Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Tonalá es un municipio de la Región Centro del estado de Jalisco, México.
Tonalá proviene del vocablo náhuatl Tonallan que significa: “lugar por donde el sol sale”.
Algunos autores lo han interpretado de manera diferente, ya que para unos su significado es: lugar donde se lleva la cuenta de los días; y para otros es: lugar dedicado al culto del sol. Sin embargo, la acepción más aceptada por los tonaltecas es la mencionada al principio.
Tonalá fue fundada por indígenas zapotecas, quienes con el tiempo se mezclaron con otras tribus, entre ellas los toltecas que lograron imponer sus costumbres, religión y técnicas militares, entre otras cosas. También llegaron a la región tribus nahualtecas.
Los habitantes de la zona hablaban el coca y el tecuexe, y se alimentaban de la caza y la pesca del río Chicnahua (o Santiago). Adoraban a Teopilzintli o Dios niño, a quien tenían como deidad de los buenos temporales; a Heri la divinidad de las ciencias; y a Nayarit el Dios de la guerra. Particularmente en el poblado eran muy reverenciados Tenaguachi y Tezcatlipoca.
Durante la guerra del Salitre, hacia 1510, los purépechas invadieron tierras del reino tonalteca. La monarca de Tonalá reunió un poderoso ejército que hizo frente y venció a los invasores. Se distinguieron por su valor: Coyotl, Pitláloc, Copaya y Pilili, estos tres últimos hijos de Oxatac. En agradecimiento se les entregaron las tierras de Tlajomulco.
A la llegada de los españoles en 1530, Tonallán estaba gobernada por una mujer llamada Cihualpilli Tzapotzinco y tenía como tributarios a los señoríos de Tlaquepaque, Tololotlán, Coyolán, Mexquitán, Tzalatitán, Atemajac, Tetlán, Tateposco, Tlaxomulco, Cuescomatitán, Coyutlán y Toluquilla.
Al saberse la aproximación de los extranjeros se dividieron en dos bandos, pues mientras Cihualpilli Tzapotzinco y algunos caciques opinaban por hacerles una recepción pacífica dado su invencible poderío, otros pretendían que se les resistiesen. Los valerosos caciques que se les opusieron fueron los de Coyolan, Ichcatán, Tzalatitán y Tetlán, el último de los cuales estaba casado con una hija de la reina y por su valor, ejercía gran influencia y fue reconocido como jefe: subieron a un cerro inmediato con el propósito de defender sus patrios lares.
Los partidarios de la paz, mandaron al encuentro de los españoles a una delegación formada por nobles y gente de los diversos cacicazgos, con obsequios como miel, aguacates, cebollas y algunas frutas, y para decirles que ya tenían noticias de su venida y que los esperaban amigablemente, aunque algunos de sus vecinos se oponían.
Agradeció Nuño de Guzmán los obsequios y los exhortó a que tuviesen el alimento suficiente para los recién llegados y sus caballos. Entre tanto, se habían reunido los disidentes en la plaza de Tetlán bajo el influjo de Tlacuiteuhtli, Cuauhtepizahuac, Cotán y Catipamatac.
Fue entonces Guzmán bien recibido por la reina, dándole provisiones y obsequios, más antes de entrar a la cuidad aquel capitán mandó al maestro de campo con otros tres, y al escribano Hernando Sarmiento para que fuesen a requerir a los rebeldes que en número de tres mil se hallaban posesionados de un cerro inmediato, para que prestasen obediencia al rey de España, requerimiento que obtuvo por respuesta una gran gritería y una lluvia de flechas. Debido a ello, Guzmán dispuso el asalto dividiendo sus tropas en tres secciones.
Así se inició un combate que duró varias horas, encontrando los conquistadores una obstinada y valerosa resistencia por parte de los naturales. Finalmente, los españoles impusieron su fuerza militar, no sin antes haber sufrido muchas pérdidas.
Después de este enfrentamiento, Nuño de Guzmán tomó posesión de la región de Tonallán el 25 de marzo de 1530; haciendo que la soberana Cihualpilli jurase obediencia al rey de España, mandando enseguida que en el Cerro donde acababan de defenderse los indios, se hiciese una enramada figurando un templo al que llamó " Victoria de la Cruz " poniendo la insignia del cristianismo por remate, de un tamaño como de veinte varas, de manera que fuese visible desde lejos.
Al ser bautizada Cihualpilli recibió el nombre de Juana Bautista; y su hijo que se llamaba Sangengui Xochitla recibió el nombre de Santiago Vázquez Palacio.
Cuando partió Nuño de Guzmán dejó al capitán Diego Vázquez Buendía con algunos soldados a fin de que cuidaran las tierras conquistadas.
Durante la dominación española Tonallán fue nombrada como corregimiento del reino de la Nueva Galicia con el nombre de Santiago de Tonalá.
Por aproximadamente 18 meses, Tonalá fue el segundo asentamiento de la trashumante Guadalajara, dicha villa se asentó en este lugar del 8 de agosto de 1533 hasta febrero de 1535.
De acuerdo a un censo realizado por la Real Audiencia en 1548, el pueblo de Tonalá contaba entonces con 185 casas y 1,791 personas en la cabecera; 147 en Cuyutlán ( hoy Coyula ), 79 en Juanacatlán y 70 en Tengo.
Los naturales de estas tierras eran descritos como "obedientes, nobles, dóciles", por los frailes franciscanos Juan Pastrano, Miguel Padilla e Ignacio de la Vega en un documento fechado el 6 de octubre de 1615, en donde solicitan al monarca español les sean otorgados terrenos por cédula real.
Hacia 1621, los pueblos de Tonalá, Tololotlán, San Martín, San Gaspar y San Andrés eran doctrinas de religiosos agustinos, quienes residían en Tonalá.
En esa misma época, eran muy conocidos unos baños de agua caliente que estaban en dicho pueblo; a ellos se refiere Domingo Lázaro de Arregui en los siguientes términos "... se llaman Los Baños de Tonalá, donde algunos enfermos van a bañarse y se hallan bien, y se tienen por buenos baños para enfermedades de causas frías, apilaciones y bubas. Suele haber allí un xacal o casa de paja que mandó hacer el señor obispo D. Fr. Juan de Ovalle".
Por decreto del 27 de marzo de 1824, Tonalá se convierte en uno de los 26 departamentos en que se dividió la entidad; comprendiendo los pueblos de Zapotlanejo, Juanacatlán, Santa Fé y Tecualtitán con las haciendas de Zapotlanejo y Miraflores. En este mismo decreto se le concedió el título de villa al poblado de Tonalá.
Por decreto del 14 de noviembre de 1824, Tonalá deja de ser cabecera de departamento quedando subordinado a Zapotlanejo.
Desde 1825 perteneció al 1er. Cantón de Guadalajara; en ese año Tonalá ya tenía Ayuntamiento y comprendía a los pueblos de Santa Cruz, Coyula, Tololotlán y las congregaciones de Tateposco y Huertas.
Por decreto número 355 del 13 de mayo de 1889, Tonalá que había pertenecido al departamento de Zapotlanejo (desde 1824) pasó a pertenecer al de San Pedro.
En el decreto número 366 de fecha 17 de Septiembre de 1873, ya se menciona a Tonalá como municipalidad.
Cihualpilli. | Reina de Tonalá. |
Jaime de Anesagasti. | Presbítero. |
Juan García Parga. | Presbítero. |
Jesús Guerrero Galván. | Pintor. |
GorgonioGoryCortés. | Compositor. |
Candelario Medrano. | Artesano. |
1530 | Marzo 25. Tomó posesión de estas tierras el conquistador español Nuño Beltrán de Guzmán. |
1533 - 1535 | La villa de Guadalajara estuvo asentada en Tonalá |
1824 | Marzo 27. Se le concedió al poblado de Tonaláel título de villa. |
1873 | 17 de septiembre se publica el decreto número 366, en el que se menciona a Tonalácon el rango de municipio. |
Es un escudo de forma estilizada con marcada influencia de la heráldica española.
En los dos primeros cantones se representan elementos geográficos característicos de este municipio: el sol y el río Santiago (o río Grande).
El sol es una alegoría a la etimología del nombre de la municipalidad, pues Tonaláproviene del vocablo náhuatl Tonallanque se interpreta como “lugar por donde el sol sale”.
El río alude al río Santiago que ha sido primordial en el desarrollo de Tonalá. Este río era llamado por los aborígenes Chicnahuay en él practicaban la pesca; en la época colonial, según nos refiere Domingo Lázaro de Arregui, hacia 1621 existían entre el pueblo de Tonaláy el río Grande manantiales de aguas termales llamados “Los Baños de Tonalá” y eran muy visitados gracias a sus propiedades curativas.
Los elementos que el blasón ostenta en la punta aluden al patrimonio histórico y cultural que distingue a este municipio a nivel local y regional.
Las figuras de la indígena y el español simbolizan el surgimiento del mestizaje que da origen al Tonaláde hoy, respetando las raíces indígenas.
El arco de piedra representa la empresa evangelizadora de los franciscanos fray Antonio de Segovia y fray Juan Badaíno; y que después fue continuada por los religiosos agustinos.
La mano portando un jarro de barro es una alegoría a la tradición alfarerade este municipio que data antes de la conquista pues ya desde entonces era conocida como cuna alfarera.
En la bordura de color amarillo, destacan dos inscripciones, en la parte superior: TONALÁ POR DONDE EL SOL SALE; y en la punta del blasón: CUNA ALFARERA.
En el año de 1984, con motivo del 454 aniversario del mestizaje en Tonalá, el entonces presidente municipal Marcos Arana Cervantes convocó al diseño del escudo representativo del municipio.
Esta tarea estuvo a cargo del señor Rogelio Contreras Colina. El blasón se aprobó oficialmente el 2 de abril de 1985.
El municipio de Tonalá se localiza en el centro oriente del estado de Jalisco en las coordenadas 20º31’50’’ a los 20º42’10’’ de latitud norte y de los 103º08’30’’ a los 103º16’50’’ de longitud oeste, a una altura media de 1,500 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Zapotlanejo; al sur con el municipio de El Salto y Juanacatlán; al poniente con Tlaquepaque y Guadalajara; y al oriente con Zapotlanejo.
Su extensión territorial es de 119.58 kilómetros cuadrados.
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Terciario, y están compuestos por rocas sedimentarias, caliza, rocas ígneas extrusivas, riolitas, andesitas, basalto, toba y brecha volcánica.
Topografía.- En el municipio se presentan las tres características de relieve: Zonas accidentadas, semiplanas y planas. Las únicas alturas representativas en el municipio son los cerros cúpula de la Reina (1,720 metros) en la Cabecera Municipal y el Xólotl (1,720 metros) al suroeste de la Cabecera Municipal.
El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual de 900 milímetros con régimen de lluvia en los meses de Julio a Octubre. Los vientos dominantes son de dirección este. El promedio de días con heladas al año es de 6.
El río Santiago casi cubre el municipio por sus límites poniente y norte; afluentes del Santiago son los arroyos del Popul, Las Jícamas y Agua Amarilla, ubicados al este del municipio. Otros arroyos además del Osorio dan lugar a almacenamientos hidráulicos como las presas: La Rusia, De Zermeño y El Ocotillo. Sobre el río Santiago se localiza la presa de Colimilla.
Los suelos dominantes pertenecen al tipo regosol eútrico, feozem háplico y cambisol crómico y como suelo asociado se encuentra el luvisol crómico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 420 hectáreas de bosque donde predominan especies de: huizache, mezquite, encino y roble, principalmente. Sus recursos minerales son: yacimientos de arena, grava, mármol y piedras para construcción.
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la pequeña propiedad.
La vegetación es de tipo selvática baja caducifólea y matorrales como el huizache; cuenta con árboles nativos como: guamúchil, mezquite, tepehuaje, encino, roble y colorín.
En la región de la barranca, los suelos son propicios para la fauna silvestre, entre la que se encuentran: roedores, zorrillos, venados, lince, armadillo, tlacuache, así como: codornices, ticuz y torcazas, entre otras aves.
Se tiene una superficie de 1,032 has. De vocación agrícola dedicada a los cultivos de: maíz, sorgo, y hortalizas.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino, aves de carne y postura y colmenas.
La principal actividad es la alfarería trabajándose una rica variedad de piezas en miniatura, platones, cazuelas, jarros, ollas y figuras decorativas; así como figuras de personas y animales todas en artísticos acabados de loza vidriada o engretada barro bruñido, barro canelo o de olor barro bandera, petatillo, betus, porcelana y stonewere, que por su calidad y belleza gozan de fama nacional e internacional
La acuacultura se ha visto como una alternativa de reforzamiento económico.
El municipio cuenta con una gran variedad de establecimientos comerciales principalmente de artesanías, así como también artículos de primera necesidad.
Se ofrecen servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 16,621 | 31.86 |
1990 | 49,468 | 29.34 |
2000 | 129,335 | 38.36 |
2010 | 208,604 | 43.58 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
29.34 | 56.53 | 59.93 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
97.58 | 99.00 | 96.07 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y Pesca | (6 ) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (1) (4) (9) |
Sector terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(3) (5) (7) (8) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y Pesca | (8) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (1) (4) (9) |
Sector terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(2) (5) (6) (7) (3) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 43.94 |
Trabajadores en la industria | 32.10 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 21.85 |
No especificado | 1.29 |
Trabajadores agropecuarios | 0.82 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
La infraestructura educativa durante el ciclo 2004-2005 en el municipio tiene una cobertura de la demanda del 70.47% para preescolar, atendiendo 17,415 niños en 145 centros educativos; en el nivel de primaria se tiene una cobertura del 89.08% atendiendo 52,003 alumnos en 147 escuelas; en educación secundaria existe una cobertura del 87% la que atiende 17,606 estudiantes distribuidos en 36 centros educativos; en el nivel medio superior para el ciclo 2003-2004 se cuentan 11 centros educativos de bachillerato con 5,196 estudiantes y 391 profesores y escuelas de profesional medio son dos centros atendidos por 67 docentes y 696 estudiantes; en el nivel superior se registran 231 estudiantes en la modalidad escolarizada; se tiene el registro de 2,775 personas en el tema de capacitación para el trabajo en 15 centros educativos.
Fuente: PlanMunicipal de Desarrollo Tonalá, Jalisco, 2007-2009.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 21,684 | 41.57 |
1990 | 84,535 | 50.15 | |
1995* | 146,440 | 91.09 | |
2000* | 194,089 | 94.44 | |
2005* | 242,996** | 95.00 | |
2010* | 306,280 | 96.09 | |
Analfabetas | 1980 | 5,202 | 9.97 |
1990 | 8,672 | 5.14 | |
1995* | 11,186 | 6.95 | |
2000* | 11,300 | 5.50 | |
2005* | 11,436** | 4.47 | |
2010* | 10,710 | 3.36 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Pagina WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 23,710 | 28.04 |
2000 | 51,038 | 26.29 |
2010 | 59,586 | 19.45 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 1 | 24 | 5 |
Preescolar | 176 | 18,915 | 733 |
Primaria | 166 | 58,868 | 1,635 |
Secundaria | 41 | 19,259 | 1,075 |
Bachillerato | 18 | 9,525 | 574 |
Profesional Medio | 2 | 1,193 | 77 |
Educación Especial | 1 | 110 | 5 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en www.seijal.gob.mx
La población con acceso a los servicios de salud en el municipio de Tonalá es el 48.17%, de los cuales el 87.26% es atendido por el IMSS, el 3.36% es atendida por el ISSSTE y el 7.74% tiene Seguro Popular.
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Tonalá, Jalisco.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 19 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 196,889 | 48.17 |
Población no derechohabiente | 190,923 | 46.71 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
278,662 | 58.21 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 1,027 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 128 carnicerías, y 142 giros que venden frutas y legumbres frescas.
En el municipio de Tonalá se cuenta con 11 mercados municipales y 39 tianguis establecidos donde los habitantes adquieren productos de primera necesidad.
En lo que respecta al deporte , el municipio cuenta para su práctica con centros deportivos que tienen instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, béisbol, atletismo y juegos infantiles.
La práctica de eventos culturales y actividades recreativas se puede llevar a cabo en la plaza cívica, en los parques, jardines, centro cultural, biblioteca, cine, lienzo charro y centros recreativos que tiene el municipio, así como en sus atractivos naturales como el cerro de la Reina que es un mirador desde donde se puede apreciar el Valle de Atemajac.
El municipio cuenta con un total de 85,523 viviendas particulares habitadas de las cuales el 89.25% cuenta con material diferente a la tierra en el piso con bóveda de ladrillo o teja en los techos, y tabique, o adobe en los muros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 30,703 | 52,177 | 68,107 | 85,523 | 104,756* | |||||
Con agua entubada | 16,488 | 43,475 | 52,678 | 70,169 | 93,215 | 53.70 | 83.32 | 77.35 | 82.05 | 88.98 |
Con agua entubada y drenaje | 16,164 | 47,779 | 51,863 | 68,884 | 102,902 | 52.64 | 91.57 | 76.15 | 80.54 | 98.23 |
Con energía eléctrica | 26,632 | 51,542 | 66,626 | 80,656 | 104,022 | 86.74 | 98.78 | 97.82 | 94.31 | 99.30 |
* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de: alumbrado público, mercados, rastros, estacionamiento, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública y tránsito, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 83.8% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 91.6% y en el servicio de energía eléctrica el 98.7%.
En lo que respecta a medios de comunicación el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y televisión y radio-comunicación.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 3 | Oficinas 3 |
Sucursales | ||
Agencias | 12 | |
Expendios | 4 | |
Instituciones Públicas | ||
Otras | 3 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre puede efectuarse a través de la autopista México, vía corta que atraviesa la zona de lado a lado y por la carretera México, vía libre que también atraviesa la Cabecera Municipal. Cuenta con una red de caminos de terracería, revestidos y rurales que comunican las localidades. La transportación urbana y rural se realiza en vehículos de alquiler particulares.
La transportación aérea se efectúa mediante las aeronaves que tienen como punto de partida el aeropuerto internacional "Libertador Miguel Hidalgo" ubicado a escasos minutos de la cabecera municipal. La transportación foránea terrestre se lleva a cabo en los autobuses que salen de la Central de Autotransportes con destino a las diferentes ciudades del país.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 630 | 0.23 | Náhuatl |
2000 | 1,671 | 0.49 | No especificado Náhuatl |
2005 | 2,769 | 0.68 | No especificado Náhuatl |
2010 | 3,389 | 0.70 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Pagina WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda. 2010.
Período | Porcentaje |
1970-1980 | 7.62 % |
1980-1990 | 12.44 % |
1990-1995 | 10.0 % |
1990-2000 | 7.2 % |
2005 - 2010 | 3.45 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Período | Incremento de habitantes | Incremento relativo |
1980–1990 | 116,397 | 223.16 % |
1990–1995 | 103,302 | 61.28 % |
1995-2000 | 65,292 | 24.02 % |
2000-2005 | 71,580 | 21.23 % |
2005 - 2010 | 69,960 | 17.1 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Atracción |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado. | Respecto al país | |
Hombres | 26,676 | 1.25 | 0.081 | |
Mujeres | 25,482 | 1.14 | 0.075 | |
Total | 52,158 | 1.19 | 0.05 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 86,446 | 3.37 | 0.217 | |
Mujeres | 82,109 | 3.00 | 0.199 | |
Total | 168,555 | 3.17 | 0.20 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 137,597 | 4.70 | 0.30 | |
Mujer | 134,260 | 4.37 | 0.29 | |
Total | 271,857 | 4.53 | 0.29 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 170,005 | 5.54 | 0.36 | |
Mujer | 167,144 | 5.14 | 0.34 | |
Total | 337,149 | 5.33 | 0.35 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 207,070 | 6.32 | 0.41 | |
Mujer | 201,659 | 5.81 | 0.38 | |
Total | 408,729 | 6.05 | 0.40 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 243,241 | 6.75 | 0.44 | |
Mujer | 235,448 | 6.28 | 0.41 | |
Total | 478,689 | 6.51 | 0.43 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 23,802 | 69,505 | 109,398 | 128,248 | 136,976 | 152,215 |
De 15 a 64 años | 25,250 | 89,180 | 154,096 | 196,775 | 244,470 | 303,624 |
Mayores de 65 años | 1,636 | 4,197 | 6,661 | 8,737 | 11,345 | 15,114 |
No especificado | 1,470 | 5,673 | 1,702 | 3,389 | 15,938 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 436.17 |
1990 | 409. 55 |
1995 | 2,273.43 |
2000 | 2,819.44 |
2005 | 3,418.04 |
2010 | 4,003 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 73.18 | 26.81 |
1990 | 95.92 | 4.07 |
1995 | 96.26 | 3.73 |
2000 | 98.38 | 1.61 |
2005 | 98.46 | 1.54 |
2010 | 97.86 | 2.14 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Muy Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje con respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 19 | 398 | 0.23 |
100 a 499 | 7 | 1,809 | 1.07 |
500 a 999 | 4 | 2,801 | 1.66 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,857 | 1.10 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,480 | 2.65 |
5,000 a 9,999 | 1 | 6,020 | 3.57 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | 1 | 151,190 | 89.68 |
500,000 a 999,999 | |||
1 millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 67 | 1,579 | 0.5 |
100 a 499 | 12 | 2,851 | 1.0 |
500 a 999 | 3 | 2,258 | 0.8 |
1,000 a 1,999 | 3 | 3,461 | 1.2 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 3 | 11,650 | 4.2 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | 1 | 250,058 | 91.9 |
500,000 a 999,999 | |||
1 millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 51 | 795 | 0.24 |
100 a 499 | 8 | 1,969 | 0.58 |
500 a 999 | 2 | 1,482 | 0.44 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,194 | 0.35 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 3 | 16,431 | 4.87 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | 1 | 315,278 | 93.51 |
500,000 a 999,999 | |||
1 millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 36 | 611 | 0.15 |
100 a 499 | 5 | 1,379 | 0.34 |
500 a 999 | 4 | 2,642 | 0.65 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,621 | 0.40 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 5,477 | 1.34 |
10,000 a 14,999 | 2 | 22,741 | 5.56 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | 1 | 374,258 | 91.56 |
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 43 | 1,385 | 0.29 |
250 a 499 | 2 | 766 | 0.16 |
500 a 999 | 4 | 2,567 | 0.54 |
1,000 a 2,499 | 3 | 5,533 | 1.15 |
2,500 a 4,999 | 3 | 11,270 | 2.35 |
5,000 a 9,999 | 1 | 5,664 | 1.18 |
10,000 a 14,999 | 1 | 13,071 | 3.20 |
15,000 a 29,999 | 1 | 29,674 | 6.20 |
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | 1 | 408,759 | 85.39 |
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 21,407 | 41.04 |
1990 | 151,190 | 89.69 |
1995 | 250,058 | 91.98 |
2000 | 315,278 | 93.51 |
2010 | 408,759 | 85.39 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (90.83%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (5.30%). Asimismo el 1.61% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
La parroquia del Santo Santiago, su fachada principal es de un cuerpo, rematada con un frontón recto en cantera; la portada principal tiene acceso con arco de medio punto dovelado, flanqueado por pilastras estriadas que sostienen el friso, el cual cuenta con una inscripción en latín; arriba, se ve la ventana coral, enmarcada con decoración vegetal en relieve, rematada con un nicho y venera. A los lados se muestran contrafuertes en forma de torreón, decorados con relieves vegetales; el del izquierdo ostenta un medallón con anagrana y la fecha del 24 de marzo de 1813; alrededor hay gárgolas en forma de león. La torre es de dos cuerpos, cupulín y linternilla.
El interior es planta de tres naves, techada con bóvedas de arista, el retablo principal es neoclásico. El acceso a la sacristía es por vano adintelado mostrando relieves animales en clave, y de vegetales a los lados. Patio del claustro con arcos de medio punto dovelados, apoyados en columnas de capitel dórico, arriba se observan gárgolas con figuras animales y humanas. Enfrente de la parroquia hay un monumento a Pío IX, erigido en 1887.
En cuanto a arquitectura religiosa también destacan las parroquias de Santa Cruz de la Huertas, Coyula y Tololotlán, todas ellas son estilo colonial.
Entre las edificaciones de tipo civil más importantes se cuentan: El puente sobre el río Santiago; la garita del Puente Grande construida en el siglo XVIII y la exhacienda Arroyo de Enmedio de estilo neoclásico.
Por su labor de apoyo en la difusión del patrimonio cultural del municipio destacan el Museo Nacional de la Cerámica; la Casa de los Artesanos y el Museo Tonallan.
En ambos inmuebles se exhiben artesanías locales y regionales en sus variadas expresiones.
Bustos erigidos en memoria de don Miguel Hidalgo y Costilla, y de don Benito Juárez.
Museo Nacional de la Cerámica.- En este edificio se albergan valiosas y bellas colecciones. Tiene una sala dedicada a la artesanía jalisciense con muestras prehispánicas, coloniales, contemporáneas de la alfarería del estado en general y de Tonalá en particular. En las otras salas se exhiben artesanías de otros centros alfareros del país. Destaca el salón de la miniatura. En este espacio se encuentran, pues, todas las formas de expresión plástica que los alfareros del país producen.
Museo Regional de Tonalá.- Es una construcción rústica en la que se utilizó adobe, vigas de madera, tejas y carrizos de bambú. En este espacio se pueden admirar exposiciones temporales de artistas y artesanos de la región.
Museo Tonallán.- Cuenta con tres salas en una sola planta. Una sala con exposición de pintura, escultura y arte popular; otra dedicada a arqueología y cerámica tradicional y la última a las máscaras de la danza de los tastoanes. También se ofrecen talleres interactivos a escolares sobre manejo y modelado de barro.
Esculturas: Una imagen que representa a Cihualpilli, localizada en la cima del cerro de la Reina.
Las imágenes de San Antonio y de San Francisco, ambas datan del siglo XVIII. Una escultura de Pío IX, obra del siglo XIX, se localiza enfrente de la parroquia de Santo Santiago.
Monumento a la alfarería, obra del Escultor Miguel Miramontes.
Murales sobre el arribo de los españoles y la conquista de Tonalá, de Luis Felipe.
Murales sobre el trabajo artesanal en la Casa de los Artesanos, de Roger Fabián.
Pinturas: Destacan las siguientes obras: “Vía Crucis” óleo plasmado en el siglo XIX, es una copia de la obra de José Fourrier; y “Las Bodas de María“, óleo del siglo XIX.
La más conocida es la del "Cerro de la Reina", donde se refiere a la existencia de un enorme tesoro en donde anteriormente tuvo su trono la reina Cihualpilli.
Otra es la que narra la aparición del Santo Santiago en mitad del enfrentamiento armado que sostuvieron las huestes españolas, encabezadas por Nuño de Guzmán, contra los naturales de estas tierras; en marzo de 1530.
El santo se unió a la pelea combatiendo a los guerreros indígenas, quienes heridos y maltrechos fueron dejados como ejemplo de poderío español.
En el género musical destacan las composiciones tituladas “Rondinela“ de Gory Cortés y “La Tonalteca” de Isidro Ramos.
Murales cerámicos de Salvador Vázquez y Francisco Basulto en la Presidencia Municipal.
Se cuenta con bellas piezas de cerámica elaboradas durante el tiempo de la Colonia, estas muestran una rica decoración con escenas de la conquista y de la vida colonial, en jarrones y mosaicos. Las piezas se exhiben en al Museo Nacional de la Cerámica instalado en este Municipio.
Desde la época prehispánica, el pueblo de Tonalá se ha dedicado a la alfarería, tradición que hoy puede admirarse en la rica variedad de piezas que se elaboran, con platos, platones, jarros, cántaros, cazuelas, ollas, maceteros, floreros, piezas en miniatura y figuras decorativas; así como figuras de personas y animales; todas en artísticos acabados de loza vidriada o engretada, barro bruñido, barro canelo o de olor, barro bandera, petatillo, betus, porcelana, y stoneware; producto que por su calidad y belleza goza de fama nacional e internacional.
Además de la alfarería, el fino sentido artístico de los tonaltecas se expresa en otras artesanías que son: papel maché con elegantes figuras decorativas de animales, payasos y muñecos; hojalatería y latón, con figuras también de animales con insuperable acabado; vidrio soplado, en piezas de vajilla, juegos de agua, peces, gallos, y otros; también figuras de yeso y en chatarra.
Para el hombre: calzón blanco y camisa blanca con ceñidor rojo en la cintura.
Para la mujer: blusa ajustada a la cintura formando un pequeño olán con vuelo; falda plegada a la cintura con olán en la parte final de la falda, rematando el dobladillo con tela bordada.
Alimentos: Pepián, pozole de frijol, bolitas de carne, adobo.
Bebidas: Atole blanco, champurrado (atole con chocolate), tejuino y agua de lima.
Fiestas de sol, se llevan a cabo del 1° al 14 de abril, es una de las fiestas más importantes, a la cual acuden expositores artesanales de todo el estado. Durante estos días se efectúan una serie de eventos tradicionales: danzas autóctonas, bailes folklóricos, tianguis artesanal, exposición de comida típica, desfile de carros alegóricos, elección de reina, entre otros. Por la noche, juegos mecánicos, pirotécnicos; así como bailes populares, presentación de artistas, bandas musicales, eventos culturales y deportivos.
Fiesta de la Santa Cruz, se efectúan del 3 al 15 de mayo; durante este lapso se realizan procesiones cada día en los barrios que tienen cruz, además se acompañan con bandas musicales y danzas autóctonas y por las noches los juegos artificiales dan gran colorido y animación.
Fiestas en honor al Santo Santiago, quien es el patrono del pueblo, se realizan durante una semana al rededor del 25 de julio que es el día principal; se efectúan danzas como las de los Tastoanes, y matachines; hay bandas musicales y por la noche, juegos artificiales y kerméses.
El día 16 de Septiembre se celebran las fiestas patrias con presentación de bandas musicales, danzas folklóricas, desfile de carros alegóricos, jaripeos, charreadas, carreras de caballos y de burros, mojigangas; en la noche hay juegos pirotécnicos y mecánicos.
La festividad de la Virgen de Guadalupe, el día 12 de diciembre, se festeja con una peregrinación al cerro de la Reina.
En Cuaresma, día de Nuestra Señora de los Dolores se acostumbra construir altares en su honor y se obsequia agua y comida a los peregrinos que acuden a visitarlos.
El día 2 de noviembre, día de los Fieles Difuntos, todo el pueblo acude al panteón a visitar a sus muertos, decorando para ellos el camposanto.
En las fiestas del Santo Santiago, el día 25 de Julio, se escenifica la tradicional danza de Los Tastoanes en la cual se representa, en forma simbólica, la batalla que libraron los indígenas tonaltecas con los conquistadores españoles en un cerro cercano a la población en el siglo XVI. Uno de los principales personajes es el del Santo Santiago quien, según la tradición, hizo su aparición en esta lucha y ante quien los guerreros indígenas pusieron en juego sus habilidades.
Cuenta con atractivos religiosos como las Parroquias del Señor Santiago, Tololotlán y Santa Cruz de las Huertas, entre otras.
Asimismo, en el municipio se encuentran lugares recreativos y turísticos como la ermita de Guadalupe, el recientemente inaugurado “ Parque de la Solidaridad Iberoamericana” y el museo nacional de la cerámica donde se exhibe y están a la venta en el primer nivel, artesanías y ropa típica; y en el segundo nivel se ubican dos salas de exposición temporal de artesanías.
Tiene atractivos naturales entre los que destacan el cerro de la Reina que es un mirador desde donde se puede apreciar el Valle de Atemajac, atractivos turísticos que permiten potenciar el turismo en el municipio.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Tonalá | 151,190 | 250,058 | 315,278 | 374,258 | 408,759 |
Puente Grande | 4,480 | 4,317 | 5,355 | 5,477 | 5,664 |
Coyula | 1,857 | 2,695 | 5,139 | 11,439 | 29,674 |
Tololotlán | 837 | ||||
Jauja | 1,365 | ||||
La Punta | 731 | 1,059 | 1,194 | 1,621 | 4,889 |
Centro de Readaptación Social | 5,937 | 13,071 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Tonalá en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 11 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 6 (3 del PAN, 2 del PT-MC y 1 del PRD)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Tonalá, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de: Colonia Jalisco, Coyula, Puente Grande, El Rosario, San Gaspar de las Flores, Santa Cruz de las Huertas, Santa Paula, Tololotlán y Zalatitán; además de agencias en las localidades de: Arroyo de Enmedio, Alamedas de Zalatitán, Agua Blanca, Ciudad Aztlán, Jauja, Loma Dorada A, Loma Dorada B, Loma Dorada C, Loma Dorada D, Loma Bonita, Lomas de las Soledad, La Ladrillera, La Punta, Rancho de la Cruz, Rey Xólotl, El Vado y Francisco Villa.
El municipio de Tonalá se integra a los Distritos Electorales número 20 Local y 7 Federal.
Reglamento de Participación Ciudadana |
Reglamento de Ecología |
Reglamento de Espectáculos |
Reglamento para el Ejercicio del Comercio Ambulante Fijo, Semi-fijo, Móvil y Tianguis |
Reglamento de Construcciones y Desarrollo Urbano |
Reglamento que regula las Funciones del Consejo de Colaboración Municipal |
Reglamento Interno de Seguridad Pública |
Reglamento Interno de la Tesorería Municipal |
Reglamento de Cementerios |
Reglamento Interior del Patronato de Agua Potable |
Reglamento de Rastro y Servicios Complementarios |
Reglamento de la Casa del Artesano |
Reglamento de las Relaciones entre el Municipio de Tonalá y otras Ciudades del Mundo, Bajo el régimen de Ciudades Hermanas |
Reglamento de Imagen Urbana de Tonalá |
Reglamento del Gobierno y la Administración Pública del Ayuntamiento |
Reglamento de Estacionamientos |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento de Salud |
Reglamento Interno de Hacienda Municipal |
Reglamento del Comité Municipal de Adquisiciones y Enajenaciones del S.I.A.P.A. |
Reforma Aprobada al Reglamento para el Ejercicio del Comercio Ambulante en sus Modalidades de Fijo, Semi-fijo, Móvil y Tianguis |
Reglamento de Control y Uso de los Vehículos Municipales |
Reglamento para el Funcionamiento Interno del Cabildo y de las Comisiones |
Reglamento para el Funcionamiento del Consejo de Colaboración |
Reglamento del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal |
Reglamento Municipal de Anuncios |
Reglamento del Consejo Técnico Catastral |
Reglamento del Comité de Fiestas Patrias |
Reglamento de la Industria de la Masa y la Tortilla |
Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo |
Reglamento de Juzgados Municipales |
Reglamento de los Servicios de Alumbrado Público |
Reglamento para la Protección y Control de Animales |
Reglamento General de Museos |
Reglamento de Obra Pública |
Reglamento de Protección Civil y Bomberos |
Reglamento de Zonificación |
Reglamento de la Vía Recreativa |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015.
Nombre | Año |
J. Jesús Álvarez Pérez | 1954-1955 |
Nicolás Gabriel Parra | 1956-1958 |
BrígidoSandoval Ramos | 1959-1961 |
Isidoro Ramos Bautista | 1962-1964 |
Pascual Aldana Martínez | 1965-1967 |
Francisco Hernández Langarica | 1968-1970 |
Francisco Oliva Lemus | 1971-1973 |
Pascual Cecilio Aldana González | 1974-1976 |
Hilario Puga Decenas | 1977-1979 |
Juan Coral Vega | 1980-1982 |
Marcos Arana Cervantes | 1983-1985 |
Melquíades Preciado Partida | 1986-1988 |
Vidal Maestro Murgia | 1989-1992 |
J. Timoteo Campechano Silva | 1992-1995 |
Felipe JareroEscobedo | 1995-1997 |
Guillermo López Mateos | 1997 (Interinato) |
Profa. AngelitaGarcía Beato | 1997 (Interinato) |
Jorge Arana Arana | 1998-2000 |
Juan Lara Lucano (Interino) | 2000 |
Vicente Vargas López | 2001-2003 |
Palemón García Real | 2004-2006 |
Jorge Vizcarra Mayorga | 2007 |
Salvador González del Toro (sustituto dic-marzo) | 2007-2008 |
Emmanuel Agustín Ordóñez Hernández (sustituto) | 2008-2009 |
Jorge Vizcarra Mayorga (octubre a diciembre) | 2009 |
Juan Antonio Mateos Nuño | 2010-2012 |
Jorge Arana Arana | 2012-2015 |
Sergio Armando Chávez Dávalos | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Tonalá, Jalisco, 1998-2000
C. Lic. Silvia González Anguiano
Oficial Mayor de Cultura del H. Ayuntamiento de Tonalá, Jal. 1998-2000
Fotografías: H. Ayuntamiento de Tonalá, Jal. 1998-2000
Número de emergencia
Denuncia escolar