Unión de San Antonio es un pueblo y municipio de la Región Altos Norte del estado de Jalisco, México.

Región: 
Región Altos Norte
Toponimia: 

El pueblo que llegó a conocerse como “La Unión”, surgió a lado de una presa en cuyo lecho se fabricaban adobes que adquirieron muy buena fama por su magnífica calidad, en el punto en el que "se unían" dos caminos reales, de ahí su nombre, uno que iba de oriente a poniente- de la Villa de León al pueblo de Nuestra Señora de San Juan -, y otro de norte a sur- de Santa María de los Lagos a la Hacienda de Xalpa. La denominación de “Adobes”, obedeció a los que en el lugar se hacían; posteriormente, al edificarse la primera capilla administrada por Franciscanos, se asignó a la advocación de San Antonio de Padua; lo que ha dado lugar a todo el cambio y variedad histórica de sus nombres.

Reseña histórica: 

La tribu con presencia regional un poco más civilizada fueron los tecuexes, con asentamiento principal de Xalostotitlán, quienes establecieron por lo menos dos asentamientos de regular importancia en el actual territorio que ahora ocupa el municipio: Tlacuitapa, que significa en idioma mexicano corrupto: "la que está atrás de" o sea en traducción libre "la escondida" y el otro asentamiento lo fue Nochtlanejo, (Nostanejo), que significa: lugar de tunales o de nopaleras (de Nochtli: nopal).

Antes de la aparición y presencia de los conquistadores españoles, el actual territorio municipal de Unión de San Antonio, estuvo habitado en su mayor parte por tribus bárbaras primitivas, que subsistieron y permanecieron hasta el año de 1531, año en el que hicieron sus primeras apariciones los conquistadores que buscaban descubrir nuevas tierras y en ellas encontrar y "rescatar" metales preciosos.

Las tribus que habitaban la región, eran en su mayoría los tecuexes, aunque al oriente de lo que ahora es el municipio había algunos asentamientos de gumares y copuces que habitaban, principalmente, lo que ahora es la parte occidental del estado de Guanajuato. Ocasionalmente, se hacían presentes en la región los temibles guachichiles, que procedían del norte. A todos estos salvajes, tanto los conquistadores españoles como sus aliados tlaxcaltecas y michoacanos, los calificaban como "Chichimecas", vocablo que significa "perros de amarrar", o "los encuerados", debido a que andaban completamente desnudos y pintados con embijes de diferentes colores de acuerdo a la tribu a la que pertenecían. En su mayoría, estos indios eran nómadas, con pequeñas excepciones de algunos asentamientos, y muy diestros en el uso del arco y las flechas, con frecuencia disputaban y peleaban unas tribus en contra de otras.

En Tlacuitapa, existieron dos pirámides y un templo indígena de mediana importancia que han sido materia de estudios arqueológicos. Adicionalmente, se han encontrado idolillos de barro, cerámica, hachas de piedra y puntas de flecha de pedernal.

En Nochtlanejo, existe una pequeña meseta ovalada y plana en su superficie de unos 70 (setenta) metros de elevación, en cuya cima había dos basamentos de pequeñas pirámides; en su orilla hacia el precipicio, existía una muralla de piedra acomodada a modo de fortificación y desde la base hasta la cúspide existía una rampa de acceso (aún existente), debajo de la cual se encontraban cuevas, de donde actualmente se han desenterrado esqueletos, hachas y otras piezas arqueológicas de mediano interés.

Por el resto del territorio municipal, suelen encontrarse utensilios indígenas, como metates (huilanches o molcajetes); hachas de piedra; cerámica, alguna de ella policromada; e idolillos. En tumbas indígenas, cerca de la actual estación Pedrito, se encontraron cuentas, al parecer de collares, junto con sellos de barro y en la mesita de Santa Teresa, algunos vestigios arqueológicos interesantes.

En un predio denominado "Potrero de El Xocoyol", inmediato a la Tunalta, se encontró el esqueleto de un mamut.

Del periodo que va de 1531 a 1532, los españoles, aliados con tlaxcaltecas, mexicas y michoacanos, llegaron a la región de Pechititán, lugar que sería el asiento de Santa María de los Lagos y, posteriormente, la Alcaldía Mayor de Santa María de los Lagos, fundada el 31 de marzo de 1563 por Hernán de Martel.

Originalmente, dentro del territorio de Santa María de los Lagos quedaron comprendidas las tierras de los puestos y mercedes reales de Mesillas, Jalpilla, Carreón, El Horno, San Salvador y La Estancita de Providencia perteneciente a Mesillas, en cuyos territorios surgiría, en el siglo XVIII, el asentamiento novohispano, en principio como una hacienda, luego como pueblo y posteriormente, al andar del tiempo, la localidad que sucesivamente llevó los nombres de: Hacienda de Adobes, San Antonio de Adobes, La Unión de Adobes y la Unión de San Antonio, llegaría a ser lo que actualmente es, la cabecera del municipio de Unión de San Antonio.

El poblado no tuvo fundo legal, y al parecer no hay documentos que acrediten tal hecho; simplemente se creó al poniente de una pequeña presa colonial, en la que se hacían adobes, llegando a ser, con el paso del tiempo, pueblo, cabecera parroquial y municipal, Departamento perteneciente al Cantón de Lagos y, finalmente, cabecera municipal y villa.

Previo a la formación del poblado, dentro del territorio se otorgaron mercedes reales, entre ellos, a Juan de Villaseñor, a quien se le asignó con tal carácter el puesto de Mesillas en al año de 1544, o sea antes que la fundación de Santa María de los Lagos. Otras mercedes reales fueron las Haciendas de Jalpilla, de Carreón al oriente y la de San Salvador al poniente.

El pueblo que llegó a conocerse como "La Unión", surgió a lado de una presa en cuyo lecho se fabricaban adobes que adquirieron muy buena fama por su magnífica calidad, en el punto en el que "se unían" dos caminos reales, de ahí su nombre, uno que iba de oriente a poniente- de la Villa de León al pueblo de Nuestra Señora de San Juan -, y otro de norte a sur- de Santa María de los Lagos a la Hacienda de Xalpa. La denominación de "Adobes", obedeció a los que en el lugar se hacían; posteriormente, al edificarse la primera capilla administrada por Franciscanos, se asignó a la advocación de San Antonio de Padua; lo que ha dado lugar a todo el cambio y variedad histórica de sus nombres.

A partir del año de 1732, existen documentos en archivos eclesiásticos de Santa María de los Lagos, que dan razón ya de la existencia de Adobes como lugar de vecindad y de nacimientos de algunos feligreses, pero se estima que en 1750 ya existía la Hacienda de Adobes en terrenos también conocidos como Santa Catarina, pertenecientes a La Estancita, que a su vez formaba parte de Mesillas o El Horno.

Fue en 1795, en que los señores Don Pablo González de Ruvalcaba y Gutiérrez y Don José Antonio González y Guerra, laguenses y primos hermanos entre sí, decidieron solicitar a las autoridades eclesiásticas del Arzobispado de Guadalaxara, la erección de una parroquia en el lugar, pidiendo que para ello se tomara la parte sur del territorio y jurisdicción de Santa María de los Lagos. El argumento fue que el pueblo ya tenía alrededor de 1,000 habitantes y contaba con capilla, explicando, además, la necesidad de administrar los santos sacramentos a los feligreses que quedaban aislados en tiempos de lluvias. Después de muchas peripecias, trámites, investigaciones y controversias, 11 de enero de 1808 se estableció y creó la parroquia de San Antonio de Adobes, de acuerdo al decreto firmado por el Excelentísimo señor Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, Arzobispo de Guadalaxara.

La fecha referida es considerada, extraoficialmente, como la de la fundación formal de la localidad con la categoría de pueblo, asignándosele como jurisdicción lo que actualmente comprende los municipios de Unión de San Antonio, San Diego y San Julián, con reconocimiento expreso de Cabildo o Ayuntamiento, primer Alcalde, segundo Alcalde y regidores.

En actas del cabildo municipal, fechadas el 19 y 23 de junio de 1823, consta el voto del federalismo, por la adhesión al sistema de República Federada, con la concurrencia de los señores: José Santiago González y José María Gómez, Alcaldes Constitucionales de primera y segunda nominación; los regidores José Anna Gutiérrez, Tomás González Laris, José María González Guerra, José María Moreno, José María Ochoa, Apolinario Gómez, Tiburcio Anaya e Ignacio Segovia; y los síndicos procuradores Manuel González Laris y Juan Antonio González Guerra; además, del señor cura párroco Bachiller Don Miguel Dávila.

El templo parroquial estaba ubicado al lado norte de la casa principal de la Hacienda de Adobes, en donde se ubica parte de la sacristía de la actual parroquia; al norte, se estableció el cementerio, lugar en el que posteriormente se inició la construcción del templo y el atrio de San Antonio; actualmente, el antiguo atrio y antes cementerio, está ocupado por el edificio del Señor de la Misericordia, el actual bautisterio y el resto del atrio; donde antiguamente estaban las cocheras de la Hacienda, se localizó y se construyó la calle inicialmente llamada de El Curato, actualmente calle Córdova, en honor del señor cura Tomás Córdova.

En la tercera década del siglo XIX, se inició la construcción del Templo Parroquial de San Antonio, cuyas torres se terminaron hasta principios del siglo XX; el Templo del Señor de la Misericordia, se realizó su construcción en la gestión del señor cura Francisco M. Cabral, que fue costeado en su mayor parte por su propio peculio, alrededor de 1949, concluido como 10 años después.

El primer cura parroquial fue Don Antonio Sánchez Reza, proveniente al parecer de Guadalajara, quien inició su gestión en 1808, pero como era abiertamente simpatizante de la causa de la Independencia Mexicana y del padre Miguel Hidalgo, propició reuniones de conspiradores en el curato de Adobes a finales de 1810 y principios de 1811; lo que le valió ser suspendido y también la suspensión temporal del funcionamiento de la Parroquia de Adobes, aproximadamente por 2 años, ya que en su curato se reunían insurgentes de la Nueva Galicia y Nueva España, particularmente de la Villa de León.

Fue heroína municipal, Doña Leonor Zermeño, originaria y vecina de Tlacuitapa, quien fue fusilada, por ser partidaria de la Independencia, por un General realista.

En 1835, se autorizó oficialmente el uso del nombre de Unión de Adobes, en vez de San Antonio de Adobes.

En el segundo tercio del siglo XIX fue cura párroco de la Unión de San Antonio, el gran benefactor Don Tomás Córdova, originario de Encarnación de Díaz, Jalisco, quien además de llevar la advocación del Señor de la Misericordia, trajo la imagen del venerado Cristo y construyó el primer sistema de conducción de agua entubada, mediante una ingeniosa obra de ingeniería, por la que se captaban las aguas pluviales del cerrito de El Comercio al sur de la localidad, se les conducía por medio de canales a un estanque, "El Tanque del señor Cura", donde se las almacenaba y de este lugar,  por un ducto de tubería de barro, con alcantarillas para la presión osmótica, se llevaba hasta el centro del jardín principal a una fuente, que para tal efecto se construyó, en cuyo centro estaba la columna de cantera roja y blanca, que actualmente se ubica al sur del jardín principal. El sistema se echó a perder, debido a que con muy buena intención y poco conocimiento, al profundizarse el estanque de almacenamiento se le perdió el piso, provocándose que se hiciera permeable, lo que ocasiona que ya no retiene las aguas. La fuente fue cambiada de lugar en dos ocasiones y en su lugar original se construyó el kiosco de la plaza.

En la época liberal, la mayor parte de los habitantes, se declaró partidaria de los conservadores, a excepción del terrateniente señor Claro Muñoz Moreno, quien junto con un considerable grupo de campesinos defendió la causa liberal, actuando como chinaco, valiéndole el reconocimiento que el Presidente Benito Juárez, le dirigió por medio de una carta manuscrita, reconociéndole sus méritos en campaña.

En época porfirista, la Unión de San Antonio, experimentó un considerable avance, sobre todo en el comercio y las artesanías ya que en la cabecera municipal existían talleres de: tejidos, en los que se fabricaban cobijas y gabanes de lana; curtidurías; obrador; fábrica de jabón; talleres de loza y cerámica e imprenta, que estableció el señor cura Elizondo, quien editó entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX el primer periódico llamado "El Sembrador" con orientación moral y religiosa; el mismo cura, amplió el edificio del curato, terminó las torres de la parroquia y fundó la escuela de artes y oficios; también construyó el Hospitalito en la llamada calle ancha, actualmente calle Juan José Orozco.

A fines del siglo XIX, se segregó el municipio de San Diego de Alejandría y a principios del siglo XX se segregó el municipio de San Julián, del territorio original de la Unión de San Antonio.

En la época de la Revolución Mexicana, a principios de 1914, se habían conjurado los señores Rubén Aguilar y Rodolfo Zepeda Stitcher, en la Hacienda de El Ocote, para levantarse en contra del gobierno del usurpador Victoriano Huerta, por lo que al conocerse sus intenciones, el jefe político Manuel Esperón y de la Flor, les decomisó la caballada, lo que provocó un dramático enfrentamiento el 29 de junio de 1914, en el cual resultaron muertos los 3 implicados.

La noche del 22 de marzo de 1926, una partida de facinerosos, asaltó la población, lo que dio lugar a que gran parte de los habitantes, hicieran una heroica defensa de la población en la que resultaron muertos dos de los atacantes y el señor Carlos María Arreola, originario de Unión de Tula, a quien se le considera un héroe en la defensa de la localidad.

 

Personajes Ilustres

Carlos Esqueda Erudito en matemáticas, humanidades, astronomía y medicina
José Guadalupe de Jesús Alba y Franco Obispo
Gabriel Guerra Escultor
María Teresa Rivas Actriz
José Antonio Sánchez Reza  
José Santiago González de Ruvalcaba y Villalobos  
Justino González y González  

 

Cronología de Hechos Históricos

1529 El capitán español Pedro Almíndez Chirinos llegó a esta región.
1732 En algunos documentos de archivos eclesiásticos de Santa María de los Lagos ya se hace referencia a la existencia de Adobes como lugar de vecindad.
1770- 1771 Fundación española de la población con el nombre de La Estancita
1823 San Antonio Adobes ya se menciona como Ayuntamiento.
1835 El 31 de marzo, en el decreto número 37, ya se menciona al poblado de San Antonio de los Adobes como municipalidad.
1879 El 24 febrero, en el decreto número 428 publicado en esta fecha ya se menciona a esta municipalidad como Unión de San Antonio.
Escudo de Armas: 

Es un escudo de forma española y cuarteladoen cruz, predominando el color dorado en su diseño.

Escudo de Armas del Municipio de Unión de San Antonio

El cruce de caminos y la finca de adobes representan los antecedentes remotos de la cabecera y del municipio; pues cuenta la historia que en sus inicios, en la época colonial, esta población era un asentamiento inmediato a una presa en cuyo lecho se fabricaban adobes de magnífica calidad que alcanzaron gran fama, asimismo el incipiente poblado se localizaba en el punto en que se unían dos caminos reales, uno que iba de la Villa de León al pueblo de Nuestra Señora de San Juan y otro que Santa María de los Lagos a la Hacienda de Xalpa. La unión o cruce de los caminos simbolizan también la amistad.

El árbol de laurel es una especie típica en la cabecera municipal.

El sitio conocido como Las Mesitas es uno de los principales atractivos naturales del municipio debido a los hermosos paisajes que ofrece para deleite de los visitantes.

La Parroquia del Señor de la Misericordia es un símbolo de la fe religiosa, fe en el trabajo y  de fe en la buena voluntad del ser humano.

La imagen del arco monumental con que el municipio recibe a los visitantes, es símbolo del amor al trabajo que profesa el unionense.

El sombrero charro de faena y la cuerda enrollada, ambos como símbolos de la tradición charra y de las faenas agrícolas propias del campo.

La columna que ocupa toda la parte central del blasón es una replica pictórica de la que se encuentra en el jardín principal de la cabecera municipal y cuya construcción data de 1886.

La leyenda “Amistad, Trabajo, Tradición y Fe” es el lema adoptado por el municipio, y su distribución en la bordura corresponden iconográficamente con cada campo descrito.

El escudo está coronado por un listón en color blanco donde está escrito el nombre del municipio: UNIÓN DE SAN ANTONIO. Y las hojas simples de acanto como distinción de hidalguía.

La autoría del escudo se atribuye al señor José Alfredo Rosales de Santiago.

El H. Ayuntamiento 1998-2000, en sesión de Cabildo celebrada el 22 de marzo de 1999, aprobó de manera oficial este escudo como representativo de Unión de San Antonio, Jal.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Unión de San Antonio se localiza al noreste del estado, en las coordenadas 21º 02' 30'' a los 21º 17' 00'' de latitud norte y 101º 27' 50'' a los 101º 51' 50'' de longitud oeste, a una altura de 1,920 metros sobre el nivel del mar. 

Delimitación

Limita al norte con los municipios de San Juan de los Lagos y Lagos de Moreno, al sur con San Diego de Alejandría y San Julián, al este con  el estado de Guanajuato y al oeste San Juan de los Lagos y San Julián.
Fuente: Los municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.

Extensión

La extensión territorial de la entidad es de 687.79  kilómetros cuadrados.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período terciario, y están compuestos por rocas sedimentarias, caliza, rocas ígneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica.

Topografía.- El municipio presenta tres formas de relieve: las zonas accidentadas se localizan al norte, este y oeste, y están formadas por alturas de 1,800 a 2,200 metros. Las zonas semiplanas se localizan al norte, noroeste y oeste de la cabecera municipal, y están formadas por alturas de 1,900 a 2,000 metros. Las zonas planas se localizan en casi todo el municipio, formadas por alturas de 1,990  metros.

Clima 

El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos y semicálidos con invierno benigno. La temperatura media anual es de 18.2º C, y tiene una precipitación media anual de 624.6 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son en dirección oeste a este. El promedio de días con heladas al año es de 13.

Hidrografía

Los recursos hidrológicos se componen de los siguientes elementos: el río Lagos, y los arroyos de El Molino, Culebra, Malpaso, El Soyate, Primavera,  Los Muertos, Vizcaíno, San Francisco, Carrizo, San Julián, Jalpilla, La Cañada, San Juan de Dios y San Román. Existen las presas de El Caliche, Tlacuitapan, San Antonio, La Garza, El Ranchito y el Corral Blanco.

Suelos

Los suelos del municipio se catalogan en 3 diferentes grupos: las partes más altas están conformadas por vertisol pélico, adicionado en algunas partes con feozem háplico. También se encuentran suelos planosol agregados con vertisol pélico; hay también, aunque en menos proporción, suelos litosol agregados a feozem háplico y, por último, los cauces del río y arroyos existentes en el municipio tienen luvisol órtico, generalmente con texturas finas y medias y con terreno plano o ligeramente ondulado.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 2,100 hectáreas de bosque donde predominan especies de mezquite, hozote y huizache, principalmente.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra corresponde, en su mayoría, a la propiedad privada, y en un porcentaje más bajo a la propiedad ejidal.

Como llegar: 

Flora y fauna: 

Vegetación

La flora se compone de especies tales como el nopal, cactus, maguey, matorrales espinosos como el huizache, pitahayo, mezquite y hozote.

Fauna

La fauna está formada por coyote, puma, gato montés, venado, liebre, ardilla, tlacuache, topo, tejón, armadillo y conejo.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

De los cultivos locales destacan maíz, frijol, trigo, alfalfa, avena y frutales; durazno y limón.

Ganadería

Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, aves de carne y huevo, ovino, caprino, equino y colmenas.

Pesca

La pesca de agua dulce se lleva a cabo en la presa de Tlacuitapan, en el río San Antonio y en algunos aguajes, capturándose lobina, mojarra tilapia, bagre y carpa de Israel.

Comercio

Las actividades comerciales están dadas por establecimientos de abarrotes, ferreterías, tortillerías, carnicerías, papelerías, mueblerías, forrajeras, farmacias, refaccionarias entre otras.

Servicios

Se prestan servicios financieros: 1 banco, 1 casa de cambio, 1 sociedad de inversión y 1 caja de ahorro, teniendo además servicios profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.

 

Población económicamente activa 1980-2010 y porcentaje respecto a la población total del municipio

Año Población Económicamente Activa
Personas Porcentaje
1980 3,855 29.20
1990 3,625 24.12
2000 4,824 30.80
2010 6,326 36.51

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
36.71 44.45 49.64

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Ocupación (%)
1990 2000 2010
98.46 99.46 92.52

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990.

Sector primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (1)
Sector secundario Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
(10)
(2)
(4)
(9)
Sector terciario(Servicio) Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros
(5)
(6)
(8)
(7)
(3)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000.

Sector primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (1)
Sector secundario Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
(9)
(2)
(3)
(10)
Sector terciario(Servicio) Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros
(4)
(8)
(7)
(6)
(5)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 31.44
Trabajadores en la industria 31.15
Trabajadores agropecuarios 26.17
Profesionistas, técnicos y administrativos 10.82
No especificado 0.41

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

Infraestructura: 

Educación

La infraestructura educativa está integrada por 22 centros de nivel preescolar atendidos por 30 docentes con un total de 690 alumnos, en el nivel de primaria se encuentran 37 escuelas atendidas por 103 docentes y 2,290 alumnos, en educación secundaria existen 10 escuelas con 48 profesores y 703 alumnos y en el nivel medio superior se tiene una escuela preparatoria en la cabecera municipal.

Fuente:  Plande Desarrollo Municipal, Unión de San Antonio, Jalisco, Ayuntamiento 2007-2009.
 

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total
Alfabeta 1980 4,862 36.83
1990 6,748 44.91
1995* 7,281 79.88
2000* 8,105 84.29
2005* 8,594** 85.84
2010* 10,208 87.43
Analfabetas 1980 1,830 13.86
1990 1,709 11.37
1995* 1,827 20.04
2000* 1,500 15.60
2005* 1,417** 14.15
2010* 1,374 11.77

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990  1,894 28.06
2000 2,711 33.44
2010 3,285 32.18

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010

Nivel Escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 23 683 35
Primaria 38 2,564 107
Secundaria 12 774 58
Bachillerato 1 217 18
Profesional Medio 0 0 0
Educación Especial 1 90 4

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx

 

Salud

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco y el 7.68% de los habitantes tiene derecho al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.

Salud 2005

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 7
Hospitalización General  
Hospitalización Especializada  

* De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 4,692 30.30
Población no derechohabiente 10,677 68.96

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Población derechohabiente % con respecto al total de la población del municipio
10,615 61.27

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Abasto

El abasto es cubierto por 137 tiendas de abarrotes y comercios al por menor que se distribuyen en el municipio.

En la cabecera municipal existe 1 rastro, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

Deporte

El municipio cuenta con centros deportivos que cuentan con instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, basquetbol y juegos infantiles.

Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, casa de la cultura, biblioteca, cine, palenque y centros recreativos.

Vivienda

Con un total de 3,271 viviendas particulares habitadas, respecto al tipo de construcción tenemos que el 1,116  tienen muros de adobe, de estas, 327 tienen techo de material endeble y solamente 2,511 estan construidas con materiales resistentes como ladrillo, tabique o bloque.

Fuente:Plan de Desarrollo Municipal, Unión de San Antonio, Jalisco, 2007-2009.
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 2,742 2,881 3,269 3,475 4,121*
Con agua entubada 1,402 1,849 2,523 2,954 3,765 51.13 64.1 77.18 85.01 91.36
Con agua entubada y drenaje  1,102 1,650 2,027 2,202 3,523 40.18 57.2 62.01 63.37 85.49
Con energía eléctrica 1,942 2,379 2,949 3,352 4,033 70.82 82.5 90.21 96.46 97.86

* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de alumbrado público, mercados, rastros, cementerio, vialidad, aseo público, seguridad pública y tránsito, parques, jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos el 80.7% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 66.4% y en el servicio de energía eléctrica el 91.1%.

Medios de Comunicación

Cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y televisión, y radiotelefonía.

 

Medios de Comunicación 2005

Correos Telégrafos
Administraciones   Oficinas 2
Sucursales  
Agencias 4
Expendios  
Instituciones Públicas 1
Otras  

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisxo.gob.mx

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se realiza a través de la carretera federal Nº 80 a Lagos de Moreno, desviación de Unión de San Antonio. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican las localidades.

La transportación aérea se lleva a cabo a través del Aeropuerto "Francisco Primo de Verdad y Ramos" que se encuentra en el límite con el municipio de Lagos de Moreno.

La transportación terrestre foránea se efectúa en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena  
1995 6 0.03 Náhuatl
2000 42 0.27 No especificado Huichol
2005 22 0.14 No especificado
2010 56 0.32 s.d

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento.

Periodo Porcentaje
1970 – 1980 - 0.87 %
1980 – 1990 1.30 %
1990 - 1995 0.1 %
1990 - 2000 0.4  %
2005 - 2010 2.44 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Incremento de Habitantes

Periodo Incremento +/Decremento - Incremento relativo
1980 – 1990 1,822 13.80 %
1990 – 1995 149 0.99 %
1995 - 2000 492 3.24 %
2000 - 2005 - 180 - 1.15 %
2005 - 2010 1,841 119.9 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Categoría Migratoria 1990

Expulsión

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país.

1980 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 6,447 0.30 0.020
Mujer 6,754 0.30 0.020
Total 13,201 0.30 0.02

 

1990 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 7,050 0.27 0.018
Mujer 7,973 0.29 0.019
Total 15,023 0.28 0.02

 

1995 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 7,146 0.24 0.01
Mujer 8,026 0.26 0.01
Total 15,172 0.25 0.01

 

2000 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 7,361 0.24 0.02
Mujer 8,303 0.26 0.02
Total 15,664 0.25 0.02

   

2005 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 7,202 0.22 0.01
Mujer 8,282 0.24 0.02
Total 15,484 0.23 0.01

 

2010 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 8,306 0.23 0.01
Mujer 9,019 0.24 0.01
Total 17,325 0.23 0.01

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población por grupos de edad.

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 6,304 6,524 6,010 5,777 5,390 5,646
De 15 a 64 años 5,987 7,561 8,144 8,584 8,811 10,313
Mayores de 65 años 705 913 970 1,032 1,201 1,363
No especificado 205 25 48 271 82 s.d

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Densidad Poblacional

Año Habitantes por km2
1980 19.19
1990 21.84
1995 22.05
2000 22.77
2005 22.51
2010 25.19

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980 25.80 74.19
1990 31.68 68.31
1995 36.83 63.16
2000 40.33 59.67
2005 43.07 56.93
2010 43.98 56.02

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Grado de Marginación.

Medio

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 107 2,710 18.03
100 a 499 23 4,548 30.27
500 a 999 2 1,158 7.70
1,000 a 1,999 1 1,847 12.29
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999 1 4,760 31.68
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995.

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 139 3,279 21.6
100 a 499 17 3,470 22.8
500 a 999 2 1,266 8.3
1,000 a 1,999 1 1,568 10.3
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 5,589 36.8
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 126 2,492 15.91
100 a 499 21 3,911 24.97
500 a 999 2 1,405 8.97
1,000 a 1,999 1 1,539 9.82
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 6,317 40.33
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 119 2,177 14.06
100 a 499 20 3,901 25.19
500 a 999 2 1,474 9.52
1,000 a 1,999 1 1,264 8.16
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 6,668 43.07
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Distribución de la población 2010

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 249 132 3,779 21.81
250 a 499 6 1,875 10.82
500 a 999 3 1,562 9.01
1,000 a 2,499 2 2,489 14.37
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 7,620 43.98
10,000 a 14,999      
15,000 a 29,999      
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población de la Cabecera Municipal.

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 3,406 25.80
1990 4,760 31.68
1995 5,589 36.83
2000 6,317 40.33
2010 7,620 43.98

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (99.04%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.39%). Asimismo el 0.12% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

El Templo de San Antonio se construyó en la segunda mitad del siglo XIX, fue reconstruido en 1905.

Otras construcciones de carácter religioso que destacan son: el Templo del Señor de la Misericordia, la Capilla de Santa Teresa y la Parroquia de Guadalupe.

En cuanto a obras de tipo civil son muy apreciadas en el municipio: una columna construida en la esquina suroeste de la plaza principal y que data de 1886; la plaza Independencia y la Hacienda de Vallado.

Leyendas

La que narra que el actual nombre del municipio se debe a que en el camino que conducía a Lagos se encontró una imagen de San Antonio, la cual fue adoptada para su veneración en el poblado.

Gastronomía

De sus alimentos destacan la birria, pozole y mole rojo; de sus dulces el jamoncillo, encurtidos, cajetas y conservas; y de sus bebidas el mezcal y tequila.

Artesanías

Huaraches, sombreros y prendas tejidas con gancho.

Trajes Típicos

El traje de charro.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

El jueves de la Ascensión se festeja al Señor de la Misericordia, previo novenario con alba, cohetes y música.
Del 6 al 16 de septiembre se realiza la Fiesta Cultural- Deportiva.
En el mes de enero, del 6 al 13, se efectúa un palenque de gallos.

Tradiciones y Costumbres

El jueves de la Ascensión a las 12 del día llegan a la población diversas peregrinaciones procedentes de algunas localidades como El Ocote, La Troje, El Caliche, Lourdes, entre otras. Los devotos portan flores y lanzan cohetes, y se acompañan con música. Por la tarde se verifica un desfile de carros alegóricos.

Lugares de interés: 

Turismo

Cuenta con atractivos como son el templo parroquial de San Antonio construido a mediados del siglo XIX; el templo del Señor de la Misericordia y la Plaza Independencia.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

 

Este municipio cuenta con 143 localidades habitadas, siendo las más importantes:
Unión de San Antonio (cabecera municipal), Tlacuitapan, San José del Caliche, San Antonio de la Garza y Estación Pedrito.

Nombre Población  (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  Unión de San Antonio 4,760 5,589 6,317 6,668 7,620
Tlacuitapan 1,847 1,568 1,539 1,269 1,351
San José del Caliche 629 715 856 968 1,138
San Antonio de la Garza 529 551 549 506 532
Los Cuartos de Primavera 429 430      
El Saucillo de Primavera     441   521
Estación Pedrito       452  

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Caracterización del Ayuntamiento

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Unión de San Antonio en el período 2001-2003, es  la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PAN)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (3 del PRI y 1 del PT-MC)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Unión de San Antonio, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de Tlacuitapan y Estación Pedrito. Asimismo se cuenta con 104 agencias municipales, siendo las más pobladas las de las localidades de Las Agrillas, Las Agujas, Las Ardillas, Arroneras de Lourdes, Arroyo Azul, Arroyo Hondo, Cantarranas, Carreón (Carrión), Cañada de Infante, Cañada de Mena, El Cedro, Charco Largo (Las Palmas) , Charco Redondo (Fátima), Churintzio (Churincio), Corral Blanco, Los Cuartos (Los Cuartos de Primavera), La Cuchilla, Ejido Las Palmas, Ejido San Salvador, La Florida, La Fortuna, Las Grullas, Halconeros, Los Horcones, El Hormiguero, Jacona, El Jaral, El Jaralito de Vega, La Linasa, El Lobo, La Loma Alta, Loma de Sotelos, Loma del Aire, Lomas de Santa Gertrudis, El Maguey, El Montoro, La Noria, El Ocote, La Palma Chica, La Palma (La Palma Grande), Palo Alto, El Pastor, Piedras Negras, La Pitahaya, Potrero Viejo, El Potrero, Presa de San Agustín, Las Presitas, Primavera, Providencia, La Puerta de los Cerritos, Rancho Alegre, Río de Vázquez, El Río Verde, El Rodeo, Rosa de Castilla, El Saltillo de Velázquez, El Salto de San Antonio, Salto Zurita, San Angel, San Antonio de la Garza, San Bartolo de González, San Basilio, San Ignacio, San Isidro, San Isidro, San José de Corralitos, San José de Gordoa, San José de las Palmas, San José del Caliche, San José el Alto, Santa Anita, Santa Cruz, Santa Elena, Santa Teresa, Santa Teresa, Santo Domingo, La Sauceda Grande, La Sauceda, El Saucillo de Primavera, El Sencillo, El Soplido, Las Tapias, La Tapona, Las Tierras Pardas, Las Tortugas, La Troje, El Varal, Vizcaino y El Zapote.

 

Regionalización Política

El municipio de Unión de San Antonio, está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 2.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento del Gobierno y de la Administración Pública del Ayuntamiento Constitucional
Reglamento de Servicios Ambientales
Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo
Reglamento Municipal de Protección Civil
Reglamento Municipal del Rastro
Reglamento para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
Reglamento Municipal de Policía y Buen Gobierno
Reglamento Municipal de la Policía Preventiva
Reglamento de Construcción Municipal
Reglamento Municipal de Vialidad y Transporte
Reglamento Municipal de Ecología y Protección al Ambiente
Reglamento Municipal de Panteones
Reglamento Municipal de Aseo Público
Reglamento de la Casa de la Cultura
Reglamento Municipal de Parques y Jardines
Reglamento Interior de la Hacienda Municipal
Reglamento Interno para el Uso de la Internet
Reglamento para la Transparencia y Acceso a la Información Pública
Reglamento Municipal de Turismo
Reglamento Municipal de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Reglamento para el Uso del Lienzo Charro "Santa María de Guadalupe" de la Delegación Tlacuitapa
Reglamento Interno para los Trabajadores del Gobierno Municipal
Reglamento para el Ejercicio del Comercio en Locales Comerciales y en la Vía Pública

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

Cronología de Presidentes Municipales

Nombre Año
Jesús Antonio Herrera González 1983-1985
José Antonio Andrade Moreno 1986-1988
Julián González Muñoz 1989-1992
Francisco Javier Arrieta García 1992-1994
Francisco Javier Ambriz Ávila 1994-1995
Felipe González Muñoz 1995-1997
David Mendoza Pérez 1998 -2000
Héctor González González 2000
Felipe González Muñoz 2001-2003
David Mendoza Pérez 2004 -2006
José Heron Gutiérrez Reynoso 2007-2009
Jesús Hurtado González 2010-2012
José de Jesús Hurtado Torres 2012-2015
Julio Cesar Hurtado Luna 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Cuaderno de Cabildo 1998-2000.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Unión de San Antonio, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Unión de San Antonio, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • H. Ayuntamiento de Unión de San Antonio, Jal. , 1998-2000. Datos complementarios para la monografía de Unión de San Antonio, Jal. , 1998
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984.
  • Olveda, Jaime/ María Gracia Castillo. Estadísticas de los Altos de Jalisco (1838-1908). Guadalajara, Jal. , UNED, 1988.
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 
  • Poder Legislativo. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
  • Radiografía de Jalisco. Unión de San Antonio. En El Informador. 7 de agosto de 1994, Secc. C, p.3.
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Unión de San Antonio, Jalisco. 1994.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999 
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Unión de San Antonio, Jalisco, 1998-2000
J.G.G. Joaquín Martínez Nava. Director de Prensa y Difusión del H. Ayuntamiento de Unión de San Antonio, Jalisco, 1998-2000
Fotografías del H. Ayuntamiento de Unión de San Antonio, Jalisco, 1998-2000