempos de covid-19 un documental acerca de la importancia de la danza de los tastoanes, cómo es que estos últimos dos años por primera vez no se nos da la autorización de participar y nosotros de manera independiente hacemos un video justamente retratando este proceso histórico que todos estamos atravesando. El documental se llama “Tastoanes guerreros y mortales”, comenta Rodolfo.
Una esencia indígena
Los tastoanes en el municipio alfarero representan la resistencia de los indígenas que en 1530 se opusieron ante la invasión española; en conmemoración a esa batalla, los danzantes dan colorido a las calles cada 25 de marzo, mientras que el 25 de julio celebran el día de Santo Santiago, considerado como el patrono de Tonalá. En el Cerro de la Reina la familia Pila y otros vecinos también llevan muy en alto esta tradición anualmente.
Aunque se exagera un poco las facciones como boca, nariz y ojos, la esencia de las máscaras de los tastoanes es mostrar un rostro indígena, destacando la expresión de enojo de quien defiende su territorio ante el invasor. Los animales como las arañas y las víboras representan el entorno en el que vivían, en tanto que los puntos negros y rojos visibilizan las enfermedades traídas por los españoles, como la viruela negra y roja.
“Cada Tastoan debe realizar su propia máscara, debe elaborarla desde cero. Mayoritariamente están hechas de baqueta, un material como de cuero y son decoradas por ellos mismos. Antiguamente máscaras se hacían de barro, pero eran muy pesadas y peligrosas, entonces se fueron modificando los materiales hasta llegar a una máscara de baqueta o también de cartón”.
La familia Pila sugiere la participación de 12 personas por cuadrilla, (grupo de los tastoanes en la danza), mismos que representan a los 12 apóstoles. Los personajes a desempeñar son el tastoan verdugo, el tastoan coyote, el tastoan perro, Santo Santiago, los reyes magos y el vasallaje, que son los demás tastoanes. Rodolfo actualmente desempaña el papel del tastoan verdugo y el tastoan coyote.
Rodolfo Pila es un orgullo jalisciense y es uno de los siete ganadores del Premio Estatal a la Juventud 2021, en el ámbito cultural, por promover la cultura, la historia y las tradiciones de su comunidad entre los jóvenes indígenas de Tonalá; sin esperar la llegada de marzo o julio, se viste de tastoan y recorre el Cerro de la Reina para recordar la identidad de su pueblo.
Número de emergencia
Denuncia escolar