Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
La contaminación de las costas limita la posibilidad de utilizar las playas con fines económicos y recreativos, también afecta la sobrevivencia de especies silvestres que dependen del ecosistema costero como las tortugas, cangrejos y aves playeras; y puede ser causada por descargas de aguas residuales de comunidades y ciudades ubicadas en la línea de costa, o por tirar basura dentro de las cuencas costeras que se dirigen hacia la playa.
Los contaminantes más abundantes en playas y océanos son:
Plástico:
Los plásticos de un solo uso, se degradan muy lentamente por lo que una vez que llegan a las playas y a los océanos comienzan a acumularse en grandes islas que son fácilmente visibles.
¿Cuáles son los plásticos de un solo uso?
Microplásticos:
Son partículas sólidas, inferiores a 5 mm, sintéticas, insolubles en agua y con muy poca capacidad para degradarse, además de contaminar nuestros ecosistemas marinos y terrestres, también se encuentran en nuestros alimentos y circulan libremente por nuestras tuberías de agua. Los microplásticos están en el 80% de las muestras de agua potable de todo el mundo.
Al consumir algún producto, debemos elegir los que sean más sostenibles y evitar aquellos envasados con plástico.
¿Cómo podemos contribuir de manera individual a no contaminar nuestras playas?
Optemos por ropa fabricada con tejidos naturales, recipientes de uso diario reusables, como cilindros, termos, etc. Si elegimos hábitos sustentables para disminuir nuestro consumo, evitaremos que lleguen como residuos finales a las playas.
Recomendaciones en tu visita a playas:
Si vives cerca de la costa:
Número de emergencia
Denuncia escolar