Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Sayula es un municipio de jalisco de la Región sur del estado de Jalisco.
Sayula se llamó primitivamente Tzaulan, degenerando el nombre al paso de los años en Zaulan, Soalán hasta tomar la actual denominación. Sayula es palabra castellanizada y tergiversada por los conquistadores, que se deriva de la voz mexicana Sotyólmet que significa: “lugar de moscas”.
Las tierras salitrosas de Sayula fueron muy codiciadas desde tiempos remotos por los tarascos, suscitándose entre éstos y los monarcas de Colima, aliados de los señores de Tonalá, Aztatlán y Jalisco, continuas y sangrientas luchas.
Poco antes de la llegada de los peninsulares se escenificó la última batalla de la que conservan detalles más precisos. El señor de los purépechas Tzintzincha, mejor conocido como Caltzontzin, quiso de una vez por todas apoderarse de las tierras e invadió con un ejército el territorio. Una columna de sus hombres penetró triunfante en Tonalá, dirigiéndose otra a Sayula en donde gobernaba Cuantoma. Al conocer el señor de Colima esta invasión se alió con los gobernantes y caciques de Xicotán, Autlán, Cocula, Sayula, Zapotlán, Zapotitlán, Tamazula, Chapala y Cosalá.
Marchó directamente a Zacoalco y organizó otra columna para que se dirigiera a Xochitepec (hoy Magdalena). Los ejércitos coaligados obtuvieron la victoria en Zacoalco y Xochiltepec, persiguiendo a los invasores supervivientes hasta Tlajomulco, en donde fueron aniquilados por completo. Entonces el monarca de Colima se volvió contra sus señores y caciques aliados, sometiendo a sus dominios a Zapotlán, Autlán y Amula.
En 1521 Alonso de Ávalos llegó a esta zona por el rumbo de Mazamitla.
Los señoríos de la región, esperando sacudirse el yugo colimote, lo recibieron en paz; una Real Cédula del 22 de diciembre de 1522 dice que Don Alonso de Ávalos fundó la ciudad de “Sayula como capital de la Provincia de Ávalos”. Pasó luego a ser dependencia de la Nueva Galicia, sujetándose a Compostela en 1549 y a Guadalajara en 1580.
Su primer sitio fue en las lomas de Santa Inés; pero el 15 de abril de 1646 por concesión del rey y a petición de los antiguos pobladores que pidieron que la antigua Sotyólmet se cambiara por haber estado en un lugar apartado del camino real y en un territorio incómodo y fragoso. Se le dio por disposición real el nombre de San Francisco de Sayula; asimismo se determinó que la población se situara en el “llano de Altept-Xomolyotl”.
En 1824, por decreto del 27 de marzo, Sayula se convierte en cabecera de uno de los 26 departamentos en que se dividió el estado de Jalisco; comprendiendo los pueblos de Atoyac, Amacueca, Tepec, Usmajac, Cuyacapán y Tapalpa.
En esa misma disposición se le otorgó a Sayula el título de ciudad.
En 1825, Sayula con ayuntamiento se constituyó en cabecera del 4° cantón y del 1er. Departamento; teniendo en su jurisdicción departamental a los pueblos de Atoyac, Amacueca, Tapalpa y Chiquilistlán.
En un decreto fechado el 13 de marzo de 1837 se registra a Sayula como cabecera del distrito y del partido de su nombre, comprendiendo a Santa Ana Acatlán, Zacoalco, Atemajac, Tapalpa, Amacueca, San Gabriel, Tuxcacuesco, Tonaya y San Juan de Amula.
En un decreto publicado el 16 de junio de 1853, se dispone el establecimiento de ayuntamiento en las cabeceras de los ocho cantones en que se dividía el estado, siendo uno de ellos Sayula.
Severo Díaz Galindo | (1876-1956) Astrónomo |
Francisco Cárdenas Flores | Compositor |
Lucio Montes | Músico y compositor |
Francisco Cárdenas Larios | Músico y compositor |
José Vázquez Shiafino | Ingeniero y astrónomo |
Juan Rulfo | (1918-1986) Escritor * |
Jacinto Cortina Mera | Doctor y liberal |
José Guadalupe Montenegro | (1800-1885) Político y militar |
*El lugar de nacimiento de esta personalidad ha sido motivo de controversia; ya que los pueblos de Sayula y San Gabriel aseguran que el talentoso literato es originario de sus respectivos municipios.
1522 | El 22 de diciembre. Se fundó Sayula como capital de la Provincia de Ávalos, en honor del conquistador español Alonso de Ávalos. |
1824 | El 27 marzo. Por decreto del Congreso del Estado, Sayula se erige como cabecera de departamento y adquiere el título de ciudad. |
1831 | El 2 febrero. Gordiano Guzmán y J. Guadalupe Montenegro tomaron el poblado a favor de Vicente Guerrero. |
1858 | Don Benito Juárez de paso por esta población se hospedó en la casa N°1 de la calle Paula Gutiérrez. |
1908 | A su paso por la estación de los ferrocarriles, Porfirio Díaz se detuvo para saludar a quienes habían salido a aclamarlo. |
1915 | El 5 de febrero. Pancho Villa estuvo en el Portal Allende, con su famoso Estado Mayor de los Dorados. Después de permanecer algunas horas, partió para Ciudad Guzmán mientras se combatía en la Cuesta de Sayula. |
1918 | Venustiano Carranza, acompañado por Álvaro Obregón y Manuel M. Diéguez, desde los balcones de la presidencia municipal arengaba al pueblo.- |
Es un escudo mantelado en jefe y semipartido, y presenta la forma del escudo español cinturado.
El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe representa la riqueza espiritual y el fervor religioso de los oriundos de esta municipalidad.
El pitahayo alude a la vegetación característica de la región donde abundan, además de estas cactáceas, especies de mezquite, sauce, fresno, nogal, huizache, tabachín y granjeno, entre otras.
La figura de la mosca es la representación del vocablo náhuatl que dio origen al nombre de la municipalidad, pues Sayula se deriva de las voces “tzayólli” (mosca) y “tlan” (lugar) lo que se interpreta como “lugar de moscas”.
El cultivo que se representa en el cantón siniestro representa la rama de la actividad económica donde se agrupa la mayoría de la población ocupada y que corresponde principalmente a las labores agrícolas y pecuarias; ya que en Sayula la producción de jitomate, sorgo, frijol y maíz alcanzan volúmenes considerables a nivel regional.
El casco y los lambrequines son elementos decorativos inspirados en la heráldica española que representan la importancia que esta población tuvo durante la época colonial pues, en diciembre de 1522, Alonso de Ávalos fundó en Sayula la capital de la Provincia de Ávalos.
Los adornos externos se complementan con una cinta puesta bajo la punta del blasón con la leyenda: Sayula. Noble y Leal Ciudad.
La versión original del escudo es obra de los estudiantes Salvador y Fernando Granda. A este diseño se le hicieron algunas modificaciones en fechas posteriores, sobre todo en las formas del casco y lambrequines, hasta quedar como lo conocemos ahora.
El emblema fue adoptado oficialmente en el año de 1963.
El municipio de Sayula se localiza al centro - sur del estado de Jalisco, en las coordenadas 103°27’56’’ a los 103°46’05’’ de longitud oeste y de los 19°47’55’’ a los 19°56’05’’ de latitud norte y, a una altura de 1,350 metros sobre el nivel del mar.
Fuente de las coordenadas: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988
Limita al norte con los municipios de Amacueca y Atoyac; al sur, San Gabriel; al este, Gómez Farías; y al oeste, Tapalpa.
Su extensión territorial es de 294.76 km2.
Geología.- El municipio está constituido por suelo lacustre al norte y sur de la cabecera, y al oriente por toba, basalto y rocas sedimentarias.
Topografía.- Alrededor de la cabecera municipal y al noroeste del municipio se localiza la mayor parte de tierras planas; en el sur se encuentran los cerros de Ixcapil y el Capulín, el Papantón, el Tacista y el de los Guajes con alturas de 2000 metros; al poniente cerca de la cabecera se encuentran el cerro del Gato y Prieto con 1800 metros; y colindando con el municipio de Tapalpa se encuentran estribaciones de la sierra de Tapalpa.
El clima del municipio es semiseco con otoño, invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 20.9° C., y tiene una precipitación media anual de 810.9 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son en dirección este y sureste. El promedio de días con heladas al año es de 6.9.
El municipio está considerado dentro de la cuenca del Pacífico centro, subcuenca Laguna de Sayula (cuenca cerrada). Cuenta con los arroyos permanentes de El Cedazo y Tetilahuete; con los arroyos temporales de: Agua Zarca, El Salto, Jarillera, Tecamite.
Los suelos dominantes corresponden al tipo Feozem háplico y Solonchak ortíco y como suelo asociado se encuentra el Vertisol pélico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 2,300 hectáreas de bosque donde predominan especies de encino, pino, oyamel, huizache, granjeno, sauce, fresno y nogal, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de plomo, cantera, cal y barro.
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola de riego y temporal, y la región poniente está cubierta de bosques.
En la flora se localizan especies como: encino, pino, oyamel, huizache, granjeno, nopal, jarilla, mezquite, guamuchil, guaje, tasiste, rosa morada, ozote, tabachín, amole, sauce, camichín, higueras, pitayo, fresno y nogal.
En la fauna se dan especies tales como: venado, tejón, tlacuache, ardilla y conejo.
De los cultivos locales destaca el maíz, sorgo, alfalfa, pasto, chile, papa y jitomate.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, ovino, aves de carne y postura y colmenas.
Las principales ramas de la industria son la manufacturera y la de la construcción.
Se explota principalmente el pino.
Dentro de los minerales metálicos se encuentra el plomo, y, en los no metálicos, cantera, cal y barro.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.
Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.
Año | PoblaciónEconómicamenteActiva | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 7,695 | 31.27 |
1990 | 7,975 | 28.54 |
2000 | 11,209 | 36.16 |
2010 | 13,309 | 38.21 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica | ||
1990 | 2000 | 2010 |
41.52 | 50.29 | 50.34 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
98.32 | 99.06 | 96.60 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) | ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y agua |
(10) |
Sector terciario (servicio) | ComercioTransporte y comunicacionesTurismo Administración pública Otros. |
(5) (7) (8) (6) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) | ExtractivaManufactureraConstrucciónElectricidad y agua |
(10) (2) (5) (9) |
Sector terciario (servicio) | ComercioTransporte y comunicacionesTurismo Administración pública Otros. |
(3) (8) (7) (6) (4) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 42.13 |
Trabajadores en la industria | 23.60 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 21.35 |
Trabajadores agropecuarios | 12.81 |
No especificado | 0.11 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
La infraestructura educativa en el municipio está integrada por 21 centros educativos de nivel preescolar atendidos por 69 educadoras, 23 primarias atendidas por 166 maestros, 7 secundarias con 118 profesores y tres bachilleratos con 146 docentes.
Fuente: Plande Desarrollo Municipal de Sayula, Jalisco, 2007-2020.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relacióncon la población total |
Alfabetas | 1980 | 11,758 | 47.79 |
1990 | 15,279 | 54.68 | |
1995* | 18,193 | 92.23 | |
2000* | 18,764 | 93.45 | |
2005* | 21,025** | 94.10 | |
2010* | 23,257 | 95.36 | |
Analfabetas | 1980 | 2,018 | 8.20 |
1990 | 1,583 | 5.66 | |
1995* | 1,524 | 7.72 | |
2000* | 1,293 | 6.44 | |
2005* | 1,312** | 5.87 | |
2010* | 1,023 | 4.19 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 4,003 | 26.19 |
2000 | 5,014 | 26.72 |
2010 | 5,268 | 22.65 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 21 | 1,825 | 69 |
Primaria | 21 | 4,490 | 148 |
Secundaria | 7 | 1,822 | 125 |
Bachillerato | 5 | 1,644 | 98 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 1 | 15 | 3 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cubre el 28% de la población y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) al 2%.
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 9 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http:/www.coepo.jalisco.gob.mx/
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 16,129 | 46.41 |
Población no derechohabiente | 16,361 | 47.07 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
25,082 | 72.01 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 244 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 49 carnicerías, 39 giros que venden frutas y legumbres, y 48 establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, loncherías, merenderos y cenadurías).
En la cabecera municipal existe un mercado público de 130 locales y un tianguis que se instala semanalmente, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol y juegos infantiles.
En lo que respecta al esparcimiento, el municipio posee una plaza cívica, parques, jardines, teatro, cine, casa de la cultura “Juan Rulfo”, biblioteca y casa de las artesanías. También, cuenta con atractivos naturales como los bosques de los cerros La Vieja, Capulín y La Caldera, Los Manantiales del Cedazo, la laguna salada de Sayula, rica en nitrato de sodio y agua termal Tamaliagua.
Cuenta la mayoría de las mismas con los servicios de agua entubada y energía eléctrica y en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción es de teja, losa de concreto y bóveda de ladrillo en los techos y adobe, ladrillo o bloc en los muros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 5,228 | 5,992 | 6,670 | 7,870 | 8,301* | |||||
Con agua entubada | 4,998 | 5,939 | 6,404 | 7,249 | 8,186 | 95.60 | 99.1 | 96.01 | 92.11 | 98.61 |
Con agua entubada y drenaje | 4,197 | 5,553 | 5,983 | 7,040 | 8,141 | 80.27 | 92.6 | 89.70 | 89.45 | 98.07 |
Con energía eléctrica | 4, 997 | 5,881 | 6,460 | 7,262 | 8,236 | 95.58 | 98.1 | 96.85 | 92.27 | 99.22 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 98.8% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 92.5% y en el servicio de energía eléctrica el 97.6%.
En lo referente a los medios de comunicación, se cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y televisión y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | Oficinas 1 |
Sucursales | 1 | |
Agencias | ||
Expendios | ||
Instituciones Públicas | ||
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre puede efectuarse mediante la carretera Guadalajara-Ciudad Guzmán-Manzanillo, cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que intercomunican las localidades.
La transportación ferroviaria se lleva a cabo a través de la línea Guadalajara-Manzanillo que en su recorrido conecta tres estaciones.
La transportación terrestre foránea se realiza en autobuses directos y que van de paso y; la urbana y rural se efectúa en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 107 | 0.34 | Mixteco |
2000 | 333 | 1.07 | No especificado Zapoteco |
2005 | 237 | 0.68 | No especificado Lenguas zapotecas |
2010 | 314 | 0.90 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Periodo | Porcentaje |
1970-1980 | 2.59 % |
1980-1990 | 1.28 % |
1990-1995 | 1.9 % |
1990-2000 | 1.1% |
2005 - 2010 | 0.05 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Años | Incremento +/decremento - | Incremento relativo |
1980-1990 | 3,337 | 13.56 % |
1990-1995 | 2,904 | 10.39 % |
1995-2000 | 151 | 0.49 % |
2000-2005 | 3,760 | 12.13 % |
2005 - 2010 | 12,740 | 226 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Atracción.
1 9 8 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 11,857 | 0.56 | 0.036 | |
Mujeres | 12,746 | 0.57 | 0.038 | |
Total | 24,603 | 0.56 | 0.03 |
1 9 9 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 13,394 | 0.52 | 0.034 | |
Mujeres | 14,546 | 0.53 | 0.035 | |
Total | 27,940 | 0.53 | 0.03 |
1 9 9 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 15,122 | 0.52 | 0.03 | |
Mujeres | 15,722 | 0.51 | 0.03 | |
Total | 30,844 | 0.51 | 0.03 |
2 0 0 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo |
Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 14,814 | 0.48 | 0.03 | |
Mujeres | 16,181 | 0.50 | 0.03 | |
Total | 30,995 | 0.49 | 0.03 |
2 0 0 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 16,624 | 0.51 | 0.03 | |
Mujeres | 18,131 | 0.52 | 0.03 | |
Total | 34,755 | 0.51 | 0.03 |
2 0 1 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 16,733 | 0.46 | 0.03 | |
Mujeres | 18,096 | 0.48 | 0.03 | |
Total | 34,829 | 0.47 | 0.03 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 10,422 | 11,043 | 10,909 | 10,597 | 10,219 | 10,428 |
De 15 a 64 años | 12,388 | 15,229 | 17,935 | 18,113 | 20,101 | 21,897 |
Mayores de 65 años | 1,388 | 1,650 | 1,789 | 1,966 | 2,242 | 2,492 |
No especificado | 405 | 18 | 211 | 319 | 2,193 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km.2 |
1980 | 83.46 |
1990 | 94.78 |
1995 | 104.64 |
2000 | 105.15 |
2005 | 117.91 |
2010 | 118.16 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 91.20 | 8.79 |
1990 | 97.41 | 2.58 |
1995 | 94.84 | 5.15 |
2000 | 97.91 | 2.09 |
2005 | 98.18 | 1.82 |
2010 | 97.79 | 2.21 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Muy Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 30 | 283 | 1.01 |
100 a 499 | 2 | 439 | 1.57 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 5,643 | 20.19 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 21,575 | 77.21 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 41 | 341 | 1.1 |
100 a 499 | 2 | 468 | 1.5 |
500 a 999 | 1 | 782 | 2.5 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 6,172 | 20.0 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 23,081 | 74.8 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 37 | 297 | 0.96 |
100 a 499 | 1 | 350 | 1.13 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 6,297 | 20.31 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 24,051 | 77.60 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 30 | 289 | 0.83 |
100 a 499 | 1 | 344 | 0.99 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 6,811 | 19.60 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 27,311 | 78.58 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 39 | 362 | 1.04 |
250 a 499 | 1 | 409 | 1.17 |
500 a 999 | |||
1,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 7,269 | 20.87 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | 1 | 26,789 | 76.92 |
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 17,809 | 72.38 |
1990 | 21,575 | 77.21 |
1995 | 23,081 | 74.83 |
2000 | 24,051 | 77.60 |
2010 | 26,789 | 76.91 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (95.36%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.88%). Asimismo el 1.14% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
El templo de la Inmaculada Concepción data del siglo XVIII, presenta atrio al frente con enrejado y pilares que rematan en jarrón.
Ostenta su portada en cantera rosa de dos cuerpos y remate mixtilíneo con nicho al centro, que aloja escultura de la Inmaculada Concepción y arriba una cruz. La torre luce dos cuerpos y remata un cupulín con base octagonal. Una interesante cruz atrial se muestra al frente del templo, labrada en piedra sobre base con relieves de la Pasión de Cristo y una inscripción del año 1578. En su interior, el templo tiene planta de una nave, bóvedas de arista, retablo principal neoclásico con ciprés y cuatro frescos en los muros con escenas de vidas de algunos santos.
El Santuario de Guadalupe; la primera capilla, semidestruida, data del año 1646, tiene portada con arco de medio punto dovelado y con clave de anagrama; a los lados pares de columnas tritóstilas (de tres porciones) con capitel compuesto; friso decorado con orlas y arriba, nicho con peana y venera; sobre el nicho ventana coral enmarcada y encima escusón con figuras piramidales; la torre es de un cuerpo con remate de cupulín.
El templo nuevo tiene portada neoclásica de dos cuerpos. El primero con arco de medio punto, a los lados, dobles columnas dóricas que sostienen un entablamento y frontón; el segundo cuerpo con ventana coral remetida y a los lados, columnas semejantes, sosteniendo cornisa móvil. El interior del templo tiene planta de cruz latina, bóveda de cañón; abundante decoración de formas vegetales en relieve y pintura, en los muros y techo; al lado derecho se encuentra una capilla con cúpula circular, pinturas de los evangelistas en las pechinas y remate de linternilla.
Al lado izquierdo se observa la fachada del Convento Franciscano con portería que muestra cuatro columnas de orden compuesto y una placa que informa de sus constructores y los años de su construcción de 1785 a 1795. El acceso al convento es por un pasillo con pintura sobre tela con temas bíblicos; el claustro consta de un gran patio cuadrado, y a cada lado ocho arcos de medio punto en cantera.
En cuanto a construcciones de tipo civil destacan la Plaza Principal y los Portales, la Plaza es rectangular con áreas jardinadas y kiosco al centro, el cual tiene barandal de hierro forjado, se observan también faroles sostenidos por dragones alados y tres fuentes. Los tres portales a los lados de la plaza lucen arcos trilobulados, de medio punto, en cantera y apuntados, mixtilíneos.
También destacan, por su aportación a la vida cultural del municipio, los edificios que ocupan el Museo Regional de Arqueología y la Casa de la Cultura Juan Rulfo.
Los vestigios de centros ceremoniales que datan de la época prehispánica; los cuales han sido localizados en los lugares conocidos como Santa Inés y Tepalcatera (Cerrillos).
En la plaza principal de Sayula se encuentran cuatro bustos en bronce en honor a diversos personajes ilustres. Uno en honor a Don Miguel Hidalgo con escultura de águila de alas extendidas y guirnaldas; otro en memoria de Don Benito Juárez, ambos construidos en 1910 y sobre pedestales de cantera. Los otros dos bustos fueron erigidos en honor de Manuel Ávila Camacho y Severo Díaz, respectivamente.
En la cabecera municipal se encuentra el Museo Regional de Arqueología.
Literatura: La obra de Juan Rulfo, que aunque muy breve le ha ganado justificada fama mundial. Autor de dos únicos libros: “El Llano en Llamas” un inolvidable volumen de cuentos, y “Pedro Páramo” su extraordinaria novela.
Pintura: En los corredores del Convento Franciscano se exhiben aproximadamente 50 cuadros al óleo sobre tela, con temas religiosos.
El ingenio ha creado diversidad de narraciones sobre ánimas en pena, en las cuales se mezcla lo real y lo fantástico.
El vals titulado “Viva mi desgracia”, debido a la inspiración del compositor Francisco Cárdenas Larios. Esta pieza fue compuesta en 1901.
Cuchillos de varios tamaños, en acero inoxidable; algunos grabados con paisajes o animales, machetes, sillas de montar y aperos de montura; cestos de vara de sauz y petacas de carrizo, tejidos de tachihual (telar de cintura) y costura de punto de cruz, mecapales de ixtle, pinturas de animales y de paisajes sobre terciopelo, huaraches de cuero de res, ceniceros y macetas de barro, objetos de flor de encino y equipales de vara de cedro forrada con vaqueta de cuero.
Asimismo cuenta con trajes típicos que es el traje de charro.
Alimentos: Cuachala, hecha a base de pollo con chile cuachalo.
Dulces: Cajeta de leche quemada en recipientes de madera.
Bebidas: Ponche de granada.
Del 1° al 8 de abril se celebra la Feria Municipal de Ramos, la cual tiene carácter comercial y artesanal.
Los festejos del Carnaval se celebran durante cinco días anteriores al martes de carnaval, se realizan jaripeos, carreras de caballos, concurso de disfraces, elección de reina, bailes populares, comparsas, exposición y venta de artesanías.
Se pueden admirar vestigios de centros ceremoniales e indígenas de Santa Inés y la Tepalcatera (Cerrillos), y obras arquitectónicas como el templo de La Inmaculada Concepción, El Santuario de Guadalupe, el Convento Franciscano, la Capilla de San Roque y el Convento de Nuestra Señora de Guadalupe.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Sayula | 21,575 | 23,081 | 24,051 | 27,311 | 26,789 |
Usmajac | 5,643 | 6,172 | 6,297 | 6,811 | 7,269 |
El Reparo | 311 | 367 | 350 | 344 | 409 |
14° Regimiento Motorizado | 128 | 782 | |||
Tamaliagua | 67 | 101 | 87 | 73 | 60 |
El Lobero | 16 | ||||
Nueva Jerusalén | 31 | ||||
La Morett | 51 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2002
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Sayula en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (1 del PAN, 1 del PT-MC, 1 del PRD y 1 del PANAL)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Sayula, se cuenta con delegación municipal en el poblado de Usmajac. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Tamaliagua y El Reparo.
El municipio de Sayula, está integrado en los Distritos Electorales número 17 Federal y Local.
Reglamento de Establecimientos Mercantiles |
Reglamento para Restaurantes, Fondas, Cervecerías, Bares, Vinaterías, Centros Nocturnos, Discotecas y Billares |
Reglamento de Mercados y Tianguis |
Reglamento de Cementerios Municipales |
Reglamento de Construcción |
Reglamento Interior de la Dirección de Seguridad Pública |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento para la Conservación del Centro Histórico |
Reglamento del Consejo Técnico de Catastro |
Reglamento Interno del DIF Municipal |
Reglamento de Gobierno y la Administración Pública |
Reglamento Municipal de Protección Civil |
Reglamento Municipal para la Protección del Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico |
Reglamento de la Policía Preventiva y de los Servicios de Tránsito y Vialidad |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Vicente Morett y Figueroa | 1823 |
Francisco Monroy | 1823-1825 |
Pedro León de la Cueva | 1825 |
Manuel Pardo de Malhabear | 1826 |
Francisco Morett | 1827 |
Joaquín de Padilla | 1829 |
Lorenzo Valle | s.d. |
Miguel Morett | 1841 |
Francisco de la Fuente | 1843 |
Luis de la Plaza | 1853 |
Claudio Gutiérrez | 1853 |
Agustín Carrión | 1855 |
Antonio Bobadilla | 1856 |
José María Tolsá | 1857 |
Domingo Reyes | 1858 |
Santiago Aguilar | 1858 |
J. Jesús Vázquez Lomelín | 1859 |
Silvano Camberos | 1859 |
Agustín Carrión | 1861 |
Sinforoso Banda | 1861 |
Tomás Chávez | 1862 |
Silvano Camberos | 1863 |
Antonio L. Bobadilla | 1866 |
Antonio R. de la Vega | 1867-1868 |
Eufrasio Carrión | 1868-1870 |
Antonio E. Naredo | 1870 |
Francisco de la Madrid | 1870 |
Pascual Dueñas | 1870 |
Eufrasio Carrión | 1873-1875 |
Nicanor Rodríguez | 1875 |
Antonio E. Romero | 1875 |
J. A. Carranza | 1876 |
José Urrea | 1876 |
D. I. G. Ruvalcaba | 1877 |
J. Jesús L. Patiño | 1877-1882 |
José J. Vázquez | 1882 |
Miguel Vizcaíno | 1882-1884 |
Laureano González Escobar | 1884 |
Benigno Larios | 1885 |
J. Félix Vélez | 1885 |
Miguel Jaque | 1885 |
José Bobadilla | 1885 |
Tomás Zúñiga | 1885 |
Juan J. Navarro | 1885-1887 |
J. Jesús L. Patiño | 1887-1890 |
Juan J. Navarro | 1890 |
Paulino Preciado | 1893 |
Vidal Gómez | 1893 |
Ignacio G. Ruvalcaba | 1893-1894 |
Vidal Gómez | 1894 |
Vicente Palacios | 1894 |
Vidal Gómez | 1895-1901 |
Adolfo E. Romero | 1901-1903 |
Hilario González | 1903 |
Adolfo E. Romero | 1903-1906 |
Ismael Padilla | 1906-1907 |
Hilario González | 1907-1909 |
Margarito González Rubio | 1909-1911 |
Carlos Ceballos | 1911 |
Adolfo E. Romero | 1911 |
Eutimio Chávez | 1911 |
José María Contreras | 1911 |
Antonio N. Larios | 1911-1912 |
Adolfo E. Romero | 1912-1914 |
Carlos González Guerra | 1913 |
Daniel Aguilar | 1914-1916 |
Antonio N. Larios | 1917 |
Francisco Valdez | 1917 |
Arturo Gálvez | 1918 |
Urbano Gómez | 1919 |
Lauro González Guerra J. | 1920 |
Francisco González | 1920 |
José María Anaya | 1920 |
J. Jesús Chávez | 1921 |
Arturo Gálvez | 1922 |
Urbano Gómez | 1923 |
Aurelio García | 1924 |
Graciano García | 1924-1925 |
Conrado Romo | 1925 |
José Ayala | 1925 |
J. Mújica | 1925 |
Secundino Delgadillo | 1925 |
Miguel Estrada | 1926 |
Eduardo Valdovinos | 1927 |
Raymundo Ochoa | 1927 |
Heliodoro Ruvalcaba | 1928 |
MelesioContreras | 1928 |
Felipe G. Alfaro | 1928 |
Ignacio Corona | 1928-1929 |
Olivio Fernández | 1930-1931 |
Vidal Villalvazo | 1930-1931 |
Ernesto Navarro | 1932 |
Herculano Francisco Anguiano | 1933 |
J. Jesús Cisneros Gómez | 1933 |
J. Jesús Rodríguez | 1934 |
Lorenzo Ponce | 1935 |
Candelario Ochoa | 1935 |
Genaro M. Ocaranza | 1935 |
Salvador Díaz Negrete | 1937 |
Feliciano Morales | 1937 |
Ignacio Cisneros Gómez | 1938 |
Justo Contreras Aguilar | 1939-1940 |
Miguel Chávez Álvarez | 1941-1942 |
Federico L. González | 1943-1944 |
Salvador M. Aréchiga | 1945-1946 |
Salvador Díaz y Díaz | 1947 |
Rubén E. Chávez Rojas | 1947-1948 |
Fernando Valencia Gutiérrez | 1948 |
Leopoldo Anaya Díaz | 1949-1952 |
Salvador Pérez Gutiérrez | 1952 |
Francisco S. Manzo | 1953-1955 |
Daniel González Guerra | 1956 |
Miguel Michel Victoria | 1956-1958 |
Alfredo Rodríguez Beas | 1959-1961 |
J. Jesús Tovar Hernández | 1962-1964 |
Alfonso González Díaz | 1965-1967 |
José María Barba Olivares | 1968-1970 |
Ignacio Díaz Larios | 1971-1973 |
Rubén Chávez Wideman | 1974-1976 |
Rodolfo Arias Covarrubias | 1977-1979 |
Maximiliano González Michel | 1980-1982 |
Rafael Chávez Arellano | 1983-1985 |
Nicolás Eguiarte Vázquez | 1985 |
Jorge Ventura Torres | 1986-1988 |
Marcelino Torres Carrillo | 1989-1992 |
Gerardo Villalobos Arroyo | 1992-1995 |
Miguel Mario Anguiano Aguilar | 1995-1997 |
Primitivo Curiel García | 1997 |
Samuel Rivas Peña | 1998-2000 |
José María García Arteaga | 2001-2003 |
Jorge González Figueroa | 2003 |
José María García Arteaga | 2003 |
Samuel Rivas Peña | 2004-2006 |
Andrés Sánchez Sánchez | 2007-2009 |
Samuel Rivas Peña | 2010-2012 |
Jorge González Figueroa | 2012-2015 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Sayula, Jalisco, 1995-1997
H. Ayuntamiento de Sayula, Jalisco, 1998-2000
Fotografías del H. Ayuntamiento de Sayula, Jalisco, 1998-2000
Número de emergencia
Denuncia escolar