Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Zapotitlán de Vadillo es un municipio de la Región Sur del estado de Jalisco.
El nombre del municipio se desprende de los vocablos Tzapotl (zapote) y Titlán (lugar), que en conjunto dan lugar al vocablo Tzapotitlán, que significa "Lugar de zapotes o entre zapotes".
Su nombre lo recibió como ironía o contraste, ya que en Cópala, poblado próximo, abundan los zapotes negros y en cambio en el sitio primitivo de su fundación había un solitario árbol de zapote. También se ha interpretado como lugar de los que cultivan zapotes.
Según el padre Ruvalcaba, el pueblo fue establecido en el año 542 cuando un reducido grupo de toltecas huía de las guerras y se establecieron en el lugar dándole desde entonces el nombre de Tzapotitlán. Antes de la conquista, ésta región llevaba el nombre de Amollan, era un Tlatonazgo o reinado muy extenso, pues su dominio se extendía por la sierra de Tapalpa, las faldas de los volcanes y abarcaba Tonaya, Tuxcacuesco, Tolimán, San Gabriel y Zapotitlán; y llegaba hasta las playas de Barra de Navidad. La población era una mezcla indígena de toltecas, zapotecas, otomíes y nahuas, cuyo dialecto era el náhuatl. Se supone que la capital de la Provincia, el pueblo de Amole, se localizaba en las faldas del volcán.
Tzapotitlán fue cabecera de la Provincia de Amula al desaparecer la población del mismo nombre.
Hacia 1460, Zapotitlán pagaba tributo al señorío de Colima, cuando estaba extendido el señorío Purépecha.
El Gobernante Colimotl, logró poner a los pueblos sojuzgados en contra de los Purépechas, entre ellos Tzapotzingo (al parecer Zapotitlán). El gobernador cobraba a los ciudadanos tributo en miel y plata.
En 1480, Zapotitlán se logró liberar del Señor de Colima y después de estar controlado por tres caciques Purépechas eligieron a uno suyo apodado "El hombre vestido de plata", el cual no cobraba periódicamente el tributo, sino sólo cuando lo necesitaba. Entonces la población debía entregar joyas, collares, redolas, maíz, frijol y algodón.
En 1525, el capitán español Francisco Cortés de San Buenaventura, invadió la región sometiendo a los pueblos que la habitaban.
En el poblado estuvo Hernán Cortés, en una casa que se le construyó especialmente para él. A la llegada de los españoles, los pueblos que existían se agruparon en otros de mayor tamaño, como Nustla, Tlatlazca y Meztitlán, los cuales se mandaron juntar con Zapotitlán.
En 1535 un temblor destruyó el templo construido por los religiosos españoles, cambiando el culto y las autoridades al antiguo poblado de Amula.
En 1576, al hacer erupción el volcán, la cabecera pasó a Zapotitlán que estaba situado cerca del río. Años más tarde, fray Juan Leandro cambió el poblado a donde actualmente se localiza, lugar que entonces era un ranchito con tres jacales.
Durante la Colonia, Zapotitlán fue posta del Camino Real de Colima. Un testimonio que data de finales del siglo XVI, describe el aprovechamiento que la población obtenía del mexcate o maguey con productos como mezcal, vinagre, miel, sogas, etc. En 1579 el Padre Diego de la Torre terminó y bendijo la iglesia parroquial. La primera guardianía se fundó ese año y se secularizó en 1764. Antes de adscribirse a la diócesis de Colima, en 1881, fue vicaría de la Parroquia de Tuxcacuesco y estuvo atendida por religiosos franciscanos; y en 1771 se erigió la parroquia de Zapotitlán que se extendía por toda la falda occidental del Nevado de Colima, colindando, por esa parte, con la parroquia de San José de Zapotlán el Grande; por el suroeste, con la parroquia de Tonila; por el norte, con San Gabriel; por el sur, con San José del Carmen; y por el extremo poniente, no sólo hasta el río grande sino también hasta la cima del Cerro Grande, con las rancherías Patio del Roble, Picachos, Mesa del Gallo, Mesa del Zapote y Cerro de Villa.
En 1825, Zapotitlán perteneció al 4º cantón de Sayula, y a partir de marzo de 1856, pasó al 9º cantón de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán). En el decreto del 1o. de mayo de 1886 ya se menciona a Zapotitlán como municipalidad perteneciente al departamento de San Gabriel.
En marzo de 1888, se erigió el 4º departamento de Tonila en el 9º cantón de Ciudad Guzmán, compuesto por Tonila y Zapotitlán. Lo anterior, se dispuso en el decreto número 290 publicado el 12 de marzo de 1888.
Por decreto número 8376 del Congreso del Estado, publicado el 6 de abril de 1968, se cambió el nombre del municipio a Zapotitlán de Vadillo, en memoria del preclaro jalisciense Basilio Vadillo, quien fue un destacado político, educador y gobernador de Jalisco.
Basilio Vadillo Ortega.- Educador, gobernador del estado, político, diplomático y escritor. | 1885-1935 |
J. Juan Ortega.- Licenciado, general y poeta. | |
J. Jesús Agraz Luna.- Escritor. | |
José V. Bejarano.- Presbítero y rector del seminario de Colima. | |
J. Concepción Puentes Vadillo.- Profesor. | |
Porfirio Puentes Vadillo.- Licenciado. | |
JesusitaMurguía.- Profesora. | |
Lucía Murguía.- Profesora. | |
Regina Murguía.- Profesora. | |
Juanita Ayala Murguía.- Profesora. | |
J. Guadalupe FidencioMichel González. Presbítero fusilado durante la guerra cristera. | 1882-1929 |
Lilia Michel, actriz de cine. |
1525 | El capitán español Francisco Cortés de San Buenaventura conquistó esta región. |
1535 | Un fuerte temblor derrumbó muchas edificaciones, incluyendo el templo construido por los españoles. |
1575 | Se fundó el convento de Santa María Magdalena y el curato, doctrina de Zapotitlán, que abarcaba lo que ahora son las parroquias de San Gabriel (Venustiano Carranza), Tonaya, Tuxcacuesco, Tolimán, y San José del Carmen. El padre Diego de la Torre fue el primer guardián. Concluyó y bendijo la iglesia del poblado (1579), ya asentado en el lugar que hoy ocupa. Fundaron un teologado y alrededor del coro levantaron la escuela de letras y oficios para los indígenas. |
1821 | Es nombrado primer presidente municipal de Zapotitlánde Vadillo, Antonio Francisco Delgado. |
1881 | El 11 de diciembre, el Papa León XIII dispuso por bula, erigir la diócesis de Colima, adscribiéndole doce parroquias, entre ellas, Zapotitlán. |
1885 | El 14 de julio nace Basilio Vadillo Ortega (murió en Uruguay en 1935). |
1938 | Llegó el primer avión a Zapotitlán. |
1941 | El 15 de abril un fuerte sismo sacudió la población. |
1968 | El 6 de abril, por decreto número 8376, se adjudicó al municipio el nombre de Zapotitlán de Vadillo, en memoria de Basilio Vadillo Ortega, político, educador y gobernador nacido en esta población. |
La figura que se encuentra en la parte superior está tomada del escudo del Estado de Jalisco para darle estética y para hacer notar que orgullosamente este municipio pertenece a este bonito estado de la República mexicana.
Enseguida encontramos una cruz, la cual simboliza la religiosidad del pueblo zapotitlense, profesando este la religión católica.
Después puede leerse el nombre oficial del municipio; Zapotitlán significa irónicamente “lugar de zapotes” y se le dio el nombre de Vadillo en honor a don Basilio Vadillo, profesor, político, gobernador y embajador, por haber visto la luz del mundo en este lugar.
En el cuadro aparece la silueta de los volcanes en una vista panorámica desde Zapotitlán (El Nevado y El Colima); esta vista es una de las más hermosas (por no decir que la más) que tienen los colosos. También puede verse una caña, un mezcal y un órgano, haciendo notar que es un municipio eminentemente agrícola.
Se puede observar también que en la parte este existen zonas boscosas en las faldas del Nevado, por lo que se cuenta con una enorme riqueza maderera.
Abajo se ve una pirámide de cuatro peldaños: cada peldaño representa los distintos procesos por los que ha pasado el pueblo zapotitlense y que los han llevado a conformarse como un pueblo sólido con sus características muy propias.
El sol en lo alto de la pirámide significa que a pesar de todo lo acontecido la luz brilla para este pueblo y su gente, luz que significa esperanza, esperanza de progreso en todos aspectos; también es calor, calor de su gente hospitalaria y amable, calor que es energía, energía que genera movimiento, movimiento (acción) que lleva al progreso.
La pirámide está flanqueada por dos milpas: dos porque definitivamente es el cultivo principal en este municipio ya que se ha sembrado desde tiempos inmemoriales y representa la base, el sustento de este pueblo, dos también porque precisamente son el hombre y la mujer quienes trabajan con ahínco cuidándolo, viéndolo crecer como si fuera un hijo más en su familia, confían en que el Todopoderoso mande la lluvia para poder recoger el fruto de su esfuerzo y dedicación.
Bajo la pirámide, el pergamino representa la educación de un pueblo que se prepara, que tiene deseos de superarse, que quiere hacer algo por sí mismo, por su familia y por su pueblo.
El brazo de la piel morena y puño cerrado nos recuerda que descendemos de la raza azteca, pueblo valiente y decidido, nos habla de nuestros campesinos, de esa gente que ha trabajado incansablemente bajo el ardiente sol con la madre tierra y que ha proporcionado el alimento para el pueblo, nos habla de la gente que ha tenido que emigrar a otras tierras en busca de una vida mejor y que han sido una pieza fundamental para el desarrollo del municipio ya que el olvido no ha llegado para su pueblo y han sabido corresponder a su gente y ser agradecidos con la tierra que los vio nacer. La cinta con los colores verde, blanco y rojo en el antebrazo significa que el municipio de Zapotitlán ha contribuido con el crecimiento de este gran país, México. Y por último, este brazo representa también la influencia y las raíces que ha tenido con el pueblo el Rey Coliman (Colima).
En los flancos aparecen dos columnas sosteniendo el escudo: una representa al hombre y la otra a la mujer; definitivamente ambos piezas fundamentales en la edificación del municipio, partícipes ellos de todo lo logrado, sostén de este gran pueblo.
Las columnas son también cada ciudadano, cada integrante de cada una de las comunidades que conforman el municipio, ya que con su trabajo, con su participación, van creando pequeñas historias, las cuales ayudan a escribir la historia grande de Zapotitlán de Vadillo: pueblo que funda su grandeza en la unión y en la fuerza de su trabajo.
El escudo es obra del Prof. Rafael Magaña Villalvazo. El blasón fue aprobado por el H. Ayuntamiento de Zapotitlán de Vadillo, Jal. , 1998-2000 en el mes de junio de 1998.
Este municipio está situado en el centro sur del estado; sus coordenadas extremas son de los 19º25’00’’ a los 19º37’50’’ de latitud norte y de los 103º36’50’’ a los 103º53’55’’ de longitud oeste, con una altitud de 1,500 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con San Gabriel y Tolimán; al sur con el estado de Colima; al oriente con Tonila y Zapotlán el Grande y al poniente con Tolimán.
Fuente:Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.
Su extensión territorial es de 480.74 km2.
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Cretácico.
Topografía.- El municipio presenta una topografía de tipo irregular, ya que se encuentra en la parte poniente de la falda del Volcán y Nevado de Colima. En la parte central tiene unas altitudes que van de los 300 a los 1,500 metros, mismas que se elevan en el extremo noroeste y sureste, en donde varían entre 2,400 y 3,200 metros, siguiendo hasta las partes más altas del volcán, donde alcanzan hasta los 3,600 metros. El suelo de Zapotitlán es muy accidentado (40% del territorio), está cruzado por muchas barrancas, pero también tiene altas serranías como la ubicada al oeste, llamada “Cerro Grande”. Hay pocas zonas planas o llanuras (22% del territorio), pero hay muchas lomas (zonas semiplanas que representan el 38% del territorio), entre ellas citamos las más conocidas: Loma de Murguías, Loma de Guadalupe, Loma de Chancuellar y Loma de Tajípo, entre otras.
El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos y semicálidos, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 17.5º C y tiene una precipitación media anual de 675.6 milímetros. Su régimen de lluvias es del periodo que va de junio a octubre. Los vientos dominantes son de dirección sur. El promedio de días con heladas al año es de 1.3.
Las principales corrientes en el municipio son los ríos: Armería, que pasa por nuestro municipio, aproximadamente a 12 Km de la cabecera; el río Alseseca, que se encuentra al sur de la cabecera; La Bueyada; Barranca del Muerto; y Lumbre. Otra fuente de importancia son sus arroyos de El Guacal, Plátano, Los Ganchos y de la Cruz. Existe también la laguna María y los manantiales El Carrizal, El Canelo, Canollitas, El Pando, Grande y El Melaque.
Los suelos dominantes pertenecen al tipo regosol eútrico y andosol ortico; y como suelos asociados se encuentran el feozem háplico y cambisol eútrico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 18,900 hectáreas de bosque, donde predominan especies de pino, cedro, encino y roble, principalmente.
La mayor parte del suelo tiene un uso agropecuario. Debido a la variedad que presenta la superficie terrestre, conformada por barrancas, arroyos, laderas y lomas, es posible la siembra de diferentes frutos, vegetales, plantas y árboles, entre los que destacan, principalmente, el maíz, frijol, semilla de calabaza, chile, maguey mezcalero. Entre los cultivos nace silvestremente la chicalote y la higuerilla, que en algún tiempo fue comercial en nuestro municipio. De las frutas, con base a la temporada, se cultiva el bonete (abril a marzo), ciruela roja (mayo a junio), copalcojote (octubre a noviembre), chayote (noviembre a diciembre), guamúchil (mayo), guayaba (octubre a diciembre), chocohuiztle (enero y marzo), lima chica (diciembre a febrero), mamey (marzo a abril), mango (julio y agosto), mezquite (mayo y junio), naranja (noviembre a diciembre), plátano (agosto a febrero), pitaya (abril y mayo) y guaje (enero a marzo). La tenencia de la tierra se divide proporcionalmente, entre la propiedad ejidal y la pequeña propiedad.
La vegetación en las partes altas es de pino y cedro; en las partes medias, de encino y roble; y en las partes bajas, de huizache, palo dulce, nopal y granjeno.
La fauna la integran especies como el venado, coyote, tlacuache, conejo y ardilla.
De los cultivos locales destacan maíz, sorgo, frijol, caña de azúcar y agave.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, colmenas, aves de carne y postura.
Se explota principalmente los bosques de coníferas, como fresno, pino, oyamel y encino.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.
Se prestan servicios técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 2,481 | 34.90 |
1990 | 1,189 | 18.84 |
2000 | 1,733 | 26.53 |
2010 | 2,191 | 32.77 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
28.83 | 38.61 | 44.08 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
96.30 | 99.71 | 95.30 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(9) (5) (3) (10) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(4) (7) (8) (6) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(10) (5) (3) (9) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(4) (7) (8) (6) (2) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Trabajadores agropecuarios | 38.53 |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 32.49 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 15.59 |
Trabajadores en la industria | 13.13 |
No especificado | 0.26 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Nivel de Escolaridad de la población de Zapotitlán: Quinto grado de primaria.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población |
Alfabeta | 1980 | 2,999 | 42.19 |
1990 | 2,800 | 44.37 | |
1995* | 2,994 | 76.20 | |
2000* | 3,401 | 85.28 | |
2005* | 3,548** | 86.75 | |
2010* | 3,980 | 88.21 | |
Analfabetas | 1980 | 930 | 13.08 |
1990 | 767 | 12.15 | |
1995* | 926 | 23.56 | |
2000* | 582 | 14.59 | |
2005* | 539** | 13.18 | |
2010* | 510 | 11.30 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeto |
1990 | 665 | 23.75 |
2000 | 905 | 26.60 |
2010 | 848 | 21.31 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 20 | 380 | 26 |
Primaria | 24 | 1,008 | 53 |
Secundaria | 8 | 425 | 44 |
Bachillerato | 2 | 169 | 13 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 1 | 94 | 5 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
La atención a la salud es otorgada el 82% por la Secretaría de Salud Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 13.4% y por la Cruz Roja.
El renglón de bienestar social es atendido, en sus diferentes vertientes, por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través de su Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 4 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 1,089 | 17.16 |
Población no derechohabiente | 5,239 | 82.57 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
5,381 | 80.49 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El abasto al consumo popular es cubierto por 49 tiendas de abarrotes y comercios mixtos, que venden alimentos y bebidas que se distribuyen en el municipio.
En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 15 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
El municipio cuenta con centros deportivos con instalaciones adecuadas para el desarrollo de diversos deportes.
Respecto a cultura y recreación, cuenta con plaza cívica, parques, jardines, cine, teatro, biblioteca, casa de cultura y centro social.
La tenencia de la vivienda fundamentalmente es privada. La mayoría de las viviendas cuentan con los servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica. La construcción es de bóveda o teja en los techos y adobe, tabique o bloque en los muros. Se tiene un promedio de 4.2 habitantes por vivienda.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 1,326 | 1,351 | 1,481 | 1,509 | 1,641* | |||||
Con agua entubada | 1,059 | 1,206 | 1,243 | 1,382 | 1,547 | 79.86 | 89.26 | 83.93 | 91.58 | 94.27 |
Con agua entubada y drenaje | 435 | 741 | 792 | 803 | 1,420 | 32.80 | 54.84 | 53.48 | 53.21 | 86.53 |
Con energía eléctrica | 753 | 902 | 1,265 | 1,213 | 1,498 | 56.78 | 66.76 | 85.41 | 80.38 | 91.29 |
* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de alumbrado público, mercados, rastros, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 91.1% de los habitantes disponen de agua potable; el 58.7% de alcantarillado y el 86.4% de energía eléctrica.
Respecto a medios de comunicación el municipio cuenta con correo, teléfono, fax y radiotelefonía. En las comunidades pequeñas la comunicación se realiza por medio de teléfonos celulares fijos, pero el costo es muy elevado.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | ||
Sucursales | ||
Agencias | 1 | |
Expendios | ||
Instituciones Públicas | ||
Otras |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre se puede realizar mediante la carretera Guadalajara- Sayula- San Gabriel (Ciudad Venustiano Carranza)– Zapotitlán de Vadillo. Cuenta con una red de caminos de terrecería y rurales que comunican a las localidades. Se encuentra en construcción el tramo de carretera que comunicará con la ciudad de Colima.
La transportación aérea cuenta con la pista de aterrizaje de Zapotitlán, con una pista de 1,800 metros y capacidad para recibir avionetas. La transportación foránea terrestre se lleva acabo en autobuses directos y de paso. La transportación local se efectúa en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 1 | 0.01 | Insuficientemente Especificado |
2000 | 17 | 0.26 | No especificado Huichol |
2005 | 16 | 0.25 | No especificado Purépecha |
2010 | 25 | 0.37 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 1.00 |
1980 – 1990 | -1.18 |
1990 - 1995 | 0.6 |
1990 - 2000 | 0.4 |
2005 - 2010 | 1.13 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Periodo | Incremento +/Decremento - | Incremento relativo |
1980–1990 | -798 | -11.23 % |
1990–1995 | 206 | 3.26 % |
1995-2000 | 17 | 0.26 % |
2000-2005 | - 188 | - 2.88 % |
2005 - 2010 | 340 | 5.4 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Expulsión |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 3,487 | 0.58 | 0.037 | |
Mujer | 3,621 | 0.57 | 0.038 | |
Total | 7,108 | 0.16 | 0.007 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 9,851 | 0.33 | 0.025 | |
Mujer | 3,051 | 0.52 | 0.034 | |
Total | 3,259 | 0.53 | 0.035 | |
6,310 | 0.11 | 0.007 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 3,210 | 0.10 | 0.007 | |
Mujer | 3,306 | 0.10 | 0.007 | |
Total | 6,516 | 0.10 | 0.007 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 3,197 | 0.10 | 0.007 | |
Mujer | 3,336 | 0.10 | 0.007 | |
Total | 6,533 | 0.10 | 0.007 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 3,083 | 0.09 | 0.006 | |
Mujer | 3,262 | 0.09 | 0.006 | |
Total | 6,345 | 0.09 | 0.006 |
2010 | Porcentaje | |||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 3,328 | 0.09 | 0.01 | |
Mujer | 3,357 | 0.09 | 0.005 | |
Total | 6,685 | 0.09 | 0.005 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 3,161 | 2,736 | 2,565 | 2,431 | 2,249 | 2,169 |
De 15 a 64 años | 3,458 | 3,077 | 3,387 | 3,386 | 3,416 | 3,754 |
Mayores de 65 años | 471 | 495 | 542 | 602 | 674 | 758 |
No especificado | 18 | 2 | 22 | 114 | 6 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 14.78 |
1990 | 13.12 |
1995 | 13.55 |
2000 | 13.59 |
2005 | 13.20 |
2010 | 13.91 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 37.29 | 62.71 |
1990 | 0 | 100.00 |
1995 | 40.48 | 59.51 |
2000 | 43.23 | 56.77 |
2005 | 49.09 | 50.91 |
2010 | 52.80 | 47.20 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI Censo de Población y Vivienda, 2010.
Alto |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 18 | 817 | 12.94 |
100 a 499 | 12 | 2,208 | 34.99 |
500 a 999 | 1 | 894 | 14.16 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | 1 | 2,391 | 37.89 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 22 | 718 | 11.0 |
100 a 499 | 13 | 2,323 | 35.6 |
500 a 999 | 1 | 837 | 12.8 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 2 638 | 40.4 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 23 | 745 | 11.40 |
100 a 499 | 12 | 2,129 | 32.59 |
500 a 999 | 1 | 835 | 12.78 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 2,824 | 43.23 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 27 | 757 | 11.93 |
100 a 499 | 11 | 1,698 | 26.76 |
500 a 999 | 1 | 775 | 12.22 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 3,115 | 49.09 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 35 | 2,385 | 35.68 |
250 a 499 | |||
500 a 999 | 1 | 770 | 11.52 |
1,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 3,530 | 52.80 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 2,651 | 37.29 |
1990 | 2,391 | 37.89 |
1995 | 2,638 | 40.48 |
2000 | 2,824 | 43.23 |
2010 | 3,530 | 52.80 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (98.40%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.63%). Asimismo el 0.36% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
"El Campanario" y "La Sortija". - Novelas escritas por el ilustre jalisciense Basilio Vadillo.
“Panojas”. - Obra que trata sobre las costumbres de provincia, escrita por el licenciado y general Juan Ortega.
"Oh, Zapotitlán". - Declamación compuesta por el profesor Francisco Cano Marín.
"Cerro Chino". - Lugar de varias leyendas. En una se cuenta que es escondite de un dinero guardado por un hacendado en la piel curtida de un toro muy grande. Se dice que el toro se aparece a todo aquel que pretende apoderarse del dinero guardado en la cueva de dicho cerro. Otro relato dice que en este cerro existe un tesoro escondido en una cueva y que la persona que logre llegar hasta él y tome un poco de dinero, escucha una voz que le dice que tiene que recoger todo o nada.
Otra leyenda es la que cuenta que, en un lugar cercano al pueblo, a un grupo de revolucionarios se les hizo de noche por lo que decidieron descansar. Hicieron una fogata y se sentaron alrededor. El jefe gritó: ¿Quién se queda a cuidar el dinero aquí?. "Yo", contestaron algunos. Suficiente motivo para darles un balazo y decir: "Estos se van a quedar a cuidar aquí el dinero, pero muertos". Mandó a hacer un pozo y enterró ahí el tesoro y con él a los muertos. Ahora se dice que aparecen los difuntos alrededor de la fogata y a un lado de ellos el dinero.
Otra leyenda es la que cuenta que en Tetapán, poblado muy antiguo, se encuentra una piedra que se conoce como el sacrificio, ya que se cuenta que en este lugar se veneraba a un dios, al cual los indígenas del lugar ofrecían el corazón de las doncellas y niños. La piedra muestra dónde caía la sangre de los sacrificados, también tiene algunos grabados.
El cerro del Petacal, que se encuentra muy cerca del poblado de Zapotitlán, tiene una gran leyenda. Se dice que en este cerro encantado se ubicaba en su interior una ciudad en la cual vivían el diablo y gente muy mala. Se dice que dos personas que pasaban por ese lugar vieron la ciudad, de pronto se encontraron dentro de ella y al estar ahí vieron con asombro que había muchas cosas bonitas, como una función. Pasearon por todo el lugar, comprando unos panes grandes y los echaron a su costalillo, cuando quisieron salir preguntaron cómo y pues les dijeron que estaban en el Petacal, al observar a su interlocutor se percataron que éste tenía una pata de res y otra de gallo, lo que los hizo comprender que era el diablo, asustados comenzaron a rezar en busca de la salida. No se sabe de qué forma lo lograron, pero de pronto se vieron fuera del cerro. Al llegar a su lugar de origen, contaron lo que les había pasado y al tratar de comprobar su dicho con los panes que habían comprado lo que sacaron de su costalillo fue sólo desecho fecal de vaca.
Otra leyenda es la que cuenta que, en el año de 1579, cuando el padre Diego Pérez de la Torre celebraba la primera misa en la recién concluida iglesia del pueblo, se escuchó un gran estruendo en el Cerro del Petacal, lugar en donde los indígenas rendían culto a una divinidad muy venerada en la región. Atraídos por el estruendo, los asistentes a la misa fueron al cerro y vieron que la cubierta de piedra del altar estaba al pie del cerro, la cual enviaron a la ciudad de México como testimonio del extraño portento.
Existe la historia de Vicente Alonso Teodoro apodado el “Indio”, quien fue un guerrillero Villista acompañado de jóvenes de entre 14 y 23 años. Él tenía su esposa, Aurelia Aranda, pero aún así acostumbraba a robarse mujeres, hasta que una de éstas, Ramona, lo amenazó de muerte, cumpliendo su amenaza con un disparo en la sien. Otros dicen que fue uno de sus asesores quien lo mató. Se cuenta que el Indio Alonso era además un hechicero.
CORRIDO DEL INDIO ALONSO
El 31 de agosto
presente lo tengo yo
falleció Vicente Alonso
su asistente lo mató.
Vicente Alonso murió
pero en manos de un cobarde
aquí le canto estos versos
son recuerdos, aunque tarde.
En una cueva se hallabacon
su querida y soldados
pero este nunca pensaba
que había de ser traicionado.
Esteban habló a Ramona
Ramona le contestó
deveras quieres matarlo
apreveen tu carabina
voy a ponerme a espulgarlo.
Todo el cerro tranciaba
sin posición ni lugar
estoy cierto que ignoraba
en donde había que quedar.
Luego que ya lo mataron
lo bajaron para El Plan
le cortaron la cabeza
la llevaron en un costal.
En Cómala lo reciben
con repique de campanas}
de gusto que habían matado
al que les daba con ganas.
Recibieron la cabeza
se la llevaron despacio
y luego de allí la pusieron en
la puerta del palacio.
Vuela en rueda zopilote
y detente bajo el cielo
pues por la muerte de Alonso
todo el cerro esta de duelo.
Destacan las composiciones de Gregorio Enciso Ortega, entre las que destacan: “Zapotitlán de Vadillo”, canción dedicada al profesor Basilio Vadillo; “La fiesta de Zapotitlán de Vadillo”; “La región de Zapotitlán de Vadillo”; “Zapotitlán”; y el bolero “Mi Zapotitlán”.
Hay en Zapotitlán muchas canciones y corridos que describen hechos relevantes acontecidos en este lugar, como son el de la revolución cristera y el de los temblores, así como otros que tocan temas diversos, entre ellos la tierra (Zapotitlán), el dedicado a Pedro Zamora y algunos más como: Alma de bruma (soneto de Basilio Vadillo), El Ante, La Fiesta, Canta Jilguero (esta canción se usa en las obras de teatro o kermes que hacían antes), Era una Tarde de Silenciosa Calma, Corrido del Agua (Lolo Aguilar), Cantando a la Virgen de Guadalupe (Gregorio Enciso Ortega), Canción de un Cristero, entre otros.
Sus artesanos elaboran mecapales, metates, molcajetes, mosaico, ollas de barro, sogas de ixtle, bateas, sombreros, talabartería, tarrallas, huaraches, máscaras, castañas, cobijas de lana, costalillos, chicotes, chinas de palma, deshilados, canastos de otate y hamacas.
Gastronomía
De sus alimentos destacan la birria, pipián, sopa de arroz, albóndigas, pozole, menudo, enchiladas, picadillo, calabaza cocida, panile, calabaza tatemada, tamales de mezcal, tamales de ceniza, tamales de elote y tamales de ciruela. De sus dulces, son dignos de saborear los borrachitos, la ciruela enmielada con azúcar y el dulce de leche el pinole, bolas de maíz, ponte duro, dulce de guayaba, dulce de camote, guayabas molidas, dulce de camote y ciruelas pasadas. De sus bebidas hay que paladear el mezcal, el ponche de frutas, el rompope, el atole agrio, el atole blanco, el ponche de granada, el tepache y el vino de la región.
El hombre llevaba calzón de manta con un ceñidor bien ajustado, una camisa de manga larga sin cuello, una cobija de lana, sombrero ancho de soyate y huaraches.
La mujer usaba una falda larga hasta los tobillos- las señoritas la usaban un poco más arriba -, bordada con un punto de cruz, rebozo que cubría su cabeza, blusa blanca con bordados rojos en punto de cruz.
Fiestas Guadalupanas.- Se realizan del 1o. al 14 de enero. En ellas se lleva a cabo un desfile de niños vestidos de angelitos, que van montados en burros muy bien adornados. Las misas son a las 6 de la mañana y a las 12 del día y la última es por la noche en la que se recibe la peregrinación que viene desde un cuartel distinto, el sonido de los cohetes no puede faltar en estas fiestas, hay novenario, bailes, corridas de toros, serenatas, juegos pirotécnicos, terrazas y juegos mecánicos. También hay peregrinaciones provenientes de todo el municipio y del Estado de Colima.
"Venida de los Reyes Magos". - Se festeja el 6 de enero, a la peregrinación asisten las dos cuadrillas de pastores, los viejos y las danzas. Ese día se levanta al niño Dios y se da por terminada la Navidad, el nacimiento es retirado.
Festividad a Santa María Magdalena.- Se celebra el 22 de julio. En ella se llevan a cabo un novenario con alba, repiques, cohetes y recorridos de devotos por las calles. También llegan, a la cabecera municipal, peregrinos de todos los poblados de la región, portando flores y donativos consistentes en azúcar, animales, etc.
Festividad de Santa Cecilia.- Tiene lugar el 22 de noviembre, esta Virgen es patrona de los músicos.
Fiestas Patrias.- Se realizan el 16 de septiembre de cada año.
Día de la Revolución Mexicana.- Se celebra el 20 de noviembre de cada año.
Día de la Bandera.- Se verifica el día 24 de febrero de cada año.
Miércoles de Ceniza.- Fecha en la que se inicia la cuaresma y la población acostumbra asistir a la iglesia a que le pongan ceniza en la frente, como recordatorio de que polvo es y en polvo se convertirá.
Jueves de Corpus.- Acto en el que se realiza una procesión que sale del templo, en donde el padre lleva la hostia sagrada con el propósito de representar a Dios como cordero, como corazón, como espíritu santo y como padre, en diferentes templos. Alrededor de la plaza se ponen altares bien arreglados, con flores, frutas de la estación y figuras de barro que representan animales como borregos y aves entre otras.
San Isidro Labrador.- Se celebra el 15 de mayo, la misa es a las 6 de la mañana y es dedicada a todos los campesinos del lugar. El festejo se realiza en una ermita que se localiza en un barrio llamado Pueblo Nuevo. Por la tarde, en una misa, se bendicen animales, semillas y utensilios que se utilizan en la siembra.
San Antonio.- Se celebra el 13 de junio. Todavía se conserva la costumbre de que algunas mujeres solteras bailan frente a la imagen del santo al ritmo de la guitarra y el violín, para pedir les mande esposo o novio.
Santa María Magdalena.- Santa patrona de Zapotitlán a la cual se celebra el 22 de julio cantándole:
Oh! María Magdalena
que excelsa en el amor
a nosotros tus hijos
danos tu bendición.
Además hay música de banda, cohetes, mañanitas y una procesión en la que los fieles acompañan a la venerada imagen por las calles del pueblo.
San Miguel Arcángel.- Se celebra el día 29 de septiembre, pero desde 9 días antes se empieza el novenario. Esta es una de las fiestas de barrio más tradicional y antigua que se conserva, pues se tienen noticias que estos festejos datan del siglo XIX.
"Entrada de la leña". - Se lleva a cabo el día 12 de enero, donde toda la gente del pueblo y rancherías circunvecinas participan cargando de leña a sus animales o bien montados a caballo y vestidos de indios. Cuenta la gente del pueblo que esta tradición tuvo origen cuando, por falta de luz en la comunidad, se organizaron de tal manera que cada jefe de familia de todo el municipio trajera hasta el jardín una carga de leña que sería quemada por la noche en las cuatro esquinas de la plaza. La tradición aún continúa y la gente que desea participar se reúne a las 4:00 p.m. en la esquina del “mundo al revés”, barrio muy conocido por la gente.
Domingo de Pascua o de Resurrección.- Su celebración no tiene una fecha específica, depende cuando inicia la Semana Santa. En esta celebración, a los niños que se portaron mal se les pega con la palma bendita para que se porten mejor.
San Juan.- Celebración realizada el 24 de junio que poco a poco va desapareciendo.
San Pedro.- Se festeja el 29 de junio. Por la noche hay fuegos artificiales, baile y kermés.
Las Posadas.- Empiezan el día 16 de diciembre, los festejos de las posadas suelen variar, pero los más comunes son las que se hacen por cuarteles, todas las personas, niños, jóvenes y adultos se reúnen en la iglesia a las 7:00 p.m., se forman y así salen hasta la casa donde se dará la posada.
La Pastorela.- Representación teatral de carácter popular, en el que la población interpreta diversos personajes como son indios, ángeles, pastores, ranchero, ermitaño y diablos, en la que se manifiesta la lucha del bien contra el mal. Hay además un personaje característico que llaman "el bartolo".
Día de la visita.- El día 26 de diciembre, los pastores y los viejos llevan de visita al niño Dios por todo el pueblo, a las 9:00 a.m. se da la última llamada para reunirse en el templo, en donde el padre hace una pequeña celebración y entrega al niño Dios a los indios que habrán de llevarlo cargando.
Durante este recorrido no cantan los coloquios, sólo van cantando las caminatas:
Aquí pararemos
en este portal
todos los pastores
vamos a adorar.
El recorrido es por toda la población, en algunas casas se les ofrece de comer, en otras se les da algún obsequio, agua fresca o ponche, también hay personas encargadas de ir recogiendo limosna o lo que le van dando al niño durante la visita.
El recorrido dura como hasta las 7:00 p. m., llegando de nuevo al lugar de partida, en donde sale a recibirlos el padre, ya en el templo se despiden formando una cruz y van cantando:
Esta cruz que hemos formado
en ella se representa
en ella se representa
en la que murió Jesús.
Préstanos vida y salud
para el año venidero.
Año nuevo.- Se realiza los 31 de diciembre, también salen los pastores y los viejos cantando coloquios durante toda la noche, semejante al día 24.
Los viejos.- Tradición en la que las personas que se disfrazan llevan una vestimenta muy particular, integrada por una máscara de palo, una trenza larga de ixtle, una cobija de lana, un calzón blanco, guaraches, y bolsas o pedazos de costal amarrados a los pies en donde llevan avispan que sueltan en donde hay más gente para que corran. Esta escenificación es realizada por 12 personas que representan a los apóstoles, uno de ellos, Judas el traidor, quien es el que lleva los cuernos representando el mal,
Las Bodas, Pedimentos de Mano y Consuelos
Bodas.- En las bodas es común ver bailes y danzas típicos que se bailan a ritmo de mariachi como el de:
LA BOTELLA
Ándale comadre
baile la botella
y si no la baila
yo le doy con ella.
Ándale comadre
tumbe la botella
y si no la tumba
yo le doy con ella.
Ándale compadre
pare la botella
y si no la para
yo le doy con ella.
Pedimentos.- Para pedir la mano de una muchacha, el varón lleva como representantes a sus papás y padrinos de bautizo para que sean ellos los que hablen a los papás de la joven. Llevan garrafones con ponche, vino, y una canasta o chiquihuite con chocolate, pan, arroz, azúcar, etc. (una despensa completa).
Los Consuelos.- Es cuando se roban a la muchacha en lugar de pedirla, entonces los papas del novio, después de 8 días o a otro día, llevan vino a la casa de los papás de la novia. Les hablan diciéndole que se casarán cuanto antes. Las novias robadas van al templo vestidas de beige, rosa o azul y las que son pedidas van de blanco.
Bautizos.- Cuando se quiere bautizar a un niño los papás hablan con la pareja que quieren para padrinos del niño. Los padrinos son los que regalan al niño el ropón. Después del bautizo que tiene lugar en la iglesia, los nuevos compadres se dan el abrazo.
Funerales y Entierros.- Cuando una persona muere se reza el rosario, velando durante la noche al difunto. Los vecinos, familiares y amigos ayudan con café, azúcar y canela a los de la casa, varias veces se canta el alabado, para que no llegue el diablo. Mientras toman café con alcohol o galletas, en la cocina se prepara comida para ofrecer a quien los acompaña. Al otro día llevan a misa al difunto y luego al panteón cantando y rezando durante el camino. Durante el entierro se canta y los familiares echan un poco de tierra al cajón ya en el pozo, agua bendita y luego se procede a enterrar al difunto.
Cuando es un niño el que muere no se hace novenario, sólo lo velan y se le llevan muchas flores, el cajón debe ser blanco.
Día de muertos.- El día 2 de noviembre, fecha en que se recuerda a los difuntos, en casi todos los hogares se pone un altar con comida, calabaza, agua, flores, sopes de elote, o lo que les gustó en vida a los difuntos. El alabado que se canta es más o menos así:
GRACIAS TE DOY GRAN SEÑOR
Gracias te doy gran Señor
y alabo tu gran poder
pues con el alma en el cuerpo
me has dejado anochecer.
Así te pido Señor
me dejéis amanecer
en gracia y servicio tuyo
y sin ofenderte amén.
Alabado sean las horas
en que mi Dios padeció
un clarín va por delante
predicando el padecer.
Caminemos, caminemos
hasta llegar al calvario
que de presto que llegamos
ya lo habrán crucificado.
Cinco mil azotes lleva
en su divina espalda
una corona de espinas
que le traspasa la sien.
Una soga en la garganta
que le sirve de cordel
una túnica morada
que le cubre hasta los pies.
Una cruz que va cargando
de madera muy pesada
la sangre que derramó
cayó en un cáliz sagrado.
En el mundo será rey
y en el cielo coronado
el hombre que la bebiera.
DESPEDIMENTO
¡Adiós! mis señores amos
ya me voy al triste olvida
adiós mi casa querida
en donde estaba tendido.
Hijos míos ya no quisiera
escuchar su triste llanto
por que voy al campo santo
a que me coma la tierra.
Quédate esposa con Dios
ya me voy a separarnos
veremos ambos dos
en el santo tribunal.
De toditos mis parientes
me despido en general
dispensen hoy mis molestias
de venirme a acompañar.
Adiós compadres queridos
ya me voy a despedir
en el sepulcro del olvido
donde hemos de ir a parar.
Adiós mundo delicioso
donde tuvo que triunfar
ya llegó el día vigoroso
de empezar a compurgar.
Adiós astros y luceros
luna, sol y firmamento
adiós arena y viento
que fueran mis compañeros.
Espera que San Olegario
de allí me ha de sacar
de aquel santo purgatorio
para poderme salvar.
Alabemos hermanos
que Jesús, María y José
en los cielos y en la tierra
y en todo lugar amén.
DESPEDIMENTO
Adiós hermanas y hermanos
válgame la virgen pura
a convertirme en gusano
me voy a la sepultura.
Adiós mis queridos suegros
nietos en todo lugar
por amor de Dios les pido
que me vengan a cargar.
No te encuentres en pecado
porque es cierto y evidente
puedes morir de repente
y amanecer condenado.
De este mundo has de sacar
aunque el dinero te sobre
solo una mortaja pobre
para llevarla a entregar.
Adiós astros y luceros
luna, sol y firmamento
adiós arenas y vientos
que fueron mis compañeros.
Espero que San Gregorio
de ahí me ha de sacar
de aquel santo purgatorio
para poderme salvar.
De: Lolo Aguilar
LAS DOCE VERDADES DEL MUNDO
(se reza cuando bajan el cuerpo a la sepultura)
Hermano bueno de las 12 verdades del mundo decidme una
La casa santa de Jerusalén donde vivió Cristo para siempre jamás amén.
Hermano bueno de las 12 verdades del mundo
decidme dos Son las dos tablas de la ley donde vivió Cristo para siempre jamás amén.
Hermano bueno de las 12 verdades del mundo decidme tres
Son las tres Trinidades donde vivió Cristo para siempre jamás amén.
Hermano bueno de las 12 verdades del mundo decidme cuatro
Son los cuatro evangelios
Hermano bueno de las 12 verdades del mundo decidme cinco
Son las cinco llagas.
Hermano bueno decidme seis
Son los seis candeleros.
Hermano bueno decidme siete
Son los siete gozos.
Hermano bueno decidme ocho
Son los ocho coros.
Hermano bueno decidme nueve
Son los 9 meses que la virgen estuvo en cinta.
Hermano bueno decidme diez
Son los diez mandamientos.
Hermano bueno decidme once
Son las once mil vírgenes.
Hermano bueno decidme doce
Son los doce pastores.
Actividades Festivas en el Trabajo:
Día de la Santa Cruz.- Los albañiles en su trabajo festejan este día el 3 de mayo. Por la mañana ponen en lo alto de la construcción una cruz grande con flores y cubierta con papel crepé. También hacen una comida ofrecida por el patrón u organizada por ellos mismo.
La festividad de los campesinos.- Cuando terminan la cosecha del maíz, los trabajadores ponen sus sombreros sobre un montón de maíz formando una cruz y rezan el rosario y cantan el alabado.
ALABADO DEL MAÍZ
Alabadas sean las horas
en que mi Dios padeció
un clarín va por delante
predicando el padecer.
Caminemos, caminemos
hasta llegar al calvario
que en esto que ya lleguemos
ya lo habrán crucificado.
Camina la virgen pura
toda una fresca mañana
a San Juan Bautista encuentra
y de esta manera le habla.
Que si no ha visto pasar
a un hijo de sus entrañas
sí señora aquí
pasó tres horas antes del alba.
Cinco mil azotes lleva
en sus divinas espaldas
una corona de espinas
que le traspasa la sien.
Una soga en la garganta
que le sirve de cordel
una túnica moradaque
le cubre hasta los pies.
Una cruz que va cargando
de madera muy pesada
la sangre que derramó
cayó en un cáliz sagrado.
El hombre que la bebiera
será bienaventurado
en el mundo será rey
y en el cielo coronado.
Tres veces tiembla el infierno
diciendo ave María
el rosario de Maríano
lo dejen de rezar.
Es el primer escalón
de la gloria celestial
Santísimo sacramento
yo te ofrezco este alabado.
Por las animas benditas
y almas que estén en pecado
que las saques y las lleves
para donde fuimos creados.
En la taberna lo trabajadores de la pequeña fábrica de vino, después de haber hecho todo para poder sacar el vino, lo prueban, como es fuerte y tienen que estar hasta muy noche cuidándolo, los taberneros también cantan el alabado pero a su modo, cuando a alguno se le pasan las copas lo sacan mantiándolo y le cantan:
Muerto jijo de un chingado
malaya quien te parió…
eso mismo que tu dices
eso mismo digo yo
(lo contesta el borrachito)
Los encostalados.- El juego consiste en carreras, pero al niño se le mete en un costal y tiene que llegar a la meta fijada.
El palo encebado.- Consiste en subir, o más bien tratar de subir, a un palo al que previamente le han puesto cebo, lo que dificulta alcanzar la parte más alta de éste, que es en donde están los premios.
Rondas.- Dentro de estas se tienen las de “La rueda de San Miguel”, “Las estatuas de Marfil” y la de la “Víbora de la mar”.
Papalotes.- Cuya temporada se da en los meses de febrero y marzo.
Canicas.- Juego que consiste en sacar con una canica (cuerpo esférico de cristal) otras canicas de un círculo hecho en el suelo, también conocido como cocol.
Limpias.- Algunas personas tienen la creencia de que las enfermedades que padecen son a causa de una brujería “enfermedad puesta”, esas personas acostumbran asistir los días martes y viernes a las limpias realizadas por los curanderos del lugar, estos se ayudan de hojas de paraíso y chiles para realizar sus curas.
Viernes y martes, ni te cases ni te embarques.- Otra superstición que es muy arraigada en el pueblo, consiste en no empezar algún trabajo, negocio u otra cosa importante en días martes o viernes ya que se dice que estos son de mala suerte.
Cruz de sal.- Cuando está lloviendo muy fuerte con rayos y aire, los campesinos ponen un puñito de sal en el patio de la casa en forma de cruz para que se calme la tempestad.
Corte de culebra.- Es la creencia que tiene la población de que un niño corte la culebra (nube en forma de culebra que se presenta en el cielo cuando hay tromba) con un machete, haciendo la señal de la cruz y pronunciando la frase "córtate culebra, córtate culebra".
Mal de ojo.- Mal que se presenta cuando chulean y que no es curable con una simple visita al doctor. Se cree que este mal puede evitarse con un ojo de venado en la muñeca o en el cuello del niño, amarrado con un hilo rojo.
Por toda la región se usa el “si pues”, el “vale” para llamar a alguna persona del sexo masculino, el “mengano, fulano o perengano” cuando no se quiere pronunciar o se desconoce el nombre de una persona y el “caray", para lamentarse o sorprenderse de algo.
Sus atractivos turísticos son pocos, salvo la piedra del sacrificio en Tetapán; Zapotitlán, no cuenta con edificaciones o monumentos patrimoniales por haberse derrumbado durante el gran terremoto. Tampoco cuenta con archivos históricos por haberse incendiado su archivo en 1920.
Sus atractivos naturales son: el Parque Nacional localizado, en el Volcán de Colima; algunos sitios destacados como el Cerro Grande, de donde se aprecia Zapotitlán; el Cerro Chino al Oriente; El Nevado; y Volcán de Colima.
Sus atractivos turísticos son pocos, salvo la piedra del sacrificio en Tetapán, Zapotitlán no cuenta con edificaciones o monumentos patrimoniales, por haberse derrumbado durante el gran terremoto. Tampoco cuenta con archivos históricos por haberse incendiado su archivo en 1920.
Sus atractivos naturales son el Parque Nacional, localizado en el Volcán de Colima; algunos sitios destacados como el Cerro Grande, de donde se aprecia Zapotitlán; el Cerro Chino, al oriente; El Nevado; y Volcán de Colima.
El municipio está integrado por 40 localidades habitadas, siendo las más importantes: Zapotitlán de Vadillo (cabecera municipal), San José del Carmen, La Cruz, Telcruz y Chancuellar.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Zapotitlánde Vadillo | 2,391 | 2,638 | 2,824 | 3,115 | 3,530 |
San José del Carmen | 894 | 837 | 835 | 775 | 770 |
La Cruz | 410 | 315 | 284 | 216 | 199 |
Telcruz | 244 | 190 | |||
Tetapán | 242 | 213 | 222 | ||
Chancuellar | 232 | 229 | 193 | 205 | |
Mazatán(San Francisco Mazatán) | 170 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Zapotitlán de Vadillo en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PAN y 2 del PRD)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipiode Zapotitlánde Vadillo, se cuenta con delegación municipal en los poblados de Tetapan, San José del Carmen y Loma de la Cruz. Asimismo se cuenta con comisariadosmunicipales en las localidades de El Espinal, El Tecuan, Mazatan, San Cristóbal, Loma de las Flores, Huitzometl, San Isidro, Zacalmecatl, Loma de Murguía, Potrero Grande, El Gigante, Telcruz, La Parotilla, Rancho Blanco, La Guadalupe, Loma de Perempitz, Perempitzdel Río, Chancuellar, Paso de Alseseca, Nuevo Perempitzy Cuarteles.
El municipio de Zapotitlán de Vadillo, está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 19.
Reglamento General de Policía y Gobierno |
Reglamento Municipal de Protección Civil, Bomberos y SAMUM |
Reglamento de la Gaceta Municipal |
Reglamento Externo y Procedimientos del Bando de Policía y Buen Gobierno |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Benjamín E. Mora | 1901 |
Francisco E. Álvarez | 1902 |
Anacleto Álvarez | 1903 |
J. Benjamín Navarro | 1904 |
J. Jesús Sahagún | 1905 |
Francisco Paulino | 1906-1908 |
Francisco Álvarez | 1909 |
Dionisio Aranda | 1910 |
Ladislao Magaña | 1911 |
Marciano Álvarez | 1912 |
Francisco Corona | 1913-1916 |
Francisco Bejarano | 1917 |
Melesiode la Cruz | 1918-1920 |
Salvador Velasco | 1929-1930 |
J. Trinidad Nieves | 1931 |
J. Concepción Vadillo | 1932 |
Amado Ortega M | 1933-1935 |
J. Jesús R. Villa | 1935-1939 |
Ramón Nava Ruiz | 1940-1942 |
Ramón Cárdenas Cárdenas | 1943-1946 |
Ramón Nava Ruiz | 1947-1949 |
Alfonso Michel Corona | 1950-1952 |
Alfredo Velasco Navarro | 1953-1955 |
Rafael Zepeda Martínez | 1956-1958 |
Ramón Nava Ruiz | 1959-1961 |
Ángel VillalvazoNavarro | 1962-1964 |
Pablo Rodríguez Alejandrez | 1965-1967 |
Alfredo Velasco Navarro | 1968-1970 |
Ángel VillalvazoNavarro | 1971-1973 |
Antonio Corona Jiménez | 1974-1976 |
J. Refugio de la Cruz López | 1977-1979 |
José de León María | 1980-1982 |
Pascual Peña Nava | 1983-1985 |
Enrique Nava Vadillo | 1986-1988 |
José Solano Villalvazo | 1989-1992 |
Sergio B. Dávalos | 1992-1995 |
Adolfo Velasco de la Cruz | 1995-1997 |
Alfonso Arias Velasco | 1998-2000 |
Rogelio González Álvarez | 2001-2003 |
Rogelio Nava Magaña | 2004-2006 |
Alfonso Arias Velasco | 2007-2009 |
Mario Gálvez Barreto | 2010-2012 |
José María Velazco de la Cruz | 2012-2015 |
Alfonso Arias Velasco | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)
H. Ayuntamiento de Zapotitlán de Vadillo, Jalisco, 1998-2000
Lic. María Guadalupe Ayala V., Directora de Comunicación Social del Ayuntamiento 1998-2000.
Fotografía tomada del II Informe de Gobierno, 2002. H. Ayuntamiento de Zapotitlán de Vadillo, Jalisco 2001-2003
Número de emergencia
Denuncia escolar