Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Tenamaxtlán es un pueblo y municipio de la Región Sierra de Amula del estado de Jalisco, México.
Su nombre ha sido interpretado por algunos autores como: “lugar donde abundan los fogones”; aunque otros afirman que significa: “lugar de tenamaxtles” o “piedra de fogón”. Perteneció al señorío de Autlán.
El cacicazgo de Tenamaxtlán comprendía los poblados de Atengo, Ayutla, Soyotlán, Cuyutlán y Tepantla.
En 1524-1525, Francisco Cortés de San Buenaventura conquistó esta región, dando encomiendas a Martín Monje y a Pedro Gómez en Tenamaxtlán. De Pedro Gómez no se sabe por cuanto tiempo conservó su encomienda; pero se tienen evidencias de que Martín Monje se instaló en Tenamaxtlán, y aunque estaba reconocido como vecino de Colima (en donde tenía casa), no tan sólo conservó su solar sino que lo agrandó llegando a poseer una vasta extensión que legó a sus descendientes.
El poblado estuvo primitivamente en la Mesa de las Tablas, al noroeste de su actual sitio, por donde desaguaba la laguna. Posteriormente los aborígenes mudaron de lugar y se remontaron al cerrito de Ayutepec en donde sufrieron calamidades originadas por una inundación que rodeó al cerro, viéndose obligados a establecerse en el cerro de Bonete, en donde los encontraron los españoles.
Su fundación se debe a los naturales del pueblo viejo de Hilotepeque, quienes se reunieron para fundar el actual poblado. Sus fundadores fueron las siguientes personas: Francisco de la Cruz, Gaspar Hilario, José Lorenzo, Cristóbal Leonor, Bruno Feliciano, Miguel Lorenzo, Gaspar Florencio, Ambrosio Cayetano, Luis Luciano y Gerónimo Mauricio con sus familias. Le pusieron por nombre Santiago Tenamaxtlán, nombrando patrón del pueblo al Apóstol Santiago.
Según un documento que lleva por nombre “Título de la Fundación Legal de Tenamaxtlán”, (que se encuentra registrado en el Registro Público de la Propiedad de la Ciudad de Autlán), el asentamiento de esta población tuvo lugar el día 25 de Marzo de 1538.
Los naturales se resistieron a cambiar sus viviendas a la recién fundada población por temor a las inundaciones, pero al final cedieron.
En el año de 1613, el entonces gobernador de Tenamaxtlán, el indio Don Bartolomé de Jiménez, fue sucedido por su hijo Diego de Jiménez; ambos caciques oriundos de Tenamaxtlán. Ese mismo año Fray Luis Maldonado, guardián de Tecolotlán, puso la primera piedra del templo antiguo de Tenamaxtlán que dedicaron al Apóstol Santiago. Se encargaron de la obra, el gobernador del pueblo Don Diego Jiménez, junto con el alcalde Gabriel Alonso, con el regidor Diego Felipe y el mayordomo Juan de los Santos.
El 31 de Agosto de 1823, se proclamó la adhesión al federalismo del pueblo de Tenamaxtlán, en los siguientes términos: “En el pueblo de Tenamaxtlán, del partido de Autlán de la Grana, el alcalde Dionisio Santana y los regidores: Ignacio de la Cueva, Alejandro Ramírez, José Miguel Martínez, Ignacio Vargas y el Procurador Salvador Ballesteros, y en compañía de los comisarios de los pueblos de Atengo y Soyatlán, con el mayor número de vecinos que votaron en general y unánimemente por la adhesión al gobierno de la República Federada”, y la firma la comisión elegida para firmar por el vecindario: Urvano Ayraldo, José Antonio García de la Paz, Juan Nepomuceno Díaz de Salas, Antonio Sixto Santana, Secretario.
En 1825, Tenamaxtlán ya tenía ayuntamiento teniendo como pueblos sujetos Atengo y Soyatlán; comprendía las siguientes haciendas y ranchos: San Clemente, Colotitlán, Juanacatlán y San Pedro.
Desde 1825 hasta 1910, perteneció al 6º cantón de Autlán. Del decreto del Congreso del 21 de Septiembre de 1832 se desprende de Tenamaxtlán ya existía como municipalidad al mencionarlo como tal.
José Luis Gómez Pimienta. | Doctor. |
Nicolás Gómez Pimienta. | Profesor. |
Felipe N. de la BrambilaFregoso. | Escritor. |
José María Gómez Villaseñor. | Presbítero. |
Tomás Fregoso. | Profesor. |
Benjamín Ruelasy Sánchez. | Canónigo. |
Francisco Ramírez Meza. | |
María de las Mercedes Juana. Isabel de la Cruz Castaños. | Promotora Social (1906- 1995) |
1524-1525 | Conquista de la región por el capitán español Francisco Cortés de San Buenaventura. |
1538 | El 25 de marzo, se da la fundación legal del pueblo de Santiago Tenamaxtlán, por familias españolas. |
1613 | Se inició la construcción del antiguo templo de Tenamaxtlánque se dedicó al Apóstol Santiago. |
1832 | El 21 de septiembre, en un decreto del Congreso del Estado emitido en esta fecha, ya se menciona a Tenamaxtláncomo municipalidad. |
El escudo oficial de Tenamaxtlán se obtuvo mediante la celebración de un concurso en el marco de la celebración del 450 aniversario de la fundación de esta población (25 de marzo de 1988).
El autor del blasón es el señor Balvino Martínez Ruiz, quien participó en el referido concurso con el seudónimo de “Miguel de Cervantes Saavedra”.
La adopción oficial del escudo quedó asentada en el acta de Cabildo número 41, acuerdo número 1, hojas número 53 y 54 con fecha del 27 de febrero de 1988.
Descripción del escudo: El franco cuartel o cuartel de honor tiene un campo de plata, que simboliza la inocencia, la integridad y la humildad. En este campo, se dibuja el perfil del cerro Grande en sinople, que representa la cortesía, la amistad y la esperanza. Cargado en este, el dibujo arquitectónico del antiguo templo de Santo Santiago, en oro, símbolo del poder, la justicia y la nobleza.
En el segundo cuartel en campo de azur, símbolo de la lealtad, la perseverancia y la justicia; un horno de ladrillo en oro, que simboliza al sector productivo de la localidad, representada en la fabricación de ladrillos. En la punta del mismo cuartel, la silueta del cerro “El Huehuenton” en sinople, cargado en este, un pino de plata, referencia de la riqueza silvícola, abajo y formando un aspa, una mazorca y una espiga de sorgo en oro, como signo de la producción agrícola de la localidad.
La punta o barba del escudo, con un campo argenta, la silueta del cerro “El Thelcruz”, en azur, con la representación en oro de la formación rocosa que le da nombre a este cerro por tener dibujada, por la naturaleza, una cruz inclinada. Esta se representa en sable. Bajo la silueta del cerro, hay unas líneas en oro que representan los surcos de las tierras de labranza.
Sobre estas líneas se encuentra un mapa del municipio en oro y del cual sale una mano en su color, que esparce semillas de maíz, frijol y sorgo sobre el campo de cultivo aquí representado. Esto es una referencia a la labor agrícola, de fundamental importancia en Tenamaxtlán. Sobre el mapa, hay un tenamaxtle en su color (tres piedras y el fogón sobre las cuales se asienta la olla de barro para cocinar los alimentos).
El escudo cuenta con una bordura en gules, símbolo de valor, el honor y la caridad, sobre la cual se distribuyen diez flores de lis en plata, representando a cada una de las diez comunidades pertenecientes al municipio de Tenamaxtlán.
Timbres: Tiene un yelmo en plata, viendo a la diestra, y adornado con plumajes en azur. De él salen lambrequines en oro y gules que bordean el escudo por ambos lados.
La divisa es un listón semicircular en oro con la leyenda “SANTIAGO TENAMAXTLÁN”, en sable, suspendida por dos adornos a los lados que se posan sobre la bordura del escudo. Estos adornos son en azur y plata.
Cabe señalar que tanto el tenamaxtle como los tres cerros, en este escudo representados, son el símbolo de la etimología del nombre del municipio, pues Tenamaxtlán quiere decir “lugar de Tenamaxtles”. Los tres cerros representados, semejan un gran tenamaxtle, por la posición geográfica que ocupan.
El municipio de Tenamaxtlán se localiza en la zona centro sur del estado de Jalisco en las coordenadas extremas de los 20º 11' 30'' a los 20º 18' 40'' de latitud norte y de los 104º 05' 55'' a los 104 15' 50 de longitud oeste. A una altura de 1,450 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el municipio de Atengo, al sur con el municipio de Unión de Tula, al este con los municipios de Tecolotlán y Juchitlán y al oeste con el municipio de Ayutla.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.
Su extensión territorial es de 337.99 kilómetros cuadrados.
Relieve
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Cuaternario, compuestos por suelos aluvial, residual y lacustre; y del período Terciario, compuestos por calizas, rocas igneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica.
Topografía.- La mayor parte del municipio está constituido por zonas accidentadas, en él encontramos elevaciones entre 1,500 y 2,000 metros, como el Cerro del Ayutepe, Cerro del Cuago, Cerro de San José, Cerro Alto de San Gerónimo, Cerro del Ceboruco, Sierra de Quila y Cerro de Los Moran. En la zona centro y noreste la altura varía entre los 900 y 1 500 metros sobre el nivel del mar.
El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21º C, y tiene una precipitación media anual de 906 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio y julio. Los vientos dominantes son en dirección norte. El promedio de días con heladas al año es de 29.9.
Sus recursos hidrológicos pertenecen a la subcuenca río Armería, perteneciente a la región Pacífico Centro. Sus principales corrientes son arroyo Salatillo, los arroyos Cascozanja, Salitrillo, San Ignacio, Ahuilotes, Tenamaxtlán y La Florida. Cuenta con las presas de Miraplanes, Copales, Los Órganos, Colotitlán, Juanacatlán, Grande y La Charca.
Los suelos dominantes pertenecen al tipo regosol eútrico y feozem háplico; y como suelo asociado se encuentra el tipo combisol crómico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 9,500 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino, ocote, oyamel, roble, madroño y mezquite, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de materiales de construcción.
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada.
La flora está compuesta por pino, encino, ocote, oyamel, roble, madroño, guamúchil, mezquite, copalcojote, huizache, pastos, nopal y pitahayo.
La fauna está representada por venado, zorrillo, tejón, mapache, lobo, zorro, coyote, armadillo, liebre, conejo, tuza, topo, ardilla, tlacuache, víbora de cascabel, culebra chirrionera, codorniz, pato, gallareta, torcaza, güilota, jilguero y gorrión.
De los cultivos locales destacan: el maíz, sorgo, agave, garbanzo y frijol.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino y colmenas.
Existe explotación a un nivel muy bajo de las especies de pino, roble y encino.
Se captura principalmente tilapia.
Se contabilizan en el municipio 408 giros comerciales, artesanales y de servicios.
Se fabrica ladrillo con arcilla del lugar con una alta calidad, algunos productores se han organizado en una cooperativa. Existe una procesadora denominada “Quesos y Derivados Tenamaxtlán, S.C. de R.L. Además tiene gran importancia el proceso de la hoja de maíz para tamal ya que cubren la región y su producción llega hasta la importación, de estas existen tres empacadoras en la región.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 2,540 | 32.96 |
1990 | 1,671 | 25.59 |
2000 | 2,271 | 31.63 |
2010 | 2,493 | 35.36 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
35.71 | 43.54 | 45.42 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
97.25 | 99.34 | 93.86 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario(Industrial) | ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y Agua |
(10) (3) (4) (9) |
Sector terciario(Servicio) | ComercioTransporte y ComunicacionesTurismo Administración pública Otros. |
(5) (7) (6) (8) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario(Industrial) | ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y Agua |
(10) (2) (3) (9) |
Sector terciario(Servicio) | ComercioTransporte y ComunicacionesTurismo Administración pública Otros. |
(4) (8) (6) (7) (5) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 38.66 |
Trabajadores agropecuarios | 23.45 |
Trabajadores en la industria | 22.25 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 15.64 |
No especificado | 0.00 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
La infraestructura de educación está integrada por 10 centros de educación preescolar con 362 niños atendidos por 18 educadoras, 11 primarias con 906 alumnos atendidos por 105 maestros, 2 secundarias y 2 telesecundarias con 403 estudiantes atendidas por 55 profesores, dos escuelas de nivel medio superior con 278 estudiantes y con 32 profesores, una plaza comunitaria con 9 docentes y 178 educandos, una institución de educación inicial con 84 niños y 10 maestros y una escuela de educación especial con 2 maestros y 15 alumnos.
Fuente: Plande Desarrollo Municipal, Tenamaxtlán, Jalisco, 2007-2009.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 3,672 | 47.65 |
1990 | 3,707 | 56.77 | |
1995* | 4,207 | 89.13 | |
2000* | 4,296 | 91.15 | |
2005* | 4,480** | 91.63 | |
2010* | 4,692 | 92.51 | |
Analfabetas | 1980 | 666 | 8.64 |
1990 | 448 | 6.86 | |
1995* | 508 | 10.76 | |
2000* | 415 | 8.81 | |
2005* | 404** | 8.26 | |
2010* | 335 | 6.60 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . Mxico, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 909 | 24.52 |
2000 | 1,018 | 23.69 |
2010 | 895 | 19.08 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 10 | 289 | 18 |
Primaria | 13 | 939 | 46 |
Secundaria | 4 | 412 | 31 |
Bachillerato | 1 | 134 | 18 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 1 | 72 | 5 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en www.seijal.gob.mx
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco a través de 5 unidades médicas, 2 casas de salud y una unidad móvil, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presta el servicio en un módulo a sus afiliados que son el 19% de la población y el 1.0% están afiliados al ISSSTE, existe en la cabecera municipal una clínica particular y 8 consultorios particulares de médicos cirujanos, 4 cirujanos dentistas y 2 homeópatas.
Fuente: Plande Desarrollo Municipal, Tenamaxtlán, Jalisco, 2007-2009.
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 6 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 3,628 | 51.48 |
Población no derechohabiente | 3,380 | 47.97 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
5,142 | 72.93 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 74 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 10 carnicerías y 8 establecimientos que venden alimentos preparados (merenderos y cenadurías).
En la cabecera municipal existe 1 rastro, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, basquetbol y juegos infantiles.
Respecta a la cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines y centro social y recreativo.
Las viviendas particulares habitadas en el municipio suman 1,889 con un promedio de 3.8 ocupantes por vivienda, de las cuales 1,745 cuentan con piso de material diferente a la tierra y 1,728 cuentan con servicio sanitario o excusado. El tipo de construcción es de teja o bóveda de ladrillo en los techos y adobe o ladrillo en los muros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 1,500 | 1,756 | 1,809 | 1,886 | 2,007* | |||||
Con agua entubada | 939 | 1,582 | 1,576 | 1,782 | 1,927 | 62.60 | 90.0 | 87.12 | 94.49 | 96.01 |
Con agua entubada y drenaje | 508 | 1,357 | 1,202 | 1,598 | 1,897 | 33.86 | 77.2 | 66.44 | 84.73 | 94.52 |
Con energía eléctrica | 1,419 | 1,682 | 1,719 | 1,849 | 1,987 | 94.60 | 95.7 | 95.02 | 98.04 | 99.00 |
* Excluye “viviendas sin información de ocupantes” y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 92.1% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 71.5% y en el servicio de energía eléctrica el 96.3%.
La transportación terrestre se efectúa mediante la carretera Guadalajara- Barra de Navidad. Cuenta con una red de caminos de terracería, revestidos y rurales que comunican las localidades. La transportación terrestre foránea se realiza en autobuses que salen del municipio o vienen desde el municipio de Atengo.
La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos particulares y de alquiler como taxis. La empresa Transportes Tenamaxtlenses presta este servicio hasta Guadalajara llegando a la Central Vieja y prolongando el servicio al municipio de Atengo hasta la localidad de Soyatlán del Oro.
Respecto a medios de comunicación, el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y televisión y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | Oficinas 1 | |
Sucursales | ||
Agencias | 4 | |
Expendios | ||
Instituciones Públicas | 1 | |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 3 | 0.04 | Cora/ Huichol/ Insuficientemente Especificado |
2000 | 76 | 1.06 | No especificado Cora, Maya, Náhuatl, Purépecha, Tarahumara |
2005 | 13 | 0.18 | No especificado Tarahumara |
2010 | 41 | 0.58 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | - 0.11 % |
1980 – 1990 | -1.64 % |
1990 - 1995 | 1.9 % |
1990 - 2000 | 1.0 % |
2005 - 2010 | 0.01 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Periodo | Incremento +/ Decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | -1 177 | -15.27 % |
1990 – 1995 | 666 | 10.20 % |
1995 - 2000 | - 16 | - 0.22 % |
2000 - 2005 | - 132 | - 1.84 % |
2005 - 2010 | 4 | 0.1 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Fuerte expulsión |
1 9 8 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 3,780 | 0.18 | 0.011 | |
Mujer | 3,926 | 0.18 | 0.012 | |
Total | 7,706 | 0.17 | 0.01 |
1 9 9 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 3 119 | 0.12 | 0.008 | |
Mujer | 3 410 | 0.12 | 0.008 | |
Total | 6 529 | 0.12 | 0.01 |
1 9 9 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 3,506 | 0.11 | 0.007 | |
Mujer | 3,689 | 0.12 | 0.007 | |
Total | 7,195 | 0.12 | 0.007 |
2 0 0 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 3,523 | 0.11 | 0.007 | |
Mujer | 3,656 | 0.11 | 0.007 | |
Total | 7,179 | 0.11 | 0.007 |
2 0 0 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 3,528 | 0.11 | 0.007 | |
Mujer | 3,519 | 0.10 | 0.007 | |
Total | 7,047 | 0.10 | 0.007 |
2 0 1 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 3,495 | 0.10 | 0.01 | |
Mujer | 3,556 | 0.09 | 0.01 | |
Total | 7,051 | 0.09 | 0.01 |
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 3,355 | 2,364 | 2,427 | 2,349 | 2,143 | 1,974 |
De 15 a 64 años | 3,716 | 3,504 | 3,971 | 3,884 | 4,037 | 4,165 |
Mayores de 65 años | 622 | 655 | 749 | 829 | 852 | 907 |
No especificado | 13 | 6 | 48 | 117 | 15 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 22.79 |
1990 | 19.31 |
1995 | 21.28 |
2000 | 21.24 |
2005 | 20.85 |
2010 | 20.86 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 60.40 | 39.59 |
1990 | 58.09 | 41.90 |
1995 | 63.21 | 36.78 |
2000 | 63.87 | 36.13 |
2005 | 66.78 | 33.22 |
2010 | 66.81 | 33.19 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Pagina WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 13 | 137 | 2.09 |
100 a 499 | 6 | 963 | 14.74 |
500 a 999 | 2 | 1,636 | 25.05 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 3,793 | 58.09 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 19 | 327 | 4.5 |
100 a 499 | 5 | 745 | 10.3 |
500 a 999 | 2 | 1,575 | 21.8 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,548 | 63.2 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 14 | 298 | 4.15 |
100 a 499 | 5 | 735 | 10.24 |
500 a 999 | 2 | 1,561 | 21.74 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,585 | 63.87 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 17 | 371 | 5.27 |
100 a 499 | 4 | 571 | 8.10 |
500 a 999 | 2 | 1,399 | 19.85 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,706 | 66.78 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 23 | 935 | 13.26 |
250 a 499 | |||
500 a 999 | 2 | 1,405 | 19.93 |
1,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,711 | 66.81 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 4,655 | 60.40 |
1990 | 3,793 | 58.09 |
1995 | 4,548 | 63.21 |
2000 | 4,585 | 63.87 |
2010 | 4,711 | 66.81 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (96.65%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (1.39%). Asimismo el 0.67% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Destacan construcciones de carácter religioso como son la iglesia de Santiago Apóstol construida en cantera labrada hacia 1750 y el templo de Santo Domingo que data del siglo XVII.
Una edificación más reciente es el templo del Sagrado Corazón, construido en el siglo XIX, su fachada es de tabique rojo con pórtico al frente que sostiene la torre de tres cuerpos, teniendo los dos últimos ocho vanos con arco de medio punto. El interior es de planta de cruz latina, bóvedas de arista; cúpula de gajos con base circular y vanos rectangulares, remate de linternilla; el retablo principal es neoclásico, con ciprés al centro y escultura; flanquean el ciprés, pares de columnas de capitel compuesto con un entablamento que muestra relieves de uvas, hojas y ángeles; en los transeptos se observan unos retablos, también neoclásicos, con frontón curvo que lleva la fecha 1531 y relieves de hojas y uvas.
“Benito Juárez“, busto pintado al óleo por Ignacio Santana Fregoso que se encuentra en la presidencia municipal, y data del siglo XIX.
También del siglo pasado datan las principales obras pictóricas de la profesora Engracia de Jesús Santa Anna Sánchez y de la Sra. Rafaela Cueva Pimienta, plasmadas con la técnica conocida como al óleo.
En la época actual destacan las obras, también al óleo, del profesor Alberto Padilla Santana.
Se cuenta con tres corridos dedicados al pueblo de Tenamaxtlán; compuestos en letra y música por Socorro Estrella López, José Orozco y David Hernández Pérez, respectivamente.
La obra poética del Lic. Miguel Garibaldi Alonso.
Alimentos: Birria de chivo y toda clase de antojitos mexicanos.
Dulces: Charamuscas, trompadas, huesitos, bolitas de leche, monjitas y gordas de harina de maíz doraditas y endulzadas con piloncillo.
Bebidas: Cuala, que es un atole de maíz endulzado y con sabores de frutas ácidas, especialmente el cocuixtle que es un tipo de agave que crece en la región; así como los ponches con sabores de frutas ácidas.
Para el hombre, calzón largo y camisa de manta, fajado con ceñidor rojo. Para la mujer, falda larga y blusa de manga corta de manta y rebozo.
Se elaboran objetos de alfarería; equipales, chiquihuites y canastas de otate; sillas de madera de pino con asiento tejido de ixtle; fustes; sillas de montar; huaraches; se fabrican muebles de otate decorados al soplete; bordados y tejidos a mano;
Del 24 de diciembre al 2 de enero, se celebra la Feria Taurina con recibimientos, jaripeos y bailes, durante esta fiesta también se celebra palenque; las festividades de la Virgen de la Purísima tienen lugar del 30 de noviembre al 8 de diciembre, se continúa hasta el 12 a la virgen de Guadalupe, en Colotitlán celebran las fiestas taurinas en noviembre, en Juanacatlán celebran a la virgen de Lourdes el 12 de febrero y previo a esta fiesta son las fiestas taurinas y en Miraplanes celebran a San Isidro en mayo.
El jueves y viernes santo se escenifica "la Judea" representando la pasión y muerte de Cristo. En la plaza principal se escenifican los pasajes de “La Última Cena”, “La Oración del Huerto” y ”Aprehensión al Señor”, los personajes visten la ropa adecuada.
Otra costumbre que aún guardan los habitantes es la de cantar “El Alabado” en los velorios; y a las doce de la noche se reparte café entre los asistentes. Al día siguiente se sirve una comida, repitiéndose el comelitón al finalizar el novenario.
En las fiestas patronales, con anticipación circulan los programas de los actos religiosos a efectuarse repartiéndose los días del novenario entre las personas del lugar. Al amanecer se arrojan cohetes, repican las campanas y la música recorre las principales calles para finalizar en la casa de la persona que “le toca el día”, es tradicional que se obsequie a los casuales visitantes tazas de café o canela con alcohol o vino. Por la noche se efectúa la serenata con serpentinas, confeti y flores que se intercambian los jóvenes de ambos sexos. Después se queman juegos pirotécnicos y castillo.
En el mes de diciembre, durante los festejos navideños, se representan pastorelas en las que participan los niños del lugar.
En el municipio se puede admirar la arquitectura de la iglesia de Santiago Apóstol y del templo del Sagrado Corazón. También resulta de gran interés para los visitantes, una pequeña zona arqueológica ubicada hacia el norte del municipio en un lugar llamado “Caliviejo”. Se cuenta también con atractivos naturales como los bosques de la sierra de Quila y del cerro Los Moran; y el Bordo Copales que cuenta con área arbolada.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Tenamaxtlán | 3,793 | 4,548 | 4,585 | 4,706 | 4,711 |
Juanacatlán | 862 | 868 | 842 | 725 | 761 |
Colotitlán | 774 | 707 | 719 | 674 | 644 |
Miraplanes | 239 | 196 | 203 | 158 | 152 |
San Ignacio | 192 | 151 | 164 | ||
Palo Blanco | 146 | ||||
La Ladera | 179 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI: Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Tenamaxtlán en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PAN)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (PRI)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Tenamaxtlán, se cuenta con agencias municipales en las localidades de Los Encinos, Palo Blanco, Miraplanes, Colotitlán, El Tambor, El Salatillo, Juanacatlán, San Ignacio, Los Copales, La Florida y El Riego.
El municipio de Tenamaxtlán se integra a los Distritos Electorales Federal y Local número 18.
Bando de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento para la Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas |
Reglamento de Espectáculos Públicos |
Reglamento para la Protección del Medio Ambiente y Ecología. |
Reglamento Sesiones, Dictámenes y Comisiones Municipales |
Reglamento del Consejo Municipal del Deporte |
Reglamento de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
Reglamento de Aseo Público |
Reglamento de Protección Civil |
Reglamento de Estacionamientos |
Reglamento de Desarrollo Urbano |
Reglamento de la Policía Preventiva |
Reglamento Interno del Juzgado Municipal |
Reglamento Municipal para garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Eutiquio Regalado | 1915 |
Blas Cambreros | 1917 |
Marcelino Baro | 1918 |
Francisco Santana | 1919 |
J. Jesús Cueva | 1920 |
Santiago Cuentas | 1921 |
Adolfo Michel | 1922 |
Ramón Cumplido Lepe | 1922 |
José María Santana | 1922-1923 |
Francisco Gómez | 1924 |
Pánfilo Arreola | 1925 |
Daniel Gómez | 1926 |
Ramón González | 1927 |
José S. Gómez | 1927 |
Lorenzo J. Ruélas | 1928 |
Marcelino S. Gómez | 1929 |
Raymundo María | 1929 |
Aurelio Santana | 1929 |
Lorenzo Sánchez | 1929-1930 |
Pánfilo Arreola | 1930 |
Lorenzo Sánchez | 1931 |
Gabriel Flores | 1932 |
Pablo Cueva | 1933 |
Lorenzo Sánchez | 1934-1935 |
Juan Morán | 1935 |
Clemente López | 1936 |
Gregorio Montes | 1937-1938 |
Victorio C. Paz | 1939 |
Agustín López | 1940 |
J. Jesús Santana S. | 1941-1942 |
Emilio Rodríguez | 1943-1944 |
Francisco Villafaña | 1945-1946 |
Felipe de Jesús Cueva | 1947 |
José Arreola | 1948 |
Domingo RuelasM. | 1949-1951 |
Felipe ArreolaRegla | 1952 |
Francisco VillafañaC. | 1953-1955 |
J. Ascencio Gómez Terríquez | 1956-1958 |
Vicente Rentería | 1959-1961 |
Francisco Gutiérrez González | 1962-1964 |
Gregorio Montes Villegas | 1965-1967 |
J. Guadalupe Loza Gómez | 1968-1970 |
José Cueva Soltero | 1971-1973 |
Celio González Martínez | 1974-1976 |
José Santana Villalpando | 1977-1979 |
Celio González Martínez | 1980-1982 |
Álvaro Saldaña Estrella | 1983-1985 |
Gregorio Montes Cueva | 1986-1988 |
Jorge BrambilaLópez | 1989-1992 |
RubénPonce Sánchez | 1992-1995 |
Salvador Marín Buenrostro | 1995-1997 |
Benjamín Gómez Soltero | 1998-2000 |
María del Refugio Bravo García | 2001-2003 |
Vicente Cárdenas Regla | 2004-2006 |
Alejandro Estrella Cumplido | 2007-2009 |
Luz María Barragán Rosas (Interina) | 2009 |
Alejandro Estrella Cumplido | 2009 |
Juan Carlos Nuño García | 2010-2012 |
Luz María Barragán Rosas | 2012-2015 |
Ricardo Hernández García | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)
H. Ayuntamiento de Tenamaxtlán, Jalisco, 1998-2000
Número de emergencia
Denuncia escolar