Enero, mes de la recuperación 2023

 

 

El alcohol es la principal droga de inicio. Desalienta su consumo, busca la  recuperación. 

La Secretaría de Salud Jalisco, a través del Consejo Estatal Contra las Adicciones (CECAJ), y en colaboración con organismos de la sociedad civil promueve la campaña institucional “Enero, mes de la recuperación”. 

Esta campaña tuvo su primera edición en 2009, representando la oportunidad para sensibilizar y motivar a la población a acercarse a los servicios de atención profesional que se ofrecen en Jalisco para desalentar el consumo de sustancias psicoactivas y/o mantener su abstinencia.

El alcohol es la principal droga de inicio en Jalisco, de acuerdo con datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones del CECAJ. La edad de inicio en el consumo de entre los 10 y 14 años es del 44.4%; y de 15 a 19 años con el 37.9%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el consumo de alcohol ocasiona alrededor de 3,5 millones de muertes al año. 

 

Durante las festividades decembrinas se propicia un mayor consumo de sustancias adictivas, principalmente alcohol, y  por consecuencia un mayor índice de recaídas de usuarios en abstinencia. Enero, es la oportunidad para retomar la rehabilitación o acercarse a solicitar ayuda para dejar de consumir bebidas alcohólicas y otras drogas.

Las sustancias adictivas afectan de manera negativa a quienes las consumen; tanto en su salud física, como en su ámbito familiar, laboral y social. Los daños pueden ser desde inmediatos hasta acumulados de acuerdo con el tipo de sustancia y tiempo de consumo. Algunas pueden causar afectaciones irreversibles. 

La adicción a las drogas es el estado de intoxicación periódica o crónica producido por el consumo repetido de una sustancia (natural o sintética). El 80 por ciento de la población en Jalisco manifiesta ser bebedor de alcohol y el 63.7 por ciento lo consumió durante el último año. (SISVEA 2021).

SIGNOS PRINCIPALES DE ADOLESCENTES QUE ESTÁN CONSUMIENDO DROGAS

Señales físicas: Fatiga constante, ojos enrojecidos y sin brillo, tos persistente, falta de apetito o cambios en el sueño.

Señales emocionales: Cambios rápidos de humor, comportamiento irresponsable, depresión y falta general de interés.

Señales en la familia: dejan de comunicarse y pedir ayuda. 

Señales en la escuela: Calificaciones bajas, ausencias frecuentes y problemas de disciplina.

Problemas sociales: Comienzan a frecuentar amigos o personas distintas a quienes no les interesan las actividades normales de la casa y de la escuela, problemas con la ley y el cambio hacia estilos poco convencionales en sus gustos particulares. 

¿QUÉ ES EL ALCOHOLISMO?

Es un síndrome de dependencia del alcohol, una enfermedad crónica que consiste en el desorden de la conducta caracterizada por la ingestión repetida de bebidas alcohólicas, hasta el punto en que se pierde el control de sí y llega a interferir con la salud del bebedor, así como con sus relaciones interpersonales; incluso incide con sus actividades cotidianas, como el trabajo o la escuela.

¿A DÓNDE ACUDIR?

En Jalisco, el CECAJ pone a disposición 20 Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPAS), distribuidos en todo el estado, con servicios gratuitos ambulatorios.

En los CAPAS se ofrecen servicios de información, sensibilización, detección oportuna, diagnóstico, atención y tratamiento especializado en adicciones.

Ingresa a https://cecaj.jalisco.gob.mx/ ubica y acércate a los CAPAS o llama de Lunes a Viernes de 08:00 a 16:00 horas al 800-536-9444 para orientación y asesoría.

Ante cualquier crisis de salud mental llama al 075 las 24 horas los 365 días del año.

Puedes acudir al Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco en Lago Tequesquitengo 2600, Colonia Lagos del Country en Zapopan en horarios de oficina.