Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Tizapán el Alto es un pueblo y municipio de la Región Ciénega del estado de Jalisco.
El significado de la palabra Tizapán es lugar de Tiza, o agua sobre el tizate debido a los bancos de ese mineral no metálico que existen alrededor de esta región.
Según algunos estudiosos de la antropología, por los vestigios precortesianos que existen, habitaron esta región los toltecas sin poder precisarse con exactitud la fecha en que tuvieron lugar los asentamientos que se formaron tanto en lo que es hoy la cabecera municipal como en sus cercanías. Algunos afirman que allá por el siglo VII de nuestra era comenzaron a establecerse en las márgenes del Lago de Chapala y también del río hoy llamado de La Pasión, varias tribus.
La tradición oral señala que, después de la conquista se formó una congregación mixta, es decir, de origen indio y español y señala como fecha el 29 de diciembre de 1529, toda vez que ya había pasado por estas tierras Don Alonso de Ávalos, primo de Hernán Cortés y muy ligado en intereses al conquistador.
La misma tradición señala como peticionarios del fundo legal a los españoles Juan de la Salud, Lorenzo Manuel Taracho Tadeo, Bernardino de los Reyes, Pedro Joseph, Concepción de los Ángeles, Silvestre de los Santos, Ignacio Cupertino y Cristóbal Nolasco, así como los indígenas Roque Jorge, Franco Javier, Diego Salvador, Gregorio Magdaleno y Juan Evangelista. Todos ellos con sus respectivas familias que fueron multiplicándose hasta formar lo que entonces se llamó la Estancia de Tizapán y varias décadas después San Francisco Tizapán.
El 27 de marzo de 1824 queda adscrito al cantón de Sayula, y al departamento de Zacoalco.
En 1825 sigue perteneciendo políticamente a Sayula y al 3er. Departamento de Zacoalco, teniendo bajo su jurisdicción las Haciendas de Santa Ana y San Francisco Javier, aledañas a su cabecera.
En 1837, en la jurisdicción de Sayula perteneciente a Zapotlán el Grande.
En 1843 pertenece al 4° Distrito de Sayula y al primer partido de esa ciudad.
En 1878, perteneciendo siempre a Sayula, pasa al 2° Departamento de Zacoalco.
En 1886, por decreto del General Ramón Corona, a la vez Gobernador del Estado, Tuxcueca es segregada de Tizapán, para erigirse en municipio.
En 1886, La Manzanilla queda integrada como Comisaría y en 1890, el decreto 426, crea en ella la Oficina del Registro Civil, quedando comprendidas, dentro de la comisaría señalada, las rancherías de La Tuna Manza, Las Cuevas, Agua Escondida, La Cañada, La Soledad, La Peña y Palos Verdes.
En 1896, pasa a formar parte del 7° Cantón de Chapala por decreto 747 del 30 de diciembre de ese mismo año.
En 1906, por decreto del Gobernador Miguel Ahumada, la Comisaría de La Manzanilla se erige en municipio.
En 1924, se erige la Estancia de Columba como Comisaría y en 1947 la de El Volantín.
En 1998, el Municipio cuenta con la cabecera municipal, 2 delegaciones y 8 agencias municipales:
Villa Emiliano Zapata | Delegación |
El Volantín | Delegación |
Mismaloya | Agencia Municipal |
El Refugio | Agencia Municipal |
La Rosa Amarilla | Agencia Municipal |
Colonia Madero | Agencia Municipal |
Churintzio | Agencia Municipal |
El Zapote | Agencia Municipal |
Los Sauces | Agencia Municipal |
La Cañada | Agencia Municipal |
J. Encarnación Rosas | ( -1813). Insurgente. |
José Santana | ( – 1856) Insurgente. |
J. Jesús Negrete | Constituyente de 1857 (se ignoran las fechas de su nacimiento y muerte). |
Carlos B. Alonso, Ramiro Vargas Sánchez, Carmen Cárdenas Martínez, AngelitaNavarro, Ma. Guadalupe Rico Garza, Elvira Torres Zavala, Ma. Luisa González, Neófita RuelasAlejo. | Maestros eméritos |
La fundación de Tizapán, como ya se dijo, data del 29 de diciembre de 1529 y pasa a formar parte de lo que se llamó, dentro del Reino de la Nueva Galicia, la Provincia de Ávalos.
A la nueva congregación se le otorga el fundo legal, que consistía en 600 varas castellanas (80 centímetros aproximadamente), a los cuatro vientos y en forma de cuadrado. El centro de dicha medición fue la vieja capilla que construyeron los frailes franciscanos que acompañaban a Alonso de Ávalos y cuyos nombres ha registrado la historia como Miguel de Bolonia y Juan de Padilla.
Alrededor de este fundo legal comienzan a formarse las grandes haciendas que fueron propiedad de la familia de Ávalos durante varias generaciones y aunque con algunos cambios en los apellidos, pertenecían al mismo clan familiar. Así vemos que el Marqués de Falces, don Luis de Velasco y el Conde de Monterrey, respectivos virreyes de la Nueva España, comienzan a otorgar mercedes durante los años 1567, 1591, 1593 y 1601, aun cuando desde mucho tiempo atrás de hecho estaban en poder estas tierras del clan Ávalos, a través de sus más distinguidos miembros como lo fueron Alonso de Ávalos "el Viejo", que fuera conquistador; Alonso de Ávalos "el Joven", que se casara con la ambiciosa María Delgadillo; y Alonso de Ávalos "el Mozo", de la misma descendencia, aun cuando en una de las mercedes otorgadas por el Virrey, se les coló la señora Lucía de Oporto, hija del gobernador de la provincia de Michoacán.
A esta sucesión de propietarios que llegaron a abarcar lo que hoy son cerca de 20 municipios del sur de Jalisco y que se conoció como la Provincia de Ávalos, que aunque no tenía muy bien fijada su existencia jurídica, de hecho era reconocida como tal.
En la segunda década del siglo XVII, llega a estas tierras don Joaquín Fermín de Echauri, procedente de Tudela, España, y hombre ligado a los negocios de Guadalajara, así como a los empleos productivos quien decide hacerse terrateniente y gracias a los conflictos familiares que tenían los descendientes de la casa avaleña, pudo fundar un mayorazgo que llevaría su nombre, es decir, el Mayorazgo de Echauri, no tan extenso como la antigua provincia, pero un latifundio nada despreciable que en la actualidad nos sorprende por la gran cantidad de terrenos que comprendía, entre ellos, por supuesto, los correspondientes a la Hacienda de San Francisco Javier, en Tizapán el Alto.
Mientras tanto, los habitantes del pueblo o cabecera, seguían constreñidos dentro de sus 600 varas y se dedicaban a la pesca, a cultivar árboles frutales criollos y en muy pequeña escala a la cría de ganado menor y aunque poco se menciona en la documentación existente, sometidos al poderío económico del clan Echauri.
Con frecuencia se presentaban dificultades por los límites que correspondían el fundo legal de los naturales que se veían invadidos por los Echauri o viceversa; cuando don Joaquín Fermín se ausentaba de estas tierras, los naturales le invadían algunos terrenos para la siembra de camoteras y hortalizas, lo que provocaba constantes conflictos legales que muchas veces llegaron a la Real Audiencia de la Ciudad de México.
De la familia Echauri, podemos decir que poseyeron tan importantes extensiones de terreno y cabezas de ganado que podrían considerarse como una de las familias más ricas de la Nueva Galicia; y a don Fermín le sucedió don Agustín Félix, don Ignacio, (todos Joaquines) y finalmente doña Ignacia y doña Gertrudis Echauri Colaso, últimas descendientes de esta familia por línea directa.
A don Joaquín Ignacio y a sus hijas Ignacia y Gertrudis, les había tocado el trago amargo de la guerra de Independencia y el mayorazgo había perdido muchos terrenos y cabezas de ganado, así como los sembradíos que por costumbre se cultivaban en sus haciendas habían venido a menos.
A la muerte de don Joaquín Ignacio en 1830, le sucedieron en el mayorazgo sus dos hijas, la primera, doña Ignacia, falleció y heredó sus pertenencias a doña Gertrudis Echauri, quien heredó grandes extensiones de terrenos pero también grandes deudas de sus antepasados y le tocó presenciar el final del mayorazgo, que ya solamente se sostenía a base de arrendatarios pues las fábricas existentes en sus dominios, se encontraban prácticamente improductivas, debido tal vez a que doña Gertrudis carecía de las dotes administrativas de sus antepasados.
Tizapán el Alto, Jalisco, tuvo una activa participación en la guerra de Independencia. Colmado el sufrimiento ocasionado por la oligarquía española, solamente faltaba que algún valiente diese la señal para librarse de aquella opresión que resultaba grotesca en el siglo de las luces. De pronto surgen dos guerrilleros que movieron todas aquellas voluntades ansiosas de libertad: J. Encarnación Rosas y José Santana, quienes organizaron a los indios de la región del sur del Lago de Chapala y secundaron al Sr. Cura de Ocotlán, don Marcos Castellanos en su lucha por la libertad.
Durante más de cuatro años que duró el sitio de la isla de Mezcala, los habitantes de Tizapán estuvieron ayudando con alimentos, armas, municiones y ropa a los heroicos defensores de la isla a quienes solamente el hambre y la peste lograron doblegar y sin rendirse firmaron un armisticio.
Cabe señalar que del capitán realista don José de la Cruz, el subalterno Ángel Linares invadió Tizapán y destruyó todo cuanto había en él, asesinando sin piedad a cuantas gentes se cruzaron en su camino hasta que diezmó a la población.
Unas cuantas familias lograron escapar de la cruel matanza y se refugiaron en algunos ranchos próximos a la sierra del Tigre. Meses después el teniente Ángel Linares, que había recibido honores por su fechoría, era colgado en la plaza de Tizapán, y su cadáver expuesto a la burla de las pocas gentes que quedaron. Un letrero rezaba así "Donde Mató, Murió".
Una vez consumada la guerra de Independencia la vida de Tizapán siguió su vida normal. Las familias que habían huido volvieron a establecerse en su lugar de origen y aunque ya independientes, seguían sometidos al poderío ya diezmado de la familia Echauri, cuyas propiedades permanecieron sin daño alguno en la espantosa guerra de Independencia, en razón de ser descendientes de españoles.
A la muerte de doña Gertrudis Echauri en 1853, el poderío concentrado en la Hacienda de San Francisco, pasó a manos de don Felipe Macías, uno de los herederos de la señora Echauri, quien sólo permaneció pocos años en Tizapán debido a que pasada la guerra de Independencia surgieron gavillas de ladrones que asolaban las poblaciones y sobre todo las Haciendas.
Pasar por varios dueños lo que quedó de la Hacienda de San Francisco fue cosa común hasta la llegada de la familia Méndez durante el porfiriato, quien por instrucciones del Presidente de la República debía mantener la paz a sangre y fuego, por medio de las guardias blancas. Puede decirse que si hubo tal paz fue a causa de la pérdida total de la libertad, pues si los mexicanos habían salido del sometimiento de los españoles, habían caído nuevamente en otra clase de esclavitud pues los peones acasillados no eran otra cosa sino esclavos de los señores hacendados.
Al estallar la Revolución Mexicana en 1910, la vida en Tizapán transcurre sin cambio alguno sino hasta cinco años más tarde en que las tropas del General Francisco Murguía saquean al pueblo y queman los graneros de la Hacienda de San Francisco. Se lleva a la práctica la leva y muchos hombres que solamente sabían manejar el arado o el azadón, son cargados con rifles y conducidos hasta Ocotlán, donde debían enfrentarse a las fuerzas del General Obregón. Sobra decir que estos contingentes de gente pueblerina, desconocedora de toda disciplina militar, solamente iba a servir de carne de cañón, pues no sabían manejar ni un rifle ni una pistola.
La Revolución Mexicana, en su sentido constructivo, llega por primera vez a Tizapán en 1919 con el primer reparto agrario, después en 1920, 1925 y 1937. Siendo un pueblo esencialmente agrícola, el reparto agrario era ineludible e impostergable.
Cabe hacer notar que tal vez fue un error destruir la unidad de producción que estaba establecida en la Hacienda de San Francisco, pues había la fábrica de azúcar y alcohol, jabón, el molino de harina, la industria de la curtiduría, que cedieron al reparto agrario y desaparecieron.
A más de 60 años de sucedidos estos acontecimientos, no ha sido posible integrar en Tizapán ninguna industria que pueda darles trabajo a los desocupados. Aquí se perdió una oportunidad muy grande de continuar industrializando al municipio en aras de cumplir con la justicia social.
El siglo XX, ha constituido una serie de logros para Tizapán en materia educativa pues se encuentran cubiertas sus necesidades en todos los grupos desde pre-primaria hasta educación media superior. Si a principios del siglo era una sociedad agraria y rural, a finales del mismo sigue siendo una sociedad agraria y de servicios, pero sin pasar por la industrialización que tan necesaria se hace para completar el desarrollo integral de esta sociedad mitad rural, mitad citadina.
El principal aniversario que celebra Tizapán es el de la Independencia y seguido por el de la Revolución Mexicana, sin menoscabo de otros que conmemoran las gestas heroicas de nuestro país.
Su forma está inspirada en elementos de origen prehispánico por lo que su diseño rompe por completo con el estilo de la heráldica española.
El escudo tiene la forma y el colorido de un escudo o rodela como los que usaban los guerreros indígenas de las culturas que florecieron en México antes de la llegada de los españoles.
Por encima del escudo aparece el nombre oficial de la municipalidad: “TIZAPÁN EL ALTO”.
El emblema es un círculo adornado con plumas de color verde azuloso con terminales esféricas doradas y una pendiente que representa plumas con varios adornos del mismo color verde, en varias tonalidades.
En la parte superior del escudo se aprecia un círculo en el que aparecen los tipos de vivienda de tule que se utilizaron en la antigüedad, montadas sobre un bando de tiza que fue el mineral que le dio el nombre a este pueblo; ya que Tizapán se deriva de “tízatl”=yeso o tiza y “pan”=sobre, lo que se traduce como “sobre la tierra blanca” otros nahuatlatos lo traducen como “lugar de tiza” o “agua sobre el tizate”.
En el flanco izquierdo se observan unas huellas humanas que forman un camino hacia la parte baja del escudo y que simbolizan la emigración que los ancestrales habitantes de Tizapán realizaron hacia la parte baja, es decir, hacia las orillas del Lago de Chapala que también se encuentra representado.
A la derecha, y bien idealizado, el Río de la Pasión que por su bravura queda manifiesto y desemboca en el mismo lago. Sobre el lago otras habitaciones a base de tule y paja que fueron típicas de la cultura tolteca.
En la parte externa superior del escudo, en ambos flancos, se observan tres flechas de punta de obsidiana, material éste último abundante en este lugar, que significan las armas que los indígenas utilizaban para la caza.
Debajo del blasón se aprecia una leyenda en dos frases “lugar de tizatl” y, finalmente, “por donde pasa el río”. (No incluidas en esta versión).
El conjunto de elementos que integran este escudo es una alegoría a los orígenes de Tizapán el Alto, pues en él se reseñan con admirable lirismo los acontecimientos históricos que forjaron a esta municipalidad.
Lo que se expresa en esta composición gráfica es lo que los investigadores del pasado (antropólogos, arqueólogos e historiadores) han logrado rescatar con el estudio de los vestigios encontrados en la región, y de los cuales se ha logrado deducir que fueron los toltecas quienes se asentaron primeramente en lo que es hoy la cabecera municipal y en sus cercanías y que posteriormente, hacia el siglo VII de nuestra era, varias tribus comenzaron a establecerse en las márgenes del Lago de Chapala y también del río llamado de La Pasión.
Se encargó hacerlo a la distinguida artista oriunda de este lugar señorita Leticia Moreno Buenrostro, maestra de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos, en la Ciudad de México, durante la administración del Ing. Santos Degollado Zepeda (trienio 1989-1992).
El escudo fue aprobado por el Cabildo en 1990 y el 28 de diciembre de ese mismo año se adoptó de manera oficial como emblema de la municipalidad.
El municipio se localiza al sureste del estado de Jalisco, en las coordenadas 20°02’40’’ a 20°56’15’’ de latitud norte y 102°36’06’’ a 103°09’40’’ de longitud oeste. Su altura sobre el nivel del mar es de 1,532 metros.
Sus límites son: al norte, el Lago de Chapala; al sur el municipio de La Manzanilla de la Paz; al oriente el estado de Michoacán y al poniente el municipio de Tuxcueca.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.
El territorio municipal de Tizapán el Alto alcanza una extensión de 273.32 kilómetros cuadrados.
Topografía.- El perfil del municipio es variado, pero la mayor parte de su territorio es plano con alturas de 1,500 a 1,600 metros sobre el nivel del mar, existen zonas accidentadas con alturas de 1,800 a 2,100 metros sobre el nivel del mar.
El clima en el municipio ha sido clasificado como semiseco con otoño e invierno y primavera y verano semicálido, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 19.5° C y una precipitación media de 720.8 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio, julio, agosto, septiembre y parte del mes de octubre. Los vientos dominantes son los del noroeste y sureste.
En el municipio existe el Río de la Pasión, los arroyos de La Solera, San José, San Vicente, El Bosque, El Laurel, El Refugio, Los Coyotes, Las Moscas, El Mezquitillo, El Zarco, Las Trancas y La Sotera. Cuenta con parte de la ribera del Lago de Chapala; las presas El Volantín, Los Cuartos, El Refugio y Ramón Corona. Fuera del Lago de Chapala, que se encuentra al norte del municipio, los demás proveedores de agua se encuentran diseminados por todo el municipio.
El municipio está constituido por terrenos cuaternarios; la composición del suelo corresponde a los del tipo vertisol pélico y crómico, nitosol húmico y feozem háplico.
La mayor parte del suelo es de uso agrícola y la tenencia de la tierra en su mayoría es ejidal.
La flora en el municipio la conforman especies como: encino, huizache, palo dulce, sabino, nopal, granjeno, tepame y otras especies menores.
La liebre, el conejo, venado, tejón, armadillo, tlacuacha, zopilote, cuervo y otras especies.
De los cultivos locales destacan maíz, frijol, sorgo, garbanzo, brócoli, cebolla, ejote, chícharo, jitomate y calabaza, entre otros.
Se cría ganado bovino de carne, leche, porcino, caprino, aves y colmenas.
Los recursos mineros del municipio están representados por minerales no metálicos como cantera, arena, grava y balastro que se explotan en pequeña escala.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 5,584 | 31.85 |
1990 | 4,984 | 25.43 |
2000 | 5,800 | 29.34 |
2010 | 7,492 | 35.92 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http:
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
37.00 | 41.95 | 47.72 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
94.62 | 97.83 | 93.87 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (4) (5) (9) |
Sector terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(3) (7) (8) (6) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (4) (3) (9) |
Sector terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(2) (7) (6) (8) (5) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicio diversos | 40.92 |
Trabajadores agropecuarios | 32.92 |
Trabajadores en la industria | 13.82 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 10.68 |
No especificado | 1.66 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
La infraestructura educativa en el municipio está integrada por 21 planteles de educación preescolar con 922 niños y 50 educadoras, 22 primarias con 2,850 alumnos y 117 maestros, 5 secundarias con 766 estudiantes y 38 profesores, una preparatoria de la U de G y un bachillerato de la SEJ.
Fuente: Plande Desarrollo Municipal de Tizapánel Alto, Jalisco, periodo 2007-2009.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 7,165 | 40.87 |
1990 | 9,945 | 50.74 | |
1995* | 10,661 | 86.30 | |
2000* | 10,741 | 87.19 | |
2005* | 11,189** | 88.45 | |
2010* | 12,813 | 89.05 | |
Analfabetas | 1980 | 1,728 | 9.85 |
1990 | 1,715 | 8.75 | |
1995* | 1,684 | 13.63 | |
2000* | 1,572 | 12.76 | |
2005* | 1,452** | 11.48 | |
2010* | 1,486 | 10.33 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 2,818 | 28.33 |
2000 | 3,448 | 32.10 |
2010 | 3,887 | 30.34 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 21 | 1,000 | 47 |
Primaria | 22 | 2,814 | 107 |
Secundaria | 9 | 1,093 | 42 |
Bachillerato | 2 | 670 | 29 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco con un centro de Salud en la cabecera, otro más en la localidad Villa Emiliano Zapata y siete casas de salud en las localidades, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y dos clínicas particulares.
Fuente:Plan de Desarrollo Municipal de Tizapánel Alto, Jalisco, periodo 2007-2009.
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 5 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 2,499 | 13.10 |
Población no derechohabiente | 16,361 | 85.77 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
12,309 | 58.99 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 187 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 22 carnicerías, y 35 establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, torterías, merenderos y cenadurías).
En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 19 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
En lo que respecta a deporte el municipio cuenta para su práctica con centros deportivos que tienen en su conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes. La cultura y la recreación se fomentan en plazas cívicas en algunos de sus barrios y comunidades, parques, jardines, biblioteca, cines y plaza de toros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 3,785 | 4,208 | 4,480 | 4,636 | 5,449* | |||||
Con agua entubada | 2,881 | 3,849 | 3,953 | 4,385 | 5,269 | 76.11 | 91.4 | 88.24 | 94.59 | 96.70 |
Con agua entubada y drenaje | 2,263 | 3,687 | 3,531 | 3,773 | 5,167 | 59.78 | 87.6 | 78.82 | 81.38 | 94.82 |
Con energía eléctrica | 3,411 | 3,940 | 4,172 | 4,432 | 5,339 | 90.11 | 93.6 | 93.12 | 95.60 | 97.98 |
* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda. 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamiento, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos.
Asimismo, se ofrecen servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.
En lo que concierne a servicios básicos el 94.7% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 84.9% y en el servicio de energía eléctrica el 95.4%.
Respecto a medios de comunicación el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | Oficinas 1 |
Sucursales | ||
Agencias | 4 | |
Expendios | 1 | |
Instituciones Públicas | 1 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre se efectúa mediante la carretera Guadalajara- Morelia. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican las localidades.
La transportación terrestre foránea se realiza en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se hace mediante vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 19 | 0.09 | Purépecha |
2000 | 117 | 0.59 | No especificado Purépecha |
2005 | 90 | 0.47 | No especificado Purépecha |
2010 | 86 | 0.41 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 19 | 0.09 | Purépecha |
2000 | 117 | 0.59 | No especificado Purépecha |
2005 | 90 | 0.47 | No especificado Purépecha |
2010 | 86 | 0.41 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Período | Incremento +/decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | 2,067 | 11.79 % |
1990 – 1995 | 365 | 1.86 % |
1995 - 2000 | - 197 | - 0.99 % |
2000 - 2005 | - 690 | - 3.49 % |
2005 - 2010 | 1,781 | 9.3 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Equilibrio |
1 9 8 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 8,743 | 0.41 | 0.026 | |
Mujeres | 8,788 | 0.39 | 0.026 | |
Total | 17,531 | 0.40 | 0.03 |
1 9 9 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 9,549 | 0.37 | 0.024 | |
Mujeres | 10,049 | 0.37 | 0.024 | |
Total | 19,598 | 0.37 | 0.02 |
1 9 9 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 9,805 | 0.33 | 0.02 | |
Mujeres | 10,158 | 0.33 | 0.02 | |
Total | 19,963 | 0.33 | 0.02 |
2 0 0 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 9,551 | 0.31 | 0.02 | |
Mujeres | 10,215 | 0.31 | 0.02 | |
Total | 19,766 | 0.31 | 0.02 |
2 0 0 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 9,104 | 0.28 | 0.02 | |
Mujeres | 9,972 | 0.29 | 0.02 | |
Total | 19,076 | 0.28 | 0.02 |
2 0 1 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 10,163 | 0.28 | 0.02 | |
Mujeres | 10,694 | 0.28 | 0.02 | |
Total | 20,857 | 0.28 | 0.02 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 7,505 | 7,894 | 7,436 | 6,884 | 6,292 | 6,414 |
De 15 a 64 años | 7,961 | 10,420 | 10,911 | 10,822 | 11,019 | 12,446 |
Mayores de 65 años | 932 | 1,253 | 1,441 | 1,497 | 1,631 | 1,942 |
No especificado | 1,133 | 31 | 175 | 563 | 134 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Conteo/Año | Población estimada |
1995 | 19,963 |
1996 | 20,321 |
1997 | 20,481 |
1998 | 20,619 |
1999 | 20,736 |
2000 | 20,829 |
2001 | 20,900 |
2002 | 20,946 |
2003 | 20,968 |
2004 | 20,965 |
2005 | 20,937 |
2006 | 20,884 |
2007 | 20,806 |
2008 | 20,704 |
2009 | 20,578 |
2010 | 20,430 |
Fuente: Estimación ajustada por el Consejo Estatal de Población (COEPO) a partir de las Proyecciones de Población del CONAPO
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 64.14 |
1990 | 71.70 |
1995 | 73.03 |
2000 | 72.32 |
2005 | 69.79 |
2010 | 76.31 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 74.57 | 25.42 |
1990 | 83.28 | 16.71 |
1995 | 82.69 | 17.30 |
2000 | 83.74 | 16.26 |
2005 | 72.11 | 27.89 |
2010 | 85.08 | 14.92 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 8 | 230 | 1.17 |
100 a 499 | 5 | 1,169 | 5.96 |
500 a 999 | 3 | 1,877 | 9.57 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 2,924 | 14.91 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 13,398 | 68.36 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 21 | 430 | 2.1 |
100 a 499 | 6 | 1,579 | 7.9 |
500 a 999 | 2 | 1,446 | 7.2 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 2,971 | 14.8 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 13,537 | 67.8 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 21 | 407 | 2.06 |
100 a 499 | 5 | 1,443 | 7.30 |
500 a 999 | 2 | 1,363 | 6.90 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 2,884 | 14.59 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 13,669 | 69.15 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 15 | 400 | 2.10 |
100 a 499 | 5 | 1,170 | 6.13 |
500 a 999 | 2 | 1,360 | 7.13 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | 1 | 2,391 | 12.53 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 13,755 | 72.11 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 23 | 1,020 | 4.89 |
250 a 499 | 2 | 705 | 3.38 |
500 a 999 | 2 | 1,386 | 6.64 |
1,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 2,869 | 13.75 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 14,877 | 71.33 |
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 10,357 | 59.07 |
1990 | 13,398 | 68.36 |
1995 | 13,537 | 67.81 |
2000 | 13,669 | 69.15 |
2010 | 14,877 | 71.33 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (95.23%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (3.60%). Asimismo el 0.67% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Los principales monumentos artístico-arquitectónicos son el templo de San Francisco de Asís, cuya construcción se inició el 4 de octubre de 1836, siendo el Sr. Cura don José María de la Mora quien colocó la primera piedra. Este importante edificio se terminó hasta 1905, debido a que en el intervalo de su construcción sucedieron muchos acontecimientos históricos que obstruyeron el proyecto. Es uno de los edificios religiosos más importantes del Estado de Jalisco.
Su estilo es una amalgama de dórico, greco-romano y gótico, pero que en ningún modo es inarmónico. El segundo complejo arquitectónico-histórico son las ruinas de la exhacienda de San Francisco, que a pesar de los siglos transcurridos, sus ruinas conservan un señorío sin igual que debería ser intervenido por el INAH para evitar su destrucción total dada su importancia histórica. Según documentos que existen, el inicio de la construcción del casco de la Hacienda data del año 1542.
En el templo de San Francisco de Asís se encuentra una escultura que representa al mismo Santo, que según expertos data del siglo XVII, está estofada en oro y es de una sola pieza en madera. Su origen es posiblemente europeo dado el estilo de esa época. Existen algunos murales en muy mal estado de conservación y otras imágenes de santos de menor valor artístico y cuya fecha de construcción se perdió en los tiempos.
Dos músicos han compuesto a Tizapán bellas canciones. Uno es el Prof. José Moreno y el otro es Salvador Cárdenas M., que entre otras canciones dejaron a Tizapán las melodías “Tizapán Pueblito Lindo” y “Mi Lindo Tizapán”, que son disfrutadas con gusto por personas de todas las edades.
Como la mayoría de los pueblos antiguos de México, el mito de “La Llorona” se extendió por acá y hubo personas que creyeron verdaderamente en su existencia, aún cuando en la actualidad no pasa de ser motivo de hilaridad.
Otra leyenda que subsistió hasta hace pocas décadas fue la de “La Taconuda”, que según la conseja popular era una mujer que había muerto dejando muchos amores sin corresponder y muchos muy bien correspondidos y en las noches de luna salía por las calles dejando oír los clásicos taconazos que, según los parroquianos, dejaba sentir cuando aún vivía.
Una leyenda más que se confunde con la historia es la del célebre bandolero Martín Toscano, de quien se dice dejó tesoros enterrados por toda la región sur de Jalisco y nuestros abuelos decían que seguido se aparecía vestido de chinaco con botonaduras de plata y que al invocarlo fuertemente aparecía elegantemente vestido. Martín Toscano verdaderamente existió, pero han sido tantos los que han especulado con las “relaciones” que supuestamente dejó con los datos de los tesoros matemáticamente enterrados que han ido perdiendo credibilidad al buscar los gambusinos sin encontrar nada.
Por carecer de una cultura artesanal, es poco lo que puede ofrecer éste municipio en ese sentido. A últimas fechas se han desarrollado los arreglos florales elaborados con hoja de maíz y otras artesanías menores. Si se recibe el apoyo de CONACULTA o del Instituto Cultural Cabañas, podrían montarse talleres para desarrollar esta importante actividad que podría ofrecerse como alternativa de la creación de empleos.
Tizapán no cuenta con un atuendo típico. Utiliza el propio del estado de Jalisco, que es el traje de charro y la china poblana.
Una de las grandes riquezas que ha conservado Tizapán son sus alimentos no obstante el embate sufrido por las marcas industriales. Puede decirse que en este pueblo se producía el mejor pan de la región y tal vez uno de los mejores del Estado de Jalisco. Hubo panaderos como don José Guerra, don Isaac Guerra, don Chema Galván el fabricante del insuperable churro, que más tardaba en fabricarlo que en venderlo, y la inmensa variedad de panecillos fabricados con harina de trigo y de maíz, de los cuales subsisten todavía una nada despreciable cantidad de piezas de pan de gran calidad.
Los dulces típicos son la cajeta de membrillo y de durazno que se encuentran con facilidad.
La bebida típica es el ponche de granada, con fama en la región.
Entre los alimentos, destaca la famosa birria de Los Martínez, insuperable en toda la región y que ha merecido elogios de propios y extraños.
Las fiestas que inician con el año son las taurinas, que duran aproximadamente 13 días, en las cuales se llevan a cabo jaripeos, corridas de toros y la fiesta popular en la plaza que denominan “recibimiento”; enseguida las fiestas que se celebran en el Barrio de Atracadero en honor de San José del 11 al 19 de marzo.
Del 25 de abril al 3 de mayo las fiestas en el Barrio de la Cruz; del 17 al 26 de julio las fiestas de Señora Santa Ana, en el barrio del mismo nombre. Las fiestas tradicionales que conmemoran la gesta de la Independencia se celebran en septiembre, con el consabido aunque anacrónico certamen para elegir a la reina de las fiestas patrias.
El día 26 de septiembre se inicia la principal fiesta religiosa, que es el novenario en honor de San Francisco de Asís y finalmente en diciembre un novenario que culmina el 12 de diciembre en el barrio de Guadalupe que hace su fiesta anual y que es una de las más gustadas. En todas las fiestas, tanto religiosas, patrias o de cualquier otra índole, se realizan juegos pirotécnicos, danzas, toritos y los mariachis y grupos musicales se escuchan por todos los rincones de la población.
Las tradiciones desafortunadamente se han ido perdiendo en Tizapán el Alto, Jal.; sustituyéndolas las costumbres norteamericanas, por ejemplo, aunque el nacimiento navideño no es de origen mexicano, casi llegó a tomar carta de nacionalidad, pero ahora ha sido sustituido por el arbolito de Navidad y el Santa Claus. A últimas fechas se han realizado esfuerzos para rescatar esta tradición y al parecer algo se está logrando.
La costumbre de guardar la Semana Santa con ayunos y otras penitencias, también se ha perdido, sólo subsisten algunos platillos típicos de esa temporada como la capirotada, el arroz con leche y los caldos de pescado que son una verdadera delicia.
En el aspecto de las tradiciones y costumbres, se han hecho muchos esfuerzos por rescatar tantas y tantas tradiciones que a principios del siglo existían y que paulatinamente fueron perdiéndose. El Altar de Muertos fue sustituido por el detestable Halloween, aunque en 1997 la Escuela Secundaria Federal organizó un concurso de altares de muertos que tuvo mucha originalidad y que podría ser el inicio del rescate de una de las tradiciones más mexicanas.
Para quienes visitan el municipio resulta de interés visitar las construcciones de tipo religioso como son la parroquia de San Francisco de Asís, la capilla del Refugio y la capilla de Santa Ana.
Cuenta con atractivos naturales como bosques localizados en la comunidad agraria de Los Sauces, paisajes de la ribera del Lago de Chapala, Río de la Pasión, el Cerro de la Angostura y la barranca de San Pedro.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Tizapánel Alto | 13,398 | 13,537 | 13,669 | 13,755 | 14,877 |
Villa Emiliano Zapata (Ejido Modelo) | 2,924 | 2,971 | 2,884 | 2,391 | 2,869 |
Mismaloya | 746 | 828 | 798 | 846 | 884 |
El Volantín | 607 | 618 | 565 | 514 | 502 |
El Refugio | 524 | 449 | 426 | 359 | 372 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Tizapán el Alto en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PANAL, 1 del PAN y 1 del PT-MC)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Tizapánel Alto, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de Villa Emiliano Zapata y El Volantín. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Mismaloya, El Refugio, La Rosa Amarilla, Colonia Madero, Churintzio, El Zapote, Los Sauces, La Cañada y Villa del Lago.
El municipio de Tizapán el Alto, está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 17.
Reglamento de Cementerios |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento de Comercio funcionamiento de Giros de prestación de Servicios y exhibición de Espectáculos Públicos |
Reglamento de Construcción |
Reglamento de Protección Civil |
Reglamento de Ecología y Aseo Público |
Reglamento de Gobierno y Administración Pública del H. Ayuntamiento Constitucional de Tizapán el Alto |
Reglamento de Adquisiciones |
Reglas Básicas de Operación para el Rastro Municipal |
Reglamento para Promover la Participación Social en el Municipio |
Reglamento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad de Los Sauces |
Tabulador de Multas Especial a las faltas al Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Blas Ortega | 1867-1868 |
No hay registro | 1869-1874 |
Felipe Zapién | 1875 |
Serapio Neri | 1876 |
José María Navarrete | 1877 |
Francisco de P. Arias | 1878 |
Rafael Vera | 1879 |
Felipe Macías | 1880 |
Bernardino Magaña | 1881-1882 |
Luis Anguiano | 1883 |
Cecilio Beltrán | 1884-1885 |
Tiburcio Castillo | 1886 |
Eligio Sánchez | 1887 |
Tiburcio Castillo | 1888 |
Ignacio Anaya | 1889 |
Raúl Magaña | 1890 |
Ignacio Anaya | 1891 |
Eligio Sánchez | 1892 |
Norberto Vázquez | 1893 |
Ignacio Anaya | 1894 |
Lauro Magaña | 1894 |
Eligio Sánchez | 1895 |
Felipe Macías | 1896 |
Mariano Moreno | 1897 |
A.D. Martínez | 1898 |
Eligio Sánchez | 1898 |
Jesús Zambrano | 1899 |
Agustín GuizarBarrios | 1900 |
Timoteo Ruiz | 1900 |
Aureliano Alcocer | 1900 |
Agustín GuizarBarrios | 1900 |
Timoteo Ruiz | 1901 |
Antonio Guerra y Zepeda | 1902 |
Ramón Amezcua | 1903 |
Timoteo Ruíz | 1904 |
Francisco de P. Arias | 1905 |
Zacarías Cárdenas | 1906 |
Rafael Chávez | 1907 |
Evaristo Flores | 1908 |
Rafael Chávez | 1909-1911 |
Salvador de la Cerda Rocha | 1912 |
Francisco Jiménez Michel | 1913 |
Ramón Garza Madrigal | 1949 |
Mauro Torres Aguilar | 1950-1952 |
Severo Cortés Barajas | 1953-1955 |
Ernesto Zepeda Beltrán | 1956-1957 |
Miguel Hernández Ruiz | 1957-1958 |
Carlos Moreno Ruiz | 1959 |
Luis Castañeda Navarro | 1960-1961 |
J. Jesús Rubio Neri | 1962-1964 |
Pablo Anaya Díaz | 1965-1967 |
José Ma. Sotelo Anaya | 1968-1970 |
David García Haro | 1971-1973 |
Luis Flores García | 1974-1976 |
Gilberto Reyes Madriz | 1977-1979 |
Salvador Cárdenas García | 1980-1982 |
CutbertoMoreno Alcántar | 1983-1985 |
Jesús BerrospeDíaz | 1986-1988 |
J. Santos Degollado Zepeda | 1989-1992 |
Salvador Cárdenas García | 1992-1995 |
AustrebertoAnaya | 1995-1997 |
Alfredo Flores Castañeda | 1998 -2000 |
Ernesto Ochoa Buenrostro | 2001-2003 |
Alfredo Flores Castañeda | 2004 -2006 |
Ramón Martínez Morfín | 2007-2009 |
Salvador Ávalos Cárdenas | 2010-2012 |
Ramón Martínez Morfín | 2012-2015 |
José Santiago Coronado Valendia | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Ignacio Hernández Aguilar, Cronista de la Ciudad de Tizapán, Jalisco.
H. Ayuntamiento de Tizapán El Alto, Jal., 1998 – 2000.
Número de emergencia
Denuncia escolar