Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Posicionamiento general: Se agradece al gobernador por la apertura para dialogar, se hace mención y se pide continúe el diálogo el resto de la administración para generar un sentido de pertenencia de la propuesta. Se reconoce que había confusión en la propuesta y se resuelven dudas del planteamiento, en general, se hacen recomendaciones para el fortalecimiento de la propuesta.
Se buscó que el ejercicio fuera inclusivo, con mujeres a favor y en contra de la propuesta, para recuperar lo valioso de ambas propuestas. Asistieron 80 mujeres entre activistas, académicas, funcionarias públicas y ciudadanas. Alrededor de 35 participantes realizan observaciones puntuales sobre la mejora del planteamiento respecto a la base conceptual, atribuciones específicas y de posición dentro de la estructura gubernamental; el resto ve con buenos ojos la oportunidad de innovar.
De las recomendaciones más relevantes y reiteradas que se manifiestan en las distintas mesas de diálogo para fortalecer el mecanismo de adelanto para las mujeres, se encuentran las siguientes:
1.- Que el mecanismo tenga la posibilidad de transversalizar la perspectiva de derechos humanos y de género y que no esté dentro del gabinete social.
R.-
1.- LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO
ART. 25 De la Secretaría de Igualdad Sustantiva
Fracción III. Incorporar el enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género de manera integral y transversal a la planeación estatal del desarrollo, el Presupuesto de Egresos del Estado y el Sistema Estatal del Desempeño, así como en la programación institucional o sectorial, de conformidad con los programas derivados de los diversos tratados internacionales, leyes federales y estatales en materia de igualdad sustantiva y no discriminación, y acceso a una vida libre de violencia, en coordinación con la Federación y los municipios;
2.-La Secretaría sale del gabinete social y se convierte en una de las secretarías transversales de gobierno.
2.- Fortalecimiento del marco normativo en favor de la igualdad entre mujeres y hombres.
R.- La Secretaría De Igualdad Sustantiva cuenta con un área especializada para la armonización del marco legal en materia de igualdad.
3.- Que el Mecanismo de Adelanto para las Mujeres tenga incidencia en todas las Secretarías y gabinetes, particularmente seguridad.
R.- Al pasar de ser 1 de los 298 paraestatales con los que cuenta el Gobierno del estado, a ser 1 de las 19 Secretaría de estado se gana institucionalidad y se asegura la incidencia en el ejercicio de gobierno. Además de ser el órgano rector de la política pública en materia de género, la secretaría de igualdad sustantiva forma parte permanente del consejo estatal de seguridad en relación a la estrategia estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
4.- Que se cree un consejo consultivo de interlocución directa con el gobernador como mecanismo de transparencia y rendición de cuentas.
R.- Se creará el Consejo Consultivo para la igualdad entre mujeres y hombres que acompañará al gobernador para el seguimiento y evaluación de la política pública en materia de igualdad de género. Dicho consejo, en coordinación con la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, establecerá los mecanismos y lineamientos para la promoción de la participación de organismos de la sociedad civil a favor de los derechos de las mujeres.
En una primera etapa, el Gobernador hará invitación directa a una primera representación que equivaldría a la mitad del Consejo, recuperando perfiles con trayectoria en el movimiento feminista, representatividad, diversidad y con experiencia en diferentes ámbitos. Los y las consejeras integrantes de esta primera etapa, la facultad de diseñar el mecanismo de integración para la segunda mitad, así como sus lineamientos de acción.
5.- Que la secretaría no sea asistencial.
R. En el gobierno de Jalisco, existe la Secretaría del Sistema de Asistencia Social que atiende las distintas situaciones de vulnerabilidad, entendiendo ésta desde el fortalecimiento de la capacidad individual para afrontar situaciones adversas. Por su parte, la Secretaría de Igualdad Sustantiva es de orden normativo y enfoca sus esfuerzos en ser garante de los derechos humanos con el enfoque central de atender la desigualdad por razones de género, entendiendo la desigualdad desde las causas estructurales, el impacto de la discriminación y la exclusión tomando en cuenta distintas perspectivas sin importar la situación étnica, posición de clase, nivel educativo, grupo etario, etc. Con esto, el gobierno del estado de Jalisco, buscará hacer efectiva la igualdad sustantiva en función de lo que señala la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), así como el apego a las recomendaciones de la CEPAL para la agenda 2030.
6.- Que el mecanismo tenga capacidad presupuestal suficiente.
R.- Pasaremos de 36 MDP con los que contaba el mecanismo de adelanto para las mujeres a 282 MDP. Todo el presupuesto tendrá perspectiva de género y será utilizado para el fortalecimiento de la agenda entre mujeres y hombres.
RESPECTO AL RECHAZO A LA PROPUESTA:
1.- Se considera que la desigualdad por razones de género debe tener un tratamiento especial sobre la vulnerabilidad.
R: El eje rector de la Secretaría de Igualdad es el tratamiento de la desigualdad por razones de género, la Secretaría de Asistencia Social atenderá situaciones de vulnerabilidad.
2.- Se considera que desaparecer el instituto es no reconocer la lucha que han dado muchas mujeres a lo largo de la historia y desdibujar la agenda.
R:El gobierno de Jalisco reconoce y respeta las luchas históricas de las mujeres, por tal motivo se busca transitar a un modelo de mayor autoridad, mayor presupuesto y mayor incidencia política para posicionar la agenda de igualdad entre mujeres y hombres en el centro de las decisiones y tener la posibilidad de modificar la realidad actual en el que se encuentran las Jaliscienses.
3.-Se considera que vale más la pena fortalecer el instituto que cambiarlo a secretaría.
R:En el estado de Jalisco existen más de 290 paraestatales, uno de ellos es el Instituto Jalisciense de las mujeres. Por su parte, el nivel secretarial dentro de un gabinete estatal es el más alto nivel de autoridad por encima de las OPDs.La Organización de las Naciones Unidas apunta como una de las medidas a adoptar por los gobiernos es que se considere al Mecanismo de Adelanto de las Mujeres como la instancia más alta de gobierno que sea posible. La recién creada Secretaría de Igualdad Sustantiva, es un rango que equivale al término conocido en el ámbito internacional a ministro o ministra del gabinete. Respecto a la figura estructural con la que cuenta el nuevo modelo de gobierno, recordar que las coordinaciones no representan una figura de autoridad, sino un enlace que ayude a eficientar la interlocución entre todas las secretarías de estado.
4.- Al pasar de Instituto a Secretaría se pierde autonomía presupuestal y política.
R:
1.- Un OPD no es un órgano autónomo, el 82% del presupuesto del Instituto Jalisciense de las Mujeres se utilizaba para cubrir la nómina, menos del 10% se destinaba a operatividad y existe una alta dependencia al recurso federal. La secretaría destinará el 76% a la operatividad.
2.- Respecto a la “autonomía política” que se debió aprovechar para actualizar el marco normativo para la agenda de género, de 194 reformas de ley que se trabajaron en el Instituto, se presentaron solo 10 al congreso local a través de la pasada secretaría general de gobierno.
Número de emergencia
Denuncia escolar