Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Tamazula de Gordiano es un municipio de jalisco de la Región Sureste del estado de Jalisco.
El nombre de Tamazula proviene de Tlamazolan que significa: Lugar de sapos. Primitivamente habitaron la región los nahoas, toltecas, chichimecas, aztecas, tarascos y otras tribus.
Para la conquista de Colima, Juan Álvarez Chico entró por Zacatecas y Coalcomán y Alonso de Ávalos por Mazamitla. Este llegó a Tamazula el 29 de noviembre de 1522. Gobernaba a la sazón el cacique Calizendo o Calizentli de Michoacán, quien en unión de otros caciques se sometió a los conquistadores con la esperanza de sacudirse el yugo de Txome. Este, después de la Guerra del Salitre contra Tangaxhuán II o Tzimitzincha, los había sojuzgado.
Francisco Cortés de San Buenaventura, por su parte llegó a Tamazula en Octubre de 1524, de paso a la recién fundada Villa de Colima, de la que tomó posesión como Alcalde Mayor. Tremolaba cuatro estandartes que clavaron en el centro del poblado, ante el asombro de los indígenas.
En 1567, Martín de Moreno encontró yacimientos de plata, fundándose en las inmediaciones de Tamazula, el Real de Zula que llegó a su apogeo en 1650 con algunas minas como La Moruña, después La Gachupina, San Joaquín, y La Verde. Por el rancho de Chivillos se explotó la del Real del Favor hasta 1811. La plata se llevaba a México en recuas.
En 1578 Tamazula fue cabecera de provincia y dependían de ella: Quitupan, Jilotlán de los Dolores, Mazamitla y varias congregaciones y rancherías.
Durante 1737, la población en Tamazula disminuyó notablemente debido a la peste que se produjo conocida como matlazahuatl.
Hacia 1740, se habían abandonado algunas minas y otras estaban a medias.
En 1796 Tamazula apenas si era un recuerdo de su antigua grandeza; para entonces los fundos mineros sólo beneficiaban a quienes los monopolizaban. Este era el ambiente que privaba en Tamazula al estallar el movimiento de Independencia en 1810.
En 1825, Tamazula ya tenía Ayuntamiento y pertenecía al departamento de Zapotlán el Grande del 4º cantón de Sayula; y comprendía los siguientes ranchos y haciendas: Santa Rosa, Contla, Soyatlanes, El Salto, San Vicente, Palmillas, San Juan y San Lázaro.
Por decreto del 13 de mayo de 1856, se erigió en 9º cantón a Zapotlán el Grande, quedando comprendido en su jurisdicción el Municipio de Tamazula. En ese mismo año, el día 19 de abril, por decreto del Congreso Estatal se le da el nombre de Tamazula de Gordiano a la Villa de Tamazula, en honor al General Gordiano Guzmán.
El 28 de octubre de 1870 se publicó el decreto número 199, en el cual se dispuso la creación de un departamento en el 9º cantón formando con las municipalidades de: Tamazula de Gordiano, Tuxpan, Tecalitlán, Mazamitla, Quitupan, y Jilotlán de los Dolores, siendo Tamazula la cabecera.
En el decreto número 7839, publicado el 7 de septiembre de 1963, se dispuso lo siguiente: “Por su importancia en todos los órdenes, como estímulo a la amplia labor desarrollada por sus habitantes y en memoria del insigne Insurgente don Gordiano Guzmán, se eleva a la categoría de Ciudad, la población de Tamazula de Gordiano”.
La ranchería El Aguacate, en los contornos de Tamazula, fue cuna de Francisco y Gordiano Guzmán; hombres que se entregaron en forma total a la causa de la Independencia.
Los hermanos Guzmán participaron y concurrieron a muchos combates; enarbolaron la bandera de la Insurgencia durante algunos años en el sur del Estado. Estuvieron en el ataque a Zapotlán el 18 de noviembre de 1811; en el de Tamazula el 3 de mayo de 1812 durante el cual incendiaron los cuarteles de los realistas; el 10 de diciembre de 1812, Francisco Guzmán volvió a ocupar el terreno comprendido en el 9º cantón. Pero fue atacado por Juan Nepomuceno Cuéllar en Zapotiltic y resultó muerto.
Gordiano Guzmán nació en 1789. En 1811, militó a las órdenes de Vicente Guerrero. A fines de 1820, con el grado de coronel, derrotó a Agustín de Iturbide en la Cueva del Diablo. El 24 de febrero de 1821 asistió a Acatempan, al histórico abrazo entre Iturbide y Guerrero. El 27 de febrero formó parte del Ejército Trigarante e hizo su entrada a México con 3,000 soldados.
Muerto Guerrero, Gordiano se afilió a la causa liberal. Participó en la Revolución del 40, en la guerra del 47 contra el invasor norteamericano y en la del Plan de Ayutla. Gordiano murió en Huétamo, Michoacán, en abril de 1854, bajo las órdenes del general Antonio López de Santa Anna.
Francisco Guzmán. | (1773 - 1812). Insurgente. |
Gordiano Guzmán. | (1789 - 1854). Insurgente. |
Roberto Mendiola Orta. | (1899-1989 ). Médico. |
J. Jesús Fausto López | (1944-1994) Maestro |
Francisco Galindo Ochoa | (1913-) |
1524 | En el mes de octubre, la región de Tamazula fue conquistada por Francisco Cortés de San Buenaventura. |
1812 | El 3 de mayo, un grupo de insurgentes encabezados por los hermanos Francisco y Gordiano Guzmán se enfrentaron a fuerzas realistas en la población de Tamazula; en el ataque fueron incendiados los cuarteles de los realistas. |
1825 | Tamazula ya tenía ayuntamiento y pertenecía al departamento de Zapotlán el Grande del 4º cantón de Sayula. |
1854 | En el mes de abril, el insurgente Gordiano Guzmán, murió en Huétamo, Michoacán, bajo las órdenes del general Antonio López de Santa Anna. |
1856 | El 19 de abril, por decreto, se le dio el nombre de Tamazula de Gordiano a la Villa de Tamazula en honor al general Gordiano Guzmán. |
1963 | El 7 de septiembre, la población de Tamazula de Gordiano se eleva a la categoría de ciudad. |
Tiene una forma completamente estilizada semejante a un óvalo. La caña de azúcar y la milpa de maíz en las márgenes del río simbolizan el progreso de esta tierra gracias al cultivo de dichas plantas.
El sapo alude al significado del nombre de la municipalidad ya que Tamazula se deriva del vocablo náhuatl “Tamazúllan”, que se compone de las voces “tamazúlin” (sapo) y “tlán” (entre), que se traduce como “lugar de sapos”.
Las cadenas rotas, el casco español partido, la corona de hojas de laurel y olivo y la bandera tricolor son una alegoría al triunfo del movimiento insurgente sobre las fuerzas realistas. Asimismo aluden al hecho de que en esta municipalidad nacieron los hermanos Francisco y Gordiano Guzmán quienes se entregaron a la causa de la Independencia combatiendo en la región sur del hoy estado de Jalisco.
Los lambrequines de forma apergaminada son elementos meramente decorativos.
Se tienen pruebas documentales de que este emblema ya era utilizado desde el año 1998, aunque no ha sido posible localizar el nombre del autor. Anterior a este emblema se utilizaba el diseño elaborado, en 1989, por el señor Arturo Amezcua Magaña.
En 1998 este escudo ya era utilizado en documentos oficiales del H. Ayuntamiento, lo que permite suponer que su elaboración y aprobación datan de esas fechas. Sin embargo, no se ha podido localizar la fecha exacta de su aprobación oficial por parte del gobierno municipal.
El Municipio de Tamazula se localiza al sureste del estado, en las coordenadas 19º23’15’’ a los 19º54’05’’ de latitud norte y de los 102º41’45’’ a los 102º27’30’’ de longitud oeste, a una altura de 1,250 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de Concepción de Buenos Aires, Mazamitla y Gómez Farías; al sur, Tecalitlán, Jilotlán de Dolores y Zapotiltic; al este, Jilotlán de los Dolores, Santa María del Oro y Valle de Juárez; y al oeste, Zapotiltic, Zapotlán el Grande y Gómez Farías.
Extensión
La extensión territorial del municipio es de 1,324.48 kilómetros cuadrados.
Geología.- El Municipio está constituido por terrenos del Período Cuaternario, compuestos por suelos: aluvial, residual, litoral; rocas: sedimentarias, arenisca y conglomerado; así como del período Terciario, compuestos por rocas: ígneas extrusivas, riolita, basalto, andesita, toba y brecha volcánica.
Topografía.- El territorio presenta una topografía irregular. En su parte centro y oeste predominan alturas que varían entre 900 y 1500 metros, y el resto del territorio las altitudes van de 1,500 a 2,100 metros, con excepción de una parte al noreste donde alcanzan 2,700 metros. La principal altura del municipio es el cerro de Cicuichos, que se localiza al norte del Municipio con una altura de 2,100 metros, y el Cerro de la Guayabilla con 2,000 metros. Al sureste se elevan los cerros de El Limón y Blanco con 1, 650 y 1,550 metros respectivamente. Al Sur se encuentran el Cerro Amarillo y Cerro Cantón con 1,700 y 1,750 metros de altura. En el centro del Municipio se localizan los Cerros La Mesa, La Lima y San Francisco, con alturas de 1,600, 1,500 y 1,700 metros respectivamente. Al Oeste las cimas más altas son el cerro de El Yeso y el Cerro Magueyes con alturas de 1,700 y 1,400 metros. Finalmente, se localiza al este el Cerro Prieto, con 1,750 metros sobre el nivel del mar.
El clima del Municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.3ºC, y tiene una precipitación anual de 1007.7 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio, julio y agosto. Los vientos dominantes son en dirección sureste. El promedio de días con heladas al año es de 5.
Este Municipio cuenta con los ríos Tamazula, Santa Rosa, Contla, Ferrería, Calabazas, Zapatero, Los Rucios y Apatzingán. Cuenta con los arroyos de: Tulillo, Hondo, Montenegro, El Limón, Barranca Grande, La Palma, Los Hornos, y El Varal. Existen también, las presas de Soyatlán y Santa Rosa.
Los suelos dominantes pertenecen al tipo andosol húmico y cambisol eútrico y como suelo asociado se encuentra el vertisol crómico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 53,800 hectáreas de bosque donde predominan especies de: pino, encino, roble, tepehuaje, madroño, mezquite y parota, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de: oro, plata, fierro, marmolina, cuarzo, sílice, talco, yeso y cal.
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la pequeña propiedad.
La flora del Municipio está constituida por: pino, encino, roble tepehuaje, madroño, huizache, mezquite, guamuchil, nopal, parota y palma.
La fauna está representada por: venado, conejo, liebre, ardilla, zorrillo, armadillo, tejón algunos reptiles y diversas aves.
De los cultivos locales destacan: caña de azúcar, frijol, garbanzo, jitomate, maíz y frutales como aguacate y mango.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, aves y colmenas.
Destaca el ingenio Tamazula que produce azúcar y alcohol.
Sus recursos se integran por carbón vegetal y leña roja para fabricación de papel.
Cuenta con minerales metálicos: oro, plata y fierro; y los no metálicos: yeso, marmolina y cal.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos. Hay variedad de comercios que ofrecen gran cantidad de productos y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores.
Se prestan servicios financieros, profesionales y técnicos, administrativos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 11,926 | 29.53 |
1990 | 11,484 | 27.17 |
2000 | 12,576 | 30.59 |
2010 | 14,567 | 38.35 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
39.51 | 41.85 | 48.64 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
98.37 | 98.97 | 95.08 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) | ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y agua |
(9) (2) (5) (10) |
Sector terciario(Servicio) | ComercioTransporte y comunicacionesTurismoAdministración públicaOtros. |
(4) (6) (7) (8) (3) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) | ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y agua |
(9) (2) (5) (10) |
Sector terciario(Servicio) | ComercioTransporte y comunicacionesTurismoAdministración públicaOtros. |
(3) (6) (7) (8) (4) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicio diversos | 37.16 |
Trabajadores agropecuarios | 23.75 |
Trabajadores en la industria | 22.37 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 16.24 |
No especificado | 0.47 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.iengi.org.mx
La infraestructura educativa en el municipio está integrada por 35 centros educativos de nivel preescolar atendidos por 72 educadoras, 69 primarias con 284 maestros, 22 secundarias con 167 profesores, 3 escuelas de nivel medio superior con 140 docentes y en el nivel profesional se tiene el Instituto Tecnológico Superior con dos carreras y 13 docentes.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, Tamazula de Gordiano, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas |
1980 | 17,344 | 42.95 |
1990 | 21,378 | 50.59 | |
1995* | 22,232 | 85.54 | |
2000* | 23,410 | 86.82 | |
2005* | 22,222** | 88.55 | |
2010* | 24,973 | 89.71 | |
Analfabetas |
1980 | 4,749 | 11.76 |
1990 | 4,042 | 9.56 | |
1995* | 3,725 | 14.33 | |
2000* | 3,539 | 13.12 | |
2005* | 2,850** | 11.36 | |
2010* | 2,681 | 9.63 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 5,769 | 26.98 % |
2000 | 6,092 | 26.02 % |
2010 | 5,666 | 22.69 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 52 | 1,379 | 81 |
Primaria | 79 | 4,710 | 276 |
Secundaria | 26 | 1,954 | 142 |
Bachillerato | 5 | 655 | 49 |
Profesional Medio | 2 | 653 | 70 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
La infraestructura de la salud está integrada por dos hospitales de primer contacto, 5 centros de salud, 4 módulos de salud rural y 35 casas de salud; por la Secretaría de Salud Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que atiende al 43% de la población, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) atiende al 1.7% y algunas clínicas y consultorios privados.
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Tamazula de Gordiano, Jalisco, visión 2020.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 14 |
Hospitalización General | 1 |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 17,874 | 49.67 |
Población no derechohabiente | 17,329 | 48.15 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
26,107 | 68.73 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 119 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 77 carnicerías, y 90 establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, loncherías y torterías).
En la cabecera municipal existe 1 mercado público y 1 rastro, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
En lo que respecta deporte, el municipio cuenta para su práctica con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes; fútbol, basquetbol, voleibol y juegos infantiles. El fomento a la cultura y la recreación cuenta con plaza cívica, parques, jardines, teatro, centro cultural, biblioteca, cine, y centros recreativos.
Cuenta también, con el Mirador “Las Peñitas” que tiene vista panorámica de 180º del valle y la ciudad; y los baños termales ubicados un kilómetro al norte de la cabecera municipal, en la delegación de “La Garita”. Debido a los escenarios naturales que ofrece el municipio comienza a despuntar la práctica de deportes de montaña, tales como rappel, paseos ciclistas de montaña, paseos en cuatrimoto, tirolesas, entre otros.
El municipio cuenta con un total de 9,628 viviendas particulares habitadas con un promedio de 4.1 ocupantes por vivienda. Cuenta con gran parte de las mismas con los servicios de energía eléctrica y agua entubada y en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción es de teja, losa de concreto o bóveda de ladrillo en los techos, y tabique, bloc o adobe en los muros. En años recientes se comienzan a dar construcciones con formas y materiales más contemporáneos, tal es el caso de la nueva fachada del palacio municipal, la estación de protección civil y bomberos, el edificio Luna, entre otros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 8,459 | 9,040 | 9,823 | 9,628 | 10,487* | |||||
Con agua entubada | 7,028 | 7,912 | 8,737 | 8,504 | 9,901 | 83.08 | 87.5 | 88.94 | 88.33 | 94.41 |
Con agua entubada y drenaje | 6,251 | 8,021 | 8,118 | 8,092 | 10,193 | 73.89 | 88.7 | 82.64 | 84.05 | 97.20 |
Con energía eléctrica | 7,520 | 8,397 | 9,278 | 9,149 | 10,219 | 88.89 | 92.8 | 94.45 | 95.02 | 97.44 |
* Excluye “viviendas sin información de ocupantes” y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios, tránsito, policía, parques, aseo público, jardines y centros deportivos y de recreación.
En lo que concierne a servicios básicos el 92.9% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 88.5% y en el servicio de energía eléctrica el 95.7%.
El municipio cuenta con servicio de correo, teléfono, telégrafo, fax, señal de radio, televisión por cable, radiotelefonía, telefonía celular e Internet de banda ancha.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | Oficinas 1 |
Sucursales | ||
Agencias | 10 | |
Expendios | ||
Instituciones Públicas | 5 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre se efectúa a través de las carreteras Guadalajara–Ciudad Guzmán–Tamazula; Guadalajara–Jiquilpan–Mazamitla–Tamazula y la carretera Jiquilpan- Manzanillo.
Cuenta con una red de caminos revestidos de terrecería y rurales que comunican las localidades.
La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.
La transportación terrestre foránea se realiza en autobuses directos y de paso.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 132 | 0.32 | Mixteco |
2000 | 359 | 0.87 | Mixteco |
2005 | 155 | 0.43 | No especificado Purépecha |
2010 | 197 | 0.51 | s. d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Período | Porcentaje |
1970 – 1980 | 0.29 % |
1980 – 1990 | -0.45 % |
1990 - 1995 | - 4.7 % |
1990 - 2000 | - 0.3 % |
2005 - 2010 | 1.17 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Años | Incremento +/decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | 1,873 | 4.64 % |
1990 – 1995 | -1,935 | -4.57 % |
1995 - 2000 | 796 | 1.97 % |
2000 - 2005 | - 5,124 | - 12.46 % |
2005 - 2010 | 1,999 | 5.6 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Equilibrio |
1 9 8 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 19,731 | 0.92 | 0.60 | |
Mujeres | 10,646 | 0.92 | 0.061 | |
Total | 40,377 | 0.92 | 0.06 |
1 9 9 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 20,410 | 0.80 | 0.051 | |
Mujeres | 21,840 | 0.80 | 0.053 | |
Total | 42,250 | 0.80 | 0.05 |
1 9 9 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 19,463 | 0.66 | 0.04 | |
Mujeres | 20,852 | 0.67 | 0.04 | |
Total | 40,315 | 0.67 | 0.04 |
2 0 0 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 19,822 | 0.65 | 0.04 | |
Mujeres | 21,289 | 0.66 | 0.04 | |
Total | 41,111 | 0.65 | 0.04 |
2 0 0 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 17,289 | 0.53 | 0.03 | |
Mujeres | 18,698 | 0.54 | 0.04 | |
Total | 35,987 | 0.53 | 0.03 |
2 0 1 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 18,512 | 0.51 | 0.03 | |
Mujeres | 19,474 | 0.52 | 0.03 | |
Total | 37,986 | 0.52 | 0.03 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . éxico, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 17,871 | 16,783 | 14,070 | 13,445 | 10,207 | 10,043 |
De 15 a 64 años | 20,011 | 22,841 | 23,157 | 23,717 | 21,752 | 24,003 |
Mayores de 65 años | 2,082 | 2,601 | 2,831 | 3,248 | 3,343 | 3,834 |
No especificado | 413 | 25 | 257 | 701 | 685 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes km.2 |
1980 | 30.48 |
1990 | 31.89 |
1995 | 30.43 |
2000 | 31.04 |
2005 | 27.17 |
2010 | 28.68 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 44.39 | 55.60 |
1990 | 53.80 | 46.19 |
1995 | 51.36 | 48.63 |
2000 | 51.26 | 48.74 |
2005 | 57.97 | 42.03 |
2010 | 58.65 | 41.35 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 128 | 3,313 | 7.84 |
100 a 499 | 34 | 7,514 | 17.78 |
500 a 999 | 6 | 4,331 | 10.25 |
1,000 a 1,999 | 3 | 4,412 | 10.44 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 2 | 6,441 | 15.24 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | 1 | 16,239 | 38.43 |
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999. | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 183 | 3,432 | 8.5 |
100 a 499 | 31 | 6,595 | 16.3 |
500 a 999 | 5 | 3,523 | 8.7 |
1,000 a 1,999 | 3 | 3,861 | 9.5 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,195 | 5.4 |
2,500 a 4,999 | 1 | 3,812 | 9.4 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | 1 | 16,897 | 41.9 |
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 168 | 3,182 | 7.74 |
100 a 499 | 30 | 6,620 | 16.10 |
500 a 999 | 5 | 3,382 | 8.23 |
1,000 a 1,999 | 2 | 2,654 | 6.45 |
2,000 a 2,499 | 2 | 4,200 | 10.22 |
2,500 a 4,999 | 1 | 3,592 | 8.74 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | 1 | 17,481 | 42.52 |
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 156 | 3,009 | 8.36 |
100 a 499 | 22 | 4,711 | 13.09 |
500 a 999 | 4 | 3,019 | 8.39 |
1,000 a 1,999 | 3 | 4,387 | 12.19 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 3,420 | 9.50 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | 1 | 17,441 | 48.47 |
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 167 | 4,960 | 13.06 |
250 a 499 | 9 | 2,823 | 7.43 |
500 a 999 | 3 | 2,238 | 5.89 |
1,000 a 2,499 | 4 | 5,688 | 14.97 |
2,500 a 4,999 | 1 | 3,490 | 9.19 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | 1 | 18,787 | 49.46 |
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 14,080 | 34.87 |
1990 | 16,239 | 38.43 |
1995 | 16,897 | 41.91 |
2000 | 17,481 | 42.52 |
2010 | 18,787 | 49.46 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (93.35%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (4.58%). Asimismo el 1.32% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Todo el casco antiguo de Tamazula está considerado como patrimonio arquitectónico cultural, comprendiendo construcciones civiles y religiosas como el templo parroquial de Nuestra Señora del Sagrario, el templo de la Virgen de Guadalupe de estilo colonial y el edificio que alberga al Ayuntamiento Municipal que esta considerado como una de las presidencias más bellas de la región.
En la plaza principal se encuentran ubicados bustos erigidos en honor a Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Gordiano Guzmán, entre otros; así como la efigie a José María Martínez Rodríguez, extinto dirigente de la industria azucarera a nivel nacional y oriundo de Tamazula, ubicado en el parque del mismo nombre en la colonia Benito Juárez, y a Aarón Sáenz Garza, general de división del ejercito de Álvaro Obregón, ubicado en la plaza que lleva su nombre.
Esculturas: Imagen de la Virgen del Sagrario donada por Fray Juan de Santa María, en 1563 para la capilla del hospital de indios. Actualmente se puede apreciar en el templo erigido en honor a la venerada escultura, así como otras imágenes religiosas a lo largo y ancho de la mencionada edificación. La mayoría de los monumentos, efigies, bustos o esculturas se localizan a lo largo de la cabecera municipal, otros tantos, en menos proporción se encuentran en delegaciones y agencias municipales.
Pintura: El los muros de la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario se plasmaron seis murales (1942) que tienen la siguiente temática:
Las citadas obras fueron ordenadas por el Pbro. Ignacio Macias Campos y plasmados por el artista jalisciense Rosalío González, quien también elaboro los murales de la catedral de la vecina Ciudad Guzmán.
La que se conoce como “El Milagro de la Virgen”, la cual relata que, en 1850, la enfermedad el cólera morbus cobró tal cantidad de víctimas que tuvieron que trasladar la imagen de la Virgen del Sagrario en una peregrinación por todos los pueblos de la región; y según la tradición, con la sola presencia de la Virgen se pudo terminar con el terrible mal que había diezmado a la población.
Destacan las composiciones de los Hermanos Zaizar (David y Juan) con títulos como “El Cofrecito“, “Cruz de Olvido“ y “La Basurita“, entre muchos otros de corte ranchero o mariachi, siendo esta ciudad cuna de mariachis de talla internacional como el Mariachi Tamazula de Virginio Udabe (que ha participado en giras internacionales con artistas de talla mundial como Lola Beltrán, y en giras de manera independiente como la efectuada en septiembre del 2005 por las Islas Canarias en España), el Mariachi Nuevo Tamazula de Ezequiel Hernández El Tequi que ha sido testigo y participe de numerosos eventos de clase mundial como la Gala del Mariachi en el estado de Durango, en Guadalajara, etc.
También son muy populares las polcas de la inspiración de Alfonso Reyna, como la que lleva por título “Pulques y Chiripetas “.
Alimentos: Birria de cerdo y ternera, y todo tipo de antojitos mexicanos como el pozole, enchiladas, tamales dulces, de carne y de elote, atole, chocolate caliente, sopitos, carnes asadas, carnitas, tostadas, tacos de adobada, etc
Dulces: Encurtidos de calabaza, camote, biznaga y guayaba, dulces de leche y coco.
Bebidas: Ponche de frutas, pulque, pajaretes, mezcal, tequila, tejuino (bebida elaborada con maza y piloncillo preparada con hielo, limón y sal), jugo de caña, tuba, entre otras.
Traje de Charro para el hombre y el vestido de Adelita para la mujer.
Desde el inicio de la segunda quincena del mes de enero se adornan las calles en colores azul y blanco, característicos del ropaje de la Virgen del Sagrario, para dar comienzo con las festividades religiosas que culminan el 2 de febrero; paralelo a estas se llevan a cabo las celebraciones seculares o “mundanas” propias para el esparcimiento y la diversión, conocido como La feria, siendo esta es la celebración más esperada del año.
Las celebraciones cívicas que se esparcen a lo largo del año como son el 21 de marzo natalicio de Don Benito Juárez García, 1 y 5 de mayo, día del trabajo y de la Batalla de Puebla respectivamente, 13 de septiembre, día de los Niños Héroes de Chapultepec, 15 y 16 de septiembre, celebración de la Ceremonia del Grito de Independencia y Día de la Independencia respectivamente, 12 de octubre, aniversario de Tamazula como ciudad, 20 de noviembre, celebración de la Revolución Mexicana, entre otros; estos eventos por lo general son celebrados con eventos cívicos tales como honores a la bandera, ofrendas florales, interpretación del himno nacional, y en fechas de mayor rango se realizan eventos culturales en el Teatro del Pueblo con presentaciones de ballets folklóricos propios de nuestra ciudad e invitados, así como presentación de mariachi y otros grupos musicales.
En los festejos de la Virgen del Sagrario se acostumbra celebrar un novenario y durante los días que dura este ritual se realizan otros festejos con música, juegos pirotécnicos, castillos, cohetes, etc.
También se celebra un baile de coronación al cual asisten los habitantes luciendo sus mejores galas.
Asimismo, se acostumbra realizar una peregrinación y fiesta en honor de los hijos ausentes quienes retornan a su lugar de origen, incluso los que se han trasladado fuera del país.
Se puede admirar el templo de la Virgen de Guadalupe, de estilo colonial, el santuario diocesano de la Virgen del Sagrario; y los atractivos naturales de los bosques localizados en el Cerro de la Mesa; la Sierra del Aguacate, la Sierra de San Francisco, el corredor turístico de la Sierra del Tigre, balnearios ubicados en distintos puntos del municipio como es “Las Jaras” balneario de aguas termales y baños de vapor natural, “Acuapolis”parque acuático; así como parques de deportes de montaña como “Tierra Aventura” que cuenta con tirolesas, zona de camping, cuatrimotos, etc.; sin dejar de mencionar las Exhaciendas de estilo colonial ubicadas en algunas delegaciones y agencias municipales como la de Vista Hermosa, San Vicente, Contla y Santa Rosa.
![]() |
![]() |
Panorámicasdel centro de Tamazula en 1945 y 1930, respectivamente |
|
Insurgente Gordiano Guzmán |
![]() |
![]() |
Vistasdel Portal Hidalgo en 1920 y en1990 |
![]() |
![]() |
Calle Hidalgo (1940) y vista del atrio y colegio de niñas (1960) |
![]() |
![]() |
Puentea Naranjitos (1963) y panorámica de Tamazula desde el río (1960) |
![]() |
![]() |
Calle Hidalgo (1940) y vista del atrio y colegio de niñas (1960) |
![]() |
A la izquierda, el CerroLa Mesaal pie del mismose localizaTamazula; y a la derecha, cascada de Vista Hermosa |
![]() |
![]() |
Centro polideportivo y Casa dela Cultura |
![]() |
Unidad de Protección Civil y Bomberos |
![]() |
![]() |
Vistas externas y nave principal del Santuario Diocesano de la Virgen del Sagrario (2000) |
![]() |
![]() |
![]() |
Fachada principal y vistas del interior de Palacio Municipal |
![]() |
![]() |
IngenioTamazula, principal industria de este municipio y la región. (izquierda) Acueducto de la Haciendade Santa Rosa (derecha) |
![]() |
![]() |
Ingenio Tamazula, principal industria de este municipio y la región. (izquierda) Acueductodela Haciendade Santa Rosa (derecha) |
![]() |
![]() |
Vistasde la campiña y del jardín principal |
![]() |
![]() |
Monumentosen honor a Gordiano Guzmán |
![]() |
Busto dedicado a Don Benito Juárez |
![]() |
![]() |
![]() |
Obras realizadas por el pintor jalisciense Rosalío González, localizadas en el templo de la Virgen del Sagrario, de izquierda a derecha, La boda de José y María, Las Bodas de Caná y La presentación del Niño Jesús |
![]() |
![]() |
Mariachi Tamazula - Mariachi Internacional Tamazula, de Virgilio Udabe, en su gira por Europa en la década de los 70's acompañando a la famosa cantante de género ranchero Lola Beltrán. |
![]() |
Presentacióndel ballet Tlamazolan |
![]() |
![]() |
Cañaveral y cañeros esperando molienda |
![]() |
![]() |
Jornada laboral en el ingenio Tamazula (1960) |
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
El Municipio cuenta con 187 localidades habitadas, siendo las más importantes: Tamazula (cabecera municipal), Vista Hermosa, Villa de Contla, La Garita, y Soyatlán de Afuera.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Tamazula de Gordiano | 16,239 | 16,897 | 17,481 | 17,441 | 18,787 |
Vista Hermosa (Santa Cruz del Cortijo) | 3,888 | 3,812 | 3,592 | 3,420 | 3,490 |
Villa de Contra | 2,553 | 2,195 | 2,190 | 1,752 | 2,041 |
La Garita | 1,791 | 1,417 | 1,612 | 1,278 | 1,060 |
Soyatlán de Afuera | 1,602 | 1,430 | 2,010 | 1,357 | 1,543 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Síndico que esta en funciones en Tamazula de Gordiano en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRD)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PRI y 2 del PAN)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipiode Tamazula de Gordiano, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de Vista Hermosa, La Garita, Contla, Santa Rosa, El Tulillo y San Juan de la Montaña. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Agua Zarca, Arroyo Hondo, El Atascoso, La Alberca, Apatzingan, Cañada del Salto, La Estancia, Los Gatos y Anexas, Higueras de San Miguel, Hacienda Vieja, Higueras del Carrizal, Joya, El Pitayo, Parajes, Portezuelo Viejo, Paso del Ganado, El Rodeo, La Rosa, El Saucillo, San Fernando, San Vicente, Las Sidras, San Francisco, El Taray, La Yerbabuena, Soyatlán de Afuera, Los Rusios, Callejones, Once Pueblos, Agua Salada, Rancho del Padre, La Palmita, Soyatlán de Adentro, Las Vallas, San Antonio, El Manchado, El Cordoncillo, Palmillas, Naranjitos, Soyatlán de la Presa, El Aguacate, Portezuelo Nuevo, Peña Colorada, Ferrería La Providencia, El Huizache, Las Playas, Arroyo Seco, El Limón, El Maletón Grande, Pizatlán, Clavillos, La Cofradía, Puerto Las Blancas, El Veladero, La Reserva, La Cuesta, Mesa Blanca, Carrizalillo, Joya de Indios, Uña de Gato y Rancho de Mota.
El municipio de Tamazula de Gordiano, está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 19.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento de Ecología |
Reglamento del Consejo Municipal para la Cultura y las Artes |
Reglamento de Giros Restringidos sobre venta y consumo de bebidas alcohólicas |
Reglamento de Adquisiciones |
Reglamento de para el Uso y Manejo de Vehículos Oficiales del Municipio |
Reglamento Interior de la Dirección de Seguridad Pública de Tamazula |
Reglamento Interno de Sesiones del Consejo Técnico de Catastro Municipal |
Reglamento de Comité para el Patronato de la Feria |
Reglamento de Transparencia y Rendición de Cuentas |
Reglamento de Fomento Deportivo y Apoyo a la Juventud |
Reglamento de Ciudades Hermanas |
Reglamento Municipal del Servicio Público de Estacionamiento de Vehículos de Motor en la Vía Pública |
Reglamento de Trasnparencia y Acceso a la Información Pública |
Reglamento para la Actuación del Consejo Municipal para la Cultura y las Artes |
Reglamento Municipal de Protección Civil |
Reglamento Interno de Sesiones del Consejo Técnico de Catastro Municipal |
Reglamento de los Comités ó Consejos de Participación Ciudadana |
Reglamento de Rastro |
Reglamento de Participación Ciudadana |
Reglamento del Juzgado Municipal |
Reglamento para el Funcionamiento de Giros Comerciales e Industriales |
Reglamento Municipal de Cementerios |
Reglamento Interno del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable |
Reglamento para los Comités de Feria Delegacionales |
Reglamento de Construcción |
Reglamento de Turismo |
Sesiones de Ayuntamiento |
Reglamento de la Policía Preventiva |
Fuente:
Gaceta Municipal, Año 2, No. 2, Febrero del 2005
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Francisco Vizcaíno | 1871 |
Nemesio Alejandrez | 1872 |
J. Trinidad Silva | 1874 |
Bernardino Bracamontes | 1875 |
Tomás Galindo | 1876 |
Francisco E. Vizcaíno | 1877–1878 |
José Torres | 1878 |
Nazario Méndez | 1879 |
José María Bracamontes | 1878-1880 |
Vicente Verduzco | 1880 |
Francisco Toro | 1880 |
Agustín T. Pedraza | 1880 |
Celso Abundis | 1880 |
Vicente Sánchez | 1881–1893 |
Faustino Vaca | 1893–1895 |
Carlos Torres Horta | 1896–1898 |
Alberto Naredo | 1896-1897 |
Enrique Puyas | 1898 |
José Refugio Gutiérrez | 1898 |
Rosendo Hijar y Haro | 1898–1900 |
Venustiano Jazo | 1899-1901 |
Saturnino Vargas | 1900 |
Mariano Izaguirre | 1900 |
Francisco Jiménez Michel | 1900–1901 |
Francisco E. Romo | 1901–1905 |
J. Refugio Gutiérrez | 1904–1905 |
J. Rómulo Jazo | 1904–1909 |
Vicente Sánchez Ordaz | 1909 |
Francisco Galindo Ceballos | 1909–1910 |
Ricardo Jazo | 1910-1911 |
Manuel Carrillo | 1911–1912 |
Cosme González Covarrubias | 1912–1913 |
José A. Ochoa | 1913 |
Luis Ochoa | 1913 |
Alberto Baeza | 1913-1914 |
Moisés M. Luna | 1914 |
J. Nieves Reyna | 1914–1920 |
Aurelio Toro | 1914 |
Celso Ochoa | 1914 |
Carlos León | 1915 |
José Garibay | 1915 |
Manuel Díaz | 1915-1917 |
Emilio Sánchez | 1917–1920 |
José María Vargas | 1919 |
Rafael Ochoa Montaño | 1919 |
Moisés M. Luna | 1919 |
José A. Ochoa | 1920 |
Julio Barbosa | 1920 |
Federico Torres | 1921–1934 |
José María Bracamontes | 1921 y 1923–1924 |
Bibiano Herrera | 1922 |
Moisés M. Luna | 1925 |
J. Jesús Záizar | 1926 |
J. Nieves Reyna | 1927 |
Alfonso Parra | 1927 |
Salvador Ramos | 1928 |
Francisco López | 1928 |
Alfredo Vázquez | 1928 |
Rodolfo Vázquez | 1928 |
José Ma. Hernández Lara | 1928 |
J. Jesús Záizar | 1929 . 1931 |
Julio Barriga | 1929 |
Alfonso Larios | 1929 |
Ricardo Ochoa Montaño | 1929-1930 y 1931–1932 |
Emilio Sánchez | 1930–1933 |
Matías Romo | 1933 |
Manuel M. Carrillo | 1935 |
J. Jesús Landeros | 1935, 1938 y 1939 |
Leocadio Gutiérrez García | 1936–1937 y 1939–1940 |
Ramón Aguilar | 1937 |
Ramón Gutiérrez Camarena | 1938 |
Amado Madrigal Esquivel | 1941–1942 |
Federico Torres | 1934 |
Adolfo Moreno | 1943–1944 |
Felipe Álvarez Horta | 1945–1946 y 1949–1952 |
Manuel Ochoa Contreras | 1947–1948 |
Luis Javier Luna Bracamontes | 1953–1955 |
David Luna Arias | 1956–1957 |
Alfonso del Toro Curiel | 1957–1958 |
Benjamín Melchor Ruezga | 1959–1961 |
Camerino Rivas Sumaya | 1962–1963 |
Ricardo Rodríguez Moreno | 1963–1964 |
Pablo de la Torre Reyna | 1965–1967 |
Daniel Torres Alcaraz | 1968–1970 |
J. Cleofas Sánchez Alejandrez | 1971–1973 |
Daniel Serrano Contreras | 1974–1976 |
Ramón Díaz Carrillo | 1977–1979 |
Raúl Gutiérrez Ochoa | 1980–1982 |
Carlos Martínez Rodríguez | 1983–1985 |
Gilberto Núñez Regalado | 1986–1988 |
Ricardo Sevilla Serrano | 1989–1992 |
Julio Rafael Panduro Casillas | 1992–1995 |
José Ángel Oceguera Martínez | 1995–1997 |
Lázaro Arias Martínez | 1998 -2000 |
Salvador Barajas del Toro | 2001-2003 |
Raúl Gutiérrez Corona (Concejo Municipal) | 2004 (enero-marzo) |
Álvaro García Chávez | 2004 - 2005 |
Aurelio Rubio Montaño (interino desde septiembre de 2005) | 2005 - 2006 |
Julio César Ruiz González | 2007-2009 |
Ángel Barboza Madriz | 2010-2012 |
Francisco Javier Álvarez Chávez | 2012-2015 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Tamazula de Gordiano, Jalisco 2004-2006. Dirección de Comunicación Social. Tec. Julio César Pérez Hernández.
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)
Víctor Manuel Anaya Díaz (fotografías)
Número de emergencia
Denuncia escolar