Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Tlaquepaque es un municipio de la Región Centro del estado de Jalisco, México.
Según algunos autores el vocablo se deriva de Tlacapán: “hombres fabricantes de trastos de barro”; pero para otros como el Sr. Arreola, la palabra Tlaquepaque significa: “Lugar sobre lomas de tierra barrial”. Otras opiniones: Tlaquepaque, de Tlalipac: “Buenavista”, según el Sr. Anasagasti y Llamas; “Vista Alegre” o “Campos Alegres” de acuerdo a Dávila Garibi; “Lugar que alegran las aguas”, apunta Ibarra de Anda; Rivera McGregor dice que Tlaquepaque significa “Lugar de casas blanqueadas”; Molina afirma que Tlacpac, raíz del nombre actual del municipio, es: “Arriba en lo alto”, o “Encima de algo”. Muy honesta es finalmente la explicación que da don Jorge Munguía Martínez: “Tlaquepaque” (cabecera municipal de ese nombre). Raíces desconocidas. Lo más probable es que se refiera a Tlokenauake, nombre del dios impersonal de los nahuas (sin confirmación).
Antes que los españoles llegaran a estas tierras, los pueblos: Toluquilla, Zalatitán, Coyula, Tateposco, Tlaquepaque, Tapechi (Tepetitlán), y Tequepexpan, formaban con Tonalá un reino, gobernado por una mujer llamada Cihualpilli Tzapotzinco.
Estuvo habitado por indígenas tonaltecas y más tarde por los tecos que se encontraban en el lugar a la llegada de los españoles.
Era un poblado prehispánico asentado en un montecito donde construyeron casitas de zacate y apenas llegaba a los 500 habitantes.
En marzo de 1530, llegó a estas tierras Nuño de Guzmán y su gente, entrando por San Martín de las Flores, llamado antes Tlaxicoltzingo; al saber los naturales de la aproximación de los españoles, se dividieron en dos bandos, pues mientras la reina Cihualpilli y algunos señores opinaban por hacerles una recepción pacífica dado su invencible poderío, otros pretendían que se les resistiese.
Los partidarios de la paz mandaron al encuentro de los españoles una delegación integrada por nobles y gobernantes de los diversos pueblos del reino.
Del pueblo de Tlaquepaque iban Coyotl, Chitacotl y Tonatl; Xonatic, Cuauhuntin y Oceotl, del pueblo de Tetlán; Coyopitzantli del de Tzalatitán; Timoac y Oxatl, del de Atemaxac, Ipac, del de Ichcatlán, y Tzacamitl del de Xocotán, éstos con un obsequio de gallinas, huevos, miel, ahuacates, cebollas y algunos frutos para decirles que ya tenían noticias de su venida y que los esperaban amigablemente. Fue entonces Guzmán bien recibido por la reina de Tonalá, siendo ésta bautizada con el nombre de Juana Bautista Danza, este nombre resultó ganador de una rifa que hicieron de nombres tales como Petra, Micaela y Juana, Danza, por que ella dispuso una danza en honor de los españoles.
Antes de entrar a la ciudad, ésta, mandó a varios de sus hombres a requerir a los rebeldes quienes obtuvieron por respuesta una gran gritería y una lluvia de flechas. En forma valiente los que se oponían se enfrentaron al ejército de Guzmán, cuando éste les requirió la paz y el resultado del encuentro fue desfavorable para los naturales de la tierra. Todos los rebeldes estaban capitaneados por el señor de Tetlán, Tlaquitehuitli, también por los nobles indios Cuautipizahuac, y Catipamatac. Así, el 25 de marzo de 1530, Nuño de Guzmán tomó posesión del reino de Tonalá y naturalmente de los pueblos sujetos, entre ellos Tlaquepaque.
En 1548, el poblado recibe el nombre de San Pedro, por sugerencia de Fray Antonio de Segovia y durante la colonia y todo el siglo XIX, sólo con ese nombre se le conoció. Desde la segunda mitad del siglo XVI adquirió el carácter de corregimiento sujeto a la jurisdicción de la ciudad de Guadalajara. Asentados los españoles en Guadalajara empezaron a ejercer control político y religioso en los pueblos aledaños, y las autoridades de la incipiente Perla Tapatía ordenaron que San Pedro hubiera de entregar un tributo de acuerdo con el número de habitantes y en concordancia con sus ocupaciones. Así, de esa manera, en 1551 vinieron y dejaron clara la orden al encomendero de que religiosamente se cumpliera con ese tributo. San Pedro, de acuerdo al mismo censo que se levantó para la transacción del impuesto, tenía 1416 habitantes viviendo en 177 jacales. El tributo que impusieron fue de cuatro cargas de yerba al día; diez gallinas de Castilla, diez cargas de leña y cinco indios de servicio a la semana; treinta mantas, cuarenta tapatíos, veinte pares de cotaras, seis panes de sal y dos jarros de miel, cada dos meses; cuatrocientas hanegas de maíz y veinte hanegas de chile, cada año.
En el año de 1600, San Pedro, tenía menos habitantes que Toluquilla, que hoy pertenece a Tlaquepaque. Don Alonso de la Mota y Escobar dice: “saliendo, pues, de Guadalajara por el camino que cae más hacia el oriente, se va al pueblo de San Pedro de cien vecinos indios...”
Hacia 1621, San Pedro era doctrina de religiosos franciscanos del convento de Guadalajara.
La mañana del 26 de noviembre de 1810, Hidalgo hizo su entrada a San Pedro donde lo obsequiaron con un espléndido festín y por la tarde entró triunfante a la capital.
En 1821, Tlaquepaque es la cuna de la proclamación de la Independencia de Jalisco, por el brigadier Pedro Celestino Negrete, ya que el documento es firmado en la villa el 13 de junio del mismo año.
Conforme al decreto del 27 de marzo de 1824, San Pedro pertenecía al Departamento de Guadalajara.
En 1825, San Pedro aparece registrado como pueblo con ayuntamiento que comprendía a los pueblos de San Andrés, Santa María, San Sebastián; estando sujeto al Departamento y 1er. cantón de Guadalajara, desde esa fecha.
El célebre don Manuel López Cotilla, funda en Tlaquepaque las primeras escuelas oficiales para ambos sexos, esto en 1835.
En 1843, San Pedro tenía ya categoría de Villa y comprendía tres ranchos. Por decreto numero 366 del 27 de septiembre de 1873 se erige una directoría política en la villa de San Pedro comprendiendo los pueblos de San Andrés, Tetlán, Tateposco, Santa Ana Tepetitlán, San Martín, Toluquilla, San Sebastianito y Santa María.
La Reforma: el 14 de febrero de 1858 Juárez llegó a Tlaquepaque, siendo recibido por los comisionados de los tres poderes. El 22 de marzo del mismo año se firmaron en Tlaquepaque unos acuerdos, según los cuales, las fuerzas victoriosas no perseguirían a quienes habiendo coadyuvado al sostenimiento de la legalidad permanecieran en Guadalajara, se mantendría a los militares en sus empleos y las fuerzas que guarnecían Guadalajara quedaban bajo las órdenes del ejército restaurador. Estas proposiciones firmadas por los comisionados de ambos bandos han pasado a la historia como Los Tratados de Tlaquepaque.
1860: El 12 de abril las tropas del general Pedro Ogazón acamparon en San Pedro en espera de las de López de Uraga, a las que se unieron el 23 para atacar Guadalajara el 24 de mayo, la plaza estaba defendida por el general Adrián Woll. El 23 de septiembre llegaron a Tlaquepaque las fuerzas de González Ortega y Zaragoza donde se incorporó Ogazón y el 26 amagaban nuevamente a Guadalajara con 20 mil hombres, y la plaza cayó. Aún así, el 2 de noviembre, Ogazón desalojó al jefe conservador Jesús Ruiz, apodado El Colimilla.
Desde fines del siglo XIX, esta municipalidad empezó a ser llamada San Pedro Tlaquepaque; así lo demuestra el decreto número 1061 del 17 de septiembre de 1904 que estipula lo siguiente: “La Comisaría de Santa Anita, del Municipio de Tlajomulco, pertenecerá en lo sucesivo al de San Pedro Tlaquepaque”.
En 1917 el Lic. Manuel Aguirre Berlanga, gobernador de la entidad, decretó que el municipio se llamara solamente Tlaquepaque. Sin embargo a través de los años se le sigue llamando, por tradición, San Pedro Tlaquepaque. Oficialmente el municipio se denomina Tlaquepaque, tal como se asienta en la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal vigente en Jalisco.
Pantaleón Panduro Martínez. | (Siglo XIX). Escultor. |
Ricardo Baeza. | Pintor. |
Ricardo Álvarez del Castillo. | Escritor. |
Salvador Ruiz Velasco. | Escultor. |
Ángel Carranza. | Artesano y escultor. |
Luis Álvarez del Castillo. | Benefactor. |
Marcos Montero Ruiz. | Benefactor y presidente municipal. |
Francisco Silva Romero. | Benefactor. |
José Luis López Martínez. | Cronista deportivo. |
Honorato Panduro. | Escultor. |
Esteban Guareña. | Escultor. |
Jaime Panduro. | Escultor. |
Jesús Carrillo Tornero. | Muralista. |
Francisco Padilla. | Compositor. |
Bertha Alicia. | Poetisa. |
Tere Preciado. | Poetisa. |
Fernando Silva S. | Notario. |
Camilo Ramírez. | Escultor. |
Manuel Cambre. | (1840-1911). Historiador. |
Jesús Carranza. | Escultor. |
Isaac Loza. | Compositor. |
1530 | El 25 de marzo, esta región fue conquistada por el capitán Nuño de Guzmán. |
1810 | El 26 de noviembre, pasó por esta población, rumbo a Guadalajara, el Padre de la Patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla acompañado por los generales Jiménez, Aldama y Allende. |
1821 | El 13 de junio, el brigadier Pedro Celestino Negrete encabezó la ceremonia en la que juró el Plan de Iguala, y que se celebró en la casa marcada con el número 208 de la Calle Independencia. Remitiéndole un comunicado al general José de la Cruz, jefe político y comandante de la Nueva Galicia, en donde le decía que había proclamado la Independencia de la Nueva España y se disponía a entrar a Guadalajara. |
1852 | El 15 de diciembre, arribaron a Tlaquepaque las fuerzas del general J. Vicente Miñón, para reprimir a los conservadores que habían proclamado el Plan del Hospicio. |
1858 | El 14 de febrero, por las calles de Tlaquepaque transitó un humilde carruaje, custodiado por chinacos, que traía a Guadalajara a don Benito Juárez en unión de sus ministros Ruíz, Guzmán, Prieto, Degollado y Ocampo. |
1858 | El 23 de marzo, firma de los Tratados de Tlaquepaque entre fuerzas liberales y conservadoras. |
1883 | El 2 de junio, el gobernador del estado, general Francisco Tolentino, inauguró oficialmente el servicio de tranvías de Guadalajara a Tlaquepaque. |
1917 | El Lic. Manuel Aguirre Berlanga, gobernador del Estado, decretó que el municipio se llamaría solamente Tlaquepaque; en lugar de San Pedro Tlaquepaque como se venía nombrando en las ultimas décadas del siglo XIX. |
1982 | El 14 de octubre, se publicó el decreto número 11007, mediante el cual se declararon los límites definitivos entre los municipios de Guadalajara y Tlaquepaque. |
Es un escudo de forma francesa y cuartelada en cruz.
En el emblema se representan símbolos de las culturas prehispánica y colonial que florecieron en esta región.
El esmalte de azur (azul) es símbolo de justicia, celo, verdad, lealtad, caridad, realeza y serenidad. Los artículos de barro representan la actividad alfarera de la población.
El esmalte de oro es símbolo de nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, constancia, fuerza, fe y pureza. Los brazos cruzados significan la aceptación de la doctrina cristiana, traída por los franciscanos. El sable (negro) en la cruz de Jerusalén es símbolo de prudencia, tristeza, rigor, honestidad y obediencia, representa a la ciencia y a la aflicción.
El esmalte de gules (rojo) es símbolo de valor, atrevimiento e intrepidez. El horno significa el medio por el cual las piezas de barro alcanzan su fase final en el proceso artesanal al que se dedican los moradores de la villa alfarera.
Las llaves y el gallo de la Pasión significan que el pueblo fue encargado a San Pedro y desde la Conquista es su santo patrono.
El escudo tiene en la cimera la leyenda en latín “ARS FIGULI” que se traduce como “El arte del alfarero”.
La cinta que está debajo del escudo ostenta una leyenda en latín que es el lema distintivo de la municipalidad: PRIMA OPERA FIGLINAE HOMO que significa “La primera obra en barro fue el hombre”.
La autoría del escudo se atribuye al Padre José Trinidad Laris en el año de 1940, cuando se conocía a esta población con el nombre de San Pedro.
No se conoce la fecha en que se aprobó de manera oficial pero se cree que data del año en que se elaboró (1940).
El municipio de Tlaquepaque se localiza políticamente en la subregión Centro Conurbana (12.1). Geográficamente se localiza en las coordenadas 20º36’35’’ a los 20º38’00’’ de latitud norte y de los 103º14’50’’ a los 103º28’30’’ de longitud oeste, a una altura de 1,600 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal se encuentra enclavada a una altura de 1,580 metros.
Limita al norte con los municipios de Tonalá, Zapopan y Guadalajara; al sur, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto; al este, Tonalá; y al oeste, Tlajomulco de Zúñiga.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.
El municipio cuenta con una superficie de 270.88 km², cifra que representa únicamente el 0.34 % de la superficie total del Estado, ocupando el nonagésimo séptimo lugar en cuanto a extensión se refiere.
Geología.- Litológicamente el municipio se formó en el período Cuaternario, y está compuesto por tobas pumíticas (conocidas comúnmente como pómez o "jal") que están formadas por productos de explosión tales como lapillis, puzolanas y cenizas.
Topografía.- El municipio se encuentra enclavado en la porción central de la altiplanicie jalisciense, que presenta una topografía más o menos regular. La mayor parte de su territorio es plano, con algunos lomeríos y pocas tierras altas cerriles. El punto más alto del municipio es el Cerro del Cuatro que junto con el Cerro de Santa María se localiza al suroeste de la cabecera con una altura de 1860 y 1730 metros respectivamente, al sur se localiza el Cerro de la Cola con altura de 1640 metros.
El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, semicálidos sin estación invernal definida, La temperatura media anual es de 20.7ºC, y tiene una precipitación media anual de 919 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio a agosto. Los vientos dominantes son de dirección sureste. El promedio de días con heladas al año es de 5.2.
El municipio no tiene ningún río. Los principales arroyos son: El Seco, Sebastianito y Nueva España. Anteriormente se contaba con las presas: El Ahogado, Las Lomas, La Ladrillera y las Pintas.
Los suelos predominantes pertenecer al tipo feozem háplico y planosol eútrico; y como suelo asociado se encuentra el planosol pélico.
Extensión
Su vegetación se compone básicamente de: huizache, nopal, palo dulce, granjeno y otras especies.
La fauna de este municipio está compuesta de especies como: conejo, liebre, ardilla y algunos reptiles.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por zonas de bosque donde predominan especies de huizache, palo dulce y granjeno, principalmente.
La mayor parte del suelo tiene un uso urbano y la tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada.
Del total de la extensión territorial del municipio, el 30% (4,000 ha), son utilizadas con fines agrícolas, entre los cultivos locales destacan: maíz, sorgo, camote, cebolla, col, lechuga, betabel, plantas de ornato y diversos cultivos bajo invernadero, destacando el número de proyectos que se han implementado con respecto al estado y a nivel nacional tienen el primer lugar en la producción de pasto para jardinería.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino de carne y leche, aves de carne y postura y colmenas.
La principal rama industrial es la manufacturera, elaboración de artesanías, papel maché, vidrio, latón, alfarería, hilados, barro, piel y madera.
Cuenta con atractivos turísticos como la parroquia de San Pedro Apóstol; el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, El hospital del Refugio (Centro Cultural), El Parián y el Museo Regional de la Cerámica, entre otros.
Comercio
Se desarrolla una gran actividad comercial, compra – venta de diversos artículos principalmente artesanales y además de artículos de primera necesidad.
Servicios
Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 56,252 | 31.72 |
1990 | 103,809 | 30.56 |
2000 | 180,125 | 37.99 |
2010 | 260,038 | 42.76 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
46.42 | 54.68 | 57.85 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
97.66 | 98.87 | 95.98 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (7) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (1) (4) (9) |
Sector terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(3) (5) (6) (8) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (8) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (1) (4) (9) |
Sector terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(2) (5) (6) (7) (3) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 42.50 |
Trabajadores en la industria | 29.58 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 26.39 |
No especificado | 0.81 |
Trabajadores agropecuarios | 0.71 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Durante el ciclo 2005-2006, la infraestructura educativa de Tlaquepaque está integrada por 196 centros de educación preescolar atendidos por 804 educadoras, 195 primarias atendidas por 1,961 maestros, 61 secundarias con1,382 profesores, 24 escuelas de nivel medio superior con 624 docentes y en el nivel superior existen 14 instituciones y 2,177 profesores.
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Tlaquepaque, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 81,782 | 46.12 |
1990 | 177,977 | 52.40 | |
1995* | 253,267 | 92.25 | |
2000* | 280,870 | 94.39 | |
2005* | 342,846** | 95.04 | |
2010* | 395,633 | 95.87 | |
Analfabetas | 5.49 | 12,938 | 7.29 |
1990 | 17,618 | 5.18 | |
1995* | 20,803 | 7.57 | |
2000* | 16,331 | 5.49 | |
2005* | 15,701** | 4.35 | |
2010* | 14,076 | 3.41 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 49,295 | 27.69 |
2000 | 70,300 | 25.02 |
2010 | 74,006 | 18.71 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 7 | 818 | 98 |
Preescolar | 248 | 24,707 | 998 |
Primaria | 202 | 73,679 | 2,132 |
Secundaria | 63 | 28,187 | 1,607 |
Bachillerato | 32 | 10,617 | 757 |
Profesional Medio | 4 | 2,631 | 140 |
Educación Especial | 2 | 160 | 10 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y algunas clínicas y médicos particulares.
Se tiene una cobertura de Salud del 63% de la población total de afiliados al IMSS y del 3% de afiliados al ISSSTE, el 37% restante es atendido por la SSJ, SMMT y médicos particulares, la infraestructura municipal está integrada por 3 centros básicos de salud y un hospital de primer contacto, 126 consultorios de medicina general y de especialidades, 3 consultorios de medicina naturista, 3 clínicas de rehabilitación y 6 clínicas médico quirúrgicas.
Fuente:Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, Tlaquepaque, Jalisco.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 27 |
Hospitalización General | 1 |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 316,838 | 56.27 |
Población no derechohabiente | 223,610 | 39.72 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
384,595 | 63.24 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, carnicerías, giros que venden frutas y legumbres, y establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, loncherías, merenderos y cenadurías).
En la cabecera municipal existe un mercado público de locales y tianguis que se instala semanalmente, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
Para la práctica y desarrollo de diversos deportes como: fútbol, voleibol, basquetbol, atletismo, tenis, natación y golf, se tienen instalaciones adecuadas en centros deportivos. El fomento a la cultura y recreación cuenta con: plaza cívica, parques, jardines, cine, teatro, museos, bibliotecas, centros culturales, plaza de toros, centros sociales y recreativos.
Cuentan una gran parte de las mismas con el servicio de energía eléctrica y en menor proporción con agua entubada y drenaje. El tipo de construcción es de concreto o bóveda de ladrillo en los techos y tabique, bloc o adobe en los muros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 61,332 | 85,286 | 97,879 | 123,522 | 141,521* | |||||
Con agua entubada | 43,140 | 73,328 | 83,294 | 110,059 | 134,827 | 70.33 | 85.9 | 85.10 | 89.10 | 95.27 |
Con agua entubada y drenaje | 42,230 | 74,659 | 80,679 | 106,331 | 139,595 | 68.85 | 87.5 | 82.43 | 86.08 | 98.64 |
Con energía eléctrica | 56,040 | 84,037 | 95,760 | 117,325 | 140,629 | 81.37 | 98.5 | 97.83 | 94.98 | 99.37 |
* Excluye “viviendas sin información de ocupantes” y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, tránsito, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 89.7% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 93.2% y en el servicio de energía eléctrica el 98.6%.
Respecto a medios de comunicación el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, parabólica, señal de radio y televisión y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 3 | Oficinas 1 |
Sucursales | 2 | |
Agencias | 6 | |
Expendios | ||
Instituciones Públicas | ||
Otras | 2 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre se realiza a través de las carreteras Guadalajara – Zapotlanejo; Guadalajara – Santa María Tequepexpan; México – Nogales; Tampico – Barra de Navidad; Guadalajara – Chapala. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican las localidades. La transportación terrestre foránea se efectúa en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.
La transportación ferroviaria se lleva a cabo mediante la líneas México – Guadalajara – Nogales, y Guadalajara – Manzanillo del Sistema Ferrocarriles Nacionales de México.
La transportación aérea se efectúa en las aeronaves que proporcionan servicio nacional e internacional y aterrizan en el aeropuerto "Miguel Hidalgo” que se encuentra cercano a la cabecera municipal.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 2,236 | 0.49 | Otomí |
2000 | 3,350 | 0.71 | No especificado Otomí |
2005 | 5,864 | 1.04 | No especificado Otomí |
2010 | 7,339 | 1.20 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Período | Porcentaje |
1970 – 1980 | 5.58% |
1980 – 1990 | 6.71 % |
1990 – 1995 | 5.7 % |
1990 - 2000 | 3.4 % |
2005 - 2010 | 1.67 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Período | Incremento +/decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | 162,325 | 91.54% |
1990 – 1995 | 109,589 | 32.26% |
1995 - 2000 | 24,940 | 5.55% |
2000 - 2005 | 88,828 | 18.73 % |
2005 - 2010 | 45,108 | 8.0 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Atracción |
1 9 8 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 87,585 | 4.11 | 0.265 | |
Mujeres | 89,739 | 4.01 | 0.265 | |
Total | 177,324 | 4.05 | 0.26 |
1 9 9 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 167,785 | 6.54 | 0.421 | |
Mujeres | 171,864 | 6.28 | 0.416 | |
Total | 339,649 | 6.41 | 0.42 |
1 9 9 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 223,025 | 7.62 | 0.49 | |
Mujeres | 226,213 | 7.37 | 0.48 | |
Total | 449,238 | 7.49 | 0.49 |
2 0 0 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 234,184 | 7.63 | 0.49 | |
Mujeres | 239,994 | 7.38 | 0.48 | |
Total | 474,178 | 7.50 | 0.49 |
2 0 0 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 276,892 | 8.44 | 0.55 | |
Mujeres | 286,114 | 8.24 | 0.54 | |
Total | 563,006 | 8.34 | 0.55 |
2 0 1 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 299,904 | 8.33 | 0.55 | |
Mujeres | 308,210 | 8.22 | 0.54 | |
Total | 608,114 | 8.27 | 0.54 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 82,424 | 143,353 | 173,527 | 171,472 | 186,407 | 189,814 |
De 15 a 64 años | 89,246 | 185,436 | 260,452 | 281,981 | 341,186 | 387,761 |
Mayores de 65 años | 5,474 | 10 420 | 14,076 | 15,570 | 19,534 | 24,914 |
No especificado | 180 | 440 | 1,183 | 5,155 | 15,879 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 654.62 |
1990 | 1,253.87 |
1995 | 1,658.43 |
2000 | 1,750.51 |
2005 | 2,078.43 |
2010 | 2,245 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 96.77 | 3.22 |
1990 | 99.57 | 0.42 |
1995 | 99.40 | 0.59 |
2000 | 99.44 | 0.56 |
2005 | 99.42 | 0.58 |
2010 | 98.82 | 1.18 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Muy Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 2 | 132 | 0.03 |
100 a499 | 1 | 367 | 0.10 |
500 a999 | 1 | 947 | 0.27 |
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | |||
5,000 a9,999 | |||
10,000 a14,999 | 1 | 10,172 | 2.99 |
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | 1 | 328,031 | 96.57 |
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 38 | 1,082 | 0.2 |
100 a499 | 6 | 907 | 0.2 |
500 a999 | 1 | 695 | 0.1 |
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | |||
5,000 a9,999 | |||
10,000 a14,999 | 1 | 11,844 | 2.6 |
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | 1 | 434,710 | 96.7 |
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 36 | 1,000 | 0.21 |
100 a499 | 5 | 1,083 | 0.23 |
500 a999 | 1 | 579 | 0.12 |
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | |||
5,000 a9,999 | |||
10,000 a14,999 | 1 | 12,842 | 2.71 |
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | 1 | 458,674 | 96.73 |
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 25 | 538 | 0.09 |
100 a499 | 8 | 1,309 | 0.23 |
500 a999 | 2 | 1,461 | 0.26 |
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | 1 | 2,679 | 0.48 |
5,000 a9,999 | |||
10,000 a14,999 | 1 | 14,968 | 2.66 |
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | 1 | 542,051 | 96.28 |
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a249 | 18 | 1,066 | 0.17 |
250 a499 | 5 | 1,632 | 0.27 |
500 a999 | 4 | 2,988 | 0.49 |
1,000 a2,499 | 1 | 1,460 | 0.24 |
2,500 a4,999 | 1 | 4,706 | 0.77 |
5,000 a9,999 | |||
10,000 a14,999 | |||
15,000 a29,999 | 1 | 20,320 | 3.34 |
30,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a249,999 | |||
250,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | 1 | 575,320 | 94.71 |
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes |
Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 133,500 | 75.28 |
1990 | 328,031 | 96.57 |
1995 | 434,710 | 96.76 |
2000 | 458,674 | 96.73 |
2010 | 575,942 | 94.71 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (91.91%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (4.24%). Asimismo el 1.60% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
La Parroquia de San Pedro Apóstol, data del siglo XVIII, su fachada principal es barroca y muestra torre de dos cuerpos y remate; el primer cuerpo es de base cuadrangular con dos campanarios y el segundo cuerpo es de base octagonal. Su portada es de dos cuerpos; en la parte de arriba se observa en relieve el escudo franciscano con cinco llagas, adornos vegetales y columnillas dóricas con un listón alrededor, serpenteándolas; remates piramidales y relieves vegetales; escudo en relieve de una cruz con dos brazos, rematado con una corona de espinas y motivos vegetales a su alrededor; cornisa mixtilínea en la parte superior.
Al frente atrio con palmeras. Interior con planta de tres naves, ostentando tres retablos sobrios neoclásicos, en cantera.
El Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, data de 1878; su fachada principal es de un barroco austero; acceso con arco de medio punto, columnas dóricas pareadas de media muestra; arriba, ventana coral rectangular rematada con relieves curvos y reloj; al lado, ventana mixtilínea, enmarcada en cantera labrada y nicho con estatuas sobre peana y venera, con columnillas barrocas al lado, torres octagonales de dos cuerpos y remate, con columnas dóricas de media muestra. Interior de planta de cruz latina, bóveda de aristas nervadas, cúpula semiesférica con lucernas, sobre tambor. Retablo principal neogótico, muestra un ciprés adornado que ostenta una estatua de la Virgen de la Soledad; portada de la sacristía labrada en cantera. En los cruceros hay retablos neoclásicos con frontón curvo; en la nave hay dos retablos neogóticos. Púlpito sobrio de cantera.
En lo que respecta a la arquitectura civil, Tlaquepaque cuenta con un importante acervo, destacando las siguientes construcciones:
El Refugio, ex - hospital construido en el año de 1885, fue administrado por las monjas josefinas hasta el año de 1935. Esta construcción fue adquirida por el municipio para la creación de un centro cultural, comercial, artesanal y turístico.
El Parían, es una construcción del siglo XIX (1883). Es de planta rectangular y kiosco al centro con portales formados por arcos de medio punto, sobre columnas dóricas; las columnas del Parían son lisas, las dóricas son estriadas.
Jardín Hidalgo, ubicado en el centro de la villa. Jardín arbolado con fresnos; kiosco de cantera al centro, recubrimiento de azulejos, fuentes de cantera con brocal circular donde se celebran festivales populares, pastorelas y se presenta un nacimiento en tamaño monumental.
Jardín de la Pila Seca, de planta triangular, fuente de cantera con brocal y tazón circular sostenido por cuatro peces; arriba un tazón más pequeño con esculturas de dos niños.
Puente Artesanal, construido en 1978, señala el limite de Tlaquepaque con Guadalajara; edificado de tabique aparente y al centro el escudo de la villa.
La Casa Histórica, con domicilio en la calle Independencia # 208; es una antigua casona de estilo colonial que muestra una placa en la fachada principal con la siguiente inscripción: “El día 13 de Junio se firmó en esta casa, secundando el glorioso Plan de Iguala proclamado por el libertador Iturbide, el acta de consumación de la Independencia de la Nueva España por Don Pedro Celestino Negrete”.
Monumento erigido en honor a don Miguel Hidalgo y Costilla, se ubica en el jardín Hidalgo.
Monumento en honor a don Benito Juárez, el cual se encuentra en la Plaza de la Reforma.
Monumento a la Revolución, también conocido como la Glorieta del Álamo; es una obra realizada por el escultor Miguel Miramontes, en 1968. Es una escultura en forma de pirámide truncada. Este monumento conmemora diferentes etapas de la revolución.
En una de sus caras se ve la figura de don Francisco I. Madero proclamando el “Sufragio Efectivo, no Reelección”, respaldado por Francisco Villa y el pueblo aplastando a personajes de la dictadura porfirista. En la siguiente cara, se muestra la efigie de Emiliano Zapata con su emblema de lucha: “Tierra y Libertad”, con el pueblo revolucionario luchando contra soldados federales cuerpo a cuerpo, quitándose la opresión de los burgueses. En la última cara se observa a don Venustiano Carranza proclamando la constitución de 1917, y junto a él, algunos constituyentes.
Museo Regional de la Cerámica, se localiza en una de las principales calles de la población, en una casona construida entre los siglos XVII y XVIII, que perteneció al Sr. José Francisco Velarde, rico y acaudalado hacendado apodado “El Burro de Oro”, general del señor Santa Anna, fusilado por apoyar al segundo imperio. Este museo fue creado para fomentar la alfarería de los pueblos artesanos de la región. En sus ocho salas se exhiben los ejemplares más bellos y tradicionales de todas las corrientes artesanales en el ámbito de la cerámica del Valle de Atemajac.
Museo del Premio Nacional de la Cerámica “Pantaleón Panduro”.- En este museo se muestran todas las formas de expresión plástica producidas por los alfareros de diversos puntos de México. El visitante podrá admirar verdaderos tesoros de arte popular creados por los artesanos de nuestro país.
Museo Virtual .- Ubicado dentro de la Biblioteca Municipal “Flavio Romero de Velasco” tiene capacidad para atender a 24 usuarios de manera simultánea, contando con los servicios de visitas guiadas, video-conferencias, proyecciones multimedia, proyección de películas, servicio de impresión láser y asesoría para el uso de los equipos de cómputo.
Casa Histórica: es una finca de arquitectura colonial donde, el 12 de junio de 1821, se firmó, por una serie de importantes personajes encabezados por Celestino Negrete, la adhesión al Plan de Iguala para la consumación de la Independencia de México.
Pinturas
Un cuadro al óleo en la Parroquia y 24 cuadros en la Soledad sobre temas religiosos, pintados en la colonia.
Las fiestas de San Pedro Tlaquepaque, se realizan de 14 al 30 de Junio de cada año, y su difusión es a nivel nacional, teniendo como sede el centro recreativo Valentín Gómez Farías.
Estas celebraciones se iniciaron casi al tiempo que la feria de San Juan de los lagos, con una expresión popular en una mezcla profano – religiosa, que con el tiempo fueron evolucionando hasta lograr un evento organizado donde participan autoridades estatales, grupos constituidos, entidades culturales y agrupaciones de artesanos.
El día 29 de Junio, en el marco de estos festejos, se celebra a San Pedro Apóstol, con mañanitas, fuegos artificiales, serenatas y la romería que parte de la Plaza de la Bandera, de Guadalajara, hasta la plaza principal de este lugar.
Dentro de los diferentes eventos recreativos, se realizan exposiciones y ventas de artesanías y comida regional; juegos pirotécnicos y mecánicos; festivales artísticos; palenque, eventos culturales y deportivos. Desde hace más de 20 años el evento más importante de la feria es el premio Nacional de la Cerámica.
Otra importante festividad fue la que se celebraba del 4 de noviembre al 19 de diciembre y que se denominaba “Festival Cultural de Invierno”.
En varias localidades del municipio se organizan festejos que son muy concurridos, como son: la fiesta en honor a San Sebastián que tiene lugar del 22 al 31 de enero en la población de San Sebastianito; del 24 de enero al 02 de febrero se celebra a Nuestra Señora de Santa Anita, en la localidad de Santa Anita; en el poblado de San José Tateposco tienen lugar los festejos en honor a San José del 16 al 19 de marzo. En la localidad de San Martín de las Flores es muy visitado el carnaval que se realiza en el mes de febrero; en Santa María Tequepexpan hacen novenarios a la Virgen de la Concepción y a la Virgen de Guadalupe.
En la localidad de San Martín de las Flores se realiza, en Semana Santa, una Judea en vivo, es esta una tradición que data de más de 200 años. Consiste en la representación de la Pasión de Cristo; los días jueves, viernes y sábado santos, escenificándose los pasajes de la Oración del Huerto, La Ultima Cena, el Juicio, La Tortura y Resurrección; todo ello con vestuario propio de aquella época y los diálogos que se conservan desde el inicio de este evento. Todo es interpretado por artistas de este lugar. En la cabecera las Crucitas, el 03 de mayo; la Mojiganga, el 29 de septiembre; las danzas, el 3er. domingo de octubre; la fiesta de muertos,en noviembre, y la peregrinación al Rosario.
El municipio es considerado uno de los centros de producción alfarera más importante del país. La cerámica ha alcanzado un notable adelanto y perfección en sus diferentes ramas, como son: Cerámica bruñida o de olor, canelo, bandera, veros, chapeada, matiz, petatillo, caolín, de alta temperatura, y de lumbre; de todas estas se pueden obtener: nacimientos, figuras tipo miniatura; cazuelas, ollas, jarros, macetas, floreros y platos.
Destacan también los hilados con la elaboración de vestidos, utilizando finas telas de lana, de manta, popelina, gasas, dracones y bordados.
Se elaboran ornamentos de vidrio en las tres formas clásicas de trabajar el vidrio. El vidrio prensado es el más utilizado en la fabricación de prismas para candilerilla, en éste, destaca el de coloración rojo, que es muy apreciado. El vidrio soplado es el de mayor renombre a nivel nacional, presenta novedosas formas y diseños en vajillas, floreros, figuras de ornato, antropomorfas y zoomorfas. El vidrio estirado es considerado uno de los más difíciles de manifestar, por el alto grado de dificultad que se tiene en el manejo de la temperatura del cristal y en su diseño, color y forma que generalmente sirve de ornato.
En cuanto a trabajos de metal destaca la utilización de cobre, latón y hojalata; teniendo una gran diversidad de productos, como son figuras zoomorfas, lámparas, candeleros, figuras de ornato, marcos y maceteros.
Con papel maché se logra una gran variedad de productos de colorido y formas muy originales en figuras de animales.
Existe también en pequeña escala el tallado de la madera, la fabricación de muebles tipo colonial, con bellos estilos, mostrando diseños vistosos y artísticos. Además se trabaja con: cuero, lapidaria, caolín, yeso, y hierro forjado.
Alimentos: Pozole, menudo, birria, antojitos mexicanos y “cafiaspirinas”
Bebidas: Tequila, cerveza (chabelas)
El traje charro.
Cuenta con atractivos turísticos como la parroquia de San Pedro Apóstol; el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, El hospital del Refugio (Centro Cultural), El Parián y el Museo Regional de la Cerámica, entre otros.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Políticadel Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Leydel Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
El municipio cuenta con 38 localidades habitadas, siendo las más importantes: Tlaquepaque (cabecera municipal), Santa Anita, La Calerilla, Fraccionamiento El Real y Paseos del Prado.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: San Pedro Tlaquepaque | 328,031 | 434,710 | 458,674 | 542,051 | 575,942 |
Santa Anita | 10,187 | 11,844 | 12,842 | 14,968 | 20,320 |
La Calerilla | 947 | 695 | 579 | 802 | |
Las Pomas | 367 | 189 | |||
Fracc. El Real (Geovillas del Real) | 180 | 659 | |||
La Tijera | 89 | ||||
La Loma | 294 | ||||
El Valle de la Misericordia | 385 | ||||
Paseo del Prado | 2,679 | 4,706 | |||
La Cofradía | 1,460 | ||||
El Mirador | 960 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Tlaquepaque en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 13 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 8 (4 del PAN, 3 del PT-MC y 1 del PRD)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
· Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
· Crear y actualizar sus reglamentos,
· Elaborar y enviar la cuenta pública,
· Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
· Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
· Atender la seguridad en todo el municipio
· Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
· Realizar las funciones del registro civil
· Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
· Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
· Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Tlaquepaque, se cuenta con delegación municipal en los poblados de Santa Anita, Toluquilla, San Martín de las Flores, Manuel López Cotilla, San Pedrito, Tateposco, Las Juntas, Santa María Tequepexpan y San Sebastianito. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de La Calerilla, Loma Bonita Ejidal y La Ladrillera.
El municipio de Tlaquepaque se encuentra integrado en los Distritos Electorales 7 y 16 Locales y 16 Federal.
Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Academia Municipal |
Reglamento de Adquisiciones |
Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Escuela de Artes Plásticas, Artesanías y oficios "Ángel Carranza". |
Reglamento de Archivo Histórico Municipal "Manuel Cambre" |
Reglamento Municipal del Servicio de Aseo Público |
Reglamento de Cementerios |
Reglamento Privado de Administración, Fraccionamiento y Aprovechamiento del Centro Cultural, de Eventos y Exposiciones El Refugio |
Reglamento Interno del Consejo de Promoción Agropecuario Municipal |
Reglamento para el Funcionamiento del Consejo Técnico de Catastro Municipal |
Reglamento de Construcciones |
Reglamento Municipal de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente |
Reglamento de Espectáculos Taurinos |
Reglamento para el Fomento del Deporte |
Reglamento de Servicio Público de Estacionamientos y Estacionómetros |
Reglamento de Comercio |
Reglamento de Imagen Urbana |
Reglamento Interior de la Dirección de Seguridad Pública |
Reglamento del Club Deportivo y Cultural Atlas |
Reglamento de Patrimonio Municipal |
Reglamento de las Comisiones Edilicias y su Régimen Interno |
Reglamento Interior de Seguridad e Higiene de los Rastros |
Reglamento de Planeación para el Desarrollo |
Reglamento Interior del Ayuntamiento |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento del Premio Nacional de la Cerámica |
Reglamento Municipal para el Fomento y Promoción del Desarrollo Económico |
Reglamento de Protección a los Animales y Control de la Sobrepoblación de Canes |
Reglamento de Protección Civil |
Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo H. Ayuntamiento |
Reglamento Interior de Trabajo de los Rastros |
Reglamento del Museo Municipal del Premio Nacional de la Cerámica "Pantaleón Panduro" |
Reglamento para el Funcionamiento Interno de las Sesiones del Ayuntamiento (Cabildo) |
Reglamento para la Elaboración de proyectos, Construcción y Entrega de Sistema de Alumbrado Público |
Reglamento para el Uso de los Vehículos Oficiales |
Reglamento Municipal de productos Cárnicos para Consumo Humano |
Reglamento del Consejo Ciudadano de la Contraloría Municipal |
Reglamento del Consejo Municipal de Fomento y Promoción Turística y Artesanal |
Reglamento de la Tesorería Municipal |
Reglamento del Consejo Consultivo Hacendario |
Reglamento de Zonificación Específica para Estaciones de Servicio o Gasolineras, |
Reglamento de Ciudades Hermanas (Proyecto de Norma) |
Reglamento de Transparencia (Proyecto de Norma) |
Reglamento Interno del Consejo de Colaboración Municipal (Proyecto de Norma) |
Reglamento para las Delegaciones y Agencias (Proyecto de Norma) |
Reglamento del Patronato de las Fiestas de Junio (Proyecto de Norma) |
Reglamento para la Elaboración de Proyectos, Construcción y Entrega de Sistemas de Alumbrado Público |
Reglamento de Tortillerías (Proyecto de Norma) |
Reglamento Interno del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (Proyecto de Norma) |
Reglamento de Obras Públicas (Proyecto de Norma) |
Reglamento de Turismo (Proyecto de Norma) |
Tabulador de Multas Especial a las faltas al Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento de Obra Pública y Servicios Relacionados con la misma del S. I. A. P. A. |
Reglamento del Consejo Municipal de Participación Social en la Educación |
Reglamento del Archivo Municipal |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Santiago García | 1857-1861 |
Luis Fernández | 1861 |
Luciano Martínez | 1862 |
Reyes García | 1862 |
Martín Manzano | 1862-1863 |
Reyes García | 1863 |
Martín Manzano | 1863 |
Julián González | 1863-1867 |
José María Zúñiga | 1868 |
Eligio Zúñiga | 1869 |
Exiquio Cortés | 1869-1870 |
Andrés Martínez | 1870 |
Apolonio Ramírez | 1870 |
Andrés Martínez | 1870 |
Faustino Preciado | 1870 |
Andrés Martínez | 1870 |
Fausto Preciado | 1870 |
Regino Guillén | 1871-1873 |
Rígido Rosales | 1874-1876 |
José G. Azco | 1876 |
Mateo Gómez | 1876 |
Jorge Tiznado | 1877 |
Brígido Rosales | 1877 |
Amado Goche | 1877 |
Enrique V. Loza | 1878 |
José Alemán | 1878 |
Ramón Gómez | 1878-1879 |
José Hernán | 1880 |
Trinidad Hernández | 1880 |
José María Ivanz Alatorre | 1880-1881 |
Trinidad Hernández | 1881 |
José Guarro | 1881-1883 |
Francisco Muñoz Gutiérrez | 1883 |
Donato Rosales | 1883 |
Guadalupe Serratos | 1887 |
Juan N. Curiel | 1887 |
Guadalupe Serratos | 1887-1888 |
Luis Medina | 1888 |
Ramón A. Alatorre | 1888 |
J. Macías Gutiérrez | 1888-1890 |
J. Hernández | 1890 |
L. G. Degollado | 1890-1891 |
R. Y. Navarro | 1891 |
Antonio Ortiz Gordoa | 1892-1892 |
Ignacio G. Ruvalcaba | 1892-1893 |
Cruz Gómez Bordón | 1893 |
Adolfo Baldomero Riestra | 1893 |
José P. Jarero | 1893 |
Dávalos | 1893 |
Bernardo Topete | 1893 |
Cruz Gómez Bordón | 1894 |
Coronel Bernardino Topete | 1894 |
Manuel Rodríguez | 1894 |
Antonio Muñana | 1895 |
Coronel Bernardo Topete | 1895 |
José González | 1895 |
Antonio Muñana | 1895-1896 |
Luciano J. Gallardo | 1896-1897 |
Mariano Jiménez | 1897 |
Carlos Marrón | 1897-1898 |
Miguel Y. Morales | 1898-1899 |
Pedro Zúñiga | 1899-1900 |
Enrique Barrios De Los Ríos | 1900 |
Roberto Robles | 1900 |
Luis Navarrete | 1902 |
Anastasio Gallo | 1902 |
B. Gómez Cruz | 1902-1905 |
Rafael del Castillo | 1905-1907 |
O. Jiménez | 1907-1908 |
Pedro Cantú | 1908 |
J. López Portillo Camarena | 1908-1910 |
Manuel Argaiz | 1910-1911 |
Maximino Campos | 1911 |
Jesús Álvarez del Castillo | 1911-1912 |
Mateo de León | 1912 |
Egberto de la Mora | 1912 |
Luis Rubio Luquín | 1912-1914 |
Alberto Corona | 1914 |
J. López Portillo Camarena | 1914* |
Anastasio Gallo | 1914 |
Jerónimo Sahagún Campos | 1914 |
Alejandro Aviña | 1914-1915 |
Samuel Acuña | 1915 |
Mariano Castellano | 1915 |
Pedro Patiño Navarro | 1915 |
Galindo Flores | 1915 |
Leocadio Muñoz | 1915-1917 |
Félix G. Acosta | 1918-1919 |
Fernando Rosas Merino | 1919 |
Eleuterio Plascencia | 1919-1920 |
Emilio Trujillo | 1920 |
Luis Álvarez del Castillo | 1920 |
Salvador Farías | 1920 |
Firma Ilegible | 1920 |
Gerónimo Sahagún | 1921 |
Fernando Rosas Merino | 1921 |
Antonio Sánchez | 1922-1924 |
I. M. Salcedo | 1924 |
Juan Panduro | 1924 |
Ochoa | 1924 |
Adrián Morales | 1925-1926 |
Antonio Sánchez | 1927-1928 |
N. Ramírez | 1929 |
Gerónimo Sahagún | 1930 |
Roberto Gómez Vallejo | 1931 |
C. G. Rodríguez | 1932 |
Gerónimo Sahagún | 1933 |
Ignacio Orozco | 1934 |
David Mendoza | 1935-1936 |
Ignacio Orozco | 1937 |
Roberto Gómez Vallejo | 1938-1939 |
Fernando Silva | 1940 |
Manuel Talamantes | 1941-1942 |
Manuel Izquierdo | 1943-1944 |
Aurelio G. Ramírez | 1945 |
Francisco Talamantes | 1945 |
J. Jesús Castellanos | 1946 |
J. Cruz Valencia | 1946 |
José Loza Sánchez | 1947-1948 |
J. Jesús Ruvalcaba | 1949-1952 |
Jerónimo Sahagún | 1953-1955 |
Anastasio Salas | 1956-1957 |
Antonio Gutiérrez Ortiz | 1958 |
Rubén Casillas Ramírez | 1959-1961 |
Dr. Javier Valdivia Hernández | 1962-1964 |
Simón Sánchez | 1965-1967 |
Lauro Vadillo Díaz | 1968-1970 |
J. Guadalupe Gómez de la Torre | 1970 |
Roberto Neri Rodríguez | 1971-1973 |
Dr. Javier Valdivia Hernández | 1974-1976 |
Marcos Montero Ruiz | 1977-1979 |
Pedro Martínez López | 1979 |
Salvador Orozco Loreto | 1980-1982 |
Lic. Porfirio Cortés Silva | 1983-1985 |
José Isiordia Fierros | 1985 |
Lic. Arturo Franco Lozano | 1986-1988 |
Alfredo Barba Hernández | 1989-1991 |
Salvador Casillas Tostado | 1991-1992 |
Ing. Eduardo Riverón Gámez | 1992-1995 |
Marcos Rosas Romero | 1995- 1997 |
José María Robles Díaz | 1998-2000 |
José Antonio Álvarez Hernández | 2001-2003 |
Miguel Castro Reynoso | 2004-2006 |
José Hernán Cortés Berúmen | 2007-2009 |
Miguel Castro Reynoso | 2010-2012 |
Ernesto Meza Tejeda (Interino) | 2014 |
Alfredo Barba Mariscal | 2012-2015 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)
H. Ayuntamiento de Tlaquepaque, Jalisco, 1998-2000
Número de emergencia
Denuncia escolar