Teocaltiche es un pueblo y municipio de la Región Altos Norte del estado de Jalisco, México.

Región: 
Región Altos Norte
Toponimia: 

Teocaltiche significa: lugar junto al templo; también ha sido interpretado como lugar del teocalli o templo.

La habitaron tecuexes y cazcanes, formando todos estos la Gran Cazcana, cuyos dominios se extendieron hasta Zacatecas y al ahora estado de Durango. El primitivo lugar de asiento de Teocaltiche fue en la banda occidental del río de su nombre, teniendo como base el cerro llamado ahora “De los Antiguos”; precisamente ahí fue encontrado por los españoles y más tarde fue trasladado por ellos al lugar que hoy ocupa.

Reseña histórica: 

Gracias a descubrimientos arqueológicos se cree que el primer asentamiento data del año 1187.

Terminada la guerra de Tlaltenango, los caxcanes emprendieron la ocupación del territorio de los tecuexes de Teocaltiche, tribu belicosa e indomable que les disputó resueltamente el paso, obligándolos a hacer una guerra más terrible y sangrienta que la que habían hecho con los del valle de Tlaltenango. A pesar de su alianza con los zacatecos y huachichiles, los tecuexes fueron obligados a abandonar sus campos y a buscar asilo en los montes inmediatos al Río Grande. Una vez terminada la conquista del valle de Teocaltiche, los caxcanes procedieron a la refundación de la capital en la cumbre del cerro hoy llamado “De Los Antiguos”. Teocaltiche fue conquistado por Cristóbal de Oñate y Manuel de Ibarra en marzo de 1530, por orden de Nuño Beltrán de Guzmán. Los evangelizadores de toda la región fueron Fray Martín de Jesús de la Coruña, Fray Antonio de Segovia, Fray Miguel de Vadillo y otros.

Después de la conquista de Oñate, su primera categoría fue alcaldía mayor. Consumada la Independencia, el pueblo de Teocaltiche tuvo categoría de villa y se constituyó en uno de los 26 departamentos en que se dividió el estado de Jalisco, conforme a lo dispuesto en el decreto del 27 de marzo de 1824. Después fue cabecera de departamento dependiente del distrito de Lagos. Por decreto número 32 del Congreso del Estado, publicado el 22 de noviembre de 1861, se le concedió a Teocaltiche el título de ciudad.

El 26 de junio de 1870, por decreto número 184, se erigió en 11º Cantón el departamento de Teocaltiche, siendo éste la cabecera.

 

Personajes Ilustres

Victoriano Salado Álvarez (1867-1931) Literato, abogado, diplomático, historiador.
J. Trinidad Laris (1882-1963) Presbítero e historiador.
Rafael Pérez Maldonado Licenciado
Buenaventura Portillo y Tejeda Obispo
José L. Larios Escritor y presbítero
Manuel J. Aguirre Escritor
José María Carmona  
José María Alba  
Manuel de la Mazuca  
Juan A. García  
Porfirio Martín del Campo  

 

Cronología de Hechos Históricos

1187 Fundación de Teocaltiche, fecha en que fueron derrotados los indios tecuexes.
1530 En el mes de marzo de este año, Teocaltiche es conquistado por las huestes españolas.
1532 Fundación hispánica de la población de Teocaltiche.
1550 Teocaltiche se constituye en alcaldía mayor de la Nueva Galicia, siendo su primer alcalde Hernando de Martel.
1811 A su entrada a Teocaltiche, los insurgentes degollaron a algunos españoles; a Don Juan José y a Don Miguel González Laris y a Don Ramón Ordarica. En los albores de la Independencia muchos hombres originarios de Teocaltiche se alistaron en las filas insurgentes al lado del caudillo Don José Pelayo Calvillo. En Teocaltiche se organizó el escuadrón Milicias Urbanas Patrióticas o Chaquetas Realistas, por los Pérez Maldonado, Ramírez de Oliva y Ornelas, que desde entonces hasta la consumación de la Independencia guarnecieron Teocaltiche sin que nunca la ocuparan los insurgentes.
1824 En el mes de marzo de este año, Teocaltiche era cabecera de departamento y tenía categoría de Villa.
1861 El 22 de noviembre, se publicó el decreto número 32 mediante el cual se le concedió a la Villa de Teocaltiche el título de ciudad.
1863 El 20 de enero, se da la defensa de la ciudad por Romualdo N., "El Caimán".
1867 Nace en Teocaltiche, Victoriano Salado Álvarez.
1895 El 7 de marzo, Motín del Jueves Santo.

 

Escudo de Armas: 

Es un escudo de forma española.

Escudo de Armas del Municipio de Teocaltiche, JaliscoPara la conformación del escudo se tomó como base el significado del nombre de Teocaltiche, que proviene de dos vocablos: teocallintzin (de la lengua caxcana) y teocaltitech (en náhuatl); que se interpretan como “lugar cerca o junto al templo”.

El teocalli o templo representa la conquista de este territorio por los caxcanes quienes desplazaron, mediante sangrientas guerras, a las tribus tecuexes que se asentaban en la región.

La silueta del Cerro de los Antiguos representa el lugar que fue el primitivo asiento de la población; en este lugar los caxcanes fundaron Teocaltiche hacia el año 1187.

El chapulín simboliza el mote tradicional de los hijos de Teocaltiche: Chapulineros.

La figura del macahuith o macana alude a las culturas prehispánicas que se asentaron en este territorio antes de la conquista española.

Al pie de la alegoría se representa el río de la ciudad.

La figura de un águila devorando una serpiente y posada sobre un nopal, alude a la que se encuentra en el lábaro patrio.

Los lambrequines de colores verdes y plata son elementos decorativos propios de la ciencia heráldica.

La leyenda “TEOCALLINTZIN”  se refiere al significado del nombre de Teocaltiche y se interpreta como “lugar cerca o junto al templo”. Otros autores lo traducen como “donde se asienta el templo”.

El diseño del blasón estuvo a cargo del señor Martín V. Del Mercado, quien lo donó al  pueblo y gobierno de Teocaltiche.

El escudo de este municipio se aprobó el 11 de mayo de 1967; y se adoptó oficialmente el 15 de septiembre de 1967 en una ceremonia especial, en el marco de los festejos por el Año del Centenario del Triunfo de la República.

Descripción geográfica: 

Situación

Geográficamente está ubicado entre las coordenadas 21º 15' 00'' y 21º 43' 30'' de latitud norte y los 102º 23' 15'' y 102º 47' 30'' de longitud oeste con altura media de 1,850 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

El municipio se encuentra situado al noroeste del estado y limita al norte con el municipio de Villa Hidalgo y con el estado de Aguascalientes; al sur con los municipios de Jalostotitlán, Mexticacán y San Juan de los Lagos; al oriente con los municipios de Encarnación de Díaz y San Juan de los Lagos; y al poniente con el estado de Zacatecas. 

Extensión

Su extensión territorial es de 913.77 km2 que representan el 1.12% de la superficie del estado.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al periodo cuaternario, y están compuestos por suelos aluvial, residual y lacustre.
Topografía.- El municipio está formado por derivaciones de la Sierra Madre Occidental. Puede dividirse, de acuerdo a la altura en cuatro zonas. La mayor parte comprende alturas menores de 1 800 metros, donde se encuentra ubicada la cabecera municipal. La parte comprendida entre el norte y oeste está formada por alturas que van de 1 800 a 2 000 metros; y el noroeste comprende dos zonas: una formada por alturas entre 2 000 y 2 200 metros, y otra de más de 2 200 metros sobre el nivel del mar. Casi la mitad de la superficie municipal está conformada por zonas semiplanas (46%) que se encuentran al noreste del municipio; la parte restante, se divide en zonas planas (38%) que existen en todo el municipio, especialmente al este; y zonas accidentadas (16%) que se localizan al noroeste de la cabecera municipal.

Clima 

El clima del municipio es semiseco con otoño, invierno y primavera secos, y semicálido con invierno benigno. La temperatura media anual es de 18.6º C, y tiene una precipitación media anual de 647.7 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio a septiembre. Los vientos dominantes son en dirección noreste. El promedio de días con heladas al año es de 22.

Hidrografía

Los recursos hidrológicos con que cuenta el municipio son proporcionados por los ríos y arroyos que conforman la subcuenca río Verde-Grande de Belén, perteneciente a la región hidrológica Lerma-Chapala-Santiago donde desembocan los ríos Teocaltiche,  San Pedro y Aguascalientes. Existe también una gran cantidad de arroyos, tanto permanentes como de temporal, tales como Mascua, Huejotitlán, San Antonio, Apulco, Hondo, Atepoca, Michoacanejo, El Salitre y otros de menor importancia. Cuenta además con las presas de El Refugio y La Calera.

Suelos

El suelo dominante pertenece al tipo planosol eútrico, y como suelo asociado se encuentra el feozem órtico.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 14,800 hectáreas de bosque donde predominan especies de encino, roble, mezquite y huizache, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de estaño.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso pecuario (42,777 hectáreas), luego se ubica el uso agrícola (27,000 hectáreas); con uso forestal se registran (14,800 hectáreas); 470 hectáreas son suelo urbano y 4,413 tienen otro uso; no especificándose el uso de 1,917 hectáreas. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal con 125,460 hectáreas; 78,048 hectáreas son propiedad comunal; y 66,252 hectáreas son propiedad privada. De 1,817 hectáreas no se especifica el tipo de propiedad.

Como llegar: 

Flora y fauna: 

Vegetación

La vegetación del municipio se compone de encino y roble, en las partes altas; en la cabecera municipal se encuentran especies como navajita azul. Al norte del territorio predominan árboles frutales y pastos naturales y en la parte central hay mezquite, huizache y garruño.

Fauna

La fauna está representada por especies como el mapache, tlacuache, armadillo, liebre, conejo y güilota.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios 

Agricultura

De los cultivos locales destacan el maíz, frijol, avena, chile, tomate de cáscara y algunos frutales.

Ganadería

Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino de carne y leche, equino y aves de carne y postura.

Industria

Destaca la elaboración de artesanías, labrados de hueso y madera y sarapes de lana.

Pesca

Se capturan las especies de bagre, carpa y mojarra.

Comercio

Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos. En 1993 existían 466 establecimientos y en 1995 se registraban, además, 12 tiendas rurales.

Servicios

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.

 

Población económicamente activa 1980-2010 y porcentaje respecto a la población total del municipio

Año Población Económicamente Activa
Personas Porcentaje
1980 9,671 29.15
1990 8,423 23.15
2000 12,026 31.65
2010 14,727 36.72

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
34.45 44.62 49.36

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Ocupación (%)
1990 2000 2010
97.51 98.94 94.72

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990

Sector primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (1)
Sector secundario(Industria) ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y Agua (10)
(2)
(5)
(9)
Sector terciario(Servicio) ComercioTransporte y ComunicacionesTurismo Administración pública Otros.  (4)
(7)
(6)
(8)
(3)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000

Sector primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (2)
Sector secundario(Industria) ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y Agua (10)
(1)
(4)
(9)
Sector terciario(Servicio) ComercioTransporte y ComunicacionesTurismo Administración pública Otros.  (3)
(8)
(6)
(7)
(5)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 41.36
Trabajadores en la industria 28.22
Trabajadores agropecuarios 16.02
Profesionistas, técnicos y administrativos 13.68
No especificado 0.72

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

Infraestructura: 

Educación

La infraestructura educativa durante el ciclo escolar 2005-2006 en el municipio esta integrada por 42 centros educativos de nivel preescolar, que reciben a 1,465 alumnos y son atendidos por 64 educadoras; 67 primarias que reciben a 5,364 niños y los atienden 241 profesores; 4 secundarias y 15 telesecundaria a las que acuden 2,048 estudiantes y son atendidos por 134 profesores;  2  escuelas de nivel medio superior con 885 estudiantes y 48 docentes; en cuanto a la educación especial existe un centro de Atención Múltiple que atiende a 75 alumnos con 6 maestros; en la educación superior no se cuenta con ninguna institución.

Fuente:  Plande Desarrollo Municipal 2007-2009, Teocaltiche, Jalisco.
 

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la. Población total
Alfabetas 1980 13,747 41.43
1990 17,953 49.34
1995* 20,752 87.86
2000* 21,354 88.57
2005* 21,979** 89.52
2010* 25,063 91.42
Analfabetas 1980 3,430 10.33
1990 3,184 8.75
1995* 2,827 11.96
2000* 2,740 11.37
2005* 2,558** 10.42
2010* 2,214 8.08

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 4,444 24.75
2000 5,848 27.38
2010 6,033 24.07

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010

Nivel Escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 1 8 3
Preescolar 55 4,457 83
Primaria 66 5,686 230
Secundaria 24 2,073 142
Bachillerato 4 900 60
Profesional Medio 0 0 0
Educación Especial 0 0 0

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx

Salud

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco a través de un hospital de primer contacto, 2 módulos de salud rural y 22 casas de salud; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende al 19.4% de la población a través de una unidad médica; del Instituto de Servicios y Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) atiende al 5.1% de la población que son los afiliados; existen además 3 clínicas y 30 consultorios médico particulares.

Fuente:  Plande Desarrollo Municipal 2007-2009, Teocaltiche, Jalisco.

El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.

Salud. 2005

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 10
Hospitalización General  
Hospitalización Especializada  

* De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 13,676 36.99
Población no derechohabiente 22,997 62.19

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Población derechohabiente % con respecto al total de la población del municipio
23,170 57.77

Fuente:  INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Abasto

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 70 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 33 carnicerías, 25 giros que venden frutas y legumbres, y 55 establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, loncherías y torterías).

En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 82 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas. 

Deporte

El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para llevar a cabo diversos deportes: fútbol, voleibol, basquetbol, atletismo y juegos infantiles.

Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, casa de la cultura, biblioteca, teatro, cine, plaza de toros y centro social y recreativo.

 

 

 

Vivienda

Se cuentan 8,843 viviendas particulares habitadas con un promedio de 4.18 ocupantes por vivienda. 86.32% cuentan con el servicio de agua, 74.86% cuentan con servicio de drenaje y 93.35 cuentan con energía eléctrica. El tipo de construcción es de bóveda de ladrillo o losa de concreto en los techos y adobe, tabique o bloc en los muros.
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 7,152 7,550 8,380 8,843 10,092*
Con agua entubada 5,145 5,910 6,577 7,907 8,794 71.93 78.2 78.48 89.41 87.14
Con agua entubada y drenaje  3,693 5,896 5,491 6,999 9,189 51.63 78.0 65.52 79.15 91.05
Con energía eléctrica 5,722 6,753 7,729 8,585 9,892 80.00 89.4 92.23 97.08 98.02

* Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos el 86.3% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 74.8% y en el servicio de energía eléctrica el 93.3%.

 

Medios de comunicación

Medios de Comunicación 2005

Correos Telégrafos
Administraciones 1 Oficinas 1
Sucursales  
Agencias 4
Expendios 4
Instituciones Públicas 1
Otras 1

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se efectúa mediante las carreteras Teocaltiche- Guadalajara, vía Jalostotitlán, Teocaltiche- Guadalajara vía Yahualica; Teocaltiche- Aguascalientes vía Belén del Refugio y carretera panamericana Teocaltiche- Aguascalientes vía Villa Hidalgo. 

Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican las localidades. La transportación terrestre foránea se realiza en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

  Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena  
1995 21 0.05 Insuficientemente Especificado
2000 133 0.35 No especificado Mazahua
2005 168 0.45 No especificado Mazahua
2010 237 0.59 s.d

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento

Período Porcentaje
1970-1980 1.16 %
1980-1990 0.92 %
1990-1995 0.4  %
1990-2000 0.4  %
2005 - 2010 1.76 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI: Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Incremento de habitantes

Años Incremento +/decremento - Incrementorelativo
1980–1990 3,205 9.66 %
1990–1995 785 2.15 %
1995 - 2000 835 2.25 %
2000 - 2005 - 1,023 - 2.69 %
2005 - 2010 3,129 8.5 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Categoría Migratoria 1990

Equilibrio

 

Población por sexo y población respecto al total del estado y al país.

1
9
8
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 16,073 0.75 0.049
Mujer 17,101 0.76 0.051
Total 33,174 0.75 0.05

 

1
9
9
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 16,848 0.66 0.042
Mujer 19,531 0.71 0.047
Total 36,379 0.69 0.04

 

1
9
9
5
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 17,719 0.60 0.03
Mujer 19,445 0.63 0.04
Total 37,164 0.62 0.04

 

2
0

0
0

 

Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 17,750 0.58 0.04
Mujer 20,249 0.62 0.04
Total 37,999 0.60 0.04

 

2
0
0
5
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 17,055 0.52 0.03
Mujer 19,921 0.57 0.04
Total 36,976 0.55 0.04

 

2
0
1
0
Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 18,973 0.53 0.03
Mujer 21,132 0.56 0.03
Total 40,105 0.54 0.03

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población por grupos de edad.

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 14,853 15,186 13,485 13,439 12,301 12,633
De 15 a 64 años 15,428 18,834 21,206 21,385 21,593 23,972
Mayores de 65 años 1,749 2,325 2,413 2,724 2,960 3,444
No especificado 1,144 34 60 451 122 s.d

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Densidad Poblacional

Año Habitantes por km2
1980 36.30
1990 39.81
1995 40.67
2000 41.58
2005 40.46
2010 43.89

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980 49.91 50.08
1990 61.10 38.89
1995 55.55 44.44
2000 56.63 43.37
2005 58.58 41.42
2010 65.64 34.36

 Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Grado de Marginación.

Medio

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990.

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 62 2,037 5.59
100 a 499 34 7,996 21.97
500 a 999 3 2,180 5.99
1,000 a 1,999 1 1,937 5.32
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999 1 2,602 7.15
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999 1 19,627 53.95
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 159 3,207 8.6
100 a 499 31 6,908 18.5
500 a 999 3 2,024 5.4
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499 2 4,377 11.7
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999 1 20,648 55.5
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 150 2,969 7.81
100 a 499 31 6,756 17.78
500 a 999 3 1,998 5.26
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499 2 4,758 12.52
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999 1 21,518 56.63
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.

 

Distribución de la población 2005.

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 133 2,404 6.50
100 a 499 35 6,756 18.27
500 a 999 2 1,413 3.82
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499 2 4,742 12.83
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999 1 21,661 58.58
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente:  INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Distribución de la población 2010.

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 249 163 6,724 16.77
250 a 499 8 2,594 6.47
500 a 999 3 2,057 5.13
1,000 a 2,499 1 2,404 5.99
2,500 a 4,999 1 2,600 6.48
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999 1 23,726 59.16
15,000 a 29,999      
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población de la Cabecera Municipal

Concepto Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 16,559 49.91
1990 19,627 53.95
1995 20,648 55.55
2000 21,518 56.63
2010 23,726 59.16

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (97.04%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (1.53%). Asimismo el 0.63% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente:  Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

Santuario a Jesús, data del siglo XVIII, tiene fachada principal rematada por espadaña de tres vanos, y a un lado la torre de dos cuerpos con remate. La portada tiene acceso con arco de medio punto sobre jambas estriadas; flanquean el acceso columnas tritóstilas estriadas con relieves vegetales y capitel compuesto; arriba entablamento con remates piramidales; la ventana coral tiene arco trilobulado sobre pequeñas pilastras y nicho con venera y escultura de Cristo.

Portada lateral de cantera rosa flanqueada por contrafuertes; acceso con arco de medio punto y a los dos lados pilastras dóricas tritóstilas que sostienen entablamento; arriba un nicho con escultura de Cristo cargando la cruz. En el interior: planta de cruz latina con bóvedas de arista y cúpula de gajos sobre tambor octagonal; el retablo principal es de cantera rosa con ciprés que alberga un Cristo; en el sotocoro retablo barroco dorado de dos cuerpos y remate, con cinco ejes verticales, todo ornamentado de pilastras estípites y pintura al óleo con temas religiosos.

Parroquia de la Virgen de los Dolores, construcción del siglo XIX, tiene fachada con dos torres de dos cuerpos escalonados que lucen pilas tras almohadillas en el primer cuerpo y columnas dóricas   en el segundo; tiene además remate piramidal. Portada de dos cuerpos y remate mixtilíneo que alberga el reloj. En el primer cuerpo, arco de medio punto con clave en relieve y columnas toscanas de media muestra; el segundo cuerpo muestra nichos ojivales flanqueados por columnas toscanas, y al centro ventana coral con vitral; en el remate, nicho con escultura sobre peana. Interior: planta de cruz latina techada con bóveda de cañón sobre arcos de cantera y cúpula de gajos con linternilla apoyada en tambor octagonal; las pechinas se encuentran decoradas con pinturas de “Los Cuatro Evangelistas” y relieves de vegetales dorados; en el retablo principal, neoclásico, con ciprés que aloja la imagen de la Virgen de los Dolores.

 

Capilla del Ex Hospital de Indios; data del siglo XVI, actualmente es el museo “Hospital de Indios”. La portada de la capilla es de cantera gris claro, con arco de medio punto y clave en forma de flor; descansa el arco en jambas tableadas, y arriba ventana de coral; remata la portada una espadaña de tres vanos; en el muro se encuentra una placa con la siguiente inscripción: “Esta Capilla del Hospital de Indios es el edificio existente más antiguo de la ciudad, construido hacia el año de 1545”. La fachada del ex hospital muestra cuatro ventanas rectangulares y la puerta de acceso enmarcadas en cantera. En el interior hay un patio rectangular rodeado de habitaciones con exhibición de zapatas talladas en madera con formas de aves que pertenecían a la capilla. El interior de la capilla es de una nave con techo plano, de vigas sobre zapatas como las ya descritas; un altar de cantera con decoración de relieves vegetales y pinturas religiosas antiguas.

Existen otras construcciones de carácter religioso como son: los templos de La Merced y San José, ambos del siglo XVII; el templo de Jesús el Nazareno, del siglo XVIII; el templo de la Virgen de Guadalupe y el Templo Parroquial que datan del siglo XIX.

En cuanto a arquitectura de tipo civil, destacan: la Plaza de Toros, construida en fecha reciente; y el Palacio Municipal, que es una edificación muy antigua pero fue remodelada en 1981.

Históricos

Monumentos erigidos en honor a Benito Juárez y Venustiano Carranza. En el atrio frontal del Santuario, está colocado un monumento a López Fonseca.
Existe un monumento a la Independencia Nacional que se corona con un busto dedicado a Miguel Hidalgo y Costilla. En la Plaza de Armas se erige un monumento a la Bandera Nacional.

 

Obras de Arte

Pinturas

En el Templo de San José se encuentra la pintura titulada “La Virgen del Refugio”, obra de Salvador Herrera, y que data del siglo XVI.

 

En el Templo Parroquial de Teocaltiche se encuentra una obra titulada “Desprendimiento”.
En la sacristía del Templo de Jesús el Nazareno está plasmado el mural llamado “La Última Cena”.

Literatura

Destaca la obra del historiador y novelista Victoriano Salado Álvarez, destacando títulos como los siguientes: “De Santa Anna a la Reforma”, “Ensayo de la Historia y Filosofía” y “La vida azarosa y romántica de Don Carlos María Bustamante”.

Leyendas

La de “Jesús el Nazareno”, que narra la ocasión en que la imagen de este santo se hizo muy pesada cuando varios hombres trataron de sacarla de su templo para llevarla en procesión, con el fin de que hiciera el milagro de terminar con los temblores que azotaban la zona.

 

Artesanías

Se elaboran en madera tallada y laqueada: juguetes, muebles, ajedreces, floreros con rica decoración de figuras, alhajeros, botellones y otros objetos.

En hueso tallado se hacen anillos, cortapapeles, pipas, prendedores, botaneros, ajedreces, etc.

En telares manuales se confeccionan sarapes tejidos de lana o acrilán.

Tales artesanías pueden adquirirse en locales que especialmente los expenden. 

Y el traje de charro, para el hombre; y el vestido de china poblana, para la mujer, won los trajes típicos de la región.

Gastronomía

Alimentos: Birria, pozole, mole, tamales y enchiladas.
Dulces: Pinole, garapiñados, cocada, encurtidos de chilacayota, camote, biznaga y calabaza.
Bebidas: Tejuino y aguas frescas.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

Las fiestas populares de la Virgen de los Dolores, se celebran del 1º al 12 de noviembre, con charreadas, corridas de toros (dos), peregrinaciones, danzas llamadas de “La Conquista” o “de Apaches”; festividades populares, venta de artesanías, fuegos artificiales y juegos mecánicos.

 

Tradiciones y Costumbres

El día 2 de noviembre, “Día de Muertos”, se acostumbra visitar en masa el Panteón de los Ángeles.

El Sábado de Gloria, es ya una tradición llevar el Vía Crucis viviente por las calles de la población.

El día de Corpus se acostumbra realizar la procesión sacramental por las principales calles de la ciudad.

Lugares de interés: 

Turismo

La zona centro de la cabecera municipal se caracteriza por sus construcciones de tipo colonial. Otros atractivos son la presa de aguas termales en la ex- hacienda Ajojucar; ojos de aguas termales en la hacienda Montecillo y la hacienda Los Ojitos. Entre los paisajes del municipio destaca la hacienda de Las Juntas cuyo estado de conservación es aceptable.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II "Del territorio del Estado", refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

 

El municipio cuenta con 173 localidades habitadas, siendo las más importantes: Teocaltiche (cabecera municipal), Belén del Refugio, Mechoacanejo, El Rosario y Huejotitlán.

Nombre Población (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  Teocaltiche 19,627 20,648 21,518 21,661 23,726
Belén del Refugio 2,602 2,285 2,498 2,354 2,404
Mechoacanejo 1,937 2,092 2,260 2,388 2,600
El Rosario 890 749 699 615 632
Villa de Órnelas 676        
Huejotitlán   673 716 798 918

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página  WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Caracterización del Ayuntamiento

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º ": "Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado."

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta  en funciones en Teocaltiche en el período 2012-2015, es  la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PAN y 2 del PRD)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y para-municipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero "De las autoridades municipales", figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto "De los Servicios Públicos Municipales", que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo "De la organización y participación ciudadana y vecinal" que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo "De la Planeación del Desarrollo Municipal" que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo "De los actos y procedimientos administrativos" señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipiode Teocaltiche, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de Mechoacanejo, Belén del Refugio, Huejotitlány Ostotán. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Calera, El Soyatal, Los Saucos, Ejido José de Jesús Aguirre, El Pueblito, El Rancho Nuevo, Las Flores, El Saucito, Paso de la Canoa, El Tablero, Gavilán de Abajo, Gavilán de Arriba, Calerita, Agua Tinta, Cerrito Colorado, San Francisco del Rincón, Mascua, San Isidro, La Parrita, La Soledad, Rancho Mayor, San Bernardo, San José de Ajojucar, La Sierrita, Villa de Ornelas, La Capilla, Rancho Los Díaz, La Angostura, La Trinidad, El Salitre, Cofradía, Teocaltitán, Rancho El Santo, El Pedregoso, Los Pocitos, Santa Bárbara, Rancho Analco, San Antonio de Calera, Cerro de los Gregorios, Acaspoluca, Corral Blanco, Ahuetitade la Purísima, San Roque, El Cuartel, El Molino, El Morisco, La Cruz del Padre, El Rosario, Ahuetitade Abajo, Ahuetitade Arriba, Analco y Cañadas.

 

Regionalización Política

El municipio de Teocaltiche se integra a los Distritos Electorales Federal y Local número 2.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento del Gobierno y de la Administración Pública
Reglamento Sobre la Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas en el Municipio
Reglamento Interior de Trabajo
Reglamento de Seguridad Pública
Reglamento de Cementerios
Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento General para el   Gobierno Municipal
Reglamento para la Seguridad Ciudadana
Reglamento de la Gaceta Municipal
Reglamento del Instituto Municipal de la Mujer
Reglamento del Instituto Municipal de Atención a la Juventud
Reglamento del Deporte Municipal
Reglamento de Servicios Públicos y Ecología Municipales
Reglamento Municipal de Salud
Reglamento Municipal del Patronato de la Feria Regional
Reglamento de Cultura y Arte Municipal
Reglamento de Ciudades Hermanas
Reglamento de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
Reglamento de  Comercio y Servicios Municipales
Reglamento Municipal de Anuncios
Reglamento de Construcciones, Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial

Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Tiburcio Muñoz Mejía  1928-1929
Zacarías Organista Orodoría 1930-1931
Filiberto Mejía Villalobos 1932-1933
Ángel Acero Saucedo 1934-1935
Antonio Oropeza Gómez 1936
Mariano Álvarez Villalobos 1937
Antonio Chávez Álvarez 1938-1939
J. Jesús Ramírez Silva 1940-1941
J. Rosalío Becerra González 1942-1943
Víctor Pérez Jiménez 1944-1946
Filiberto Mejía Villalobos 1947-1948
Pablo A. Ramírez 1949-1952
Eusebio Jáuregui Mercado 1953-1955
Benjamín Sánchez Morán 1956-1958
José Lenin Oropeza Marina 1959-1962
Atanasio Martínez Villalpando 1962-1964
Eladio Jáuregui Mora 1965-1966
Ernesto Ríos González 1966-1967
Rafael Pérez Aguirre 1968-1969
Arturo Padilla Padilla 1971-1973
J. Concepción Hernández Martín 1974-1976
Salvador Alba Romo 1977-1979
Benjamín Ruiz Aguayo 1983-1985
Rigoberto Ramírez Cornejo 1986-1988
Alfredo BerardÁvila 1989-1992
Ramón Vidaurri Jáuregui 1992-1995
Rafael Pérez Villegas 1995-1997
Roberto López Delgado 1998-2000
Juan Manuel López Delgado 2001-2003
Emma Muñoz Covarrubias 2004-2006
Antonio Díaz González 2007-2009
José Luís Martínez Vázquez 2010-2012
Juan Manuel González Jiménez 2012-2015
Abel Hernández Márquez 2015-2018

 

Bibliografía: 
  •  Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Teocaltiche, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Teocaltiche, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal., 1998
  • H. Ayuntamiento de Teocaltiche, Jal. , 1998-2000. Monografía de Teocaltiche, Jal. , 1998
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags., 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags., 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags., 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Monografías Municipales. Teocaltiche. Abril de 1997
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal., UNED, 1984
  • Olveda, Jaime/ María Gracia Castillo. Estadísticas de los Altos de Jalisco (1838-1908). Guadalajara, Jal., UNED, 1988.
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 1997.
  • Radiografía de Jalisco. Teocaltiche. En El Informador, 19 de julio de 1994, Secc. C., p.3.
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Teocaltiche, Jalisco. 1994.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999 
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996 
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Teocaltiche, Jalisco, 1998-2000
Fotografías del H. Ayuntamiento de Teocaltiche, Jalisco, 1998-2000