Jalisco aplicará más de 500 pruebas PCR diarias para detectar posibles casos de COVID-19

 

 

 

Pese a que la implementación de pruebas rápidas aún no cuenta con la autorización del Gobierno Federal, en Jalisco haremos lo que nos toca para tener un panorama certero de la situación sanitaria que enfrentamos. Con este fin, junto a la Universidad de Guadalajara lanzamos Radar Jalisco, un sistema de detección activa que representa un cambio de paradigma en la confirmación de casos por medio de pruebas PCR.

Para lograrlo se requirió el equipamiento de los siguientes laboratorios en nuestro estado (certificados por el InDre) y el incremento de su capacidad para correr pruebas diarias:

  • Hospital Civil Juan I. Menchaca.
  • Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
  • Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
  • Laboratorio UPC.

El Modelo de Vigilancia Epidemiológica desarrollado por expertos de la Universidad de Guadalajara consta de cuatro pasos

  1. Identificación.
  2. Clasificación y acción.
  3. Vigilancia epidemiológica activa.
  4. Sectorización comunitaria.

Se estableció un call center, módulos fijos para aplicar pruebas y laboratorios de diagnóstico.

El sistema informático de la U. de G. pasó a fusionarse con la línea de atención directa de la Secretaría de Salud Jalisco, establecida desde el inicio de la contingencia sanitaria. Gracias a esto duplicaremos el número de llamadas por día que reciban atención.

El proceso es el siguiente: mediante un algoritmo se determina si las personas en busca de diagnóstico presentan un nivel de riesgo de contagio bajo, moderado, alto o muy alto. A partir de esta evaluación se agenda la cita para tomar la muestra correspondiente en los módulos fijos o, si el caso lo amerita, se realiza una visita domiciliaria especializada.

Para quienes deban acudir a los módulos, se implementó la estrategia de autoservicio (DRIVE THRU, operada también en países como Corea del Sur, China, Dubai, Japón, Alemania y Estados Unidos). Esta estrategia tiene el objetivo de optimizar el tiempo de atención (no mayor a 10 minutos) y reducir el riesgo de contagios, ya que la persona no baja de su vehículo.

Los resultados tardan máximo 72 horas y cumplen con los requisitos del gobierno federal para el registro de casos positivos. Quienes resulten portadores de COVID-19 recibirán atención y seguimiento puntual por parte del Sector Salud.

Con la puesta en marcha de Radar Jalisco, a partir del 17 de abril nuestro estado tendrá dos tipos de conteos:

  1. Reporte diario de los casos confirmados y defunciones identificados en la plataforma nacional.
  2. Conteo propio de validación comunitaria a partir de las pruebas PCR aplicadas en el estado sobre casos confirmados y sospechosos de SARS-COV-2.

Centros de atención telefónica:

  • Secretaría de Salud Jalisco: 33 3823 3220.
  • Universidad de Guadalajara: 33 3540 3001.

Módulos de la Secretaría de Salud para muestreo: 

*Nueve fijos: Guadalajara (3), Zapopan (3), Puerto Vallarta, Ciudad Guzmán y Tonalá.

*Dos móviles: Tala, Autlán, La Huerta, El Grullo, Cihuatlán, Lagos de Moreno, Tepatitlán, San Julián, Acatlán de Juárez, La Barca, Tlajomulco, Ixtlahuacán, Chapala, Tequila, Cocula y Ocotlán.

Módulo de la Universidad de Guadalajara para muestreo:

Puerta 12 del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Este gobierno cuida la salud de las y los jaliscienses; no esperaremos a que los pacientes vengan a nosotros, iremos a buscarlos con valor y seguridad, pues sabemos que en la pronta atención y el reconocimiento de lo que enfrentamos está la clave para darle a Jalisco una historia diferente.