Tequila es un municipio de la Región Valles del estado de Jalisco, México.

Región: 
Región Valles
Toponimia: 

Primitivamente se llamó Tequillan o Tecuila, que se ha interpretado como: lugar en que se corta o lugar de tributos.

Sus primitivos pobladores fueron chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas. El poblado estuvo en un principio asentado en un lugar que se llamó Teochichán o Techinchán: lugar del Dios Todopoderoso o donde abundan los lazos y trampas.

Reseña histórica: 

Cristóbal de Oñate conquistó la región. A su llegada los naturales levantaron albarradas para defenderse en el cerro de Teochtinchán o Teochtenchán; pero al cerciorarse que todo era inútil, lo recibieron en paz. El arribo del conquistador acaeció en abril de 1530.

Los franciscanos encabezados por Fray Juan Calero, poblaron el sitio actual de Tequila, con grupos indígenas traídos del cerro del Chiquihuitillo, fundando la población de Santiago de Tequila el 15 de abril de 1530; la cual se dio en encomienda a Juan de Escárcena.

A principios de 1541 tuvo lugar una insurrección de los indios tecoxines y de los caxcanes, que se extendió de la sierra de Tepec a Tlaltenango, Xochipila, Nochictlán y Teocaltech. Coaxicari, fue el jefe en el occidente y Tenamaxtli, llamado ya Diego Zacatecas, en el norte. En mayo de 1541, los indígenas de Tequila, Ahualulco y Ameca se unieron a la rebelión, remontándose al cerro de Tequila, guiados por Tenamaxtli. Fray Juan Calero, o del Espíritu Santo, fue al cerro a pacificarlos, invitándolos a bajar, pero fue sacrificado a flechazos y pedradas, despojándolo de sus hábitos y colgándolo en el ídolo que veneraban.

Los naturales de Tequila y Ameca también dieron muerte a Fray Antonio de Cuellar, guardián del convento de Etzatlán, quien había procurado por medio de la meditación evitar una sangrienta guerra.

 

En octubre de 1541, el virrey Antonio de Mendoza, alarmado por la rebelión, salió de México con destino a la Nueva Galicia; decidido a sofocar esa insurrección. Se apersonó ante el virrey el cacique Diego Zacatecas quien fue llevado prisionero hasta Etzatlán donde lo puso en libertad a condición de que tornaran a su pueblo y se dedicaran al trabajo y al estudio de la doctrina. Finalmente fue enviado a España.

Una vez derrotados los rebeldes, en diciembre de 1541; Fray Francisco Lorenzo volvió desde Etzatlán a continuar la labor pacificadora de los naturales mediante su evangelización.

La primera fábrica fue instalada en 1600 por don Pedro Sánchez de Tagle, marqués de Altamira, quien introdujo el cultivo y destilación del mezcal para producir tequila.

 

Hacia 1623, Domingo Lázaro de Arregui en su "Descripción de la Nueva Galicia" hace referencia al corregimiento de Tequila, en los siguientes términos: "[...] Los indios de Tequila tratan en llevar fruta a Guadalaxara, que por ser el pueblo muy abrigado y tener el río tan hondo y cerca, tienen lo más del año sandías y melones y muchos plátanos. Y tiene el pueblo por la parte del sureste muy cerca de las casas un monte o cerro muy alto, y llaman el cerro de Tequila, y sube más de 40 leguas por la parte del oriente. Por este pueblo de Tequila pasa el camino que viene de México y Guadalaxara a todas estas provincias marítimas hasta la de Sinaloa."

Se conoce que un hombre apodado "máscara de oro", a principios del siglo XIX, se pronunció contra el gobierno español. El gobernador de Nueva Galicia, José Fernández Abascal, sofocó el levantamiento, recibiendo como premio por este hecho de armas, el título de virrey del Perú.

En noviembre de 1810 el bachiller Rafael Pérez, por orden de José María Mercado, llegó procedente de Etzatlán al frente de 200 hombres, apoderándose de la plaza. Un acto heroico que debe enorgullecer con justicia a los lugareños se verificó entonces, Agustina Ramírez de Rodríguez, mestiza, oriunda del pueblo y madre de 11 hijos, no todos mayores de edad, los entregó a los insurgentes para que combatieran por la Independencia.

Por decreto del 27 de marzo de 1824, Tequila se convirtió en cabecera de departamento y en esa misma disposición se le concedió el título de villa. Desde esta fecha Tequila existe como municipalidad.

En 1825, aparece registrado como pueblo con ayuntamiento y cabecera de departamento del 5° cantón de Etzatlán.

Por decreto número 265 publicado el 15 de enero de 1872, los departamentos de Ahualulco y Tequila se erigen en duodécimo cantón, siendo este segundo lugar la cabecera. Posteriormente, en marzo de 1891, se estableció definitivamente en Ahualulco la cabecera del 12° cantón.

 

El 9 de enero de 1874, se publicó el decreto número 384, mediante el cual se le concedió a la villa de Tequila el título de ciudad, en reconocimiento a la patriótica y valiente conducta observada por sus vecinos el día 24 de enero de 1873; cuando el jefe político Sixto Gorjón, al frente de medio centenar de gendarmes y un grupo de valientes tequilenses se resistieron con valentía a que la ciudad fuera tomada por las huestes de Manuel Lozada "El Tigre de Alica"; lo que finalmente ocurrió cobrando las vidas de los lugareños.

 

Personajes Ilustres

Sixto Gorjón Héroe defensor de Tequila, en 1873.
Agustina Ramírez de Rodríguez Patriota que ofrendó a la causa insurgente la vida de sus hijos.
Leopoldo Leal Oliva Revolucionario
Cleofas Mota Revolucionario
José Antonio Gómez Cuervo Gobernador del Estado en los periodos de 1867-1868 y 1870-1871
Sebastián Allende Rojas (1893-1947). Gobernador del Estado
David Gutiérrez Allende Gobernador del Estado en 1911
Sebastián Allende Rodríguez Escritor
Manuel Álvarez Rentería Escritor
VictoresPrieto Llamas Gobernador interino del Estado en 1940
Arturo Xavier González Director de la Banda del Estado
Cenobio I. Enciso (1849-1903). Abogado, escritor y catedrático

 

Cronología de Hechos Históricos

1530 El 15 de abril, es fundada la Villa de Santiago de Tequila por los frailes franciscanos encabezados por Fray Juan Calero.
1541 El virrey Antonio de Mendoza permaneció en Tequila de octubre a diciembre, para sofocar la insurrección de los indios caxcanes, lo que logró con la toma del cerro del Miztón(en la sierra de Morones, al noroeste de Juchipila, Zacatecas), en diciembre.
1600 Don Pedro de Tagle, instala la primera fábrica de Tequila.
1655 La autoridad política de la villa organizó una corrida de toros en honor de la Virgen María, patrona de Tequila, en lugar del Apóstol Santiago, que dejó de serlo el 8 de diciembre.
1663 El Gobierno de Nueva Galicia ordenó que se celebraran honras fúnebres con motivo de la muerte del rey de España, Felipe IV.
1703 Tras una epidemia que provocó la muerte de mucha gente, se establece una asociación para colectas destinadas a la construcción de un hospital.
1724 Las tropas españolas pasaron a Nayarit con el fin de pacificar la insurrección de los indios coras.
1770 El gobierno estableció varias escuelas donde se enseñaría el idioma español, con el fin de desaparecer el dialecto.
1772 El 6 de febrero, fue tomada la plaza principal de Tequila por bandoleros que huyeron rumbo a Zacatecas.
1786 El Dr. León Gama era el único profesionista en la población. Ese año hubo una epidemia mortal por la mala alimentación que había en la entidad.
1792 El 20 de abril, llega a Tequila el comisionado del Gobernador, José Valdez Méndez, con la misión de distribuir el territorio de la Nueva Galicia.
1810 El 29 de noviembre, el bachiller insurgente Rafael Pérez llegó procedente de Etzatlánal frente de 200 hombres, apoderándose de la plaza. Convirtiendo a Tequila en Cuartel General de la región.
1824 El 27 de marzo, Tequila adquirió categoría de villa y se convirtió en cabecera de departamento.
1863 Un numeroso grupo de vecinos se puso a las órdenes de Ramón Corona para batir a los franceses en "La Coronilla".
1873 El 24 de enero, el jefe político Sixto Gorjónal mando de algunos lugareños y 50 policías sonvencidos y muertos heroicamente por las huestes del "Tigre de Alica", Manuel Lozada.
1874 El 9 de enero, se publicó el decreto número 384, mediante el cual la villa de Tequila fue elevada a rango de ciudad en reconocimiento a la patriótica conducta de sus ciudadanos en los hechos del 24 de enero de 1873
1910 Cleofas Mota y Leopoldo Leal se levantaron en armas apoyando a Francisco I. Madero.
Escudo de Armas: 

Escudo de Armas del Municipio de Tequila, Jalisco

Es un escudo de forma francesa, medio partido y cortado.

La torre de la Parroquia de la Purísima Concepción de María simboliza la fe y devoción religiosa de los oriundos de esta municipalidad.

Las chimeneas de las factorías aluden a la industria que ha dado vida al pueblo.

El paisaje de magueyeras representa el principal cultivo en el municipio y materia prima de la industria tequilera; y el cerro de Tequila es un símbolo de esta próspera población.

La planta de mezcal que aparece en lo alto del escudo es una alegoría al nombre de la municipalidad, el cual se deriva del náhuatl “tequíllan” que se compone de los vocablos “tequílli” (cortado) y “tlan” (entre) y se traduce como “lugar cortado” o “lugar en que se corta”. Otros nahuatlatos lo interpretan como “lugar de tributos”.

Los lambrequines amarillos son elementos decorativos en cuyo color se simboliza la riqueza de estas tierras.

En la cinta que está debajo del escudo se aprecia la inscripción en latín: ALMA LAETA NOBILIS que significa Alma Grata y Noble.

Los colores que se combinan en el blasón son el azul por las mezcaleras en la lejanía; blanco por la pureza, abundancia de aguas y el corazón de la Purísima Concepción; el amarillo es la riqueza del municipio, el verde representa a la vegetación del territorio. Además el verde y el blanco aluden a Tequila como parte de México y, el azul y el amarillo, a Jalisco. Estos colores fueron propuestos como los colores oficiales de Tequila, por el Profr. Juan Ramón Castañeda Estrella, cronista municipal; siendo aprobados como tales el 13 de octubre de 1995 en sesión de Cabildo.

Se desconoce el nombre del autor del diseño original de este escudo.

El escudo de armas fue adoptado oficialmente el 31 de diciembre de 1983 durante la sesión de Cabildo en que el presidente municipal, señor J. Trinidad Cervantes Najar, rindió el informe de su primer año de gobierno correspondiente al trienio 1983-1985.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Tequila se localiza casi al centro del estado ligeramente al poniente, en las coordenadas 20 25' 00'' a 21º 12' 30'' de latitud norte y los 103º 36' 00'' a los 104º 03' 30'' longitud oeste con alturas de entre los 700 a 2,900 metros sobre el nivel del mar. 

Delimitación

Limita al norte con el estado de Zacatecas y con el municipio de San Martín de Bolaños; al sur con los municipios de Ahualulco de Mercado, Teuchitlán y Amatitán; al este con San Cristóbal de la Barranca, Zapopan y Amatitán; al oeste con el municipio de Hostotipaquillo, Magdalena y San Juanito de Escobedo.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.

Extensión

El municipio tiene con una extensión territorial de 1,364.14 kilómetros cuadrados.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período terciario, y están compuestos por caliza, rocas ígneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica.

Topografía.- El municipio de Tequila está situado en diferentes relieves, tiene pocas tierras planas, a excepción de algunos pequeños valles, su orografía es muy irregular. A las orillas del río Santiago y Chico hay 700 metros sobre el nivel del mar; al sur del municipio se registran hasta 2,900 metros (cerro de Tequila); en la parte norte las alturas son de 1,700 y 1,800  metros, pero al este en la Sierra de Balcones hay alturas de 2,300 metros.

Clima 

El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 23.2° C y tiene una precipitación media anual de 1,073.1 milímetros de régimen de lluvia en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son en dirección noreste y sureste. El promedio de días con heladas al año es de 0.4.

Hidrografía

El municipio tiene los ríos Grande o Santiago, Chico y Bolaños. Cuenta con los arroyos de Balcones, Picacho de Balcones, Joyas de las Tablas, El Maguey, Tejón, Barranco, Carrizal, Tequesquite, San Bartolo, Las Higueras, Piedras Grandes, Arroyo Hondo y Mirador. Cuenta con los manantiales de La Fundación, El Aguacatillo, La Gloria, La Toma y Los Azules; y la presa de Santa Rosa.

Suelos

Los suelos dominantes pertenecen al tipo luvisol crómico y órtico, y regosol eútrico; y como suelo asociado se encuentra el feozem lúvico y litosol.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 28,430 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, roble, madroño, encino y mezquite, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, ópalo, caolín y bentonita.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola y pecuario. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada.

Como llegar: 

Flora y fauna: 

Vegetación

La flora está compuesta de pino, roble, madroño, mezcal, encino, mezquite, guamúchil, nopal, pitahayo, plátano, mango, huizache, limón, ciruelo y aguacate.

Fauna

La fauna está representada por especies como el venado, coyote, tejón, lagartijo, zorra, zorrillo, ardilla, armadillo, conejo, mapache y algunos reptiles y aves.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

De los cultivos locales destacan los de maíz, maguey, mezcal, sorgo, frijol, mango, naranja, aguacate y calabacita.

Ganadería

Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, equino, aves de carne y postura, y colmenas.

Industrial

La principal actividad es la fabricación del tequila; así como la elaboración de toneles, barrilitos y ánforas hechas con madera de roble y piel de cerdo.

Explotación Forestal

Se explotan principalmente el pino y el encino.

 

Comercio

Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.

Servicios

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.

 

La industria tequilera es la principal fuente económica en el municipio, se inicia en el año de 1600. Según datos históricos, el agave ya era explotado por los indígenas que lo representaban con la diosa del mezcal, llamada Mayahuel. A la llegada de los españoles, encontraron tierras plantadas con este cultivo, por lo cual se supone que lo llevaron a España y al ver que era de su agrado, decidieron establecer tabernas en esta región.

Ante la demanda que ha tenido este producto en el ámbito nacional e internacional, las tabernas fueron creciendo y aumentando. Aún existen fábricas muy antiguas como "La Riojeña", fundada en 1795; "El Tigre" (hoy La Constancia) fundada en 1823; Destiladora de Occidente (hoy "Tequila D'Reyes") fundada en 1840; La Perseverancia (hoy Tequila Sauza) fundada en 1873; El Llano (hoy Tequila Azteca) fundada en 1876; La Mexicana (hoy Tequila Orendain) fundada en 1879.

Esta es la industria que le ha dado renombre mundial al tequila. El proceso de elaboración del tequila es el siguiente:

El tequila se extrae del agave mediante un proceso de industrialización, ya que el agave en su medio natural es una planta azul-verdosa, para su cosecha se dejan pasar de 8 a 12 años, tiempo que de acuerdo al terreno y cuidados es de consideración, ya que de cada año se le cortan los "hijos" que dan origen a nuevas plantas, al madurarse implica otro trabajo que es la "jima" que consiste en quitar las pencas. Se saca la bola que es la forma que tiene la planta y se lleva a la fábrica para el proceso de industrialización que como primer paso entra a un horno durante 12 horas de cocción, enseguida pasa al molino para separar el líquido quedando el bagazo llamado "marrana", dándole utilidad en la fábrica de colchones y otros productos.

Este jugo pasa por tubería especial a las tinas de fermentación, pasando enseguida a los alambiques para trasladarse a las embotelladoras.

Un tequila de calidad se sale un poco de este proceso, ya que no contiene productos químicos en su fermentación y elaboración. El tequila añejo se produce en barricas de madera pura durante 8 meses y hasta 12 o 20 años para llegar a obtener el sabor y color que lo identifica como tequila especial.

 

Población económicamente activa 1980-2010 y porcentaje respecto a la población total del municipio

Año Población Económicamente Activa
Personas Porcentaje
1980 7,471 27.96
1990 7,028 25.02
2000 11,323 31.89
2010 14,802 36.37

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
37.45 47.14 50.07

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Ocupación (%)
1990 2000 2010
96.97 99.05 96.46

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990.

Sector primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (1)
Sector secundario(Industria) ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y Agua (8)
(3)
(5)
(10)
Sector terciario(Servicio) ComercioTransporte y ComunicacionesTurismo Administración pública Otros.  (4)
(7)
(6)
(9)
(2)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000.

Sector primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (2)
Sector secundario(Industria) ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y Agua (9)
(1)
(5)
(10)
Sector terciario(Servicio) ComercioTransporte y ComunicacionesTurismo Administración pública Otros.  (3)
(7)
(6)
(8)
(4)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 ( en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 42.74
Trabajadores en la industria 20.28
Trabajadores agropecuarios 20.01
Profesionistas, técnicos y administrativos 16.65
No especificado 0.32

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

Infraestructura: 

Educación

Población Alfabeta y Analfabeta

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total
Alfabetas 1980 11,673 43.68
1990 14,448 51.43
1995* 17,833 89.51
2000* 19,942 92.53
2005* 22,290** 93.14
2010* 25,361 94.49
Analfabetas 1980 2,445 9.15
1990 1,910 6.80
1995* 2,061 10.34
2000* 1,596 7.40
2005* 1,627** 6.80
2010* 1,313 4.89

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 3,859 26.70
2000 5,402 27.08
2010 4,882 19.25

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010

Nivel Escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 67 2,054 113
Primaria 71 6,272 239
Secundaria 32 2,441 121
Bachillerato 8 1,651 109
Profesional Medio 0 0 0
Educación Especial 2 391 10

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx

 

Salud

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y algunos médicos particulares.

El renglón del bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal y médico municipal.

 

Salud 2005

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 10
Hospitalización General  
Hospitalización Especializada  

* De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 19,137 49.66
Población no derechohabiente 18,802 48.79

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Población derechohabiente % con respecto al total de la población del municipio
27,663 67.97

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Abasto

El abasto es cubierto básicamente por tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas y carnicerías que se distribuyen en el municipio.

En la cabecera municipal existen 2 mercados públicos, 1 tianguis semanal de 380 puestos, 1 expendio de leche LICONSA, bodegas de CONASUPO y 1 rastro municipal que se instala semanalmente, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

Deporte

El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en su conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, basquetbol, atletismo y juegos infantiles.

Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, cine, teatro, biblioteca, centro cultural, centro social y recreativo. 

Vivienda

Cuenta una gran parte de ellas con los servicios de agua entubada y energía eléctrica,  y en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción es de teja, losa de concreto o bóveda de ladrillo en los techos, y  adobe, tabique o bloc en los muros.
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 5,184 6,364 7,252 8,245 9,195*
Con agua entubada 4,452 5,700 6,167 7,221 8,608 85.87 89.5 85.04 87.58 93.62
Con agua entubada y drenaje  3,609 5,179 5,610 6,700 8,787 69.61 81.3 77.36 81.26 95.56
Con energía eléctrica 4,141 5,767 6,689 7,607 8,956 79.88 90.6 92.24 92.26 97.40

* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos el 92% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 86.3% y en el servicio de energía eléctrica el 93.5%.

Medios de Comunicación

Respecto a los medios de comunicación el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y televisión y radiotelefonía.

 

Medios de Comunicación 2005

Correos Telégrafos
Administraciones 1 Oficina 1
Sucursales  
Agencias 3
Expendios  
Instituciones Públicas 18
Otras 1

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se realiza a través de la autopista Guadalajara- Nogales. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican las localidades.

La transportación ferroviaria se efectúa mediante las líneas Guadalajara- Nogales, México- Guadalajara y Guadalajara- Manzanillo del Sistema Ferrocarril del Pacífico, manteniendo así comunicación con el centro del estado, el norte del país e indirectamente o por conexión con el centro del país y el litoral del Pacífico.

La transportación aérea se lleva a cabo mediante las pistas de aterrizaje Jalpilla, El Tuitan, San Pedro Analco, Tapezco y El Cobano que se encuentran en el municipio y tienen capacidad para recibir aeronaves pequeñas. La transportación terrestre foránea se realiza en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010. 

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena
1995 18 0.05 Huichol
2000 100 0.28 No especificado Chinanteco
2005 120 0.31 No especificado Cora
2010 190 0.46 s.d

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento

Periodo Porcentaje
1970 – 1980 2.60 %
1980 – 1990 0.50 %
1990 - 1995 3.3 %
1990 - 2000 2.4  %
2005 - 2010 1.18 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Incremento de Habitantes

Periodo Incremento +/ Decremento - Incremento relativo
1980 – 1990 1,370 5.13 %
1990 – 1995 5,067 18.03 %
1995 - 2000 2,347 7.08 %
2000 - 2005 3,032 8.54 %
2005 - 2010 2,163 5.6 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Categoría Migratoria 1990

Fuerte expulsión

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país.

rowspan="5"> 1
9
8
0
colspan="2"> Población colspan="2"> Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 13,189 0.62 0.040
Mujer 13,529 0.60 0.040
Total 26,718 0.61 0.04

 

rowspan="5"> 1
9
9
0
colspan="2"> Población colspan="2"> Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 13,790 0.54 0.035
Mujer 14,298 0.52 0.035
Total 28,088 0.53 0.03

 

rowspan="5"> 1
9
9
5
colspan="2"> Población colspan="2"> Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 16,424 0.56 0.036
Mujer 16,731 0.54 0.036
Total 33,155 0.55 0.036

 

rowspan="5"> 2
0
0
0
colspan="2"> Población colspan="2"> Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 17,551 0.57 0.04
Mujer 17,951 0.55 0.04
Total 35,502 0.56 0.04

 

rowspan="5"> 2
0

0
5
colspan="2"> Población colspan="2"> Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 19,050 0.58 0.04
Mujer 19,484 0.56 0.04
Total 38,534 0.57 0.04

 

rowspan="5"> 2
0

1
0
colspan="2"> Población colspan="2"> Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 20,148 0.56 0.04
Mujer 20,549 0.55 0.03
Total 40,697 0.55 0.04

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población por grupos de edad

rowspan="2"> Grupos de Edad colspan="6"> Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 12,303 11,650 12,985 13,496 14,171 13,765
De 15 a 64 años 12,879 14,979 18,332 19,775 21,863 24,383
Mayores de 65 años 1,239 1,408 1,589 1,778 2,068 2,456
No especificado 297 51 249 453 432 s.d

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Densidad Poblacional

Año Habitantes por km2
1980 19.58 
1990 20.59
1995 24.30
2000 26.02
2005 28.25
2010 29.83

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

rowspan="2">Año colspan="2">Porcentaje de población
Urbana Rural
1980 58.06 41.93
1990 62.69 37.30
1995 65.18 34.81
2000 67.67 32.32
2005 69.57 30.43
2010 77.91 22.09

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Grado de Marginación

Bajo

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990.

rowspan="2">Localidades de(Rango de habitantes) colspan="2">Número rowspan="2">Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 119 2,909 10.35
100 a 499 19 3,854 13.72
500 a 999 2 1,819 6.47
1,000 a 1,999 1 1,897 6.75
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999 1 17,609 62.69
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

rowspan="2">Localidades de(Rango de habitantes) colspan="2">Número rowspan="2">Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 183 3,485 10.5
100 a 499 20 4,184 12.6
500 a 999 1 895 2.6
1,000 a 1,999 2 2,980 8.9
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999 1 21,611 65.1
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

rowspan="2">Localidades de(Rango de habitantes) colspan="2">Número rowspan="2">Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 165 3,051 8.59
100 a 499 19 4,113 11.58
500 a 999 1 901 2.54
1,000 a 1,999 1 1,196 3.37
2,000 a 2,499 1 2,217 6.24
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999 1 24,024 67.67
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

rowspan="2">Localidades de:(Rango de habitantes) colspan="2">Número rowspan="2">Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 150 2,789 7.24
100 a 499 18 3,790 9.83
500 a 999 2 1,328 3.45
1,000 a 1,999 1 1,336 3.47
2,000 a 2,499 1 2,482 6.44
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999 1 26,809 69.57
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Distribución de la población 2010

rowspan="2">Localidades de:(Rango de habitantes) colspan="2">Número rowspan="2">Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 249 145 4,042 9.93
250 a 499 7 2,167 5.32
500 a 999 2 1,423 3.50
1,000 a 2,499 1 1,360 3.34
2,500 a 4,999 1 2,502 6.15
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 29,999 1 29,203 71.76
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población de la Cabecera Municipal

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 15,514 58.06
1990 17,609 62.69
1995 21,611 65.18
2000 24,024 67.67
2010 29,203 71.76

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (94.48%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (3.61%). Asimismo el 1.24% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

El Templo de la Purísima, su fachada es de piedra; tiene torre de un cuerpo con pilastras estípites flanqueando los vanos. La portada es de dos cuerpos y remate; en el primer cuerpo el acceso tiene arco de medio punto, moldurado, con medallón al centro; a los lados del arco hay pares de columnas dóricas, y en medio de ellas, nichos con relieves de querubines; en el segundo cuerpo se observa una ventana coral enmarcada con pares de columnas dóricas a los lados, decoración en almohadillado y relieves vegetales. En el remate, aparece una escultura de San Miguel Arcángel, en nicho con peana y venera, flanqueado por columnas dóricas. La portada lateral con arco de medio punto en el acceso, y a los lados columnas toscanas de media muestra; cornisa móvil, roleos y una cruz con relieve al centro. El interior tiene planta de una nave, bóvedas de nervadura, ventanas con vitral y retablo principal neoclásico con fanal al centro.

 

También destaca el Templo Parroquial que data del siglo XVIII y cuya construcción estuvo a cargo del alarife Martín Casillas.

En la arquitectura civil se cuenta con los inmuebles conocidos como Quinta Sauza, construida entre 1830 y 1836; y la fábrica La Perseverancia que data de 1873.

La Quinta Sauza, tiene un gran jardín exterior con fuentes de cantera decoradas en formas de gajos y relieves vegetales; bancas, andadores, esculturas, columnas, pilastras, jarrones y una cruz atrial decorada con los motivos de la Pasión de Cristo. El frente de la casa muestra corredores, donde destaca un arco de medio punto, con altorrelieves de figuras vegetales; también se aprecian varias portadas en los accesos, con atractiva decoración de motivos geométricos y vegetales. En el interior se observa un patio con fuente circular al centro, ornamentada con motivos vegetales, y al fondo, la portada de la capilla, que muestra arco adintelado con un medallón al centro; en el friso, altorrelieves vegetales enmarcados en bandas serpenteadas.

Históricos

En la cabecera municipal se encuentran varios monumentos erigidos en memoria de los héroes de la Patria y personajes ilustres del municipio;  siendo estos monumentos a: Juárez, Hidalgo, los Héroes de Tequila; un busto en honor a Francisco Javier Sauza Mora y otro dedicado a Arturo Xavier González.

Obras de Arte

Escultura

La imagen de Nuestra Señora de la Concepción que data de 1865 y la cual se encuentra en el Templo Parroquial.

Literatura

La obra titulada “Tequila, Historia y Tradición” cuyo autor es Sandoval Godoy.

Pintura

En la fábrica La Perseverancia puede admirarse un cuadro gigante pintado al óleo sobre tela, por Gabriel Flores, en 1969, con el tema de la fabricación y consumo del tequila, bebida originaria de este lugar. Hay servicio de guía experto, que da la explicación referente al tema sobre el que se basa esta obra.

Leyendas

La que narra el trágico final que tuvo Fray Juan Calero o del Espíritu Santo; se dice que este evangelizador fue al cerro de Tequila a pacificar a los aborígenes que se habían sublevado pero a sus ruegos para que bajaran los rebeldes, recibió por respuesta flechas y piedras; después los belicosos indios lo despojaron de sus hábitos y lo colgaron en un ídolo que adoraban.

Otra leyenda muy conocida es la que narra que al correr el año de 1876, en las calles de la población de Tequila, se apareció un ser misterioso sobre su cabalgadura con la que recorrió todo el pueblo gritando “¡Ejecución! ¡Ejecución!”; para después salir de la ciudad la que al instante se cubrió con una espesa neblina. Al día siguiente se presentó entre los habitantes una mortal enfermedad conocida como “paloma azul”, la cual cobró muchas víctimas.

Otros relatos muy conocidos son los siguientes: El del  “Dragón Dormido” el cual narra que en el atrio del templo de Tequila se sienten corrientes de aire muy fuertes, más que en las otras calles, y la gente lo adjudica a una leyenda que cuenta que hay un dragón dormido bajo la tierra, que es muy grande y abarca una distancia que va del cerro de Tequila hasta el centro de la ciudad. Se dice que el saurio tiene la cola en el cerro y la cabeza en el centro de la población precisamente en el templo y que por esa razón se construyó una cruz de cantera a un lado de la puerta del templo, que supuestamente es el lugar de la cabeza del dragón y esas corrientes de aire son la respiración o aliento del dragón dormido; el temor de la gente es que éste pueda despertar y levantarse.

La leyenda de don Cenobio Sauza. Se dice que don Cenobio Sauza le vendió su alma al diablo para hacer fortuna, con la condición de que permaneciera atado con cadenas en la cueva del diablo.

Don Cenobio cuando ocupaba dinero mandaba a un trabajador con tres o cuatro mulas al cerro dándole indicaciones de que al llegar a la cueva, entrara sin voltear a ningún lado y que cargara las mulas que llevaba y regresara inmediatamente a la fábrica. Esto con el tiempo no resultó ya que un hombre no acató su orden y volteó la vista llevándose la sorpresa de ver a don Cenobio Sauza atado con cadenas, de pies y manos, con una transformación diabólica, con cuernos y cola. Al regresar el hombre lo comentó por el pueblo. La gente al enterarse comprendió que el dinero de Sauza estaba maldito por lo que no podía aportar dinero a la iglesia.

Leyenda de Mayahuel. Entre las leyendas que cuentan algunos lugares y acontecimientos de Tequila, se dice que Huexicar protegía a una mujer que con mezcal curaba enfermedades, por lo que se considera que ella fue quien descubrió la bebida de mezcal conocida como tequila. Esta mujer de quien no se conoce su nombre le llamaron Mayahuel.

Artesanías

Elaboración de castañas o barrilitos hechos de roble, llamado palo colorado, decorado con figuras alusivas al agave; también se elaboran ánforas forradas con piel de cerdo, con inscripciones de frases típicas; ambos productos se llenan con la tradicional bebida del tequila. También se producen artículos de barro (jarros, cazuelas, comales, cántaros, etc.), y existen algunos talleres donde se elaboran huaraches.

Recientemente se ha organizado un taller en donde se trabaja la talabartería bordada con “pita” (hilaza extraída de la planta de candelilla); se elaboran cinturones piteados, diademas, prendedores y adornos bordados con la fibra. También existe otro taller para el tallado de la piedra de obsidiana en donde se hacen figuras decorativas, esta roca se extrae de las faldas del cerro de Tequila.

Trajes Típicos

En la región el traje típico es el de charro.

Gastronomía

De sus alimentos destacan la birria, pozole y enchiladas; y de sus bebidas el tequila y mezcal.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

La Feria Nacional del Tequila se celebra del 29 de noviembre al 13 de diciembre, con los siguientes eventos: coronación de la reina; exposición de los principales fabricantes de tequila, donde se muestra el proceso de elaboración de la bebida. Hay charreadas y el día de la inauguración carros alegóricos, peleas de gallos, serenatas con mariachis, juegos pirotécnicos y mecánicos.
Las fiestas patronales coinciden con las fechas de la mencionada feria, ya que el día 8 de diciembre se festeja a Nuestra Señora de la Purísima Concepción; y el día 12 de diciembre se honra, con especial fervor, a la Virgen de Guadalupe.

Tradiciones y Costumbres

Algo muy sorprendente para las personas que no son de  esta ciudad y que lo observan por primera vez es la “bendición” a las nueve de la noche, todos los días en que sale el cura del templo y ofrece una bendición sonando tres campanadas, en ese momento todas las personas se ponen de pie, volteando al templo, aún cuando van caminando por las calles o en cualquier lugar, incluso las parejas de novios que platican en las bancas de la plaza principal. En las casas suspenden la música, apagan el televisor o dejan de realizar su actividad para recibir de pie la bendición, ya que las personas de este lugar son muy creyentes de su religión católica. Tal vez por eso sus actividades del campo las encomiendan a imágenes divinas. Antes de que empiecen las lluvias se acostumbra sacar por las orillas de la población al “Señor de los Rayos” en hombros y forman una peregrinación, pidiendo que llueva sin tempestades para que sus cosechas sean abundantes y provechosas. Al recoger sus cosechas van al templo los campesinos con una milpa del mejor elote de su siembra a dar gracias en una misa que ofrecen.
Otra costumbre muy propia es el día de “San Juan y San Pedro” los días 24 y 29 de junio llamándole el día de “los cantaritos” ya que acostumbran salir al campo en ambiente familiar a jugar con cantaritos en forma de pelotitas de barro, huecas, con piedritas adentro como sonajas que se rompen al jugar con ellos. Algo que incluye esta costumbre es que las muchachas (no todas hoy en día) visten de color rojo, imitando las garrapatitas del campo que son unos animalitos rojos que crecen entre la yerba. 
Los lugares preferidos para este paseo son la Loma de la Virgen, la Loma de la Santa Cruz de la Villa, el arroyo de Los Jarritos, el cerro de Tequila y las orillas de la carretera internacional.
Una vez que pasan los días de fiesta y vuelve la tranquilidad al lugar, las personas acostumbran por las tardes sentarse fuera de sus casas en su banqueta a convivir con sus vecinos, con un trato familiar. En algunos barrios acostumbran los adultos y niños, jugar a “La Lotería” como una forma de divertirse. En esos ratos de convivencia entre vecinos nacieron las anécdotas y leyendas que son conocidas en la población.

Lugares de interés: 

Turismo

Se puede admirar el Templo de la Purísima y el Templo Parroquial construido por el alarife Martín Casillas. El municipio cuenta con atractivos naturales como el Volcán de Tequila que es una amplia zona boscosa y desde donde puede observarse, en días despejados (noviembre a mayo), el Valle de Tequila y el de Atemajac.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

 

El municipio de Tequila cuenta con 173 localidades habitadas, siendo las más importantes: Tequila (cabecera municipal), El Salvador, San Martín de las Cañas, Santa Teresa y el Medineño.

Nombre Población (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  Tequila 17,609 21,611 24,024 26,809 29,203
El Salvador 1,897 1,955 2,217 2,482 2,502
San Martín de las Cañas 920 895 901 780 798
Santa Teresa 899 1,025 1,196 1,336 1,360
Potrero de los Rivera 448        
El Medineño   440 490 548 625

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

 

Caracterización del Ayuntamiento

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Tequila en el período       2015-2018, es  la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 5 (PRI)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 6 (2 del PVEM, 2 del PAN, 1 del PRD y 1 de MC)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Tequila, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de El Salvador, Atemanica, San Pedro Analco y Pueblo Viejo. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Tapexco, El Olvido, Jalpilla, Potrero de los Rivera, Mitlán, Palmitos, Tuitan, El Cobano, El Tepetate, Santana, San Martín de las Cañas, Santa Teresa, El Reparo-El Limón, El Medineño, San José del Refugio, El Zapote, Los Alamos, Lagunillas, La Perla, La Labor, Ojos de Agua, Puerta de Enmedio, Ranchos Unidos y San Gaspar.

 

Regionalización Política

El municipio de Tequila, está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 1.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Ecología y Aseo Público
Reglamento del Rastro Municipal
Reglamento para el Control y Uso de los Vehículos Oficiales
Reglamento Municipal de Turismo.
Reglamento de Mercados.
Reglamento de Salud.
Reglamento de Cementerios
Reglamento para la venta de Bebidas Alcohólicas en envase cerrado
Reglamento para el Establecimiento de Gasolineras y Estaciones de Servicio
Reglamento de Construcción

Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

Cronología de Presidentes Municipales

Nombre Año
Isidro Esquivel 1870-1872
Sixto Gorjón 1872-1875
Crescencio Salazar 1875
J. Mercedes Aviña 1876
Ignacio Ruiz 1877-1878
Jesús Flores 1879
Malaquías Cuervo 1880
Francisco Romero 1881
Manuel Allende 1882
Honorato Galindo 1883
Cenobio Sauza 1884-1885
J. Jesús Urrea 1886-1887
Ignacio Vallejo 1888
José María Gutiérrez 1889
Ignacio Vallejo 1890
Jesús López Zuelaga 1890
CrisantoCorrea 1890
Luis Sauza 1891-1892
Antonio Ortiz Gordoa 1892-1894
Luciano Gallartado 1894-1897
Joaquín Tambón 1897
Ignacio Romero 1898
Miguel Jaques 1899
Adrián Rosales 1900
Adolfo Romero  1901
Miguel Jaques 1902
Malaquías Cuervo 1904-1905
Jorge Plascencia 1907
Marcos Rosales 1908
Malaquías Cuervo 1908
Juan Solares 1909
Malaquías Cuervo 1910
Lucio Gómez Castellanos 1911-1912
Malaquías Cuervo 1913
Ricardo Rodríguez 1915
Marciano González 1916
Ladislao Bermúdez 1917
Cipriano Rosales 1918
Ignacio Corona 1919
Eliseo Corona 1920
Francisco Orozco 1921
J. Jesús Martínez 1922
Malaquías Cuervo 1923-1924
Delfino González 1925
Florentino Cuervo 1926
Malaquías Cuervo 1927-1928
Florentino Cuervo 1929
Eduardo G. González 1930-1931
Luis R. Plascencia 1932
Juan Cermeño 1933-1934
Antonio Mejía 1935
Marcos González 1936
Enrique Acosta 1937
Teófilo Monteón 1938
Francisco Gaytán  1939
Florentino Cuervo 1940-1942
Delfino González 1943-1944
Everardo López 1945-1946
Eduardo Orendain  1947-1948
Heliodoro González 1949
Vicente MuriánHernández 1950
Heliodoro J. González Chávez 1951
Luis Gutiérrez González 1952
MargaritoRosales Miramontes 1953
José Javier Díaz de Santi 1953
Francisco Delgado Fernández 1955
Juan García Valdez 1956-1958
Evaristo González Vallejo 1959-1960
Martiniano Hidalgo Jaramillo 1961
Juan García Valdez 1962-1964
Martiniano Hidalgo Jaramillo 1965-1967
Miguel Hernández Torres 1968-1970
Martiniano Hidalgo Jaramillo 1971-1973
Miguel Andalón Álvarez 1974-1976
Leonel Partida del Toro 1977-1979
Miguel Hernández Torres 1980-1982
J. Trinidad Cervantes Najar 1983-1985
J. Luis Hernández Beas 1985
Armando González Castañeda 1986-1988
Jesús Padilla Landeros 1989-1992
Eduardo OrendainGiovanni 1992-1995
J. Félix García Rivera 1995-1997
Gustavo Macías Zambrano 1998-2000
José Guadalupe Núñez Rodríguez 2001-2003
José Miguel Marín Sánchez 2004 -2006
Guillermo Cordero García 2007-2009
Germán García Rivera 2010-2012
Gilberto Arellano Sánchez 2012-2015
Felipe de Jesús Jiménez Bernal 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal., UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1987.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Cuaderno de Cabildo 1998-2000.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Tequila, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Tequila, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal., 1998
  • H. Ayuntamiento de Tequila, Jal. , 1998-2000. Datos complementarios para la Monografía de Tequila, Jal. , Junio de 1998.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags., 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags., 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984.
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco.
  • Poder Legislativo. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco
  • Perfil 124. Tequila. En Mural, 7 de agosto de 1999, Secc. B. p.7.
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Tequila, Jalisco. 1994.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999 
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996 
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Tequila, Jalisco, 1998-2000
Profra. Alma Rosa González Parra. Regidora de Educación y Cultura del H. Ayuntamiento de Tequila, Jal., 1998-2000
Fotografías del H. Ayuntamiento de Tequila, Jal., 1998-2000