Tepatitlán de Morelos es un municipio localizado en la Región Altos Sur en el estado de Jalisco.

Región: 
Región Altos Sur
Toponimia: 

Etimológicamente Tepatitlán significa “Lugar de Piedra Dura”, según la toponimia náhuatl, aunque algunos historiadores le asignan también el de “Lugar del Cuchillo Sagrado”.

Reseña histórica: 

Fue habitado primitivamente por los otomíes, que se alimentaban de la caza, vivían en cavernas y prácticamente carecían de civilización propiamente dicha. Posteriormente llegaron los tecos, o tecuexes, llamados también "tecuanni", que significa cruel o sanguinario. Hombres indómitos que establecieron señoríos en Mític, Tecpatitlán, Xalostotitlán, Yahualican, Mexticacán, Tlacotán, Ixtlahuacán, Acatic y Tzapotlán de los Tecuexes (Zapotlanejo).

La ciudad ha tenido diversas localizaciones a través de los tiempos: la primera, denominada "Pueblo Viejo" en el cerro de Raumalelí; posteriormente se trasladaron al Cerrito de la Cruz, y al final, acaudillados por Mapelo, al lugar que ahora ocupa.

En el año de 1530 llegó a esta tierra el capitán español Pedro Almíndez Chirinos, enviado desde Cuitzeo por Nuño de Guzmán para que explorara la región hasta Zacatecas, y así llegó a Zapotlán del Rey, Acatic, Tzapotlán y Tecpatitlán, hasta el Cerro Gordo.

Los frailes franciscanos evangelizaron la tierra y construyeron la primera iglesia, que dedicaron a San Francisco de Asís, y así la población tomó el nombre de San Francisco de Tecpatitlán.

Durante la Guerra de Independencia, la población, eminentemente criolla, se mostró al principio indecisa, pero cuando Don Miguel Hidalgo entró triunfante en Guadalajara, la indiferencia se trocó en entusiasmo por su causa. Un tepatitlense, el coronel Albino Barajas tomó parte como insurgente en la Batalla de Calderón.

Por decreto del 27 de marzo de 1824, Tepatitlán se convirtió en uno de los 26 departamentos en que se dividió el Estado de Jalisco, y se le concedió el título de Villa. A partir de ese mismo año pasó a pertenecer al Tercer Cantón con cabecera en La Barca, situación que prevaleció hasta principios del siglo XX, al desaparecer la organización territorial por cantones.

En tiempos del efímero Imperio de Maximiliano, de acuerdo con el Estatuto Provincial del 10 de abril de 1862, Tepatitlán, como la mayoría de los pueblos de Los Altos,  perteneció al Departamento de Aguascalientes.

Por el decreto número 41, publicado el 20 de septiembre de 1883, se le concedió a la entonces Villa, el título de Ciudad, con la denominación de Tepatitlán de Morelos, en honor del Insurgente Don José María Morelos y Pavón.

 

Personajes Ilustres

José Cornejo Franco (1900-1977). Historiador
Anacleto González Flores (1888-1927). Abogado y orador
Mapelo Cacique indígena a la llegada de los españoles.
José Antonio Romero Licenciado, tres veces gobernador de Jalisco, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Ministro del Interior (Gobernación) durante la presidencia de Anastacio Bustamante.
José Antonio Rojas Coronel, liberal y caudillo contra la Intervención Francesa.
José Homobono de la Merced Anaya y Gutiérrez Obispo
Andrés Z. Barba Charro y poeta
José González  "Carnicerito de Tepa" torero de enorme valor y triunfador en México, España y Portugal.
Miguel Aceves Galindo Patriarca de la charrería nacional e inventor de muchas suertes charras.
Mariano Esparza Inventor de gran talento e ingenio.

 

Cronología de Hechos Históricos

1530 Llegan a estas tierras las huestes españolas encabezadas por el Capitán Pedro Almíndez Chirinos
1811 El 19 de abril, el pueblo presta su apoyo al cura Ramos quien sitió a Tepatitlán, luchando encarnizadamente durante ocho horas consecutivas, contra los llamados "Fieles Realistas", al cabo de las cuales pudo tomar la plaza.
1824 El 27 de marzo, se le concede a Tepatitlán el título de "Villa".
1864 El primero de enero, Tepatitlán fue invadido por las tropas francesas de zuavos argelinos (del Norte de África) que venían al mando del General Bazaine, y que destruyeron parte del Archivo Municipal. Posteriormente varios destacamentos al mando de los comandantes franceses Muniery Ceynetlucharon encarnizadamente contra las guerrillas chinacas, que al mando de Rafael Nuñez, alias "El Chivo", Mauro Vázquez, Lucio Benavides, Félix Pérez, Francisco Cabrera, y otros cabecillas, luchaban por la libertad, muy especialmente el tepatitlense Coronel José Antonio Rojas, que al frente de sus mil jinetes "Rojeños" tomó en sólo un mes cuatro plazas importantes y bastante separadas entre sí: Zacatecas, Aguascalientes, Ciudad Guzmán y Tepic.
1883 El 20 de septiembre, se publicó el decreto número 41, mediante el cual la Villa de Tepatitlán fue declarada ciudad por el Gobernador de Jalisco.
1927- 1929 Tepatitlán fue testigo y actor en las luchas entre Cristeros y Federales durante la Guerra Cristera; dentro de su perímetro urbano se libró la más sangrienta batalla de toda la contienda, y en ese solo día el ejército federal resintió más de 3000 bajas.
Escudo de Armas: 

Es un escudo de forma española y cuartelado en cruz.

Escudo de Armas del Municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco

La figura del Señor de la Misericordia recuerda la imagen que según la tradición apareció delineada milagrosamente en la rama de un encino y desde entonces preside la vida de Tepatitlán, significando en el escudo el más alto timbre de gloria y de honor.

El torreón simboliza que Tepatitlán fue un baluarte de la hispanidad que defendía a Guadalajara de las incursiones de los indios chichimecas que bajaban del Cerro Gordo, para atacar a los viajeros y diligencias que se trasladaban de Guadalajara a las minas de Zacatecas. La torrecilla que aparece dominando tres cerros: el Cerro Gordo, el Pandillo y Picachos, representa otro momento crucial en la historia del municipio cuando, en la Rebelión Cristera, Tepatitlán volvió a ser baluarte de la libertad de ideas ante un gobierno que quiso imponer su voluntad, por encima de la manera de pensar y sentir de la gente, en cuestiones de religión. La bandera con la cruz de San Andrés, ondeando en lo alto, significa el ideal del caballero.

El color rojo del paisaje alude a la tonalidad característica que tiene la arcilla de esta región.

El cuartel diestro de punta ostenta el blasón de la ciudad de Úbeda y en él se representa un dragón infernal que está vencido a los pies del Arcángel San Miguel, además en la bordura muestra doce leones rampantes, símbolo de ardimiento y valor. La razón para incluir el escudo de la pequeña ciudad andaluza de Úbeda es que de ese lugar era originario Pedro Almíndez Chirinos, que fue el primer conquistador de quien hay noticia que llegó a esta región por el año de 1530, conquistando la tierra y abriendo la senda por donde habrían de llegar los demás colonizadores.

La Cruz del Santo Sepulcro y el cordón de la orden seráfica, significa que la evangelización de estas tierras fue obra de los religiosos franciscanos.

En yelmo de la parte superior es propio de las ciudades y los hidalgos que no han sido ennoblecidos por mandamiento real sino por hechos de armas como los 117 apellidos alteños tenidos como originales.

Las caprichosas guirnaldas de hojas de acanto complementan los adornos exteriores del escudo.

Ceñida a la frente del yelmo una cinta que pregona la ferviente divisa del escudo: ARX CHRISTI SUMUS, intercalada con dos cruces de Malta, que se traduce como  “Somos el baluarte de Cristo”.

Debajo del blasón una banderola adicional que no pertenece al escudo pero que se incluye ocasionalmente. En ella se aprecia la inscripción: Escudo de Armas de Tepatitlán y aparecen tres fechas: 1530 año de la conquista de esta región; 1852 fecha de inicio del culto del Señor de la Misericordia; y 1952 primer centenario de ese hecho.

El autor del emblema es el Licenciado Vicente Navarro Reynoso, quien lo diseñó en el año de 1952, contando con la asesoría del señor cura J. Jesús Reynoso Padilla.

La aprobación oficial del escudo de Tepatitlán de Morelos data del 8 de diciembre de 1995.

 

Descripción geográfica: 

Situación

Su ubicación regional respeto al, estado es al centro y con respecto a la región al sureste, en las coordenadas 20º 54' 50'' y los 21º 01' 30'' de latitud norte y los 102º 33' 10'' a los 1021 56' 15'' de longitud oeste a una altura de 1,800 metros sobre el nivel del mar. 

Delimitación

Se encuentra limitado al norte con Yahualica de González Gallo y Valle de Guadalupe; al sur con Tototlán y Atotonilco el Alto; al oriente con San Miguel el Alto y Arandas; y al poniente con Acatic, Cuquío y Zapotlanejo.

Extensión

Su extensión territorial es de 1532.78 kilómetros cuadrados.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Cuaternario, compuesto por suelos aluvial, residual y lacustre; período terciario compuesto por rocas sedimentarias, caliza, rocas igneas extrusivas, riolita, andesita, balasto, toba y brecha volcánica.
Topografía.- Más de la mitad de su extensión es de zonas semiplanas, la tercera parte son zonas planas y el resto de zonas accidentadas. La principal altura del municipio es del Cerro Gordo de Tepatitlán, que se localiza al oriente de la cabecera, con una altura de 2,667 metros; el Cerro del Carnicero y el Pandillo, que tienen 2,300 y 2,091 metros respectivamente. Al sureste se elevan los Cerros de Basurto y Picachos, con 2,000 y 2,100 metros. Al sur se encuentra la Loma de la Trinidad con 1,750 metros, ésta loma destaca por su extensión. Al norte se localizan los Cerros del Coro, Pelón y Azoteas con alturas de 1950, 2 150 y 2100 metros respectivamente. 

Clima 

El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos con invierno benigno. La temperatura media anual es de 19º C, y tiene una precipitación media anual de 874.7 milímetros con régimen de lluvia en los meses de Junio, Julio y Agosto. Los vientos dominantes son de dirección sureste. El promedio de días con heladas al año es de 9.5.

Hidrografía

El municipio cuenta con los ríos: Tepatitlán, Verde, Calderón y Los Arcos; cuenta también con los arroyos: Laborcilla, Milpillas, Juanacasco, San Pablo, el Tecolote, Jesús María, Perón, Mezcala, Guayabo, La Vieja, El Jihuite y El Ocote. Existen las presas de Carretas, Jihuite, La Red, Calderón, La Vieja y El Pantano. 

Suelos

Los suelos dominantes pertenecen al tipo luvisol férrico, planosol eútrico y feozem háplico; y como suelos asociados se encuentran el vertisol pélico y planosol mólico. 

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 4,000 hectáreas de bosque donde predominan especies de roble blanco, pino, encino, mezquite, fresno y palo dulce, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de manganeso, arena y grava.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola y pecuario. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada.

Como llegar: 

Flora y fauna: 

Vegetación

La flora está representada  por especies como el roble blanco, pino, encino, mezquite, fresno, palo dulce y pastizales. 
 

Fauna

La fauna hay especies tales como el conejo, liebre, coyote, zorro, zorrillo, armadillo, venado algunos reptiles y diversas aves.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Los principales cultivos agrícolas son el sorgo, maíz, frijol y agave.

Ganadería

Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino, equino, y aves de postura.

Industria

La principal actividad industrial es la manufacturera; se cuenta con 2 fábricas de Tequila.

Explotación Forestal

Sus recursos forestales comprenden zonas boscosas de pino, encino y roble.

Minería

Existen yacimientos de manganeso.

Pesca

Se capturan las especies de bagre y carpa de Israel.

Comercio

Se desarrolla una gran actividad de compra y venta de diversos artículos de baja escala y mayoreo. 

Servicios

Se ofrecen servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.

 

Población económicamente activa 1980-2010 y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población Económicamente Activa
Personas Porcentaje
1980 17,462 22.28
1990 26,626 28.81
2000 44,823 37.60
2010 58,131 42.70

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
43.62 53.98 56.98

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Ocupación (%)
1990 2000 2010
98.55 99.51 96.53

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990

Sector primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (1)
Sector secundario(Industria) ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y Agua (10)
(3)
(5)
(9)
Sector terciario(Servicios) ComercioTransporte y ComunicacionesTurismo Administración pública Otros.  (4)
(6)
(7)
(8)
(2)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000

Sector primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (2)
Sector secundario(Industria) ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y Agua (10)
(1)
(5)
(9)
Sector terciario(Servicios) ComercioTransporte y ComunicacionesTurismo Administración pública Otros.  (3)
(6)
(7)
(8)
(4)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicio diversos 35.43
Trabajadores en la industria 25.75
Profesionistas, técnicos y administrativos 22.90
Trabajadores agropecuarios 15.20
No especificado 0.71

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

Infraestructura: 

Educación

En el municipio existen 94 centros de educación preescolar, 143 de nivel primario, 35 secundarias, 14 preparatorias, 3 universidades y 3 escuelas de educación especial durante el ciclo 2004-2005, las cuales tienen una cobertura en el municipio de 66.96% en preescolar, 93.53% en primaria, 71.08% en secundaria, 77.75 en Bachillerato y 17.57 en la Universidad.

Fuente:  PlanMunicipal de Desarrollo, Tepatitlámde Morelos, Jalisco, 2007-2009.

 

Población Alfabeta y Analfabeta.

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total
Alfabetas 1980 32,720 41.75
1990 45,816 49.58
1995* 58,794 88.51
2000* 66,817 90.09
2005* 75,831** 91.66
2010* 87,143 92.98
Analfabetas 1980 8,262 10.54
1990 7,475 8.09
1995* 7,540 11.35
2000* 7,301 9.85
2005* 6,847** 8.28
2010* 6,108 6.52

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 12,487 27.25
2000 18,515 27.71
2010 20,530 23.56

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010

Nivel Escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 2 173 23
Preescolar 129 6,225 291
Primaria 142 20,120 670
Secundaria 42 6,862 430
Bachillerato 16 4,318 300
Profesional Medio 0 0 0
Educación Inicial 1 19 3

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente:  SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx

 

Salud

La atención a la salud es prestada en el municipio por 5 hospitales particulares (de segundo nivel), un hospital regional de la SSJ, un hospital del IMSS, ambos también de segundo nivel; además de 10 casas de salud  y cuatro instituciones médicas de primer nivel (Policlínica, centro de Salud, clínica del ISSSTE y Cruz Roja).

Fuente:Plan Municipal de Desarrollo, Tepatitlán, Jalisco. 2007-2009.

 

Salud 2005

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 18
Hospitalización General 2
Hospitalización Especializada  

* De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 65,125 51.43
Población no derechohabiente 59,397 46.91

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Población derechohabiente % con respecto al total de la población del municipio
84,277 61.91

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Abasto

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 590 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 116 carnicerías, 46 giros que venden frutas y legumbres frescas, y 209 establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, loncherías, torterías, restaurantes y fondas).

Deporte

El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, basquetbol, atletismo y juegos infantiles.

Respecta a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, casa de la cultura, bibliotecas, teatro, cine, lienzos charros, plaza de toros, autódromo y centros sociales y recreativos.

Vivienda

En el municipio en 2005 se cuentan 28,816 viviendas particulares habitadas con un promedio de 4.6 ocupantes por vivienda. Cuenta la mayoría de las mismas con el servicio de energía eléctrica, y en menor proporción con agua entubada y drenaje. El tipo de construcción es de losa de concreto, bóveda de ladrillo o teja en los techos y tabique, tabicón o bloc en los muros.

 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 17,268 21,518 25,481 29,210 32,987*
Con agua entubada 14,300 20,005 22,139 26,395 31,382 82.81 92.9 86.88 90.36 95.13
Con agua entubada y drenaje  13,291 18,611 21,287 25,924 32,313 76.96 86.4 83.54 88.75 97.96
Con energía eléctrica 15,708 20,713 24,575 28,252 32,745 90.96 96.2 96.44 96.72 99.27

* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos. 

En lo que concierne a servicios básicos el 91.8% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 91.1% y en el servicio de energía eléctrica del 97.4%.

 

Medios de Comunicación

Respectos a medios de comunicación, el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y televisión y radiotelefonía, cable.

 

Medios de Comunicación

Correos Telégrafos
Administraciones 1 Oficinas 1
Sucursales 3
Agencias 7
Expendios 23
Instituciones Públicas 6
Otras 1

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se efectúa a través de la autopista Guadalajara- Tepatitlán y vía libre. Cuenta con una red de caminos pavimentados, de terraceria, revestidos y rurales que comunican las localidades.

La transportación terrestre foránea se realiza en autobuses directos y de paso.

La transportación aérea cuenta con una aeropista localizada en el municipio, con capacidad para recibir avionetas. La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena
1995 60 0.06 Maya Zapoteco.
2000 387 0.32 No especificado Zapoteco
2005 529 0.42 No especificado Lenguas zapotecas
2010 560 0.41 s.d

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento.

Periodo Porcentaje
1970 – 1980 1.06 %
1980 – 1990 1.66 %
1990 - 1995 3.4 %
1990 - 2000 2.6 %
2005 - 2010 1.59 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Incremento de habitantes.

Periodo Incremento +/Decremento - Incremento relativo
1980 – 1990 14,031 17.90 %
1990 – 1995 16,905 18.29 %
1995 - 2000 9,897 9.05 %
2000 - 2005 7,428 6.23 %
2005 - 2010 9,641 7.6 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Categoría migratoria 1990

Fuerte expulsión

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país.

1
9
8
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 37,729 1.77 0.114
Mujer 40,635 1.81 0.120
Total 78,364 1.79 0.12

 

1
9
9
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 43,991 1.72 0.110
Mujer 48,404 1.77 0.117
Total 92,395 1.74 0.11

 

1
9
9
5
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 52,746 1.80 0.11
Mujer 56,554 1.84 0.12
Total 109,300 1.82 0.12

 

2
0
0
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 57,093 1.86 0.12
Mujer 62,104 1.91 0.12
Total 119,197 1.89 0.12

 

2
0
0
5
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 60,991 1.86 0.12
Mujer 65,634 1.89 0.12
Total 126,625 1.88 0.12

 

2
0
1
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 66,244 1.84 0.12
Mujer 69,879 1.86 0.12
Total 136,123 1.85 0.12

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población por grupos de edad.

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 35,974 38,853 42,670 43,597 42,238 42,114
De 15 a 64 años 37,404 48,694 61,088 67,893 75,520 85,250
Mayores de 65 años 3,578 4,705 5,335 6,271 7,210 8,472
No especificado 1,408 143 207 1,436 1,657 s.d

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Densidad Poblacional

Año Habitantes por km2
1980 51.12
1990 60.27
1995 71.30
2000 77.76
2005 82.61
2010 88.81

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980 70.58 29.41
1990 77.55 22.44
1995 77.86 22.13
2000 81.60 18.39
2005 81.79 18.21
2010 84.13 15.87

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Grado de marginación

Muy Bajo

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990.

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 185 6,462 6.99
100 a 499 45 7,901 8.55
500 a 999 2 1,695 1.83
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499 2 4,677 5.06
2,500 a 4,999 2 7,925 8.57
5,000 a 9,999 1 9,699 10.49
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999 1 54,036 58.48
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 328 9,042 8.2
100 a 499 46 8,451 7.7
500 a 999 2 1,144 1.0
1,000 a 1,999 1 1,026 0.9
2,000 a 2,499 2 4,526 4.1
2,500 a 4,999 2 8,173 7.4
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999 1 11,008 10.07
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999 1 65,930 60.3
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 303 8,136 6.83
100 a 499 48 9,385 7.87
500 a 999 3 2,326 1.95
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499 1 2,074 1.74
2,500 a 4,999 2 6,061 5.08
5,000 a 9,999 1 5,128 4.30
10,000 a 14,999 1 11,825 9.92
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999 1 74,262 62.30
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 280 7,028 5.55
100 a 499 43 8,113 6.41
500 a 999 4 2,709 2.14
1,000 a 1,999 2 2,883 2.28
2,000 a 2,499 1 2,324 1.83
2,500 a 4,999 2 8,097 6.39
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999 1 12,496 9.87
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999 1 82,975 65.53
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Distribución de la población 2010

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 249 313 12,152 8.93
250 a 499 8 2,713 1.99
500 a 999 3 2,204 1.62
1,000 a 2,499 2 4,534 3.33
2,500 a 4,999 1 4,053 2.98
5,000 a 9,999 1 5,190 3.81
10,000 a 14,999 1 13,308 9.78
15,000 a 29,999      
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999 1 91,969 67.56
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población de la Cabecera Municipal.

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 41,813 53.35
1990 54,036 58.48
1995 65,930 60.32
2000 74,262 62.30
2010 91,959 67.55

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (97.80%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (1.27%). Asimismo el 0.42% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Parroquia de San Francisco, construida entre los siglos XVIII y XIX, luce una portada de dos cuerpos en un curioso agregado arquitectónico en forma de medio hexágono, como hábil solución del alarife Martín Pozos, para servir de contrafuerte a las esbeltas torres de 63 metros de altura, que son una mezcla armoniosa de barroco y neoclásico en sus tres cuerpos; símbolo de la espiritualidad del pueblo alteño, como un himno de cantera que se lanza al infinito.

 

El interior tiene planta de cruz latina, y en los cruceros se elevan sendas cúpulas que parecen flotar sobre las bóvedas, flanqueando la cúpula central de airoso diseño, obra de Don Teodoro Pozos. En los lunetos y pechinas se aprecian murales del pintor jalostotitlense Rosalío González.

El ciprés de mármol blanco de Carrara, obra del escultor italiano Augusto C. Volpi, está flanqueado por las estatuas de los cuatro evangelistas, similares a las que se encuentran en la catedral de Guadalajara. En el púlpito, también de mármol, se pueden ver tres imágenes martelinadas sobre el mármol negro, que tienen la fidelidad de una pintura.

La ornamentación del templo es plateresca de elegante sobriedad. En el baldaquino central se venera una pequeña imagen hecha de “pasta de Michoacán” traída, al igual que sus similares de San Juan de los Lagos, Talpa y Zapopan, por los padres franciscanos Fray Antonio de Segovia y Miguel de Bolonia, cuando la conquista.

Santuario del Señor de la Misericordia: data de 1852 y su fachada es de cantera rosa con ornamentación neoclásica y dos torres. El acceso es a través de un arco de medio punto flanqueado por pilastras que sostienen el entablamento adornado con dentículos, triglifos y follajes en altorrelieve. Remata la portada una cornisa que sostiene las estatuas de la Fe, la Esperanza y la Caridad.

En el baldaquino que corona el ciprés de mármol blanco, se venera la milagrosa imagen del Señor de la Misericordia, que según piadosa tradición se le manifestó a un humilde campesino, delineada en las ramas de un encino, y es objeto de veneración en el ámbito regional.

En uno de los anexos están expuestos algunos centenares de exvotos o retablos de gran mérito, que a partir del año de 1840 le han dejado sus devotos, y que constituyen el mayor tesoro artístico de Tepatitlán.

El templo de San Antonio, aunque de escaso mérito arquitectónico, se hizo famoso durante la Guerra Cristera porque desde su torre se tiroteaban los cristeros con los federales, posicionados en las torres de la parroquia.

En la arquitectura civil destacan construcciones de estilo afrancesado de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que muestran una tendencia definida de imitación al “rococó” francés. La arquitectura actual de Tepatitlán es más bien ecléctica, con una mezcla de estilos no exenta de atractivo, y que le dan aires de ciudad moderna, en la que predominan fincas de tres hasta ocho niveles, motivados éstos por el alto valor de los terrenos urbanos; aunque los predios rústicos no se quedan a la zaga en cuanto a precios, lo que habla de una buena calidad de vida y arraigo a la tierra.

Tesoro de Tepatitlán son sus 6  Delegaciones: Capilla de Guadalupe, Pegueros, San José de Gracia, Mezcala, Capilla de Milpillas y Tecomatlán. 

Capilla de Guadalupe, con 12,000 habitantes y una buena planta urbana, tiene mayor población que 45 municipios del estado. En la delegación de San José de Gracia se encuentra su hermosa parroquia con fachada de tezontle rojo y aplicaciones de argamasa, que le dan armonía y prestancia.

En la “plaza de armas” de Tepatitlán, de ambiente grato y placentero, se eleva un gracioso y elegante kiosco de manufactura francesa, con herrería ornamental, muy similar en su estilo al de la Plaza de Armas de Guadalajara, sólo que sin las cariátides que adornan al de la capital tapatía.

Obras de Arte

La imagen del Señor de la Misericordia, tallada en el tronco de una encina por un escultor anónimo.

Estatuas de mármol de Carrara de los cuatro Evangelistas, obra del escultor italiano Augusto C. Volpi.

Exvotos o retablos del Señor de la Misericordia, que en número superior a 400, son de gran mérito y enorme valor histórico; el primero data de 1840.

Grupo escultórico de “La Piedad” obra de gran mérito, en madera, del escultor Espinoza.

Artesanías

Bordados y tejidos de punto de cruz, colchas y edredones que se expenden en un tianguis dominical junto a la terminal de autobuses.

Museos

En la cabecera municipal se puede visitar el Museo de Ex-votos del Señor de la Misericordia.

Trajes Típicos

El traje de charro para los hombres, y para las mujeres la prenda típica es el rebozo.

Gastronomía

Alimentos: Son famosas las carnitas estilo Tepa y toda clase de productos lácteos.
Bebidas: Tequila de gran calidad.
Dulces: Existe una fábrica de dulces modernos, y se fabrica buena cajeta de leche.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

La Feria de Abril que se efectúa del 21 al 30 de dicho mes, en honor del Señor de la Misericordia, con desfiles de carros alegóricos, charreadas, juegos pirotécnicos, exposición ganadera, eventos culturales y festivales populares.

Tradiciones y Costumbres

Es de gran tradición que la imagen del Señor de la Misericordia salga de su santuario a recorrer las calles de su feudo, en medio de una numerosa multitud de sus devotos, precedido por un desfile de carros alegóricos con representaciones de escenas bíblicas y vivencias eclesiales.

Es tradicional también el respeto por los valores ancestrales heredados, como son el valor de la palabra empeñada, la acendrada religiosidad y el amor por la tierra, avara de dones naturales pero trabajada con ahínco y hecha productiva con el sudor y trabajo, lo que ha hecho de Tepatitlán un emporio de producción agropecuaria, cuya calidad de vida se ha conservado a pesar de los avances de la tecnología.

Lugares de interés: 

Turismo

Su plaza cívica con kiosco metálico, es una de las más bellas coloniales; el Palacio Municipal con fachada neoclásica; el Santuario del Señor de la Misericordia de mediados del siglo XIX; la Parroquia de San Francisco y el Santuario de Guadalupe. Cuenta también con atractivos como el Lienzo Charro y la Ex hacienda de Calaca que data del siglo XIX.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

El municipio, según el conteo 2005, cuenta con 334 localidades habitadas, siendo las más importantes Tepatitlán de Morelos (cabecera municipal), Capilla de Guadalupe, San José de Gracia, Pegueros y Capilla de Milpillas.

Actualmente se separaron 4 localidades para integrarse al municipio de San Ignacio Cerro Gordo, quedando el municipio de Tepatitlán con 330 localidades habitadas.

Fuente: COEPO.  Estudio de población del Nuevo Municipio de San Ignacio Cerro Gordo. Gobierno del Estado de Jalisco, 2007.

 

Nombre Población (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  Tepatitlán de Morelos 54,036 65,930 74,262 82,975 91,959
Capilla de Guadalupe  9,699 11,008 11,825 12,496 13,308
San José de Gracia  4,915 4,814 5,128 4,910 5,190
Pegueros  3,010 3,359 3,552 3,187 4,063
Capilla de Milpillas  2,421 2,453 2,509 2,324 2,449

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
Consejo Estatal de Población y Vivienda,  en http://www.coepo.jalisco.gov.mx

 

 

Caracterización de Ayuntamiento

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Tepatitlán de Morelos en el período 2012-2015, es la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 11 (PAN)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 6 (3 del PRI y 3 del PT-MC)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

                                             

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Tepatitlán de Morelos, se cuenta con delegaciones municipales en las localidades de Capilla de Guadalupe, San José de Gracia, Capilla de Milpillas, Pegueros, Mezcala y Tecomatlán y con agencias en las localidades de Ojo de Agua de Latillas, San José de Bazarte y Cerro Gordo.

 

Regionalización Política

El municipio de Tepatitlán de Morelos se integra a los Distritos Electorales Federal y Local número 3.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento de Protección Civil
Reglamento Municipal para la Instalación de negocios de renta de Computadoras con Internet, Ciber'' Café, Ciber's
Reglamento de Anuncios para el Municipio de Tepatitlán
Reglamento de Tortillerías para el Municipio de Tepatitlán
Reglamento para la Atención de Discapacitados en el Municipio de Tepatitlán
Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Mercado de Abastos
Reglamento de Construcción y Desarrollo Urbano
Reglamento de Espectáculos Públicos
Reglamento de Mercados
Reglamento de Servicios Médicos Municipales
Reglamento de Imagen Urbana
Reglamento de Ecología
Plan Parcial de Urbanización Fraccionamiento San Alberto.
Reglamento de Protección a los Animales.
Reglamento de Mercados de Abastos, Bodegas de Abastos, Mercados Públicos Municipales y Comercio en la Vía Pública.
Reglamento de Ciudades Hermanas.
Plan Parcial de Urbanización Residencial Prados del Valle.
Reglamento de Caminos Rurales del Municipio.
Reglamento de Agua  Potable, Alcantarillado y Saneamiento
Plan Parcial de Urbanización del Fraccionamiento "Bosques de la Hacienda".
Plan Parcial de Urbanización del Fraccionamiento "Santa Teresita".
Reglamento del Instituto Tepatitlense de la Juventud.
Plan Parcial de Urbanización del Fraccionamiento Campestre "Agua Blanca".
Plan Parcial de Urbanización del "Fraccionamiento Interlomas".
Plan Parcial de Urbanización Prados del Roble.
Reglamento de Zonificación Específica para Estaciones de Servicio de Gasolineras.
Reglamento del Servicio Público de Estacionamiento
Reglamento de Cementerios Municipales
Reglamento de Participación Ciudadana Municipal
Reglamento Municipal de Apoyo al Deporte
Reglamento Municipal de Patrimonio
Reglamento de los Servicios de Vialidad, Tránsito y Transporte
Reglamento del Rastro Municipal
Reglamento del Procedimiento Administrativo
Reglamento del Archivo General Municipal y del Archivo Histórico Municipal de Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Reformas al Reglamento de Videojuegos
Reglamento de Desarrollo Urbano y Obra Pública
Reglamento de Construcción
Reglamento de las Torres para Redes y Sistemas de Telecomunicaciones
Reformas al Reglamento Interno de Servicios Médicos Municipales
Reglamento de  Transparencia y Acceso a la Información Pública
Reglamento del Servicio Civil de Carrera
Reglamento de Espectáculos Taurinos
Reformas al Reglamento de Cementerios
Reglamento Interior de la Dirección de Seguridad Pública y de la Dirección de Vialidad
Reglamento Interno de Trabajo del Rastro Municipal
Reglamento para la Protección del Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico.
Reglamento de Operación de la Central de Autobuses de Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Reglamento de la Policía Preventiva del Municipio
Reglamento Municipal de Adquisiciones
Reglamento del Gobierno Municipal
Reglamento de la Ley de Catastro

Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009
Centro Estatal de Estudios Municipales.  Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Mario Pérez Zermeño 1983-1985
Ángel de la Torre González  1986-1988
Rigoberto González Martínez  1989-1992
Rodolfo Camarena Franco  1992-1994
Ricardo Casillas Castellanos  1994-1995
Rigoberto González Martínez  1995-1997
Ramón González González  1998-2000
Demetrio Tejeda Melano 2000
Enrique Navarro de la Mora 2001-2003
Leonardo García Camarena 2004 - 2006
Susana Jaime Mercado (interina desde enero) 2006
Raúl Alcalá Cortés  (q.e.p.d.)  2007
Miguel Franco Barba (sustituto) 2007-2009
Cecilia González Gómez 2010-2012
Jorge Eduardo González Arana 2012-2015
Héctor Hugo Bravo Hernández 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal., UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Tepatitlán de Morelos, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Tepatitlán de Morelos, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal., 1998
  • H. Ayuntamiento de Tepatitlán de Morelos, Jal. , 1995-1997/Francisco Gallegos Franco integrante del Consejo de Cronistas. Monografía de Tepatitlán de Morelos, Jal., Mayo de 1996
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags., 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags., 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984
  • Olveda, Jaime/ María Gracia Castillo. Estadísticas de los Altos de Jalisco (1838-1908). Guadalajara, Jal. , UNED, 1988.
  • Perfil 124. Tepatitlán de Morelos. En Mural, 9 de octubre de 1999. Secc. B, p.6.
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 1997.
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Tepatitlán de Morelos, Jalisco. 1994.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999 
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996 
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Tepatitlán de Morelos, Jal. , 1995-1997
C. Francisco Gallegos Franco, miembro del Consejo de Cronistas del Municipio de Tepatitlán de Morelos, Jal. (Fotografías, datos históricos e información turística y cultural).