Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Totatiche es un municipio y pueblo del estado de Jalisco, México. Se encuentra ubicado en la Región Norte de dicho estado
Su nombre se deriva del vocablo Totatzintzin que significa: lugar de nuestros padres reverenciados o lugar de nuestros amados padres.
El cronista de Totatiche, Esteban Valdés, reseña el pasado histórico de este municipio de la siguiente manera:
"Según recientes investigaciones, Totatiche se encuentra ubicado en la convergencia de los que fueron los territorios de tepeques, cazcanes y zacatecos, tribus salvajes de nula cultura, pero sumamente belicosas y valientes, habitaban en el infinito territorio al norte de la línea del Río Lerma-Santiago enmarcadas todas dentro del contexto Chihimeca.
A finales del mes de abril de 1530, es enviado desde el Teúl hacia Zacatecas, Pedro Alméndez Chirinos, por Nuño Beltrán de Guzmán, quien parte hacia Tepic, a donde tendrá que llegar Chirinos después de su viaje hacia el norte. A su regreso para Tepic, Chirinos debió pasar necesariamente por Cartagena, Totatiche, El Salitre, hasta llegar a Tepec, ya que tenía noticias de su riqueza argentífera.
Totatiche fue fundada en abril de 1595 por el Capitán Miguel Caldera, Justicia Mayor y protector de los Chichimecas pacificados. Tal vez de los 109 tlaxcaltecas asentados en Colotlán el 21 de agosto de 1591 considerado modelos de vida civilizada, algunos de ellos debieron venir a Totatiche.
Al fundarse Colotlán el 21 de agosto de 1591, al igual que su convento, Fray Juan Gómez, primer guardián, se hace cargo de la evangelización. Totatiche siguió dependiendo de Colotlán hasta 1755 cuando se erige en parroquia. Días antes o después al 11 de abril de 1711, el insigne Fray Antonio Margil de Jesús, lleva a cabo una misión en Totatiche y todo indica que fue él quien dejó la advocación de la Virgen del Rosario
En la segunda mitad del siglo XVII, la región de Totatiche se encontraba muy poco habitada, tan sólo se conoce la existencia de 7 ranchos; Acatepulco, fundada en 1571, Santa María de Gracia, Totolco, El Salitre, Jonacatic, Patahua y Cartagenas. El 12 de enero de 1701 en una partida matrimonial, se menciona a los novios y padrinos originarios del "Valle de Totatiche", ésto confirma lo despoblado al norte de las mesas de Ureña y González, la parte baja del municipio. Es hasta 1730, cuando inicia a poblarse abundantemente a causa de la riqueza mineral de Bolaños.
El 30 de abril de 1814, los naturales del pueblo de Totatiche, venden un solar a doña Margarita Reveles (placa conmemorativa en el Mercado Municipal).
En un documento fechado el día 1o. de septiembre de 1823, se menciona lo siguiente: "En el pueblo de Totatiche el 31 de agosto de 1823, presentes los señores de éste Ayuntamiento..."En ésta fecha, Totatiche jura nuestra Independencia Nacional representada por dicho Ayuntamiento y nos integramos al sistema de "República Federal". El 13 de marzo de 1837, el Congreso del Estado supone la existencia del Ayuntamiento, pero es hasta el 11 de noviembre de 1861 cuando se crea por decreto", comprendiendo a Temastián, Acaspulco, Azqueltlán, Santa Catarina, San Andrés Cohamiata y San Esteban con sus respectivos ranchos.
El 3 de mayo de 1872, se publicó el decreto número 286, mediante el cual la cabecera del segundo departamento del 8° Cantón de Colotlán se cambia de Bolaños a Totatiche. En octubre de 1886 la cabecera se traslada nuevamente a Bolaños para finalmente, por decreto número 758, publicado el 3 de marzo de 1897, se establece de manera definitiva en Totatiche la cabecera del 2° departamento del 8° Cantón.
Por decreto número 542 del 2 de abril de 1878, se concede al pueblo de Totatiche el título de villa.
El 29 de mayo de 1908 se suprimen los departamentos de Cuquío, Totatiche y Mezquitic, quedando agregados el primero al de Guadalajara y los otros dos a Colotlán, según lo dispuesto en el decreto número 1254 publicado en esa fecha.
Miguel Caldera. | Fundador de Totatiche (1548-1597). |
Juan Hernández de la Cueva. | Presbítero y benefactor. |
Cristóbal Magallanes Jara. | Párroco, benefactor y fundador del Seminario (1869-1927). |
José Pilar Quezada Valdés. | Párroco y Obispo (1900-1985). |
Margarito Ortega. | Presidente municipal, sacerdote y benefactor. |
Nivardo Jara del Real. | Pintor. |
Julián Hernández Cueva. | Presbítero (1898-1974). |
1530 | Conquistó esta región el Capitán español Pedro Alméndez Chirinos. |
1878 | Abril 2. En esa fecha se publicó el decreto número 542, mediante el cual se le concedió el título de villa al pueblo de Totatiche. |
1926 | Durante la rebelión cristera se fusilaron 17 personas, entre ellas el maestro Casimiro Gutiérrez Cisneros, en el rancho de Cartagena. |
1927 | En el mes de mayo, también con motivo de la guerra cristera, hicieron prisioneros al Sr. Cura Cristóbal Magallanes Jara y al presbítero Agustín Caloca Cortés, quienes fueron fusilados el 25 de mayo en Colotlán. |
Es un escudo de forma española.
Las dos manos extendidas hacia abajo sobre el campo de azur (azul) simbolizan a Dios Padre, su Divina Majestad, y con ellas se representa su cuidado paternal y providente, continuo y amante a nosotros.
Las dos llagas de las manos y el color de encarnación simbolizan a nuestro Buen Padre Jesús que crucificado puso el ejemplo de los primeros misioneros que evangelizaron estas tierras y martirizados dieron sus vidas por sus ovejas; asimismo simbolizan a los sacerdotes que en la época de la Cristiada derramaron su sangre para dar testimonio de su fe y, finalmente, simboliza el Seminario Conciliar que es donde los hijos de esta comarca aprenden a ser otros Cristo y reciben la consagración en sus manos.
El azur (azul) del esmalte de su campaña y las nubes puestas en jefe significan los cielos.
Por timbre una corona murada realzada de cuatro torres interpoladas de cuatro garitas de las cuales tres y dos son vistas respectivamente, de oro mazonadas de sable y con saeteras en torres y garitas, correspondiente a su rango de villa municipal.
Por adorno exterior una tarjeta moldurada en blanco con trascoles y follajes y dependencias en oro.
La autoría de este escudo se atribuye al Licenciado Gabriel de Jesús Camarena y Gutiérrez de Lariz, quien lo elaboró en marzo de 1988.
Su adopción como escudo representativo de Totatiche se hizo oficial en 1988.
El municipio de Totatiche se localiza al noroeste del estado, en las coordenadas 21°48’30” a los 22°06’00” de latitud norte y de los 103°20’00” a los 103°34’00” de longitud oeste, a una altura de 1,751 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el municipio de Colotlán y el estado de Zacatecas; al sur, Chimaltitán y el estado de Zacatecas; al este, Colotlán y el estado de Zacatecas; y al oeste, Chimaltitán y Villa Guerrero.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.
Su extensión territorial es de 542.98 km2.
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Terciario, compuesto por rocas ígneas extrusivas, riolita, basalto, toba y brecha volcánica; y al período Cuaternario, compuesto por suelos aluvial, residual y rocas sedimentarias.
Topografía.- La topografía del municipio es muy variada, predominan principalmente tierras planas, semiplanas y le siguen las partes accidentadas con 1500 a 2700 metros. Las principales serranías están al noroeste del municipio, encontrándose las Mesas de Ocote y Esquivel, el Cerro Alto con 1900 metros, al oriente el Cerro del Carrillo con 2300 metros, Cerro Puerto Pedregoso y La Mina. Al centro y sur del municipio se encuentra el Cerro Temastián con 2100 metros, el Cerro de la Calavera, del Petacal y Mesa de González.
El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación primaveral definida. La temperatura media anual es de 17.9° C., y tiene una precipitación media anual de 764.9 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio y julio. Los vientos dominantes son de dirección sur. El promedio de días con heladas al año es de 28.
El municipio se localiza dentro de la región hidrológica Lerma-Chapala-Santiago, por lo que sus recursos hidrológicos están formados por los ríos Cartagena y el Bolaños, que señala el límite norte del municipio con el Estado de Zacatecas; por los arroyos Hondo, El Mocho, Temastián, Calabazas, Charco Hondo, El Loro, El Puerto, Agua Zarca, Las Moras, Las Adjuntas, La Cofradía, Santa María, Jaltomate, Balcones y Agua Caliente, entre otros. Cuenta con los manantiales de La Cañada, Acatepulco, La Ciénega de Santa Rosa, Estancia de la Cruz, San Antonio (Cartagena), Barranquillas, Santa María, San José, El Escalón y El Puerto, entre otros. Existen las presas de Agua Zarca, Boquilla, Charco Hondo, La Candelaria y Santa María.
Los suelos dominantes pertenecen al tipo luvisol vértico, cambisol ferralico y luvisol férrico; y como suelos asociados se encuentra el regosol eútrico y castañozem cálcico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 10,300 hectáreas de bosque donde predominan especies de roble, encino, pino y mezquite, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de cantera.
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola.
La vegetación es variada, predominando: roble, pino, encino, mezquite, pitahayo, huizache y breña chica.
En cuanto a la fauna, existen especies como: coyote, ardilla, armadillo, venado, tlacuache, liebre y conejo.
De los cultivos locales destacan: maíz, frijol, avena, cebada, sorgo, pastos, aguacate y naranja.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino, aves de carne y postura y colmenas.
Las principales ramas de la industria son de la construcción y manufactureras.
Se explotan principalmente: pino, roble, encino y mezquite.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.
Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 2,109 | 27.52 |
1990 | 1,365 | 20.94 |
2000 | 1,377 | 27.06 |
2010 | 1,292 | 29.13 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
29.65 | 36.14 | 35.77 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mxi
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
96.70 | 99.64 | 96.52 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(8) (4) (3) (10) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(5) (7) (9) (6) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(9) (2) (4) (10) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(3) (8) (7) (6) (5) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 40.17 |
Trabajadores agropecuarios | 21.09 |
Trabajadores en la industria | 20.80 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 17.79 |
No especificado | 0.14 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
La infraestructura educativa está integrada por 7 escuelas de nivel preescolar con 106 niños atendidos por 10 educadoras, 16 primarias con 552 alumnos y 31 maestros, 4 secundarias con 310 alumnos y 34 profesores y un bachillerato con 177 jóvenes y 19 profesores.
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009 Totatiche, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 3,213 | 41.93 |
1990 | 3,428 | 52.59 | |
1995* | 3,642 | 88.39 | |
2000* | 3,015 | 89.12 | |
2005* | 2,732** | 89.60 | |
2010* | 3,009 | 90.20 | |
Analfabetas | 1980 | 860 | 11.22 |
1990 | 550 | 8.43 | |
1995* | 478 | 11.60 | |
2000* | 363 | 10.73 | |
2005* | 315** | 10.33 | |
2010* | 314 | 9.41 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 865 | 25.23 |
2000 | 737 | 24.44 |
2010 | 703 | 23.36 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 7 | 150 | 10 |
Primaria | 13 | 474 | 28 |
Secundaria | 4 | 276 | 36 |
Bachillerato | 1 | 324 | 32 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
La atención a la salud es otorgada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco con 6 casas y 2 centros de Salud, con 6 médicos generales y 5 enfermeras.
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Totatiche, Jalisco.
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 4 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 918 | 21.77 |
Población no derechohabiente | 3,261 | 77.33 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
2,756 | 62.14 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta básicamente por tiendas de abarrotes y comercios al por menor que se distribuyen en el municipio.
En lo que respecta a la práctica del deporte, existen centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para entrenar y competir en: fútbol, basquetbol, voleibol, béisbol, frontenis. Cuentan con juegos infantiles.
La cultura y la recreación en el municipio cuentan para con plaza cívica, parques, jardines, cine, teatro, centro cultural, biblioteca, palenque, plaza de toros, centros recreativos y atractivos naturales como son: los paisajes del Salto Colorado, cerro Copete, cerro Cunte, Mesa de la Boquilla y La Mesa de González.
El municipio cuenta con un total de 1,222 viviendas habitadas con un promedio de ocupantes de 3.41 por vivienda. Cuenta con los servicios de agua entubada, energía eléctrica y drenaje, solamente en la cabecera municipal y en las principales localidades. El tipo de construcción es de concreto o bóveda de ladrillo en los techos, y adobe, tabique o bloc en los muros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 1,402 | 1,393 | 1,304 | 1,222 | 1,330* | |||||
Con agua entubada | 813 | 1,058 | 915 | 1,108 | 1,219 | 57.98 | 75.9 | 70.17 | 90.67 | 91.64 |
Con agua entubada y drenaje | 600 | 875 | 732 | 954 | 1,194 | 42.79 | 62.8 | 56.13 | 78.07 | 89.77 |
Con energía eléctrica | 918 | 1,147 | 1,144 | 1,156 | 1,286 | 65.47 | 82.3 | 87.73 | 94.60 | 96.69 |
* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, jardines, alumbrado público, centros deportivos, panteón , vialidad y seguridad pública. La mayoría de los servicios se concentran en la cabecera municipal.
En lo que concierne a servicios básicos el 79.5% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 68.4% y en el servicio de energía eléctrica el 90.0%.
El municipio cuenta con los siguientes medios de comunicación locales:
Correos: El municipio cuenta con una agencia urbana y una rural. La agencia urbana se localiza en la cabecera municipal y la rural en la población de Temastián.
Teléfonos: Actualmente al 2007 se cuneta con el servicio digitalizado 100%, con 700 líneas residenciales, es decir el 57% de las viviendas, contando además con cobertura para telefonía celular en las zonas rurales; además que la compañía Telmex proporciona el servicio de Internet por medio de la línea telefónica.
Transportes: El servicio lo prestan las líneas de autobuses denominadas "Rojos de los Altos", "Futura", "Transportes del Norte" y "Estrella Blanca"; para comunicarse con el Distrito Federal, Guadalajara y varios estados de la República.
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Totatiche, Jalisco.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | |
Sucursales | ||
Agencias | ||
Expendios | 4 | |
Instituciones Públicas | ||
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
El municipio de Totatiche cuenta con una red de carreteras pavimentadas para comunicarse con la capital del estado (200 kilómetros), y con el interior del país. Cuenta además, con caminos vecinales para el transporte de cualquiera de las localidades del propio municipio.
También se tiene una aeropista de aterrizaje destinada a los aerotaxis y avionetas particulares. A 120 kilómetros por vía terrestre se encuentra el Aeropuerto Internacional "Calera" en el municipio de Jerez en el estado de Zacatecas.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 17 | 0.27 | Huichol |
2000 | 47 | 0.92 | Huichol |
2005 | 58 | 1.37 | Huichol |
2010 | 60 | 1.35 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Período | Porcentaje |
1970 – 1980 | -1.42 |
1980 – 1990 | -1.60 |
1990 – 1995 | -1.2 |
1990 - 2000 | - 2.5 |
2005 - 2010 | 1.09 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Período | Incremento +/decremento | Incremento relativo |
1980 – 1990 | -1,145 | -14.94 % |
1990 – 1995 | -393 | -6.02 % |
1995 - 2000 | - 1,036 | - 16.91 % |
2000 - 2005 | - 872 | - 17.13 % |
2005 - 2010 | 218 | 5.2 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Expulsión |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 3,589 | 0.17 | 0.011 | |
Mujeres | 4,074 | 0.18 | 0.012 | |
Total | 7,663 | 0.17 | 0.01 |
1990 | Porcentaje | |||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 2,982 | 0.12 | 0.007 | |
Mujeres | 3,536 | 0.13 | 0.009 | |
Total | 6,518 | 0.12 | 0.01 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 2,941 | 0.10 | 0.006 | |
Mujeres | 3,184 | 0.10 | 0.006 | |
Total | 6,125 | 0.10 | 0.006 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 2,454 | 0.08 | 0.005 | |
Mujeres | 2,635 | 0.08 | 0.005 | |
Total | 5,089 | 0.08 | 0.005 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 2,021 | 0.06 | 0.004 | |
Mujeres | 2,196 | 0.06 | 0.004 | |
Total | 4,217 | 0.06 | 0.004 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 2,209 | 0.06 | 0.004 | |
Mujeres | 2,226 | 0.06 | 0.003 | |
Total | 4,435 | 0.06 | 0.003 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 3,583 | 2,530 | 2,001 | 1,538 | 1,149 | 1,093 |
De 15 a 64 años | 3,464 | 3,247 | 3,404 | 2,674 | 2,345 | 2,556 |
Mayores de 65 años | 609 | 735 | 716 | 709 | 704 | 780 |
No especificado | 7 | 6 | 4 | 168 | 19 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 14.11 |
1990 | 12.00 |
1995 | 11.28 |
2000 | 9.37 |
2005 | 7.77 |
2010 | 4.85 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 100.00 | |
1990 | 100.00 | |
1995 | 0.00 | 100.00 |
2000 | 0.00 | 100.00 |
2005 | 0.00 | 100.00 |
2010 | 0.00 | 100.00 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Medio |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 61 | 1,662 | 25.49 |
100 a 499 | 8 | 1,348 | 20.68 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 1 | 1,478 | 22.67 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,030 | 31.14 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 70 | 1,558 | 25.4 |
100 a 499 | 7 | 1,172 | 19.1 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 1 | 1,356 | 22.1 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,039 | 33.2 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de (Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 62 | 1,329 | 26.11 |
100 a 499 | 3 | 567 | 11.14 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 2 | 3,193 | 62.74 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 51 | 1,021 | 24.21 |
100 a 499 | 3 | 585 | 13.87 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 2 | 2,611 | 61.92 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de: (Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 50 | 1,093 | 24.64 |
250 a 499 | 2 | 598 | 13.48 |
500 a 999 | |||
1,000 a 2,499 | 2 | 2,744 | 61.87 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 1,923* | 40.95 |
1990 | 2,030 | 31.14 |
1995 | 2,039 | 33.28 |
2000 | 1,714 | 33.68 |
2010 | 1,323 | 29.83 |
* Estimada
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (97.07%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.36%). Asimismo el 0.86% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
El Templo de la Virgen del Rosario, data del siglo XIX; su portada es de cantera; tiene tres cuerpos y remate. En el primer cuerpo el acceso tiene arco de medio punto, flanqueado por triples columnas de capitel compuesto que sostienen entablamentos con friso decorado de motivos vegetales; el segundo cuerpo muestra la ventana coral rectangular, con marco moldurado, teniendo columnas y friso semejantes al primer cuerpo; en el tercer cuerpo está un nicho con venera y escultura de la Virgen del Rosario; repitiéndose los demás elementos decorativos.
El remate es mixtilíneo, con dentículos y pequeña escultura de una Virgen; completa la fachada una torre de dos cuerpos y remate. El interior tiene planta de cruz latina, bóveda de cañón con lunetas, cúpula semiesférica sobre tambor circular, con vitrales y púlpito de madera decorado con relieves vegetales.
También en la Cabecera Municipal es muy apreciada la Capilla del Silvestre.
En la localidad de Temastián se encuentra el Santuario del “Señor de los Rayos”, data del siglo XX. Al frente del atrio se encuentra su portada y dos portales de peregrinos, con arcos de medio punto sobre dobles columnas de fuste liso; cercando el atrio, una barda con balaustrada. Presenta su fachada en cantera rosa y blanca, cuya portada tiene acceso con dintel, flanqueado por columnas sobre bases; arriba del dintel hay un frontón curvo con relieves de motivos vegetales, y más arriba un gran relieve semicircular con decoración de motivos geométricos y vegetales; remata la portada el reloj circundado por roleos y relieves vegetales; en las bases de las torres se observan ventanas mixtilíneas en un marco moldurado y grandes guirnaldas en relieve; las torres son de dos cuerpos con columnas jónicas adosadas y vanas con arco de medio punto.
En el interior, la planta es de cruz latina, bóveda de aristas enladrilladas, cúpula semiesférica nervada sobre tambor con columnas adosadas y decoración en todo el interior de motivos vegetales; el altar ostenta escultura del “Cristo de los Rayos”, que data del siglo XIV; en los transeptos hay retablos labrados en cantera.
Pintura: Las obras plasmadas por Nivardo Jara del Real, los cuales tienen por tema principal la naturaleza.
Esculturas: La imagen del Cristo de los Rayos, la cual data del siglo XIV y es venerada en el Santuario erigido en su honor en la localidad de Temastián.
La del Fraile del Petacal, La Llorona, la Anima del Cerrito, las apariciones del Diablo, las brujas convertidas en bolas de fuego, tesoros enterrados, etc.
Destacan la talabartería, huaraches, sillas de montar y artículos de piel. Trabajos textiles y sarapes; piezas de cerámica, macetas, pedestales, ceniceros y filtros de cantera rosa y blanca. Objetos de madera representando animales. Una que se ha ido perdiendo y que solo queda una persona que elabora el clásico petate.
Contamos con dos bandas musicales, una en la cabecera y la otra en la delegación de Temastian, además un grupo musical, diferentes conjuntos norteños y dos coros juveniles.
El municipio cuenta con el Museo del Señor Cura Cristóbal Magallanes.
Para la mujer: falda roja con cuadros denominada “Chomite”, confeccionada en franela y larga hasta los tobillos. Completa el atuendo un saco de distinta tela.
Para el hombre: calzón blanco largo de manta, camisa también de manta, pechera de cuero de venado y un descomunal sombrero de alta copa.
Alimentos: Birria, enchiladas, pozole, carnitas y pepián.
Dulces: Elaborados de leche, dulces de biznaga, de chilacayota y camote.
Bebidas: Tequila, mezcal, ponche, tejuino, atole y pulque.
Del 29 de septiembre al 7 de octubre se celebra la fiesta patronal de la Virgen del Rosario, en la cabecera municipal.
En la localidad de Temastián, se realiza la fiesta del “Señor de los Rayos” del 3 al 12 de enero, durante esos días acuden peregrinaciones de diversos pueblos de la región, llevando danzas autóctonas como la danza de La Palma; también hay serenatas, venta de artesanías, juegos pirotécnicos y mecánicos. Anteriormente estas fiestas se realizaban 3 días antes del jueves de la Ascensión.
Otras festividades religiosas que se realizan en el municipio son: en la localidad de Santa Rita la fiesta en honor de ésta santa, el día 22 de mayo; en la localidad de Cartagena la fiesta de San Antonio el día 13 de junio; y el día 25 de julio se festeja a Santo Santiago Apóstol en la población de Acaspulco.
Del 22 al 30 de noviembre, en la cabecera municipal, se celebra un palenque en el que se efectúan peleas de gallos.
En las fiestas navideñas se acostumbra escenificar pastorelas. En la localidad de Temastián, durante la noche del Viernes Santo se realiza la “quema de Judas”, después de haber leído el “Testamento”.
Cuenta con atractivos de tipo religioso como el Templo de la Virgen del Rosario (siglo XIX), el museo y los restos de San Cristobal Magallanes y el Santuario del Señor de los Rayos (siglo XX); y atractivos naturales como los bosques localizados en los cerros de Mina, Carrillo, La Calavera y Santa Cruz.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Totatiche | 2,030 | 2,039 | 1,714 | 1,287 | 1,323 |
Temastián (La Cantera) | 1,478 | 1,356 | 1,479 | 1,324 | 1,421 |
Santa Rita | 306 | 344 | 268 | 117 | 263 |
Agua Zarca | 263 | 227 | 194 | 135 | 131 |
Acatepulco | 171 | 148 | |||
Acaspulco | 105 | ||||
La Mezquitera | 333 | 335 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Totatiche en el período 2001-2003, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PAN y 2 del PRD)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Totatiche, se cuenta con delegación municipal en el poblado de Temastián. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Acatepulco, San Gabriel, Santa Rita, Sementera de San Francisco (Sementera), Agua Zarca, Guanajuato, El Canjilón, Cartagena, San Francisco, Boquillo, Ciénega, Balcones, San José, Santa María, Acaspulco, Santa Cruz y Cofradía.
El municipio de Totatiche está integrado a los Distritos Electorales Federal y Local número 1.
Reglamento Orgánico del Ayuntamiento |
Reglamento de Construcción |
Reglamento de Bando de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento para la Protección al Ambiente y la Preservación Ecológica |
Reglamento de Catastro |
Reglamento de Protección Civil |
Reglamento de la Gaceta Municipal |
Reglamento de Construcción |
Reglamento de Turismo |
Reglamento de Panteones |
Reglamento de Giros Comerciales |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
F. S. del Real | 1882 |
Macario Pérez | 1883 |
F. Castillo Romo | 1884 |
Vicente Navarro | 1884 |
F. Castillo Romo | 1886-1887 |
Esteban Sánchez | 1887 |
F. Castillo Romo | 1887-1888 |
Alejo Valdés | 1888 |
Eusebio Valdés | 1888 |
Eusebio V. Ávila | 1889 |
F. Castillo Romo | 1889-1890 |
Ignacio Vallejo | 1891 |
M. P. Jara | 1891 |
Ignacio Vallejo | 1892 |
V. Pérez | 1892 |
Miguel Sánchez | 1893 |
A. Moreno | 1894 |
Victoriano Pérez | 1895 |
Esteban Sánchez | 1896 |
Miguel I. Morales | 1897 |
Jesús Torres | 1897 |
Ambrosio Mena y Mora | 1897-1899 |
José Ma. Arce | 1899 |
Ignacio Cerril | 1900 |
J. Ambrosio Mena y Mora | 1901 |
Silvestre Huizar | 1901 |
Manuel Estrada | 1902 |
Silvestre Huizar | 1902 |
J. Refugio Gutiérrez | 1902 |
Jesús Villaseñor | 1903 |
J. Refugio Gutiérrez | 1904 |
Isidro del Real | 1904-1905 |
E. S. Saucedo | 1905 |
José Ma. Arce | 1907 |
Victoriano Pérez | 1907 |
Manuel Camargo | 1908 |
Isidro del Real | 1908 |
Benito Zepeda | 1908 |
Gliserio Jara | 1909 |
Victoriano Pérez | 1910 |
Serafín de la Torre | 1910 |
Benito Zepeda | 1910-1911 |
Emilio Zúñiga | 1911 |
Eufrasio Valenzuela | 1911 |
Francisco F. Aguilar | 1911 |
Victoriano Pérez | 1912 |
Pascual Valdés | 1912 |
Félix C. Robles | 1913 |
Nicolás Pérez | 1914 |
Crescenciano Jaime | 1914 |
Rafael Sánchez | 1914 |
Genaro Flores | 1914 |
Rafael Sánchez | 1916 |
Alfredo C. Marín | 1916 |
Agustín Torres | 1916 |
Teófilo Jara | 1918 |
Agustín González | 1918 |
Román Sánchez | 1918 |
Gliserio Jara | 1919 |
Margarito Ortega | 1919 |
Juan Bobadilla | 1920 |
Ignacio Sánchez Valdés | 1920 |
Ignacio Pérez | 1921 |
Román Sánchez | 1921 |
Eufrasio Valenzuela | 1922 |
Juan Bobadilla | 1922 |
Higinio Pérez | 1924 |
Vicente Villagrama | 1924 |
Román Sánchez | 1924-1925 |
Rafael Valdés | 1925-1926 |
Román Sánchez | 1926 |
Marcelino Talamantes | 1926 |
Pánfilo Ríos | 1926 |
J. G. Huizar | 1926-1927 |
Felipe Ramírez | 1927 |
Juan Sánchez A. | 1928-1929 |
Juan Bobadilla | 1929 |
Felipe Ramírez | 1930 |
Pedro Gómez Ramírez | 1930 |
Marcelino Talamantes | 1930-1931 |
Juan Villaseñor | 1932 |
Román Sánchez | 1933 |
Juan Villaseñor | 1934 |
Salvador Valdés | 1934 |
Anastasio Jara | 1935-1936 |
Porfirio Arteaga | 1936-1937 |
Román Sánchez | 1937-1938 |
Norberto B. Ríos | 1938 |
Librado Montañés | 1938-1939 |
Marcelino Talamantes | 1939 |
Román Sánchez | 1939 |
Martín Carreón | 1939 |
Alfredo Vázquez del Mercado | 1939 |
Juan Villaseñor | 1940 |
José Talamantes Valdés | 1940-1941 |
J. Pilar Pinedo Jara | 1942-1944 |
Tomás Gómez Ramírez | 1944 |
J. Pilar Pinedo Jara | 1945 |
Taurino Huizar S. | 1945 |
Luis Medina Jara | 1946 |
Lorenzo Ríos | 1946 |
Patricio Ortega Orozco | 1947 |
Diómedes Arellano Escobedo | 1948 |
Salvador Valdés | 1949-1950 |
Salvador Valdés | 1952 |
Ramón Montañés Flores | 1952 |
Leonardo Valdés Gaeta | 1953 |
Francisco Vázquez del Mercado | 1953 |
Eulalio Pinedo Jara | 1953-1955 |
Salvador Valdés | 1956-1958 |
Porfirio Arteaga | 1959-1960 |
Erasmo Medina Jara | 1960-1961 |
Luis Valdés Escobedo | 1962-1964 |
Salvador Valdés | 1965-1967 |
Luis Arellano Montañez | 1967 |
Flavio Arellano Montañez | 1968-1970 |
Engelberto Flores Guzmán | 1971-1973 |
José Manuel Valdés Barragán | 1974-1976 |
J. Refugio Medina Jara | 1976 |
Gilberto López Iglesias | 1977-1979 |
José Manuel Valdés Barragán | 1980-1982 |
Flavio Arellano Montañez | 1983-1985 |
Efraín Antonio Pinedo Huerta | 1986-1988 |
Alberto J. González Jara | 1989-1992 |
Miguel Alonso Montañez Valdés | 1992-1995 |
Alberto Javier González Jara | 1995-1997 |
Leobardo Espinoza González | 1998-2000 |
Luis Manuel Alcalá Delgado | 2001-2003 |
Gildardo Heriberto Ávila Márquez | 2004-2006 |
Salvador Luna Jara (q.e.p.d.) | 2007 |
Heliodoro Morales Cárdenas (Sustituto) | 2008-2009 |
Luz Elena Cárdenas Salazar | 2010-2012 |
Miguel Sánchez Sánchez | 2012-2015 |
Guillermo Eduardo Pérez Godina | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales
H. Ayuntamiento de Totatiche, Jalisco, 1998-2000.
Esteban Valdés Salazar, Cronista Municipal.
Número de emergencia
Denuncia escolar